Autor: Raul Cedeño

  • CRE perfila reanudar plazos y términos legales suspendidos

    CRE perfila reanudar plazos y términos legales suspendidos

    La CRE publicó un proyecto de acuerdo en el que se reanudan los plazos y términos legales suspendidos por la emergencia sanitaria.

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE), presentó ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) un proyecto de acuerdo para reanudar los plazos y términos legales.

    Debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, el regulador suspendió hace un año los plazos y términos legales, lo cual ha causado una parálisis en el sector energético.

    “Que derivado de las consideraciones anteriores, así como del semáforo del COVID-19 que permanece en color naranja determinado por el Gobierno de la Ciudad de México, en donde se encuentra ubicada la Comisión, se estima conveniente la reanudación de los plazos y términos legales que fueron suspendidos como medida de prevención y combate de la propagación del coronavirus COVID-19 en el Acuerdo Núm. A/001/2021 publicado en el DOF el 18 de enero de 2021” se lee en el proyecto.

    “Las actuaciones, requerimientos, solicitudes o promociones realizadas ante la Comisión Reguladora de Energía durante el periodo previsto en el Acuerdo señalado anteriormente, se entenderán realizadas al día hábil siguiente de la publicación del presente instrumento jurídico en el Diario Oficial de la Federación”.

  • Anuncian lanzamiento en México de H2 EXPO Hidrógeno

    Anuncian lanzamiento en México de H2 EXPO Hidrógeno

    Tarsus México anuncia la realización del evento  internacional H2 Expo Hidrógeno®, enfocado al futuro de la energía para descarbonizar el  transporte, la industria y la actividad humana. H2 Expo Hidrógeno® será una plataforma  para el seguimiento de una Estrategia Nacional de Hidrógeno en México y se llevará a cabo  los días 15 y 16 de febrero 2022 en Cintermex, Monterrey, Nuevo León, presentando la  oferta para la producción de Hidrógeno, soluciones de almacenaje y transportación,  además de un Congreso Internacional. 

    El lanzamiento oficial de este evento contó con la participación de José Navarro Meneses,  Director General de Tarsus México, empresa organizadora; Ing. David Manllo Valdés,  Director Ejecutivo Oficina de Convenciones y Visitantes de Monterrey; Dr. Guadalupe  Ramos Sánchez, Presidente de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno; Ing. César Humberto  Cadena, Presidente del Clúster Energético de Nuevo León; Ing. Carlos G. Mortera, Director  Internacional Latinoamérica, de The Association for Manufacturing Technology. 

    “México tiene un potencial renovable, tanto solar como eólico para obtener Hidrógeno  verde, tal y como sucede en otros países se podrá utilizar este energético en proyectos de  movilidad de personas y transporte por ejemplo en el Tren Maya o el Metrobús. De esta  forma, hoy es un día muy importante para Tarsus al anunciar la celebración de este evento  y que la sede será Monterrey, lo que nos colocará en el escenario mundial para detonar la  descarbonización y nos entusiasma aún más que Canadá y Alemania se sumen a este  esfuerzo”, comentó José Navarro, Director General de Tarsus México.

    Así también, informó que “Europa y muchos países están centrando su atención hacia el  Hidrógeno como fuente energética; ya se habla de la economía del hidrógeno, es decir,  todo un esquema donde el mundo va funcionar energéticamente y económicamente  alrededor del Hidrógeno y esto es muy positivo para el planeta”. 

    De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía, el hidrógeno se puede extraer de  combustibles fósiles y biomasa, del agua o de una mezcla de ambos. El gas natural es  actualmente la principal fuente de su producción y representa alrededor de las tres cuartas  partes de la producción mundial dedicada al hidrógeno, alrededor de 70 millones de  toneladas. Si bien, históricamente el costo de producción de energía teniendo como  combustible el Hidrógeno, lo ha puesto fuera del alcance para los usos cotidianos han  surgido avances tecnológicos que reducen los costos de manera importante y la tendencia  continua hacia la baja.  

    Los expertos en energía están convencidos que este elemento cambiará el futuro,  convirtiéndose en una fuente de energía limpia y frente a este escenario, la inversión  mundial planeada en sistemas de electrólisis crecerá 256% hacia 2030, de 3.2 GW a 8.2  GW. 

