Petróleos Mexicanos modificó la meta de producción para el 2021, debido al retraso en la perforación de pozos y en la construcción de infraestructura en sus campos prioritarios.
El recorte presupuestal de 40 mil millones de pesos el año pasado provocó que la empresa productiva del estado produjera menos de lo esperado el año pasado.
El Plan de Negocios de Pemex para el periodo 2021-2025 ajustó la meta de extracción para este año en 125 mil barriles por día al ubicarla en un millón 944 mil barriles al día en relación con los 2 millones 69 mil barriles diarios previstos en el plan 2019-2023.
Para el año pasado, la petrolera nacional había establecido una meta de producción de un millón 866 mil barriles diarios.
Sin embargo, la producción durante el 2020 fue de tan solo un millón 686 mil barriles diarios, lo que representa una caída de 180 mil barriles diarios.
La falta de recursos, accidentes mecánicos y baja comercialidad en los campos prioritarios fueron el motivo por el cual se incumpliera la meta de producción en los campos señalados por la petrolera como “estratégicos”.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), los campos insignia de la actual administración alcanzaron una producción de 170 mil 300 barriles diarios de crudo y condensado durante el mes de diciembre, frente a los 300 mil barriles diarios esperados en los planes de desarrollo aprobados por la Comisión.
Durante el mes de diciembre se observó una disminución del 1.81% en la producción de hidrocarburos en comparación con el mes de noviembre. Los campos donde disminuyó la producción fueron Quesqui, Hok, Tlacame, Cahua, Cibix, Xikin y Chejekbal.
Ciudad de México 09 de abril 2021. Los múltiples cambios que el sector de hidrocarburos presenta, no solo en el tema de regulación, normatividad, sino también en la implementación de nuevas herramientas, equipos renovados y tecnologías de vanguardia, son un claro ejemplo de lo que este año tendremos como reto en el sector gasolinero, lo que conlleva a un esfuerzo mayor para el cual se requiere de información puntual, preparación especializada y las redes de contactos necesarios para tener una visión integral que permita plantear el modelo de negocio que el sector gasolinero requiere.
AMPES se mantiene fiel a su objetivo central de ser una agrupación abierta a trabajar con autoridades, asociaciones, empresas y proveedores que promuevan la gestación de un ambiente competitivo, sustentable, profesional, apegado a las normas que dicta la autoridad nacional e internacional. Por lo que la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio. (AMPES) anuncia la realización de su cuarta edición en línea del foro informativo y de Negocios para el sector gasolinero, Expogas Virtual 2021, que tiene como objetivo mantener informado y reafirmar el vínculo entre empresarios gasolineros de la República Mexicana, autoridades federales, así como proveedores especializados de reconocida experiencia y expertos internacionales en combustibles.
Expogas Virtual 2021 4ta edición arranca el próximo 12 de abril, con duración de 7 días y de acceso 24 horas, la primera Expo en línea de acceso gratuito para los asistentes, en sus tres ediciones anteriores contó con 10000 visitas al piso de exhibición diseñado en 3D de proveedores especializados y más de 8000 asistentes nacionales e internacionales a sus distintas conferencias, lo que ha permitido corroborar que la capacitación a distancia y el uso del internet son herramienta clave para mejorar los resultados, desempeño y funcionalidad de las estaciones de servicio.
Para las Conferencias Magistrales de la edición de abril, contaremos con la experiencia de líderes y autoridades de reconocida trayectoria como el CENAM, PROFECO, US Grains Council, Analistas del Sector y Constructoras Especializadas. De lunes a viernes en punto de las 11:00 a.m. hora centro, ingresando a www.expogasampes.com, se abordarán los siguientes temas:
-Calidad de los Combustibles, Medio Ambiente y Productividad en la Estación de Servicio.
-Normatividad Aplicable a los Instrumentos de Medición del Sector.
-Perspectivas de los Biocombustibles en el Mercado Nacional.
