Autor: Raul Cedeño

  • Sin ATÁRKEIA el mercado de combustibles

    Sin ATÁRKEIA el mercado de combustibles

    Refinar o cubrir demanda, el dilema de México en el sector de combustibles.

    Primero hay que definir la autosuficiencia de combustibles, y la cual en el estricto sentido de la palabra, debería ser el referido, aquel que no necesita ayuda de nadie, para poder cubrir la demanda de un mercado, debido a que tiene la forma de transformar las energías primarias en secundarias por medio de procesos, como la refinación.

    En México hay que dejar en claro, más del 60 % de los combustibles y sobre todo la gasolina son importados, y esto deriva a que tenemos actualmente entre un 20 a 30 % de sobre costos que provienen de la importación, y el transporte a los centros de almacenamiento y  estaciones de servicio.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    A continuación un breve detalle de cada una de ellas, el cómo operan y como están la utilización al mes de agosto del 2023. Pero antes debemos definir: Un crudo entre más pesado (estructura molecular más compacta) requiere un mayor número de plantas para el romper a estas, y con ello poder obtener una mayor cantidad de combustibles. Debido a esto existen reconfiguraciones a las refinerías. Además, debemos el considerar que un crudo de 10 a 22oAPI define como un crudo pesado y de 23 a 30 oAPI un crudo medio.

    Cadereyta (Reconfigurada) arrancó operaciones en 1979: Esta refinería introduce un crudo mediano de 26 a 28 oAPI, y cuyo rendimiento, por cada 100 barriles que entra de crudo, es de alrededor de 37 barriles de gasolina. Él objetivó que ha fijado PEMEX de utilización, debe estar alrededor del 84 %, y hoy día es del 42 %, a la mitad de lo esperado. Además, el rango de utilización para no entrar en modo de pérdidas, deber ser mayor a 42 %, significa que ha estado laborando al margen de pérdidas.

    Madero (Reconfigurada) arrancó operaciones en 1914: Ingresa un crudo pesado de 21 a 22 oAPI, y cuyo rendimiento es de 24 barriles de gasolina por cada 100 de crudo de entrada. El objetivo de utilización, debe estar alrededor del 87 %, y está al 50 %. Además, el rango de utilización para no entrar en modo de pérdidas, deber ser mayor a 42 %, significa que ha estado laborando 8 % por arriba.

    Minatitlán (Reconfigurada) arrancó operaciones en 1956: Ingresa un crudo pesado de 21 a 22 oAPI, y cuyo rendimiento es de 35 barriles de gasolina por cada 100 de crudo de entrada. El objetivo de utilización debe estar alrededor del 70 %, y está al 41 %. Además, el rango de utilización para no entrar en modo de pérdidas, deber ser mayor a 21 %, significa que ha estado laborando 20 % por arriba.

    Salamanca arrancó operaciones en 1950: Ingresa un crudo mediano de 28 a 30 oAPI, y cuyo rendimiento es de 33 barriles de gasolina por cada 100 de crudo de entrada. El objetivo de utilización debe estar alrededor del 82 %, y está al 51 %. Además, el rango de utilización para no entrar en modo de pérdidas, deber ser mayor a 42 %, significa que ha estado laborando 9 % por arriba.

    Salina Cruz inició operaciones en 1979: Ingresa un crudo mediano de 29 a 31 oAPI, y cuyo rendimiento es de 31 barriles de gasolina por cada 100 de crudo de entrada. El objetivo de utilización debe estar alrededor del 88 %, y está al 58 %. Además, el rango de utilización para no entrar en modo de pérdidas, deber ser mayor a 32 %, significa que ha estado laborando 26 % por arriba.

    Tula inicio operaciones en 1977: Ingresa un crudo mediano de 29 a 31 oAPI, y cuyo rendimiento es de 35 barriles de gasolina por cada 100 de crudo de entrada. El objetivo de utilización debe estar alrededor del 92 %, y está al 61 %. Además, el rango de utilización para no entrar en modo de pérdidas, deber ser mayor a 32 %, significa que ha estado laborando 29 % por arriba.

    La refinería configuradas introducen crudos pesados, al tener más procesos para romper las moléculas, comparadas con las otras tres que no tienen. Esto ha aumentado el costo de refinar un barril de crudo.

    Hoy México nunca será autosuficiente, y esto queda demostrado en la capacidad actual de refinación que tenemos, y a la cual a partir del 2024, no hay el suficiente dinero para el poder cubrir el total de la demanda del país, con base a la salida de los productos obtenidos en cada una de ellas.

    En 2018 la utilización del sistema nacional de refinación (SNR) era de 38 % y hoy al mes de agosto del 49 %. El incremento de utilización ha sido del 2 % en forma anualizada, y con los datos anteriores son el factor clave que indica que México, no será autosuficiente, y continuará dependiendo de otros para poder cubrir la demanda de combustible.

    Para lograr la autosuficiencia no depende de la Refinería Olmeca (Dos Bocas). Esta, cuando opere en forma comercial, solo cubrirá el 20 a 22 % de gasolina y 30 a 32 % del diésel de bajo azufre del total de la demanda del mercado.

    El punto medular para que el mercado de combustibles sea autosuficiente en México, las seis refinerías deben estar operando por más de 300 días por arriba del 84 % del total de la capacidad de placa de diseño, y los procesos adicionales de ruptura de los enlaces de carbón, puedan ser más eficientes en las refinerías que están actualmente reconfiguradas.

    Hoy el costo de refinar por cada litro de crudo que entra está entre los 7 a 8 pesos por litro, cuando el mundo el promedio está actualmente entre los 4 a 5 pesos, y no acondicionar al SNR, aumentara y esto podría incrementar más el costo final al consumidor.

    El negocio de refinación, no depende del papel o las gráficas como son acomodadas, dependen del volumen real de productos de salida que en forma diaria da lugar cada una ellas.