    “Actualmente vivimos un momento crítico en el que debemos pensar en la contaminación  que se está generando. Desde hace 20 años nuestra Sociedad fue fundada y nos hemos  convertido en un referente nacional e internacional que se ha dedicado a promover el uso  del Hidrógeno y generar tecnología, pero tenemos que pensar si estamos preparados como  país para esta transición. Es necesario que las empresas y especialistas estén juntos, esto  generará la oportunidad de hacer negocios, desarrollar procesos y tecnología, estamos  convencidos que se nos abrirá un mundo de posibilidades y en este sentido, H2 Expo  Hidrógeno®, será uno de los eventos más importantes en 2022 que detonará el desarrollo  económico, por lo que es nuestra responsabilidad impulsar el uso del Hidrógeno y en  México ya tenemos empresas que tienen toda la experiencia para hacerlo posible”, aseveró  el Dr. Guadalupe Ramos Sánchez, Presidente de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno. 

    Por su parte, el Ing. César Humberto Cadena, Presidente Clúster Energético de Nuevo  León, comentó que “en nuestro clúster contamos con Iberdrola y Engie, socios que tienen  presencia global y están fomentando iniciativas sobre la utilización del Hidrógeno en las  industrias. Estamos buscando acelerar la transición energética en todo el mundo hacia  alternativas que no producen residuos ni generan carbono. Es importante mencionar que el  Hidrógeno está catalogado por colores, el gris que se genera por medio de combustibles  fósiles, azul que su gran ventaja es el bajo contenido del carbón para su generación y verde  que proviene de la electrólisis del agua y creará grandes oportunidades próximamente,  pues para 2030 se espera una reducción en los costos, lo que será de gran utilidad en la  industria manufacturera, pero también en las industrias de edificación y transporte”. Agregó  que “Alemania, Estados Unidos y Francia ya están aprovechando las ventajas de utilizarlo  y México también tiene que aprovechar su potencial, es un tema que debe integrarse en la  Agenda Energética no sólo de nuestro clúster, sino de Nuevo León y del país”. 

    En el caso de México, H2 Expo Hidrógeno®, llega en un momento estratégico, ya que  analistas coinciden que en el año 2050 el petróleo prácticamente desaparecerá como  energético y la generación distribuida basada en fuentes renovables será la respuesta.  

    En este sentido, el Ing. Carlos Mortera, Director Internacional Latinoamérica, The  Association for Manufacturing Technology, indicó que EXPO MANUFACTURA® INTELIGENTE y H2 EXPO HIDRÓGENO® lograrán una sinergia detonadora de nuevos  negocios y emprendimiento en la región. “Estamos convencidos del éxito que se aproxima 

    y por esta razón Canadá y Alemania se suman a este evento porque saben el potencial que  tendrá, además la vocación industrial que existe en el norte de México ayudará al abanico  de productos y subproductos que se desarrollarán”, subrayó.  

    “El lanzamiento de este evento es una gran noticia, llega a tiempo y será un parteaguas  como lo ha sido EXPO MANUFACTURA® INTELIGENTE a lo largo de sus ediciones. El  potencial del Hidrógeno verde tiene que ver con movilidad y por eso ya hay países que lo  están implementando. Los hidrolizadores es un nuevo concepto que deberá desarrollarse  y en el tema de la transportación de este material también se tiene previsto un gran  potencial, mientras que algunas empresas han comenzado a producir herramientas para  esta creciente industria que tendrá un alcance brutal”, agregó Mortera.  

    H2 Expo Hidrógeno® contará además con un Congreso Internacional para analizar temas  estratégicos de la industria como: El estado de la industria de Hidrógeno en el mundo y en  México; el Hidrógeno en la electromovilidad de cara al TMEC; el Hidrógeno como vector  energético de las energías renovables; las políticas necesarias para la implantación de un  plan de ruta exitoso para el desarrollo del Hidrógeno en México, entre otros. 

    Finalmente, José Navarro, expresó su entusiasmo por el anuncio oficial de este gran  evento, ya que generará un gran impacto en el desarrollo industrial del país y reafirmó que  sentará un parteaguas en la industria.  H2 Expo Hidrógeno® cuenta con aliados estratégicos como la Asociación Mexicana de  Hidrógeno, la Sociedad Mexicana de Hidrógeno, el Clúster Energético de Nuevo León, The  Association for Manufacturing Technology, la Oficina de Convenciones y Visitantes de  Monterrey y los gobiernos de Canadá y Alemania.