-Estaciones de Servicio en México Inversión Proyecto Ejecutivo y Construcción.
-Regulación de PROFECO para el Sector Gasolinero.
Adicionalmente, se impartirán charlas informativas de especialización técnica dirigidas al sector en temas como; regulación ante el SAT, Tanques de Almacenamiento, Regulación ante ASEA, Calidad de Combustibles, Imagen de las Estaciones de Servicio, entre otras.
De acuerdo con Andrés Gutiérrez Torres, presidente de AMPES: “Para todo los que conformamos AMPES es muy importante mantenernos apegados a nuestra razón de ser, constituirnos como un organismo comprometido, en el que las autoridades, asociaciones y empresarios gasolineros puedan trabajar de la mano con proveedores confiables y expertos en la materia de hidrocarburos, para así generar un escenario rentable y competitivo para todos, con reglas claras y empresas de talla mundial”.
El 2020 representó para el sector hidrocarburos, un cambio radical en sus paradigmas, detonando una transición acelerada y todo lo que un cambio tan repentino generado por la pandemia implica, tanto en materia de competencia económica, como en la operación del mismo mercado, cambios trascendentales puestos en marcha. Sin duda el 2021 seguirá marcado por la transformación de las estaciones de servicio basados en un entorno digital, la gestión medioambiental, social y económica.
La Secretaría de Hacienda incrementó los estímulos fiscales para reducir la cuota de IEPS que pagan los consumidores por cada litro de combustible en el país.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios para los combustibles del 10 al 16 de abril de 2021.
Para el 2021 para aumentar la recaudación, la SHCP incrementó el porcentaje de impuesto al IEPS que los consumidores pagan en estaciones de servicio por cada litro de gasolina adquirida en estaciones de servicio en el país.
Durante la primera semana de abril el estímulo fiscal para la gasolina de menos de 92 octanos se aumentará de 1.6379 a 1.7315 pesos, acumulando diez semanas con apoyo por parte del Gobierno Federal, luego de que los precios internacionales de las gasolinas se incrementaran en las últimos meses.
Durante la semana que inicia mañana este combustible recibirá un apoyo de 33.85%, el equivalente a 1.7315 pesos, por lo que ahora los consumidores pagarán 3.3833 pesos frente a los 3.4769 pesos de IEPS por cada litro de combustible adquirido en estaciones de servicio la semana pasada.
La SHCP anunció que el subsidio a la gasolina Premium regresa luego de que durante dos semanas no se aplicará estímulo fiscal. Para la próxima semana, el combustible de mayor octanaje tendrá un apoyo de 2.68% el equivalente a 0.1158 pesos por litro, por lo que ahora los usuarios deberán de pagar 5.4512 pesos de impuesto por litro.
El diesel por otra parte acumula ocho semanas consecutivas con apoyo por parte del Gobierno Federal, por lo que ahora los automovilistas recibirán un descuento de 3.02% el equivalente a 0.1700 pesos por cada litro adquirido en estaciones de servicio del país, para pagar 5.4512 pesos de impuesto por cada litro.
El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Dowell Schlumberger de México realizar actividades Reconocimiento y Exploración Superficial (ARES) en la modalidad que no incluye la adquisición de datos de campo.
Se trata del proyecto de Reprocesamiento Campeche 3D WAZ en la Provincia Petrolera Golfo de México Profundo.
El objetivo de la autorización es la generación de sub-volúmenes sísmicos de procesamiento a detalle, a partir de información sísmica 3 D WAZ (previa) en aguas profundas del área de Campeche, con objetivos geológicos en el Terciario y Mesozoico, enfocados al Cretácico y Jurásico para la delimitación de cuerpos salinos.
El órgano de gobierno dio su autorización al considerar que, la empresa autorizada tiene un buen historial de cumplimiento de las obligaciones establecidas en las Disposiciones y demás legislación aplicable; las actividades a realizar incentivan el desarrollo del conocimiento del potencial petrolero del país; y las actividades a realizar promueven la utilización de la tecnología más adecuada para el Reconocimiento y Exploración Superficial, conforme a las normas, estándares y mejores prácticas de la industria.