    Preguntas que realizar para el negocio de refinación: ¿Cuál es la vida útil de cada refinería? ¿Cuánto dinero debe invertir para el tratar de incrementar la utilización? 

    En enlace presentacion con explicacion más amplia:

  • Los desafíos que trae la electromobilidad

    Los desafíos que trae la electromobilidad

    De acuerdo con Guillermo García Alcocer, Director de Planeación y Evaluación de Desempeño en el ITAM, el transporte es una de las fuentes más importantes de emisiones contaminantes en la atmósfera ya que alrededor de 40% del total provienen del sector transportista. Por lo que en la medida en que podamos transformar camiones, taxis y vehículos privados a eléctricos, y que estos se alimenten de fuentes renovables, tendremos una mejor relación con el medio ambiente.

    “México está partiendo de una premisa internacional que hemos adoptado y que hay mucho interés por desarrollar y es que la industria automotriz está teniendo un cambio en su vocación. Somos grandes productores de autos de combustión interna, pero ya empezamos a ver los Tesla, BMW, Audi y Ford poniendo plantas de vehículos eléctricos en el país. Es una tendencia muy interesante y obviamente hoy estamos produciendo más autos eléctricos que los que estamos consumiendo en la nación”, asegura.

    No obstante esta intención, ahora lo que se necesita es una red de carga que permita a los usuarios de autos eléctricos tener autonomía. Hoy en día, casi en cualquier esquina hay una gasolinera, pero en el caso del auto eléctrico se debe tener una planeación sobre dónde se va a cargar porque hay diversas calidades de cargadores: muy viejos o de última generación.

    Texto: Adriana Nolasco

    “Por ejemplo, hay una denominación que se llama cargadores de destino y es una forma elegante para decir que los cargadores son viejitos y que te va a tomar toda la noche cargarlos. Y hay otra clasificación: los supercargadores, que en más o menos media hora puede cargar 80% de la batería. Otro problema es que, al principio, los cargadores eran de cada marca entonces tenías ue ubicar el cargador de tu marca en determi- nado centro comercial. Ahora, hay una tendencia a homologar las tecnologías, por ejemplo, Ford, General Motors y Nissan ya decidieron que por lo menos en nuestro continente, se sumarán al es- tándar que está utilizando Tesla. Esto es una muy buena noticia porque las marcas ya no tendrán que cuadruplicar o quintuplicar su infraestruc- tura, con tener una red sólida va a poder atender estos vehículos. Hoy tenemos más o menos 2 mil cargadores en sitios públicos en México”, explica.

    Los desafíos de la autos eléctricos

    En la actualidad, existen diversos desafíos a los que se enfrentan los usuarios de los autos eléctri- cos. En primer lugar, la carga puede durar para recorrer distancias razonables dentro de una ciu- dad, pero ya para ir a carretera es más complicado pues no hay centros de carga a mitad del camino.

    Por ejemplo, en California, ya hay filas largas para cargar porque no hay suficientes cargadores y es que se pusieron de moda los autos eléctricos, pero la infraestructura no creció al ritmo que te- nía que hacerlo.

    “Otro desafío importante de la electromovilidad es de dónde proviene la energía que alimenta a tu automóvil. Por ejemplo, si tú conectas hoy un auto a la electricidad que estamos recibiendo en casa, industria o comercio, pues básicamente viene de la Central Termoeléctrica de Tula. Entonces se cambia un auto de combustión interna por uno eléctrico según para disminuir las emisiones, pero en realidad las emisiones son más o menos las mismas.

    ¿Cómo podría funcionar bien eso? “Funcionaría si hay un techo solar en la estación de servicio y este alimentara al vehículo”, indica.

    Agrega que se necesitan políticas públicas para poder desarrollar esta industria. Por ejemplo, se necesita una red troncal de cargadores donde las armadoras que quieran vender autos eléctricos en el país regulatoriamente coloquen en las carreteras troncales cada 100 kilómetros un centro de carga. Otro ejemplo, son los incentivos. Hoy en día los autos eléctricos no pagan tenencia, no pagan el impuesto sobre adquisición de automóviles, no pagan la verificación y pueden tener una tarifa preferencial para las carreteras.

    “Otro punto es la eficiencia de las baterías, al principio las baterías alcanzaban para que un automóvil recorriera 50 kilómetros Hoy en día ya hay autos eléctricos que pueden dar una autonomía de 500 kilómetros. Obviamente eso tiene que medirse y tendría que haber una Norma Oficial Mexicana para medir bajo condiciones equiparables qué tan eficientes son los automóviles eléctricos y los de combustión”, señala.

    En cuanto a capacitación hay toda una revolución que se hará en términos de los servicios que se tienen que dar a este tipo de vehículos desde los técnicos que construyen los auto- móviles hasta los talleres.

    Por otra parte, en 2022 se vendieron alrededor de 12 mil autos eléctricos en el país, aún son pocos, pero van a crecer muchísimo, pues tienen una tasa de crecimiento más o menos de 150%. “Entonces, se empezarán a ver cada vez más autos y cargadores. Por ejemplo, Tesla está instalando cargadores en todo México y es el estándar para distintos automóviles, eso ayudará mucho a desarrollar esta infraestructura. Hoy tenemos más o menos 2 mil cargadores públicos instalados, pero se necesitan 38 mil, por lo que se deben multiplicar casi por más de 10 los que tenemos”, puntualiza.

    García Alcocer nos relató que está dando pláticas con gasolineros y, en su opinión, la estructura y la ubicación estratégica de las estaciones de servicio de gasolina y diésel es una ubicación perfecta para tener uno o dos cargadores eléctricos disponibles -de última generación- para los clientes. Ahí, en media hora, en lo que carga el auto, pueda descansar el cliente, tomar un café, pasar al banco, ir a la tintorería e incluso comer. Por tanto, las estaciones de servicio deben pasar a ser centros de comercio con ubicaciones estratégicas.