  • PETRONAS selecciona la solución unificada en la nube de AVEVA para impulsar la productividad

    PETRONAS selecciona la solución unificada en la nube de AVEVA para impulsar la productividad

    AVEVA y Petronas se asocian estratégicamente para ofrecer transformación digital

    Ciudad de México a 9 de abril de 2021Petroliam Nasional Berhad (PETRONAS), la multinacional de petróleo y gas totalmente integrada de Malasia se ha asociado con AVEVA, líder mundial en software industrial que impulsa la transformación digital y la sostenibilidad, para proporcionar una solución empresarial moderna que promueva la integración en toda la cadena de valor.

    PETRONAS seleccionó AVEVATM Unified Supply Chain en la nube para permitir procesos comerciales simplificados y una colaboración más profunda, al tiempo que reduce las fugas de valor y mantiene la productividad. Como la única empresa de software industrial que ofrece aplicaciones de diseño unificadas en todas las actividades de la cadena de suministro, la solución de AVEVA utiliza Enterprise Crude Knowledge Management para impulsar la optimización de la cadena de valor para la industria del petróleo y el gas.

    Entrega de software intuitivo con computación de alto rendimiento en la nube

    La solución AVEVA proporcionará una gestión de datos sencilla para ofrecer una única fuente de información sobre el petróleo crudo que se comparte fácilmente entre diferentes equipos y ubicaciones. El software moderno e intuitivo eliminará el requisito de codificación específica, reduciendo drásticamente la curva de aprendizaje y brindando computación de alto rendimiento y procesamiento de datos avanzado que permitirá a PETRONAS ejecutar modelos de planificación complejos a gran velocidad utilizando la última tecnología en la nube.

    “En PETRONAS, buscamos continuamente crear valor con tecnologías disruptivas que ofrezcan soluciones óptimas. Al utilizar el software AVEVA Unified Supply Chain, hemos podido adoptar un proceso comercial más integrado, que optimiza nuestra productividad, lo que nos permite entregar con menos”, dijo el Sr. Yusri Yusof, Vicepresidente de Refinación y Comercialización de PETRONAS.

    Transformar las operaciones organizativas y mejorar los resultados finales

    Las soluciones de AVEVA han ayudado a más de 4 refinerías y sitios petroquímicos de PETRONAS a mejorar las operaciones seguras mientras encuentran la mejor utilización para la materia prima. La tecnología también garantiza que el plan de producción resultante coincida con la optimización real de la planta y reduce la brecha entre la planificación y la programación, así como las operaciones reales de la refinería.

    “El software de cadena de suministro unificada de AVEVA, parte de la solución de optimización de la cadena de valor de AVEVA, presenta una oportunidad única para organizaciones como PETRONAS de sincronizar todas las actividades comerciales y operativas en toda la cadena de suministro, desde la selección de la materia prima hasta la planificación, programación, operaciones y distribución”, dijo Harpreet Gulati, Vicepresidente Senior de Planeación y Operaciones de AVEVA. “Nuestras soluciones están ayudando a las organizaciones a cambiar la forma en que trabajan y operan. Estamos brindando la transformación digital de la cadena de suministro de PETRONAS, al capacitar a su fuerza laboral para que tome decisiones mejores y más ágiles con software de próxima generación que está mejorando la experiencia del usuario y brindando colaboración, interactividad y análisis avanzados integrados”.

    La estrategia de AVEVA es ayudar a organizaciones con visión de futuro como PETRONAS a crear un entorno colaborativo que permita que el negocio se gestione de una manera integral, flexible y conectada, y que brinde transparencia al proceso de toma de decisiones en toda la cadena de valor.

  • Se ajusta y se aprueba la Ley de Hidrocarburos

    Se ajusta y se aprueba la Ley de Hidrocarburos

    La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el dictamen de reforma a la Ley de Hidrocarburos que busca combatir el comercio ilegal al suspender los permisos de aquellas empresas que operan en el sector y que incumplen con la legislación.

    El dictamen fue aprobado por mayoría y remitido a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para su análisis y posible aprobación.

