Autor: Raul Cedeño

  • Hacienda elimina de nuevo estímulo fiscal a la gasolina Premium

    Hacienda elimina de nuevo estímulo fiscal a la gasolina Premium

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para los combustibles del 17 al 23 de abril de 2021.

    Para el 2021 para aumentar la recaudación, la SHCP incrementó el porcentaje de impuesto al IEPS que los consumidores pagan en estaciones de servicio por cada litro de gasolina adquirida en estaciones de servicio en el país.

    Durante la tercera semana de abril el estímulo fiscal para la gasolina de menos de 92 octanos se disminuirá de 1.7315 a 1.5505 pesos, acumulando once semanas con apoyo por parte del Gobierno Federal, luego de que los precios internacionales de las gasolinas se incrementaran en las últimos meses.

    Durante la semana que inicia mañana este combustible recibirá un apoyo de 30.31%, el equivalente a 1.5505 pesos, por lo que ahora los consumidores pagarán 3.5643 pesos frente a los 3.3833 pesos de IEPS por cada litro de combustible adquirido en estaciones de servicio la semana pasada.

    La SHCP anunció que el subsidio a la gasolina Premium se elimina este semana, luego de que regresará la semana anterior. Para la próxima semana, el combustible de mayor octanaje tendrá un apoyo de 0.00% el equivalente a 0.0000 pesos por litro, por lo que ahora los usuarios deberán de pagar 4.3192 pesos de impuesto por litro.

    El diesel por otra parte acumula nueve semanas consecutivas con apoyo por parte del Gobierno Federal, por lo que ahora los automovilistas recibirán un descuento de 1.64% el equivalente a 0.0924 pesos por cada litro adquirido en estaciones de servicio del país, para pagar 5.5288 pesos de impuesto por cada litro.

  • Luz: el elemento clave para modernizar las ciudades de manera sustentable

    Luz: el elemento clave para modernizar las ciudades de manera sustentable

    La Organización de las Naciones Unidas estima que para 2050, 68% de la población mundial vivirá en áreas urbanas.  Por lo que resulta fundamental para el buen funcionamiento de las ciudades, contar con infraestructura lumínica sostenible, que propicie tanto la habitabilidad de los espacios públicos como el cuidado al medio ambiente. En las grandes urbes, la planeación de las luminarias puede articular una compleja red de interacciones que integran el tejido social, impactando la convivencia de sus habitantes.

    Además, las empresas nacionales del sector, pueden contribuir a la reactivación económica, a la creación de empleos y al apoyo a empresas locales.

    Construlita -empresa mexicana con más de 30 años de experiencia en iluminación profesional- quiere ser aliada en la creación y consolidación de espacios más incluyentes y seguros en las ciudades. En su Centro de Manufactura de clase mundial, ubicado en Querétaro, tiene la capacidad de producir 16,000 luminarias mensuales por turno, además, su grupo de expertos brinda servicios de Ingeniería de costos, Centro de diseño y estratégica.  

    Pero, ¿cómo hacer uso de la luz en las ciudades y al mismo tiempo que entren en la modernidad siendo sostenibles y amigables con el medio ambiente?

    Al respecto, Elituh Ortiz, experto en iluminación de Construlita, comparte los siguientes puntos:

    1. Es primordial considerar los niveles de luminosidad según las características y normatividad de cada localidad.
    2. Tomar en cuenta que un proyecto sustentable debe reducir los niveles de CO2 e incorporar tecnologías libres de halógenos, mercurio, vapor de sodio y otros aditivos.
    3. La vida útil de la iluminación es fundamental. Opta por equipos con una garantía de hasta 15 años.
    4. Los luminarios seleccionados deben evitar cualquier emisión ultravioleta o infrarroja.
    5. El empleo de tecnología LED en espacios públicos permite disminuir costos operativos y un ahorro energético del 70%.
    6. La tecnología seleccionada debe garantizar el confort visual y aumentar el rango de visibilidad.
    7. El diseño sí importa,  será clave en cada aplicación y dará seguridad y comodidad. Recomendamos cambiar la infraestructura dañada o que ya no funcione.