La empresa autorizada, deberá dar a la CNH cuatro entregables de información y un Reporte Final de Procesamiento. El proyecto tendrá una duración de 42 meses (del 2021 a 2024).
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex Exploración y Producción (PEP) el programa de trabajo y presupuesto 2021 del plan de exploración de contrato CNH-R02-L01-A8.CS/2017.
El contrato CNH-R02-L01-A8.CS/2017 se encuentra frente a las costas de Tabasco y Veracruz, a 39 kilómetros al noreste de Coatzacoalcos, con una superficie de 586 kilómetros cuadrados, ubicada en la porción marina de las Cuencas del Sureste, en la provincia geológica de la Cuenca Salina del Istmo.
El objetivo del programa es continuar con el proceso exploratorio, a partir de la ejecución de una estrategia exploratoria orientada al análisis e integración de los datos sísmicos reprocesados y estudios exploratorios dentro del área contractual.
Las actividades contempladas para el contrato CNH-R03-L01-G-CS-02/2018 para este año destacan, adminsitraciín de gestión de actividades y gastos del proyecto; estudios geológicos regionales y estudios de impacto ambiental.
En este contrato las inversiones en el año serán de 1.57 millones de dólares frente a los 58.44 millones que se tienen contemplados en plan de exploración vigente, debido a que Pemex movió la perforación del pozo exploratorio al 2022.
La petrolera francesa Total ha comenzado a producir combustible de aviación sostenible (SAF) en su biorrefinería La Mède en el sur de Francia y en su instalación de Oudalle cerca de Le Havre. El combustible biojet, elaborado a partir de aceite de cocina usado, se entregará a los aeropuertos franceses a partir de abril de 2021.
Total también podrá producir SAF a partir de 2024 en su plataforma Grandpuits sin crudo, al sureste de París.
Todos estos combustibles de aviación sostenibles se fabricarán a partir de grasa animal, aceite de cocina usado y otros desechos y residuos de la economía circular. Total no utilizará aceites vegetales como materia prima.
e esta forma, Total estará en condiciones de responder desde sus plantas de producción en Francia a la nueva legislación francesa que exige que los aviones utilicen al menos un 1% de combustible biojet para 2022, un 2% para 2025 y un 5% para 2030.
El desarrollo de SAF es uno de los caminos estratégicos que está siguiendo Total para enfrentar el desafío de la neutralidad de carbono, ya que los combustibles biojet ayudan a reducir las emisiones de CO2 del transporte aéreo.
“Al producir combustible de aviación sostenible en nuestros sitios franceses hoy, podemos responder a la fuerte demanda de una industria de la aviación que busca reducir su huella de carbono, mientras adaptamos nuestros recursos industriales. Como empresa de energía amplia, apoyamos a nuestros clientes brindándoles soluciones innovadoras para reducir sus emisiones. Este compromiso está totalmente alineado con la ambición climática de Total de llegar a cero emisiones netas para 2050 ”, dijo Bernard Pinatel, presidente de Refinación y Químicos de Total.
Total participa en numerosas iniciativas para producir y comercializar combustible de aviación sostenible en asociación con socios de la industria de la aviación. El Grupo alcanzará un nuevo hito en mayo de 2021 con la creación de una Unidad de Negocio de Combustibles Renovables dedicada.
El combustible de aviación sostenible es una alternativa práctica al combustible para aviones de origen fósil. Reduce significativamente las emisiones de CO2 del transporte aéreo y se puede utilizar como combustible directo a partir de hoy, sin necesidad de modificar la infraestructura de la cadena de suministro, aviones o motores existentes.
Durante esta tarde, se registraron hasta cinco explosiones en las instalaciones petroleras de la Refinería General Lázaro Cárdenas de PEMEX en Minatitlán.