    La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados presentó a los legisladores los cambios en la reforma a la Ley de Hidrocarburos sobre la cancelación de permisos, pero mantiene la posibilidad de que haya expropiaciones dentro del terreno nacional.

    Los legisladores prevén aprobar el dictamen el día de hoy en la Comisión y por la tarde en el Pleno de la Cámara baja.

    “A fin de garantizar los intereses de los usuarios finales y consumidores, quedando a salvo los derechos de los terceros y el interés del Estado. La suspensión requerirá la notificación previa al permisionario indicando las causas que motivan la suspensión, las razones por las cuales se estima procedente y la afectación que podría darse en caso de que continúen los actos que ampare el permiso.

    “Una vez realizada la notificación, el permisionario contará con un plazo de 15 días naturales, contados a partir de la fecha de la notificación, para exponer lo que a su derecho convenga y aportar, en su caso, las pruebas que estime pertinentes”.

    Suspender o no el permiso deberá ser fundada motivada y notificada al permisionario. Sin embargo, luego de este cambio, se mantiene el punto que ha sido fuertemente cuestionado por los expertos en materia energética sobre el riesgo de una expropiación de las empresas a las que se les pretende suspender o revocar permisos.

    “La autoridad que haya emitido el permiso se hará cargo de la administración y operación del permisionario, para la continuidad en la operación de las actividades que ampare el permiso, a fin de garantizar los intereses de los usuarios finales y consumidores, quedando a salvo los derechos de los terceros”.

    “Al efecto, podrá utilizar al personal que el permisionario venía utilizando, contratar a un nuevo operador o una combinación de las anteriores”.

    Al igual, la autoridad podrá revocar permisos si el permisionario no se encuentra en condiciones de mantener sus obligaciones.

    Se añadieron nuevos puntos referida a la entrada en vigor del decreto, la Comisión Reguladora de Energía y el Servicio de Administración Tributaria llevarán a cabo los actos conducentes para verificar el cumplimiento de las disposiciones aplicables en materia de medición de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, de conformidad con lo previsto en las disposiciones jurídicas correspondientes.

    “La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal manifiesta que el anteproyecto no prevé la creación o modificación de unidades administrativas y plazas, o la creación de nuevas instituciones ni la modificación de las estructuras orgánicas y ocupacionales ya existentes, por lo que estima que el anteproyecto no tiene impacto presupuestario en el gasto de la CJEF ni en las dependencias y entidades involucradas de la Administración Pública federal, con base en lo manifestado por la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Energía y la Unidad de Administración de la CRE”.

  • Pantera E&P invertirá 39 mdd en exploración de bloque terrestre en Tabasco

    Pantera E&P invertirá 39 mdd en exploración de bloque terrestre en Tabasco

    La CNH aprobó a Pantera E&P modificar el plan de exploración de un contrato terrestre de la ronda dos.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pantera Exploración y Producción la modificación del plan de exploración del contrato CNH-R02-L02-A10.CS/2017.

    El campo se encuentra dentro del bloque A10.CS/2017, localizado en territorio del estado de Tabasco entre los municipios de Macuspana y Jonuta en la provincia petrolera de Cuencas del Sureste.

    La modificación del plan de exploración obedece a la posible ejecución de actividades bajo dos escenarios operativos, actualizar el número y tipo de actividades a realizar, sustituir 3 prospectos en el escenario base y adicionar 4 en el escenario base y 3 en el incremental.

    Esto derivado de la ejecución de diversos estudios exploratorios realizados por el operador donde se observa mayor prospectividad.

    El objetivo del plan de exploración es evaluar el potencial potencial petrolero a nivel del Neógeno y Paleógeno en el área contractual a través de reprocesamiento sísmico 3D, estudios exploratorios y perforación de los prospectos.

    El escenario base contempla la perforación de los prospectos Pasuku-1EXP, Jobon-1EXP, Sakb-1EXP y Jaax-1EXP.

    Mientras que el escenario incremental contempla la perforación de los pozos Paksuki-1EXP, Taakin-1EXP Y Xuup-1EXP.

    Los prospectos tiene recursos prospectivos por 1,538 mil millones pies cúbicos gas y recursos a incorporar por 441 mil millones de pies cúbicos de gas.

    La inversión en el escenario base es de 23.2 millones de dólares y de 39 millones de dólares en el incremental.