    Tomando en cuenta estos factores y con base en el conocimiento de su equipo de investigación y desarrollo, quienes desde la planta de Querétaro se involucran en la ingeniería de los componentes y en mantener el control total de la calidad de cada producto, Construlita ha creado VIALED, un luminario para alumbrado público que puede aplicarse en áreas peatonales, vialidades primarias y secundarias.

    Construlita sabe que cada proyecto tiene una meta distinta, para ello, han desarrollado las herramientas necesarias para dar la solución adecuada a cada caso. Con la infraestructura diseñada por sus ingenieros se puede alcanzar hasta un 68% de ahorro energético, tener luminarias con una vida útil de 50 mil horas, con encendido instantáneo, menor mantenimiento y amigable con el medio ambiente. 

    Si necesitas asesoría profesional para iluminar tu proyecto. Escribe a proyectos@construlita.com.mx

  • CRE retira proyecto de acuerdo para reanudar plazos y términos

    CRE retira proyecto de acuerdo para reanudar plazos y términos

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE), solicitó ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) el retiro de un proyecto de acuerdo para reanudar los plazos y términos legales.

    La solicitud de retiro fue ingresada por Héctor Hidalgo Rodríguez, Director General Adjunto de Normatividad y Consulta en Comisión Reguladora de Energía, bajo el argumento de que “derivado de la contingencia del COVID-19, se continuará con la suspensión de plazos”.

    Debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, el regulador suspendió hace un año los plazos y términos legales, lo cual ha causado una parálisis en el sector energético tanto en el sector eléctrico como de hidrocarburos.

    En el proyecto de acuerdo publicado a inicios de semana se contemplaba reanudar los plazos debido a la baja en los contagios de SARS-COV2 en la Ciudad de México.

    “Que derivado de las consideraciones anteriores, así como del semáforo del COVID-19 que permanece en color naranja determinado por el Gobierno de la Ciudad de México, en donde se encuentra ubicada la Comisión, se estima conveniente la reanudación de los plazos y términos legales que fueron suspendidos como medida de prevención y combate de la propagación del coronavirus COVID-19 en el Acuerdo Núm. A/001/2021 publicado en el DOF el 18 de enero de 2021” se lee en el proyecto.

    “Las actuaciones, requerimientos, solicitudes o promociones realizadas ante la Comisión Reguladora de Energía durante el periodo previsto en el Acuerdo señalado anteriormente, se entenderán realizadas al día hábil siguiente de la publicación del presente instrumento jurídico en el Diario Oficial de la Federación”.

  • Autorizan a Pemex modificar perforación de Saap-1EXP

    Autorizan a Pemex modificar perforación de Saap-1EXP

    La CNH aprobó a Pemex PEP la modificación de la autorización de perforación del pozo exploratorio terrestre Saap-1EXP.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex Exploración y Producción (PEP) la modificación de la autorización de la perforación del pozo exploratorio terrestre Saap-1EXP.

    La perforación del pozo se realizará dentro de la asignación AE-0152-Uchukil ubicado frente al estado de Tabasco con tirante de agua de 150 metros, dentro de la provincia petrolera de la Cuenca del Istmo.

    La modificación obedece a problemas encontrados en la perforación del prospecto, lo que obligó a Pemex PEP a modificar el diseño del pozo.

    El prospecto se perfora cerca de la frontera del contrato CNH-R01-L01-A7/2015 de Talos Energy donde se ubica el yacimiento Zama. El área técnica del regulador aclaró que el horizonte de perforación es más somero y no pertenece al programa de unificación del yacimiento.

    En el pozo Saap-1EXP el operador busca alcanzar el objetivos geológicos del Pleistoceno 1 y Pleistoceno 2 donde esperan encontrar recursos prospectivos contingentes por 23 millones de barriles de petróleo crudo equivalente con un éxito geológico de 30%.

    En el, Pemex espera encontrar aceite ligero de 28 a 33 grados API.