La empresa Petróleos Mexicanos activó los protocolos y operativos de emergencia en desalojo de personal y activó las cuadrillas de contra incendio para controlar el fuego.
Se desconoce si hay trabajadores heridos o muertos… el fuego no ha podido ser controlado. Hay alarma en la población.
La empresa PEMEX activó el código NARANJA que establece la llegada masiva de heridos a los hospitales de la región ante estas fuertes explosiones.
De acuerdo a los reportes extraoficiales, cuadrillas de trabajadores estaban haciendo cambio de equipo en uno de los tanques de almacenamiento del área de transferencias.
Hasta esta hora, PEMEX no ha reportado ningún comunicado ni tampoco Protección Civil Estatal acerca este siniestro. Se presume que haya heridos y trabajadores muertos, pero sus identidades aún no confirmadas.
Por Eric Rossati, director de SAP Fieldglass en México
El outsourcing no será prohibido tajantemente en México. El gobierno federal y el sector empresarial lograron un acuerdo que evita la posibilidad de que este modelo laboral sea desterrado por completo del país.
La decisión es, a todas luces, una buena noticia. Si se hubiera concretado la prohibición del outsourcing, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estimaba la pérdida de dos millones de empleos, lo que habría representado un duro golpe en el peor momento posible: cuando la economía de México realiza grandes esfuerzos para recuperarse de los efectos sociales y económicos de la pandemia. Y en ese sentido, vale la pena recordar que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente 12 millones de mexicanos perdieron su trabajo durante los meses más severos de la crisis sanitaria (entre abril y diciembre de 2020), de los cuales 2.5 millones siguen desempleados.
El acuerdo, sin embargo, no implica una simple continuidad del escenario previo. Todo lo contrario. Los esquemas de outsourcing deberán cumplir con nuevas disposiciones y serán estrictamente vigilados para evitar las malas prácticas (abuso laboral, evasión fiscal, contratos ilegales, incumplimiento regulatorio) que, de hecho, amenazaron el futuro de la tercerización en México. De ahí la importancia de aprovechar innovaciones basadas en la nube para la gestión de la fuerza laboral externa que, además de automatizar procesos clave de un modelo de outsourcing, también permite transparencia y control avanzado en contratos, seguimiento de proyectos, evaluación de resultados, pagos y cumplimiento regulatorio.
Desde una perspectiva más amplia, el acuerdo también significa que México no perderá un recurso que ya es fundamental para la productividad de las empresas. Un estudio de SAP en colaboración con Oxford Economics indica que la fuerza laboral externa ya representa el 42% del gasto total de la fuerza laboral a nivel mundial; y el 55% de los ejecutivos encuestados afirmó que las actividades diarias del negocio, sin la fuerza laboral especializada externa, se verían afectadas negativamente.
Mejor aún, la democratización de la tecnología a través de la nube está transformando nuestro concepto del outsourcing, el cual cada vez está más al alcance de las organizaciones mexicanas. Recordemos que la gestión de este talento tercerizado recae en socios estratégicos como proveedores, con las innovaciones en la nube disponibles las organizaciones del país tienen la oportunidad de cumplir con las normas que este modelo de outsourcing nos demanda en toda la cadena de valor de este proceso: abastecimiento, contratación, monitoreo de resultados, cumplimiento normativo, facturación y pago.
La prohibición, afortunadamente, es un desafío superado. Hoy se presenta una nueva oportunidad: sentar las bases, con el respaldo de la tecnología, de un outsourcing transparente y ético, apegado a la ley y con múltiples beneficios para la economía del país.
Onexpo Nacional a favor de la coordinación y concurrencia entre el Estado y el Mercado
Como representantes del sector empresarial que realiza actividades de almacenamiento, comercialización, distribución y expendio de gasolinas y diésel, Onexpo Nacional -con presencia en las 32 entidades del país- apoyará las acciones que tengan por objeto fortalecer el Estado de Derecho y el combate a la impunidad, hasta superar las fuertes distorsiones que crean las prácticas ilegales y/o delictivas en la importación y comercialización de combustibles. Al respecto, no defendemos ni defenderemos a quienes realizan acciones contrarias a la ley y a las mejores prácticas operativas y comerciales.