  • Autorizan a Pemex modificar plan de desarrollo de Xanab

    Autorizan a Pemex modificar plan de desarrollo de Xanab

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex Exploración y Producción (PEP) la modificación del plan de desarrollo del Campo Xanab.

    El campo se encuentra dentro de la asignación A-0369-M, ubicada en aguas someras del Golfo de México frente a las costas del estado de Tabasco.

    Actualmente ocupa el cuarto lugar en producción a nivela nacional y se encuentra en su cuarta etapa de producción, en la cual se vio inundada de aguas.

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos aprobó a Pemex Exploración y Producción (PEP) la modificación del plan de desarrollo del Campo Xanab.

    El campo se encuentra dentro de la asignación A-0369-M, ubicada en aguas someras del Golfo de México frente a las costas del estado de Tabasco.

    Actualmente ocupa el cuarto lugar en producción a nivela nacional y se encuentra en su cuarta etapa de producción, en la cual se vio inundada de aguas. Anuncios

    En mayo del 2019, el regulador sancionó a Pemex PEP con una multa de 24.1 millones de pesos por incumplir con el plan de desarrollo vigente.

    El área sufrió una inundación que impidió que la empresa productiva del estado no alcanzará la meta de producción fijada en 1.8 millones de barriles diarios.

    La modificación del plan se debe a una variación en el número de pozos a perforar, debido a la culminación en la perforación del pozo Xanab-4 y la variación de más del 30% en el volumen a producir.

    El operador plantea realizar la perforación y terminación de dos pozos, una reparación mayor, 23 menores y 29 taponamientos.

    Con ello, Pemex espera recuperar 88.74 millones de barriles de aceite y 58.55 mil millones de pies cúbicos de gas.

    Esto con un costo total de mil 054 millones de dólares, de los cuales 640.4 millones en inversión, 255.66 millones de gastos de operación y 158.73 millones de otros egresos.

  • Pemex invertirá este año 9.14 mdd en exploración de dos bloques de la ronda tres

    Pemex invertirá este año 9.14 mdd en exploración de dos bloques de la ronda tres

    La CNH aprobó a Pemex PEP el programa de trabajo y presupuesto 2021 para dos contratos en aguas someras de las rondas dos y tres.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a a Pemex Exploración y Producción (PEP) el programa de trabajo y presupuesto 2021 respecto del plan de exploración de los contrato CNH-R03-L01-G-TMV-04/2018 y CNH-R02-L01-A2.TM/2017.

    El bloque CNH-R02-L01-A2.TM/2017  otorgado a la empresa productiva del estado durante la primera licitación de la ronda tres, se encuentra en aguas someras del Golfo de México en la provincia geológica de Tampico Misantla frente a las costas de Veracruz.

    El objetivo de ambos programas es continuar con el proceso exploratorio, a partir de la ejecución de una estrategia exploratoria orientada al análisis e integración de los datos sísmicos reprocesados y estudios exploratorios dentro del área contractual.

    Las actividades contempladas para el contrato para este año destacan, administración de gestión de actividades y gastos del proyecto; estudios geológicos regionales, servicios de perforación de pozos, ingeniería conceptual, estudios de fondo marino y estudios de impacto ambiental.

    En este contrato las inversiones en el año serán de 5.2 millones de dólares frente a los 53.66 millones que se tienen contemplados en plan de exploración vigente, debido al diferimiento de la perforación de un pozo exploratorio al 2022.

    El bloque CNH-R03-L01-G-TMV-04/2018  se ubica en aguas someras del Golfo de México frente a las costas de Veracruz en la provincia petrolera de la Cuenca de Tampico Misantla.

    Las actividades contempladas para el contrato para este año destacan, administración de gestión de actividades y gastos del proyecto; levantamiento gravetrimétricos, adquisición y reprocesado; estudios geológicos regionales y estudios geológicos de detalle.

    En este contrato las inversiones en el año serán de 3.94 millones de dólares frente a los 2.44 millones que se tienen contemplados en plan de exploración vigente.

  • Renuncia directora de finanzas de Pemex PMI

    Renuncia directora de finanzas de Pemex PMI

    Con información de Bloomberg, La directora de Finanzas de la filial de comercial de Petróleos Mexicanos (Pemex) PMI Comercio Internacional, Vanessa Ramírez, renunció a su puesto.