    “Recientemente, la Secretaría de Medio Ambiente publicó una política pública de electromovilidad que le falta aterrizar, pero va en el camino correcto. Debe ser un esfuerzo multifactorial y multidisciplinario, no solo de esta Secretaría, también de Comunicaciones y Transportes, y Energía. Sin duda, estamos rezagados, pero con el impulso de las armadoras tenemos una gran cantidad de producción en México y pronto va a ser mayor. Eso es lo que tenemos que aprovechar”, puntualiza.

    El futuro en cuatro megatendencias

    De acuerdo con Guillermo García Alcocer, en la actualidad hay cuatro megatendencias. La primera de ellas es la inteligencia artificial que va a apoyar las labores que cotidianamente realizamos con autos inteligentes, redes inteligentes, etcétera. La siguiente es que todo se va a empezar a electrificar y automatizar como nuestros electrodomésticos y los aparatos que usamos en la vida cotidiana, pues el refrigerador podrá avisar cuando ya falte algún alimento.

    La tercera megatendencia es la descarbonización para tener una mejor relación con el entorno y el medio ambiente, como limitar y hacer neutral nuestras emisiones. “Y aunque hay metas muy agresivas que se están viendo difíciles de cumplir hay que redoblar el esfuerzo”, apunta.

    La cuarta megatendencia tiene que ver con la descentralización, donde cada vez vamos a estar más cerca de la casa, más cerca del lugar de trabajo, y ahí se van a estar realizando una serie de transacciones, empezando por la generación eléctrica, las baterías y el propio automóvil. Todo esto sumará en la electrificación del transporte.

  • Todos los recursos de Veracruz

    Todos los recursos de Veracruz

    En la recta final hacia el Congreso de Energía de Veracruz, Refinación, Gas y Petroquímica, el Director de la Agencia de Estatal de Energía de Veracruz visitó las instalaciones de P&E para compartirnos la evolución del evento que se celebrará en Boca del Río en octubre 2023.

    “Este es el quinto año en que hacemos este evento, cuando iniciamos era una expo de energía; hemos visto cómo ha crecido el interés y la participación de las empresas en este evento y el año pasado lo convertimos a Congreso de Energía y nos fue súper bien, fue un macro evento, tuvimos a más de 8 mil personas durante todo el evento, 900 empresas participaron en un área para exposición comercial de 2 mil m2”.

    En estos cinco años el hoy Congreso de Energía de Veracruz se ha convertido en referencia dentro del sector, “hemos tenido gran participación, pero el año pasado fue un éxito rotundo con toda la cantidad de visitantes que tuvimos”.

    Dentro de un estado petrolero por excelencia, el evento lleva el subtítulo de ‘Refinación, Gas y Petroquímica’ ya que estos son los tres pilares de las actividades energéticas en el estado, pero “Veracruz tiene recursos naturales de todo tipo, tenemos solar, eólico, tenemos ríos para hidroeléctricas, biomasa (residuos sólidos urbanos) y tenemos mucha agua para producción de hidrógeno. Todas estas tecnologías son viables en nuestro estado, pero nuestra vocación y economía se mueve con los hidrocarburos”, enfatiza Rómulo.

    Teniendo lo anterior en cuenta, Sánchez Velázquez relata que se están preparando para la transición energética, en la Agencia “ya creamos una agenda de transición energética y para la misma tenemos ya varios programas en marcha en dos ejes, la generación de energía a través de fuentes limpias y un programa de eficiencia, enfocada primordialmente en el sector público”.

    El Congreso

    Si en 2022 el interés en el Congreso sorprendió incluso a los organizadores, en 2023 el mismo no ha disminuido y parte de ello lo explica Rómulo porque “en Veracruz existe toda la cadena de valor en los hidrocarburos, tenemos desde yacimientos de petróleo y gas, la exploración y extracción, se refina el petróleo, lo mismo con el gas y sus centros procesadores”, cada una de estas instancias con empresas que brindan servicios de tecnología, proveeduría y mantenimiento.

    En cuestión de gas, Veracruz tiene una infraestructura y disponibilidad impresionante, “en Tuxpan llega el ducto marino que llega de Texas, el mismo se va a ampliar hacia Coatzacoalcos y de ahí a Paraíso y Yucatán, por la gran capacidad del ducto”.

    Hay muchas empresas que ofrecen bienes y servicios en el estado, “están llegando muchas com- pañías para distribuir petrolíferos, gas natural, por eso el interés de participar en este evento. Toda la cadena la tenemos en Veracruz”.

    Para finalizar la entrevista, Rómulo nos recuerda que el Congreso “es un punto de encuentro con varias empresas que van a requerir bienes y servicios, ahí es donde se pueden hacer los negocios. Y también es una gran oportunidad para escuchar de las tendencias que hay en el sector, porque vamos a tener grandes conferencias sobre soberanía energética, distribución y suministro de gas natural, entre otros”.



  • Industria aérea

    Industria aérea

    La industria aérea está luchando en varios frentes para eficientar el uso de sus recursos, la aerodinámica de los aviones es lo más vistoso, el desarrollo de e-fuels es otra de sus grandes ambiciones, pero de asiento en asiento, de pasajero en pasajero también se pueden conseguir avances en materia de descarbonización.

    Singapore Airlines probó a principios de año en sus vuelos de larga duración (en rutas seleccionadas), el entregar el servicio de alimentos en empaques de papel certificado por el Forest Stewardship Council. La medida fue un fracaso, entre los pasajeros que creyeron que era una medida para recortar gastos (e incluso sintieron que les dieron menos comida) y otros a quienes no les gustó el empaque.

    La aerolínea desistió de la medida y seguirá buscando nuevas alternativas para avanzar en sus retos
    medioambientales.