    Para ello, se pretende perforar un pozo tipo “J” a una profundidad total programada de entre 2 mil 050 a 2 mil 277 metros verticales, para el cual se utilizará la plataforma PSS Blackford Dolphin.

    El costo total de la perforación es de 55.6 millones de dólares, de los cuales 44.1 millones serán utilizados en la perforación del pozo y 11.5 millones dólares en actividades de abandono.

    La perforación tomará 145 días, inició el 21 de diciembre del 2020  y concluyendo el 16 de mayo del 2021.

  • Trina Solar lanza al mercado de América Latina sus módulos fotovoltaicos Vertex de 660 Watts

    Trina Solar lanza al mercado de América Latina sus módulos fotovoltaicos Vertex de 660 Watts

    La nueva generación de paneles estará disponible en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, República Dominicana y el resto de países del Caribe

    Ciudad de México, 15 de abril de 2021.- Trina Solar, proveedor líder global de soluciones inteligentes e integrales de energía fotovoltaica, anunció que los módulos fotovoltaicos de la serie Vertex llegan al mercado de América Latina en su versión de 660 Watts, la cual puede alcanzar una eficiencia de hasta 21.6%. Los nuevos paneles están disponibles a partir de hoy en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, República Dominicana y el resto de  países que comprenden El Caribe, a través de los canales de distribución autorizados de la compañía.

    La línea Vertex de 660 Watts de Trina Solar, está integrada por celdas de 210 milímetros (mm), tamaño que la empresa volvió tendencia en la industria, por lo cual, incluye corte no destructivo, interconexión de alta densidad (AD), barras colectoras múltiples (MBB, por sus siglas en inglés) y otras tecnologías de vanguardia. Además, opera con bajo voltaje, alta potencia en cadena y otras características clave, presentando un desempeño eficiente y confiable del producto. Las MBB y la AD mejoran la eficiencia del módulo hasta en 21.6%, mientras que la funcionalidad de corte no destructivo reduce significativamente los riesgos de micro grietas en celdas solares y la pérdida de energía.

    “Particularmente en México, de acuerdo con el Programa Sectorial de Energía 2020-2024 de la Secretaría de Energía, en 2018, de los 317,278 Gigawatts que se consumieron de electricidad por hora, el 51% se produjo con tecnología de ciclo combinado, el 13.2% con térmica convencional (vapor), el 10.2% con hidroeléctrica, el 9.2% fue carboeléctrica, el 4.3% nucleoeléctrica, el 3.9% eoloeléctrica y el 8.2% restante provino de otras fuentes, incluyendo la fotovoltaica, lo que representa un gran potencial de crecimiento para esta última y que se confirma con datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020-2034, ya que la capacidad instalada de centrales de energía limpia en ese país, se incrementó en 13.40% de 2019 a 2020, con la eólica y la solar como las principales responsables. Creemos que esta tendencia continuará, igual que en el resto de naciones de la región”, afirma Álvaro García Maltrás, Director General para América Latina y el Caribe de Trina Solar.

    El módulo Vertex de 670 Watts es recomendable para plantas de energía a gran escala, especialmente las plantas de bajo costo que son muy sensibles a los gastos de inversión, porque dichos paneles pueden reducir el costo de obleas de silicio y de celdas solares para la parte de entrada de la cadena de suministro, así como disminuir el gasto en seguidores solares, pilotes de cimentación, cables y mano de obra para la última etapa de los proyectos. En comparación con otros módulos de más de  500 Watts del mercado, los ahorros de costos del Balance de Sistema (BOS, por sus siglas en inglés) son de al menos 0.08-0.09 yuanes por watt (menos de un dólar estadounidense), lo que también representa una ventaja general significativa.

    “Gracias a la potencia ultra alta de estos nuevos módulos de Trina Solar, proveen una capacidad de generación de energía por cadena un 34% más alta que la de los paneles de más de 500 Watts, alcanzando un aumento total de hasta 18,760 Watts por fila”, agrega García-Maltrás.