    Ramírez se convierte en el cuarto director que deja Pemex tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador como presidente de México.

    La renuncia de Vanessa Ramírez se produce después de que Miguel Ángel Lozada, exdirector de exploración y producción de Pemex, se retirara de la compañía en febrero, tras ser acusado de participar en el caso de Odebretch.

    La exdirectora de productos comerciales de PMI, Luz Wiley, renunció en enero y José Luis Cárdenas Domínguez, el anterior director de administración de PMI, renunció a fines de noviembre del 2020.

    Actualmente, Pemex y sus filiales, se encuentran realizando un esfuerzo por reducir la creciente deuda financiera, que la convierte en la petrolera más endeudada del mundo, y revertir la caída en producción de hidrocarburos y combustibles.

  • Grupo INFRA inaugura nueva planta en Ciudad Juárez para contribuir a la industria

    Grupo INFRA inaugura nueva planta en Ciudad Juárez para contribuir a la industria

    ●       Esta planta representa una inversión de 400 millones de pesos y producirá oxígeno, nitrógeno y argón para contribuir al desarrollo industrial y al sector salud en la región norte del país 

    ●       Se crearán más de 250 empleos que se suman a los 4 mil que actualmente conforman Grupo INFRA  ●       “Felicito a Grupo INFRA por jugársela por México. Cuando nace un proyecto de estas características es un nacimiento de esperanza”: Tatiana Clouthier, Secretaria de Economía 

    Grupo INFRA, en presencia de Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, Armando Cabada, alcalde de Ciudad Juárez y de Alejandra de la Vega quien asistió en representación de Javier Corral, gobernador de Chihuahua, llevó a cabo la inauguración de su nueva planta en Ciudad Juárez, la cual representa una inversión de 400 millones de pesos y producirá oxígeno, nitrógeno y argón para contribuir al desarrollo industrial y al sector salud en la región norte del país.
    “Como empresa mexicana, en Grupo INFRA siempre hemos estado comprometidos con nuestro país y con el bienestar de las familias mexicanas. Estamos conscientes de que el crecimiento económico de México requiere de una industria cada vez más dinámica, con nuevos procesos y tecnologías, siempre con apego a las mejores prácticas, por eso el crecimiento de Grupo INFRA se ha dirigido a continuar siendo parte esencial del quehacer industrial y del desarrollo del sector salud”, declaró el Ing. Marcos Franco, Consejero de Grupo INFRA.
    Esta nueva planta creará más de 250 empleos que se suman a los 4 mil que actualmente conforman Grupo INFRA. Al respecto, Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, expresó que: “Felicito a Grupo INFRA por jugársela por México. Cuando inicia un proyecto de estas características, es un nacimiento de esperanza. Al recorrer las instalaciones se observa un esfuerzo de calidad, hay tecnología, hay inversiones y mejores ingresos para las trabajadoras y trabajadores”.
    Agregó que “hay que apostarle a México, y es doblemente gratificante que en los momentos más difíciles para el país; Grupo INFRA aceleró el paso para cumplir con la salud de los mexicanos y continuar con las cadenas de suministro en los estados y el país”.
    Grupo INFRA destacó que, ante el incremento en la demanda de oxígeno medicinal en el país debido a la pandemia, su prioridad es no falte oxígeno medicinal en los hospitales del país para atender a los miles de mexicanos que lo necesitan; “Nuestras plantas están operando al máximo de capacidad, las 24 horas y los 365 días del año y en cooperación con el sector salud, nuestros colaboradores; desde transportistas, hasta los que asisten a hospitales a instalar el oxígeno, así como los que atienden todos los días en nuestros puntos de venta, son verdaderos héroes que comparten el mismo propósito de apoyar a quienes más lo necesitan”.

  • El embeleco del futuro del CO2

    El embeleco del futuro del CO2

    Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

    El embeleco que en todo el mundo hoy día está en boca de todos, es la  eliminación, y/o desuso de los hidrocarburos en el mundo. Es una falacia  cantada, y que necesita ser modificada con verdades. Todo esto se ha  concentrado en mencionar, que al cambiar los carros de combustión al tipo  eléctrico disminuirá las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto es  verdad a medias, debido a que cada tipo de automóvil dependerá de la  energía primaria, en cómo fue transformada y que tipo de portador de  energía se convirtió, combustibles o electricidad para su uso. 