    En esfuerzos más llamativos y a gran escala, Fraport cerró un PPA (Power Purchase Agreement) con la Centrica Energy Trading, agencia que entregará a partir de julio -y al menos por los próximos cinco años- 63 gigawatts/hora al aeropuerto de Frankfurt, uno de los hubs más grandes del mundo, toda esta energía tiene origen eólico.

    La energía proviene de una granja eólica situada cerca de Bremerhaven en la costa del Mar del Norte, esta granja recientemente terminada tiene una capacidad total de 22 megawatts.

    Otro aeropuerto que está haciendo lo suyo es el de Glasgow, un consorcio liderado por este puerto aéreo acaba de
    conseguir financiamiento para el estudio de viabilidad de un centro de producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno que soportaría vuelos de cero emisiones en la capital escocesa.

    La financiación fue confirmada por el Primer Ministro de Escocia, Humza Yousaf, y forma parte del Esquema de
    Innovación de Hidrógeno de 7 millones de libras esterlinas del gobierno escocés, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde.

    El consorcio internacional incluye a H2GO Power, desarrollador de trenes de potencia eléctricos de hidrógeno para aviones ZeroAvia, consultora de ingeniería y ambiental estratégica global Ricardo, integrador de sistemas Altrad Babcock, minorista europeo de combustibles ecológicos OG Clean Fuels, la Universidad de Glasgow, Scottish Water Horizons y las aerolíneas easyJet y Loganair.

    El gran reto de 2023

    Inspirados por la Carrera de Londres a Melbourne en 1934, empleados de KLM se unieron al Sustainable Flight Challenge, que comenzó a mediados de mayo en la ruta Ámsterdam – Los Ángeles. La idea es poner en práctica todas las ideas posibles en una ruta normal.

    Muchas de las ideas ya han sido ampliamente utilizadas en la industria, como usar una mezcla de combustible con 50% de origen sustentable (el máximo permitido hasta ahora). El uso de cartón en contenedores de carga, así como la reducción de peso en las charolas para la comida (mismas que son recicladas). Los mismos uniformes de la tripulación están fabricados con materiales orgánicos y reciclados, en los viajes rumbo a Los Ángeles no se sirve carne y se evita al máximo la impresión de pases de abordar.

    En 2022 se logró una reducción de 37% con acciones semejantes, por lo que se espera que 2023 sea un éxito mayor para la línea aérea neerlandesa.

  • China se sube al ruedo

    China se sube al ruedo

    Después del éxito alcanzado en la industria automotriz, de la salida de modelos diseñados, fabricados y exportados de China a todo el mundo, es momento del gigante asiático en la industria aérea; siendo este país uno de los grandes transportistas de carga y pasajeros vía aérea.

    En mayo pasado el COMAC C919 realizó con éxito su primer vuelo comercial con la línea aérea China Eastern, el avión se unió a la flota que cubre la ruta Shanghái – Beijing (con 130 pasajeros a bordo) y de esta manera inició una nueva etapa para la Corporación de Aviones Comerciales de China (COMAC) en su búsqueda no solamente de competir en el mercado local (al ser una empresa apoyada por el Estado, otras empresas apoyadas por el Estado están de una forma u otra obligadas a comprar estos artefactos) sino saltar a las grandes ligas y ganar parte del mercado que hoy dominan Boeing y Airbus (ahí sí tienen que competir en buena lid).

    Texto: Jacobo Bautista

    El C919 comenzó su vida con el arranque del programa en 2008, viendo la luz en forma de prototipo en 2018 y comenzando su producción en 2011. Varios problemas en su desarrollo fueron frenando sus entregas hasta ahora
    que se encuentra listo para recibir pedidos y comenzar a ensamblarlos.

    El más reciente proyecto por desarrollar un avión medio en China se había dado en la década de los 70 del siglo pasado, mismos que no prosperaron y fueron abandonados a favor de licencias de construcción de aviones extranjeros.

    Política Aérea

    EL C919 tiene un alcance máximo de 5 mil 600 kilómetros y una capacidad máxima de 168 pasajeros, su competencia directa son los Airbus A320 y el Boeing B737. COMAC ha presumido sus pedidos por mil 200 aviones, la gran mayoría de empresas locales y países con fuertes vínculos políticos con el gigante asiático.

    Uno de los grandes atractivos de este modelo es su precio, a 91 millones de dólares, se enecuentra unos 15 millones más económico que su competencia.

    Aunque el diseño de la aeronave es completamente un producto de la ingeniería china, elementos delicados de aviónica y sus motores son llevados desde occidente, aunque ellos están trabajando arduamente en el desarrollo de un motor con las capacidades para impulsar este aparato.

  • Unilever inspira a reducir el desperdicio de alimentos

    Unilever inspira a reducir el desperdicio de alimentos

    En el marco del Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, que se conmemora el 29 de septiembre, Unilever reitera su compromiso de sumar esfuerzos con sus consumidores para transformar el sistema alimentario mundial, mediante acciones que permitan reducir el desperdicio de alimentos en buen estado.

    Actualmente en el mundo, la tercera parte de los alimentos que se producen van directamente a la basura o se desperdician, situación que, además de agudizar la persistente brecha de acceso a alimentos nutritivos que existe en el mundo, también tiene un impacto ambiental significativo, pues es sabido que la sexta parte de emisiones globales de GEI proviene de alimentos desechados 1 y que la cuarta parte del agua destinada a la agricultura se usa en alimentos que nunca son consumidos.

    Mientras que, a escala global, mil millones de personas diariamente padecen hambre, en promedio, 9 de cada 10 cosas que desechamos en casa son alimentos que compramos y que nunca usamos.

    “Como una de las empresas de alimentos más grandes del mundo, en Unilever tenemos la responsabilidad de contribuir a reconfigurar el sistema alimentario, por ello, hemos lanzado iniciativas que inspiran a las personas a elegir por opciones más saludables y creativas para reducir el desperdicio de alimentos y con ello mitigar su impacto social y ambiental”, señaló Esther Rocha, Directora de Marketing para la Unilever Nutrition México.