    Otra aportación que hacen los productos de la serie Vertex de 660 Watts a la industria, es la innovación en el procedimiento de su empaque, que ahora se hace de forma vertical, de modo que lo ancho del panel ya no estará limitado por la altura de los contenedores del transporte, lo que maximiza el aprovechamiento de espacio en éstos, permitiendo una capacidad de carga 12% más alta y una reducción de entre 5 y 7 por ciento en los costos de instalación, creando además mayor posibilidad de reducción del Costo Nivelado de Energía (LCOE, por sus siglas en inglés) y del BOS.

  • Inicia Camino Hacia Carbono Neutral, proyecto que busca reducir 22% de las emisiones totales de Colombia

    Inicia Camino Hacia Carbono Neutral, proyecto que busca reducir 22% de las emisiones totales de Colombia

    • OpEPA, Climate Group y Climate Reality, generarán visiones para reducir las emisiones de Colombia en, al menos, 42.94 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, equiparable a sacar más de 9 millones de automóviles de las carreteras durante un año. 
    • El objetivo del proyecto es realizar visiones a largo plazo en los sectores de energía y transporte, los dos más contaminantes en el país, para alcanzar cero emisiones netas de carbono para el 2050 e impulsar el desarrollo de trayectorias de descarbonización.

    Colombia, 15 de abril, 2021 — Con el apoyo del programa UK PACT Colombia, las organizaciones líderes en educación ambiental y cambio climático: OpEPA, Climate Group y The Climate Reality Project América Latina, realizan el primer proyecto en Colombia que trazará visiones de largo plazo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país, en aproximadamente 22%. El proyecto tomará a los sectores de energía y transporte, las industrias más contaminantes en los cinco departamentos de mayores emisiones en Colombia, para catalizar la transición hacia una economía carbono neutral, fomentar una recuperación económica justa y mitigar los efectos de la crisis climática.

    Camino Hacia Carbono Neutral establece la ruta hacia un futuro más sostenible y que haga de Colombia una nación resiliente ante las consecuencias del cambio climático, que se intensifica, es más frecuente y genera mayores desastres. Asimismo, apoyará al objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050 que anunció el gobierno de Iván Duque como parte de la próxima actualización de sus compromisos ante el Acuerdo de París.

    El proyecto busca empoderar, informar, capacitar y crear consenso entre funcionarios públicos, empresarios, periodistas y sociedad civil para alcanzar una reducción de emisiones de, al menos, 42.94MtCO2e y un desarrollo sostenible a largo plazo en los cinco departamentos con mayores emisiones en transporte y energía (Antioquia, Bogotá, Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca) para, finalmente, difundir las visiones construidas a la ciudadanía. La reducción de emisiones prevista en el proyecto, es equiparable a sacar de circulación a más de 9 millones de automóviles de las carreteras durante un año.

    Camino Hacia Carbono Neutral en Colombia implementará una visión holística en los sectores de transporte y energía donde los tomadores de decisiones podrán elegir las soluciones para transitar hacia una movilidad sostenible y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, en términos energéticos, tendrán la oportunidad de decidir qué acciones implementar para tener acceso a una matriz energética más limpia y con un portafolio de menor costo. 

    Luis Camargo, Director Ejecutivo de OpEPA, dijo: ““El proyecto es fundamental para los sectores de energía y transporte de Colombia. Trabajará para establecer rutas para ayudar a descarbonizar cinco regiones clave y amplificar nuevas narrativas que ayuden a los colombianos a comprender mejor cómo la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono es esencial para nuestro país y nuestro planeta”.

    De acuerdo con Tim Ash Vie, Director de la Secretaría de la Coalición Under2 de Climate Group, “Nuestro proyecto tiene como objetivo facilitar un cambio transformador. Con un enfoque en los sectores de transporte y energía, ayudará a los gobiernos estatales y regionales a establecer un camino para lograr sus objetivos de reducción de emisiones a largo plazo, y brindará beneficios sociales y económicos para todos”.

    Por su parte, Ken Berlin, Presidente y CEO de Climate Reality, finalizó: “Este proyecto es fundamental para la descarbonización en Colombia, particularmente en los sectores de energía y transporte. Estamos orgullosos de trabajar en conjunto con UK PACT, OpEPA y Climate Group en la construcción de trayectorias bajas en carbono con los tomadores de decisiones subnacionales de Colombia”.