    A según datos de NOAA1(Administración Nacional Atmosférica y Oceánica), los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la  tierra alcanzaron en 2020 un promedio de 412.5 partes por millón (ppm),  lo que supone 2.6 ppm más que en 2019 y el nivel más alto de los  últimos 3.6 millones de años (Periodo Cálido del Plioceno Medio había  en 380 a 400 ppm). 

    Esto indicaría que hay una mayor cantidad de CO2, y por lo tanto está  costando más trabajo a la naturaleza poder desdoblar a esta molécula para  poder producir el oxígeno necesario en el aire, y poder respirar por parte  de los seres vivos. Es posible que hoy en alguna parte del mundo, con la  experiencia de cambios genéticos, estén desarrollando modificación ha  plantas que genéticamente produzcan más oxigeno; con una tasa de  crecimiento alto y rápido. 

    Hay que dejar claro lo siguiente en los diferentes tipos de automóviles de  pasajeros usados en el mundo: 

    Motores de Combustión: Requieren un combustible que pueda hacer  una explosión en la cámara de combustión, para poder accionar el pistón,  y el árbol de levas, para realizar la maravilla de mover toneladas de piezas  a ciertas velocidades en función de los litros consumidos. El embeleco 

    verdadero, hoy indican que este tipo de carros son los que más contaminan  al emitir una mayor cantidad de contaminantes a la atmósfera, y gran parte del Monóxido de Carbono, al no realizar una combustión completa, y siendo  esto lo que las plantas no pueden desdoblar en oxígeno. Pero solo estamos  hablan del punto de combustión en el motor, y a lo que debemos de  adicionar también a lo que se necesita para producir el combustible en las  refinerías un barril de gasolina. La fórmula debería ser así: 

    Total de CO2 = CO2 Refinería por Barril + CO2 de Combustión en Motor 

    Híbridos: Es aquel que combina un motor de combustión interna y uno o  varios motores eléctricos. La ventaja respecto al primero puede utilizar  entre un 30 a 35% menos que combustible, y emitir entre 25 a 30% menos  CO2 a la atmósfera. Usa combustibles fósiles, y tendría que usar la misma fórmula que un motor de combustión para calcular el CO2 producido. 

    Eléctrico: Motores que no requieren combustibles, y no realizan  emanaciones al transitar. Pero dependen de una autonomía de recorrido en  función de su velocidad promedio a utilizar. Pero estos su embeleco del  futuro debería ser que también contaminan, y no por ser utilizados, si no  por el tipo de materia prima que se utilizan para generar la electricidad que  los recarga. Este tipo de automóvil pudiera producir alrededor de 7.20 Kg  de CO2 por 100 km recorridos a 80 km/hora, si la electricidad proviene de  una planta de ciclo combinado. En cambio, si fuera con energía limpia del  tipo renovable, tendría que ser cero. 

    Total de CO2 = CO2 por la planta de generación de la electricidad En la imagen siguiente la ejemplificación de cada tipo de motor. Fuente: EIA y EPA de EUA, SEMARNAT. Imagen realizada por Caraiva y Asociados. Leon & Pech Architects. 

    Actualmente hay un embeleco narrativo sobre dejar de contaminar, a según  el plan de cada agenda oculta de cada país, región o continente. Esto  simplemente para mitigar las incertidumbres que son parte del futuro  inmediato de cada una de ellas. 

    Ahora imagina en el mundo hay 10 millones de automóviles de pasajeros  entre eléctricos e híbridos, y más de 1,040 millones del tipo de combustión,  para cambiar a todos en 30 años, deberían está vendiendo a partir del 2022  más de 120 millones de carros solo del tipo eléctrico, para eliminar a los de  combustión e híbridos. 

    ¿Existe las suficientes fábricas, materiales y materias primas para hacer  esto? y el suficiente potencial de clientes dispuestos a pagar por ellos. Para  realizar esto, depende(rá) de las políticas públicas, y la facilitación de poder  mutar a carros eléctricos, permitiendo inversiones para su realización. 

    Un ejemplo puede ser EUA, en su plan presentado pretende una inversión  pública de más de 200 mil millones de dólares en carros eléctricos en un  periodo de 8 años, y cuya misión es facilitar a el cambio generación. Hacer un discurso EMBELECO, no ayuda para el futuro.