    Es así como a través de Knorr, Maizena y Hellmann’s, marcas con propósito que forman parte del portafolio de Nutrición de Unilever, promueven realizar pequeños cambios en su estilo de vida enfocados a evitar la pérdida de alimentos e inspirar a comer más balanceado incluyendo más vegetales en los platillos.

    Para cumplir con este objetivo, Unilever ha diseñado algunas herramientas para ayudar a sus consumidores a reducir el desperdicio de alimentos en sus hogares, como Recepedia, el sitio que comparte de manera gratuita, recetas prácticas, nutritivas y deliciosas, en donde se ha habilitado la sección “Rescatemos el sabor de lo que sobra”, que orienta sobre cómo dar creativamente una segunda oportunidad a los restantes de alimentos.

    Aunado a estas acciones, como líder global en negocios sustentables, Unilever se ha puesto la meta de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos en sus operaciones para 2025, anticipándose a la meta propuesta por la ONU, además, se ha planteado no enviar residuos de alimentos a los vertederos y garantizar que no se destruya ningún alimento en buen estado.

    A nivel regional, desde 2021 Unilever es parte de la iniciativa Pacto por la Comida, que en conjunto con Bancos de Alimentos y Waste Resource Action Program (WRAP) implementan acciones puntuales para reducir el desperdicio de alimentos.

    1 https://www.weforum.org/agenda/2023/03/food-waste-makes-up-half-of-global-food-system-emissions/

    Para conocer más de las recomendaciones que Unilever ha desarrollado para que los consumidores implementen soluciones creativas, sencillas, nutritivas y deliciosas en el hogar, conoce las recetas que se estarán compartiendo en las redes sociales @Unilevermx en Facebook e Instagram.

  • La fantasía de los carros eléctricos

    La fantasía de los carros eléctricos

    El humano es un corrupto e hipócrita ante el planeta, hoy no dejaremos de emplear a los vehículos motrices, principalmente a los de combustión por eléctricos. No existen, las condiciones económicas, sociales, políticas, y sobre todo de compromiso de una migración a este tipo de unidades por el mundo.

    Hoy el mundo consume alrededor de 28 millones de barriles o 4,468 millones de litros en forma diaria de gasolina para mover más de 1,200 millones de unidades de vehículos de pasajeros ligeros.

    Podemos decir que ante las políticas actuales de muchos países, y sobre todo los compromisos financieros referentes a los combustibles fósiles, el transitar de carros de combustión a eléctricos, es una mentira e mito en el corto plazo, y podernos aseverar que son puras fantasías en papel. No creamos todo lo que nos dicen.

    La fantasía empieza y termina, cuando pensamos que lo hecho, es  correcto, pero en un sentido estricto de la palabra en energía, hoy la transición de un carro con escape a uno que no lo tenga por diseño, dista mucho en el tiempo.

    Actualmente, podemos encontrar a los diferentes tipos de vehículos, y sus características en general en el mercado de los siguientes diseños.

    Automóviles Combustión:

    Un automóvil de gasolina normalmente usa un motor de combustión interna de encendido por chispa. El combustible se inyecta en la cámara de combustión y se combina con aire. La mezcla de aire y combustible se enciende mediante una chispa de la bujía, mueve el árbol de levas para dar movilidad al vehículo. Requiere tener un tanque para almacenar combustibles como la gasolina, y tiene un escape para eliminar los gases de la combustión.

    Automóviles Eléctricos BEV:

    El vehículo utiliza un paquete de baterías de tracción grande para alimentar el motor eléctrico y debe enchufarse a un tomacorriente de pared o a un equipo de carga. No emite gases de escape por el tubo de escape y no contiene los componentes típicos de combustible líquido, como una bomba de combustible, una línea de combustible o un tanque de combustible.

    Automóviles Hibrido HEV:

    Funcionan con un motor de combustión interna y uno o más motores eléctricos, que usan energía almacenada en baterías . Un vehículo eléctrico híbrido no se puede enchufar para cargar la batería. En cambio, la batería se carga mediante frenado regenerativo y mediante el motor de combustión interna. Cuentan con un tanque para almacenar el combustible (gasolina) y tienen escape. Tienen una reducción de consumo de combustible menor entre un 30 a 40%, comparado con el de combustión. El mas comprado en el mundo, después del de combustión.

    Automóviles eléctricos híbridos enchufables PHEV:

    Utilizan baterías para alimentar un motor eléctrico y otro de combustible, que puede ser la gasolina, para alimentar un motor de combustión interna. Las baterías PHEV se pueden cargar empleando un tomacorriente de pared o un equipo de carga, o mediante frenado regenerativo. Cuenta con tanque de almacenamiento de combustible y escape.

    Automóviles impulsados por Hidrogeno FCEV:

    Emplean electricidad para impulsar un motor eléctrico. A diferencia de otros vehículos eléctricos, los FCEV producen electricidad mediante una pila de combustible impulsado por hidrógeno, La cantidad de energía almacenada a bordo está determinada por el tamaño del tanque de combustible de hidrógeno. En el mercado sin una penetración radical. No cuenta con escape. En el siguiente enlace explicación del mercado de autos e análisis :
    https://youtu.be/8pGVRxZODSk?si=WpGSBJSEby_e2eCS

    Realizando un análisis de las políticas públicas, incentivos, e información de agencias internacionales de energía de diferentes países, y a nivel mundial, podemos decir lo siguiente:

    EL MUNDO: La transición de carros de combustión a totalmente eléctricos, sería hasta el siglo XXII. Debido a que podría haber para finales de este siglo, alrededor de 150 a 200 millones de carros entre los tipos de combustión e híbridos eléctricos, circulando. Pasando de 31 millones de barriles diarios de consumo de gasolina en el 2030 (cenit) a 5 millones. Logrando una relación de sustitución de combustión a eléctricos (sin escape) 1:1 en el 2045. Estados Unidos de Norteamérica: Acuerdo a sus estrategias de infraestructura e implementación de cambios en la manufactura de carros dentro de este país, y con sus socios comerciales en diferentes tratados como con México, ellos podrán hacer el cambio total de carros de combustión a eléctricos en el 2070. Actualmente, tienen más de 252 millones de vehículos, y consumen entre 8 a 9 millones de barriles diarios de gasolina. Ellos podrían ser el primer país en lograr el cambio generacional, siempre y cuando continúen aplicando las políticas actuales e planeación suscritas en los últimos años.