    El proyecto culminará en marzo de 2022 y se dividirá en tres etapas en donde se trabajará de cerca con la ciudadanía, funcionarios de gobierno, líderes comunitarios y periodistas. Camino Hacia Carbono Neutral así como las visiones de descarbonización que se generen, estarán alineadas con las metas de desarrollo de cada departamento, contribuirán al cumplimiento de la NDC y a la Estrategia de Largo Plazo 2050. Esto significa que, además de cumplir con la reducción de emisiones, estas acciones propiciarán una mejor calidad de vida para las comunidades e impulsarán su desarrollo económico, científico y tecnológico. 

  • Agua en tiempos de pandemia, una crisis que afrontar.

    Agua en tiempos de pandemia, una crisis que afrontar.

    CDMXa abril de 2021.- Desde hace algunos años, hemos atravesado situaciones críticas mundialmente por cuestión de sequías, y México no es la excepción, también tiene focos rojos con la escasez de agua. Teniendo como principales causas la sobrepoblación, el mal uso y desperdicio que se da, además de las alteraciones climáticas.

    Otro factor que agranda esta carencia de agua, es que el 2020 no llovió lo suficiente caída pluvial para llenar las presas que abastecen la CDMX y así enfrentar este 2021. Según un reporte de CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), ese año se presentó un acumulado nacional de 722.5 milímetros, dato que representa un 2.7% por debajo del promedio entre 1981 y 2010, y se ubicó en el lugar 60 de los 80 años de registros nacionales.  

    Se ha dado a conocer que una de las principales presas abastecedoras del Sistema Cutzamala que es Valle de Bravo se encuentra al 56.1% de su almacenamiento total, el nivel más bajo que ha tenido en 25 años. Este líquido al verse el día de hoy ya como un recurso muy escaso y además finito comienza a preocupar a los consumidores y eso, sin duda, tendrá como resultado el crecimiento de la conciencia y cultura por la preservación de este mismo”, comenta el Ing. Manuel Salas, director general de CIPRO.

    Ante esto, CIPRO empresa dedicada al desarrollo de infraestructura de agua y energía de calidad, menciona algunos puntos que pueden hacerle frente a esta crisis:

    1. El cuidado del recurso tiene diferentes variables, una de ellas es operar eficientemente dentro de las mejores prácticas nacionales las redes de distribución con el objetivo de cuidar el agua evitando lo más posible las fugas. 
    1. Ahorro de agua en casas, industrias y oficinas. Podríamos creer que por cuestiones de pandemia el uso de agua ha ido en aumento, pero este se ha equilibrado con las oficinas que han dejado de laborar o los alumnos que han dejado de asistir a las aulas, es por esto que desde casa se debe de crear una cultura de ahorro para generar conciencia de las consecuencias a corto y mediano plazo.
    1. Pago por el   servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento, al estar al corriente con el pago de las contribuciones y servicios, habrá recursos suficientes para que los sistemas de agua puedan reinvertir para mejorar la eficiencia de su red y sus sistemas eléctricos.

    Al considerar estos tres puntos se genera un círculo virtuoso que puede permitir que los sistemas sigan operando para hacerle frente a las necesidades de los consumidores y así lograr una estabilidad a mediano y largo plazo.

  • Onexpo va por defensa jurídica ante aprobación de la Ley de Hidrocarburos

    Onexpo va por defensa jurídica ante aprobación de la Ley de Hidrocarburos

    Onexpo Nacional, la organización de asociaciones de gasolineros más importante del país, señaló que ya estudian los medios de defensa que previstos por el orden jurídico nacional, tras la aprobación en la Cámara de Diputados, de la Ley de Hidrocarburos.

    En un breve comunicado, la Onexpo señaló que las empresas y grupos, según su condición de permisionarios y en la escala de cada uno de ellos y de sus segmentos realizarán pronto un posicionamiento sectorial detallado, respecto a la posible promulgación de la Ley de Hidrocarburos.