    Estados Unidos Mexicanos: El uso de combustibles fósiles continuará hasta el siglo XXII, y a partir del 2035, debería ir reduciendo el consumo de gasolina de 880 mil barriles en 2030 a 77 mil barriles a finales de este siglo. El cambio no será rápido, y aunque la mayoría de los carros que serán manufacturados del tipo eléctrico en México, en un más del 90 % serían enviados entre el 2030 a 2080 a EUA.

    Hoy todos los vehículos con combustibles fósiles y eléctricos contaminan. Considerando el ciclo de vida de la forma de obtener la energía, existe una reducción del 54% de contaminación de un carro eléctrico respecto a uno de combustión y 30 % de un híbrido, esto simplemente porque en el mundo, la mayoría de la electricidad es producida con gas natural, y el cual produce contaminantes al medioambiente.


    Las desventajas actuales de un carro eléctrico son en el mundo: Falta de infraestructura para cargas, una mayor distancia de autonomía, y un alto costo de las unidades, limitando alguien poder tener acceso a una.

    El que sabe que algo está mal y lo hace tiene más culpa, que el que sin saber lo hace, así está la transición de carros de combustión a eléctricos.

  • ¿Qué vehículos se usarán en el futuro logístico para no depender de los autos?

    ¿Qué vehículos se usarán en el futuro logístico para no depender de los autos?

    El futuro de la movilidad en el ámbito logístico es un tema que debemos analizar a profundidad quienes estamos inmersos en esta industria. Cada año se hace más evidente que la dependencia exclusiva de los automóviles para las entregas está destinada a evolucionar. La pregunta que nos planteamos es clara: ¿Qué vehículos se utilizarán en el futuro logístico para no depender de los autos?

    La respuesta a esta interrogante se encuentra en la vanguardia de la innovación tecnológica y la redefinición de las estrategias logísticas. Si bien hoy en día las calles están mayormente pobladas por camionetas de reparto, el mañana nos presenta un escenario donde la movilidad se diversifica y se vuelve más eficiente.

    En este contexto, la visión de un futuro sin una dependencia total de los automóviles convencionales se cristaliza en la introducción de tecnologías disruptivas. Entre estas destacan, por ejemplo, los robots autónomos y los drones, elementos que, si bien podrían parecer tomados de la ciencia ficción, están progresando hacia una realidad tangible.

    • Robots Autónomos

    Imaginemos un escenario donde los robots autónomos, hábiles y programados con precisión, se convierten en los mensajeros de nuestras entregas. Estos robots, equipados con tecnología avanzada de detección y navegación, podrían desplazarse de manera eficiente por nuestras ciudades y entregar paquetes con una velocidad y precisión sin igual.

    La eliminación de factores humanos en la ecuación logística podría traducirse en tiempos de entrega más rápidos y una reducción significativa de los costos asociados. Amazon, por mencionar un ejemplo, ya ha realizado pruebas piloto de este tipo de robots desde hace algunos años en Estados Unidos.

    • Drones

    Otro actor clave en este cambio de paradigma logístico son los drones. Imaginemos flotas de drones zumbando por los cielos, entregando paquetes de manera rápida y eficaz. Además de ser una opción veloz, los drones podrían contribuir de manera sustancial a la reducción de emisiones y aliviar la congestión del tráfico terrestre. Esto, sin duda, representaría un avance significativo hacia una logística más sostenible y amigable con el medio ambiente.

    • Perspectivas para México

    En cuanto a la adopción de estas tecnologías en México, si bien aún estamos en las etapas iniciales, no podemos ignorar la rapidez con la que el país ha implementado otras innovaciones tecnológicas. La creciente conectividad y la mentalidad abierta hacia la tecnología nos colocan en una posición propicia para asimilar y adaptarnos a estos cambios.

    Si bien es cierto que aún enfrentamos desafíos logísticos y regulatorios, la visión de un futuro donde los vehículos autónomos dominen las entregas no debería ser lejana. La inversión en infraestructuras adecuadas y la colaboración entre el sector público y privado serán fundamentales para iniciar el camino hacia esta transformación.

    Al abrazar esta visión del futuro, no solo nos despedimos de los inconvenientes asociados con el tráfico y las limitaciones de capacidad, sino que también abrimos la puerta a un sistema logístico más ágil y eficiente. La reducción de costos operativos, la disminución de emisiones y la mejora en la experiencia del cliente son solo algunos de los beneficios tangibles que podríamos cosechar.

    En conclusión, al contemplar el horizonte del futuro logístico, veo un panorama emocionante y lleno de posibilidades. Si bien el camino hacia la adopción masiva de tecnologías alternativas de movilidad puede ser desafiante, la recompensa en términos de eficiencia y sostenibilidad hace que valga la pena el esfuerzo. El cambio es inevitable, y estoy convencido de que México está en la posición adecuada para liderar esta revolución logística hacia un mañana donde los vehículos tradicionales sean solo una pequeña parte de un paisaje diversificado.

  • Willian T Harris

    Willian T Harris

    Este año se realizó la tercera misión de Houston a México, distintas autoridades, gobierno y entidades privadas así como asociaciones civiles, se organizaron para crear una comitiva multidisciplinaria para visitar nuestro país.

    Aunque lo que más llamó la atención, por la gran atracción de la ciudad con los mexicanos, fue la parte turística, no faltaron la siempre presente comunidad médica científica, la industria de oil & gas y esta vez a esta misión se unió el Centro Espacial de Houston, cuyo nombre oficial es Manned Space Flight Education Foundation. En su representación vino William T Harris, su Presidente y CEO, una de las grandes personalidades en el campo educativo norteamericano.

    Texto: Jacobo Bautista

    Nos acercamos a William para platicar de parte de su misión, que es la de educar al gran público sobre temas científicos y tecnológicos, enfocados a la exploración espacial. Harris tiene claro que gran parte de su labor se dirige a las mentes de los niños y jóvenes, mostrarles las posibilidades que hay en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

    El hecho está que gran parte de nuestros lectores, una enorme cantidad de las personas que entrevistamos para hacer esta revista son ingenieros, nos sentamos con William para hablar de ello, de cómo inspirar a los niños y niñas para que estudien ingeniería (o ciencia, alguna carrera técnica o, mejor aún, matemáticas).

    En perfecto español, William habló del interés de los jóvenes hoy en día no solamente por la exploración espacial sino por la tecnología que lo hace posible. Los medios de comunicación han dado grandes espacios a los esfuerzos lo mismo de empresas privadas por comercializar la orbita baja que a los esfuerzos de NASA y Space X (sí, la de Elon Musk) por regresar a la Luna con la misión Artemisa con el claro objetivo de mandar humanos al planeta Marte.

    “Los jóvenes se apasionan con estos temas, les interesa mucho el espacio y nosotros lo vemos como una oportunidad para impulsar el aprendizaje y también para animarlos a luchar por el futuro”, no uno en que ellos sean los beneficiarios de las innovaciones sino los creadores de las mismas.

    “Vivimos en un tiempo en que la tecnología y la ciencia se están acelerando más y más rápido y las cualidades que requiere un joven son: ser adaptable, creativo y estar abierto a aprender. Hace 50 años cuando estudiabas, reunías las habilidades para toda tu carrera, hoy en día no es así”.

    Durante la pandemia, millones de personas se conectaron para ver el despegue de la primera misión tripulada del Dragón, la cápsula del Space X; poco antes la imaginación de millones fue captada por la misión Curiosity al llegar a Marte.

    “Los jóvenes están enamorados, como muchos, del espacio, porque este representa innovación, inspiración y sueños. Nosotros vemos que los jóvenes están animados y buscando formas de participar, no es ninguna coincidencia que cada año la industria del cine haga películas sobre el espacio, tampoco lo es que las camisetas de NASA sean un éxito de ventas; todo eso son indicios de que quieren participar”.

    El futuro a la mano

    “Desde que hay seres humanos en este planeta, han visto a las estrellas”, comenta con una gran sonrisa, y agrega: “siempre hemos tenido la inspiración de las estrellas; nos han servido (y nos sirven) para guiarnos, para darnos conciencia de cosas importantes”.

    El que ahora están a nuestro alcance, el que podamos ir a las estrellas “es algo que inspira a las generaciones jóvenes. El desafío es entender que no es fácil, muchos jóvenes quieren las cosas fáciles e instantáneas, nuestro reto está en cómo inculcamos en ellos ese deseo de luchar, ese deseo de, aunque sea difícil ‘está bueno y quiero
    hacer eso porque es difícil’, no tomar siempre el camino fácil”.

    William considera que el programa Artemisa ayudará a que los jóvenes se acerquen a la ciencia y tecnología, pero es también una gran oportunidad para que la ciencia se acerque a ellos.

    “Algo que hace muy bien NASA es acercar a los astronautas a los estudiantes, para explicar sus caminos y son distintos caminos, uno de ellos -a quien conozco bien- comenzó como maestro de ciencias, hay otro originalmente oceanógrafo, hay uno más militar, incluso tenemos un DJ, no importa en dónde inicias, lo importante es seguir tu pasión”.

    Hay habilidades requeridas para la expansión de las actividades público-privadas en el espacio, “necesitamos también personas de mercadotecnia, en contabilidad, cocina, si tienes esa pasión puedes contribuir a la exploración espacial. Recientemente estaba hablando con una joven que me dijo que le gustaba mucho la cocina pero también la ingeniería industrial, le dije que era perfecta para nosotros porque cuando tengamos una base en la Luna se va a necesitar comida allá arriba ¿cómo le van a hacer? ella podría combinar ambas pasiones y quizá sea quien invente
    las formas de cultivar la comida fuera de este planeta”.

    Cuentan con una instalación “enorme en donde mostramos los experimentos de la Estación Espacial Internacional, ahí es donde todos pueden ver que los mayores beneficiarios de todo esto es el ciudadano de a pie, incluso puedes encontrar algún experimento de alguna de tus áreas de interés y ver cómo lo que se hace allá arriba mejora tu vida”.

    Mucho y para todos

    “Somos un centro de ciencia para el público, nosotros llevamos a nuestros visitantes a donde se están entrenando los astronautas, donde controlamos aspectos de la Estación Espacial Internacional, donde se diseñan experimentos, puedes ver en vivo todos esos programas”, presume Harris, pues en los recorridos VIP en el centro, uno puede ver más que instalaciones, a la gente que trabaja en misiones actuales y en el futuro próximo.

    En el Centro Espacial de Houston hay algo para todos, incluso para los románticos que añoran los tiempos de las misiones Apolo en los años 70. “Tenemos exposiciones del pasado, presente y futuro, no solamente el futuro inmediato para que se entienda qué es la misión Artemisa, también de nuestra misión a Marte, que incluye un asteroide marciano que pueden tocar”. Una membresía al Space Center de Houston cuesta $65 dólares ($25 dólares cuesta el boleto por adulto). Para animar al público, su Presidente y CEO argumenta que ahí tienen “la exhibición más grande de rocas lunares, incluyendo una que trajeron a bordo del Apolo 17 que también se puede tocar”.