    “Se analiza y valora entre otros, el aspecto relativo al alcance y los efectos de estas modificaciones y las medidas que cada unidad económica y la integralidad del sector permiten”, sostuvo.

    Esta tarde, con 292 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa del Presidente Andrés Manuel López Obrador que permite a la Federación suspender los permisos a concesionarios de hidrocarburos de manera temporal y definitiva, al darle facultades a la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para suspender los permisos “cuando se prevea un peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o para la economía nacional”.

    Serán sujetos de sanción, las empresas productivas del estado y particulares que no demuestren contar con suficiente capacidad de almacenamiento, según determine la Sener, así como quienes roben o contrabandeen combustible.

  • Hokchi Energy aumenta la producción de petróleo

    Hokchi Energy aumenta la producción de petróleo

    Hokchi Energy, informó que inició operaciones en la segunda plataforma de producción del campo Hokchi, tras la apertura el pasado 6 de abril del pozo Hokchi-2DEL en la Plataforma Central, con lo que incrementó la producción del campo de 2 mil a más de 8 mil barriles de petróleo crudo equivalente por día.

    Con este esfuerzo enmarcado en su Plan de Desarrollo aprobado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Hokchi Energy refrenda su compromiso con México, participando directamente en el fortalecimiento de su soberanía energética y ejecutando todas las actividades aprobadas de acuerdo con las normas establecidas por quienes regulan a la Industria Petrolera.

    Este hito complementa la puesta en operación de la primera plataforma de producción (Plataforma Satélite) del campo marino Hokchi ocurrida en mayo de 2020, cuando la compañía arrancó operaciones del pozo Hokchi-4DEL, enviando su producción hacia tierra a través de un ducto marino, en el contexto de una estrategia de producción temprana.

    El Plan de Desarrollo de Hokchi Energy considera la construcción e instalación de dos plataformas de producción, mismas que ya fueron instaladas; la perforación de 14 pozos -siete de desarrollo y siete inyectores-, de los cuales 5 ya han sido perforados;  una planta de proceso en tierra, ubicada en el municipio de Paraíso, Tabasco, además de una planta de inyección de agua, otra planta de generación de energía eléctrica, todas ellas en construcción;  y  más 100 km de ductos marinos ya tendidos en  el lecho marino.

    Hacia adelante, Hokchi Energy seguirá con su Programa de Trabajo autorizado por la CNH para 2021. Actualmente la compañía se encuentra perforando el pozo Hokchi-11, del que proyecta comenzar su producción en junio de este año, para inmediatamente poner en operación la Planta de Proceso Hokchi, donde será procesado, acondicionado y medido el volumen total de crudo y gas obtenidos, para posteriormente entregarlos en instalaciones de Petróleos Mexicanos.

    La actividad de perforación comprometida en el campo Hokchi continuará en 2022. Para el cierre del 2021 habrá seis pozos operando, de los cuales cuatro serán productores, con lo que proyecta obtener cerca de 14 mil barriles de petróleo crudo equivalente por día.

  • ¿Qué afecta la ley de hidrocarburos propuesta?

    ¿Qué afecta la ley de hidrocarburos propuesta?

    Por Ramses Pech

    La propuesta, se concentra en título tercero de las demás actividades de la industria de hidrocarburos capítulo I de los permisos. Ante estas modificaciones hay que dejar en  claro, y enfáticamente escrito:

    Un proyecto en el sector energético no nace de una idea de 30 segundos para su aprobación, depende primero de un análisis de mercado del presente, y al futuro, el cual determinará la viabilidad de la recuperación de la inversión, y todo esto ligado al tipo de consumidor o usuario final. 

    Teniendo esta información en el caso de ser viable, se van insertando los riesgos, y que empiezan desde los tipos de permisos requeridos, su dificultad para obtenerlos. Entre los que destacan el estudio de impacto ambiental, social y vestigios arqueológicos, pero todo esto dependerá de la ubicación del terreno seleccionado; el cual deberá tener los papeles en regla sobre el uso de suelo, pago de los derechos en cada municipio. A todo esto, conlleva una inversión inicial. 

    Obtenida toda la información, deberá revisar la estabilidad política, financiera y crecimiento económico del país, región y zona a donde pretende realizar el proyecto, en este momento; es a donde los inversionistas deciden continuar, migrar o dejar en espera en el frío vacío del infinito al dinero, y en cual no se siente cómodo. 

    La propuesta entonces en que afecta:

    Iniciando con el artículo 51. A este introducen la capacidad de almacenamiento como una determinación de la Secretaría de Energía, en el entendido que existe un diagnóstico del mercado mexicano por parte de esta instancia. 

    Pero la realidad actual indica que empresas privadas están visualizando, la necesidad no de incrementar la capacidad de almacenamiento, si no reducir los costos de la logística, sobre todo en el mercado de petrolíferos, debido a que en México ante la carencia de ductos que lleguen a zonas alejadas del país, incrementa los costos de logística. 

    La infraestructura de PEMEX, al ser cerrada, y solo contribuye al mantenimiento de su mercado, y debería de ser en el entendido que cada privado que quiera realizar una inversión está bajo su propio riesgo. En que afecta en tener centros de almacenamiento en zonas que no lo hay. Evaluemos una empresa tarda de 6 a 12 meses evaluar para entrar a un proyecto de almacenamiento, en algún lugar, y su comité indica que continúen con el proceso de los permisos, y después de todo estudios realizados, adecuaciones y requerimientos, después de 90 días indican que no tienes el permiso, y además no te mandan un oficio, documento o listado de los causales del por qué no, ¿Ustedes creen que alguien quisiera invertir en un país o región con estos procesos?

    Ahora supongamos, el permiso fue concedido de un proyecto. 

    Inicias la construcción, instalación, pruebas y puesta en marcha del proyecto que puede durar entre 40 a 60 meses (incluida la planeación) y dependiendo del mercado que pretendes participar dentro del mercado de hidrocarburos, para iniciar operar. 

    Resulta que a los 24 meses de operar, llegan a tu planta y te comunican que te aplicarán el artículo 57 modificado; en el cual indican que pueden realizar a ocupación  temporal,  la  intervención  o  la suspensión, a fin de garantizar los intereses de la Nación; es decir toman tu proyecto deciden cancelar el permiso, y por ende deberás de traspasar tus activos a la nación, y estos pasarán a ser manejados por tu competidor dentro de la industria que es PEMEX, y que está bajo la ley mercantil. ¿Crees que te sacaron del mercado?

    Aquí surgen varias preguntas ¿Quién realizó el peritaje o recomendación de qué era un riesgo para la nación? ¿Bajo qué protocolos tomarán las instalaciones? ¿El personal de PEMEX, está capacitado y actualizado para operar? ¿Quién asumirá los costos en caso de un accidente? ¿Quién asumirá los costos operativos? En el caso entrar en un juicio ¿continuará operando la planta? ¿Pagará al tercero las utilidades programadas en el plan del proyecto? ¿El costo operativo será el mismo de PEMEX? Bajo que garantías tendrá el afectado de  utilizar al personal que venía utilizando en la operación de la planta, y reza además que pudiera contratar a un nuevo operador o una combinación de las anteriores. La pregunta ¿Sería por medio de licitaciones? ¿tiempo máximo? ¿Quién cubriría los costos fijos?

    Son Muchas preguntas que no están claras las respuestas, pero una si podemos responder:

    El que invirtió ya no cumplirá con el plan de negocio programado del proyecto, y este presentará problemas con sus financieros, proveedores y toda la cadena que lo involucra. Si, es alguno que cotiza en la bolsa de valores, o es una empresa dentro del TMEC ¿Cómo quedamos? 

    Si queremos realizar una modificación, propondría lo siguiente:

    Realizar un protocolo de mecanismo de suspensión, y el cual deberá ser avalado por la ASEA, SENER y los participantes del mercado para determinar el grado de omisión, mal uso u operación, bajo los principios de cubrir las necesidades de los usuarios finales y minimizar riesgos en el entorno a donde opera cada proyecto.