    En el Vehicle Assembly Building, existe una réplica de la Estación Espacial Internacional a escala real, “ahí entrenamos astronautas y preparamos experimentos para siguientes misiones, además de los robots que ahora son de quinta generación -llamados Valkerie- de los cuales vamos a mandar un grupo a Marte, ellos van a construir los habitáculos donde van a vivir los humanos cuando lleguemos”.

    Asociación con México

    William no vino a México solamente a hablar de las maravillas que hay en su Centro Espacial o a invitarnos a visitar Houston para conocer el futuro de la exploración espacial, en su agenda también tuvo tiempo para reunirse con autoridades del Museo Interactivo de Economía (MIDE) y del Museo de Ciencias de la UNAM (Universum).

    “Ya tenemos una historia muy larga de colaborar con MIDE y Universum, son dos de los mejores museos en el mundo en temas científicos, tienen muchos programas orientados a los jóvenes y compartimos con ellos la meta de inspirarlos para que encuentren una carrera para ellos en estas áreas. Tenemos muchos programas con los que llevamos estudiantes mexicanos a Houston y que trae aquí a jóvenes de Houston. Firmamos un documento de entendimiento para formalizar esta relación y reforzarla.

    “Hay en Houston un grupo de maestros vinculados (y conocedores a fondo) del Centro Espacial de Houston, que vienen a México cada año a dar conferencias y a compartir lo más reciente de la investigación. Hay un muy fuerte intercambio de ideas”.

    William ha conocido a autoridades tanto del MIDE como de Universum en distintas asociaciones dedicadas a vincular esfuerzos de difusión científica y tecnológica, “lo bonito en este campo es que no so-
    mos competitivos, somos colaboradores”.

  • Se detona el interés de empresas Chinas en el Estado de Tamaulipas

    Se detona el interés de empresas Chinas en el Estado de Tamaulipas

    La Secretaría de Energía de Tamaulipas se integra al grupo liderado por Oil and Gas Alliance que irá a China junto a más empresas Tamaulipecas y de todo México para beneficio de la economía y el futuro energético del Estado.

    Invitado por el Estado de Tamaulipas y bajo el liderazgo del Secretario de Energía del Estado, el Biólogo José Ramón Silva Arizabalo, el Director General de Oil and Gas Alliance, Ingeniero Ricardo Ortega, extendió y entregó la invitación para el evento WOGE 2023 que llegó desde Hainan China para el Gobierno de Tamaulipas. El Gobernador Américo Villarreal fue quien recibió esta carta de bienvenida al proyecto.

    Tamaulipas se ha convertido en un punto de referencia en el sector energético del país, el Estado desempeña un papel esencial en la producción y distribución de energía en México y más allá. La creciente importancia de este estado en el sector energético no solo tiene implicaciones económicas significativas, sino también ambientales y sociales.

    El Estado cuenta con importantes yacimientos de petróleo y gas, así como una creciente presencia en energías renovables, especialmente la eólica y solar. Esto ha sido impulsado por el Gobernador Américo Villarreal, llevando a la instalación de parques eólicos y solares en la región, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética del país.

    El sector energético en Tamaulipas es un importante motor económico y durante el gobierno de Américo Villarreal se ha visto un considerable crecimiento, para el Estado y el país en su conjunto. La producción de petróleo y gas genera empleos directos e indirectos, además de contribuir significativamente a los ingresos fiscales del gobierno. Los proyectos de energía renovable también han atraído inversiones y han fomentado el crecimiento económico local.

    La Secretaría de Energía del Estado de Tamaulipas y Oil and Gas Alliance anunciaron su colaboración en conjunto para que Tamaulipas esté presente en el World Oil and Gas Equipment Exhibition 2023, llevada a cabo en el Hainan International Convention and Exhibition Center, que se llevará a cabo del 26 al 28 de octubre. Este acuerdo busca impulsar las actividades de vinculación, el apoyo para el intercambio de información y la consolidación de la oferta empresarial estatal relacionada con el sector de hidrocarburos en la entidad, atraer más y mejores oportunidades de inversión en México.

    En este evento queda asentada la participación del Estado de Tamaulipas en el WOGE 2023 para trabajar de manera conjunta en el desarrollo del contenido nacional tomando en consideración las necesidades futuras de servicios relacionados con la cadena de valor de la industria petrolera, algo que impactará de manera positiva a los proveedores del estado.

    Ambas instancias han realizado reuniones de trabajo, foros informativos y talleres técnicos que han promovido el intercambio de conocimientos, estableciendo con ello las bases de coordinación y organización, asesoría y colaboración para fortalecer el crecimiento y desarrollo del estado de Tamaulipas, preparándose para la visita a China.

    México es uno de los mayores productores de petróleo, gas y productos petroquímicos en el mundo, el crecimiento continuo del consumo, la inversión extranjera y el desarrollo moderno de las actividades de exploración y producción, son los principales impulsores del upstream petrolero y de la industria del gas en México. Además, la mayor parte de la producción en México proviene de campos petroleros en alta mar, por lo que la Federación Petrolera de Zhongchuang y Oil and Gas Alliance llevarán a cabo interacciones, diálogos sobre equipos, tecnología y comercio offshore.

    En la reunión el Director de Oil and Gas, se ha destacado el papel del Estado en la industria del país y su aporte al sector energía, a lo que el Gobernador del Estado lo invitó a seguir trabajando en conjunto por el bien de los Tamaulipecos; reafirmando el trabajo y las exitosas gestiones del Secretario de Energía en Tamaulipas, el Biólogo José Ramón Silva Arizabalo quien será el responsable de representar orgullosamente al Estado en China.

    En la actualidad, las actividades de registro de expositores y visitantes se encuentran en pleno apogeo. Oil and Gas Alliance invita a que todas las empresas del sector energético se sumen a esta iniciativa para ser parte de esta gran oportunidad en la octava edición de la WOGE 2023.