Nos pronunciamos porque se cumplan los criterios de legalidad, objetividad, gradualidad, transparencia, certeza jurídica y proporcionalidad en las sanciones, conforme a las leyes en vigor y en estricto apego al estado de Derecho.
Respecto a la iniciativa de reforma a la Ley de Hidrocarburos presentada por el Ejecutivo Federal al H. Congreso de la Unión, hacemos las siguientes observaciones y consideraciones:
• Para combatir el grave problema del llamado “huachicol fiscal”; se requiere la aplicación efectiva por parte del Estado, respecto de las sanciones que se encuentran establecidas en los ordenamientos jurídicos vigentes, entre ellos, la Ley de Hidrocarburos y la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en materia de Hidrocarburos. Más que una nueva reforma legal, el Estado debe impulsar el eficaz ejercicio de las disposiciones en la materia. Con ello se combatirían con mayor eficacia los actos de corrupción, el robo de hidrocarburos y se abatirían la impunidad, los delitos y faltas dentro de la cadena operativa y comercial de los hidrocarburos líquidos en el país.
• Genera incertidumbre y mayores riesgos a las inversiones realizadas por las empresas y ahonda los cuestionamientos sobre el compromiso gubernamental con el Estado de Derecho, limita las inversiones en proceso y afecta compromisos ya contraídos sobre la participación de las empresas
privadas en el sector de los hidrocarburos líquidos. Preocupa que la propuesta pretenda declarar la suspensión de las actividades de las empresas para que la petrolera nacional (un ex monopolio y actual competidor en el mercado nacional, que tiene una posición preponderante de mercado y que concentra el insumo esencial de esta industria) tome el control de las instalaciones cuyos permisos para operar sean suspendidos. Más aún, que esto se pueda realizar sin un procedimiento que respete el derecho de audiencia y las normas que salvaguardan el cuidado de la operación y el mantenimiento de las instalaciones afectadas, que constituyen un patrimonio que conlleva importantes inversiones y que genera empleos para un porcentaje significativo de familias mexicanas. Tampoco se garantiza mantener y cumplir los lineamientos operativos que cada empresa aplica en sus instalaciones, y por consecuencia, no se brinde la debida atención, servicio y calidad en el despacho de los productos de cada establecimiento comercial suspendido.
• La propuesta de iniciativa inhibe abiertamente la competencia y atenta de ese modo contra la certeza jurídica, al incorporar requisitos poco claros y de alta subjetividad para la aplicación de la suspensión y revocación de permisos, otorgando una amplia discrecionalidad a la SENER y a la CRE en la comprensión y ejecución de los mecanismos de revocación y caducidad. Esto mismo cambia drásticamente el marco jurídico, el foco de las inversiones y en general interviene coactivamente en el mercado de hidrocarburos de manera arbitraria a favor de Petróleos Mexicanos impulsando la formación de un mercado monopólico.
• Se observan aspectos que además de generar sobrerregulación, no contemplan criterios de proporcionalidad y gradualidad, al considerar disposiciones para sancionar a los empresarios que incumplan con los términos del permiso expedido y/o alteren los instrumentos expendedores de combustibles, en redundancia de las conductas ya reguladas por diversas autoridades tanto administrativas como judiciales, tales como la Ley Federal para Prevenir Delitos en materia de Hidrocarburos, que establece causales, sanciones y procedimientos vigentes y en caso extremo la revocación de los permisos. Lo mismo sucede con la revocación de permisos, por conductas establecidas y sancionadas por la Ley Federal de Protección al Consumidor.
• Establece la negativa ficta para el trámite de los permisos, con lo que la autoridad podrá negarlos sin necesidad de responder, justificar o explicar al solicitante las razones del no otorgamiento.
• La iniciativa distorsiona la figura administrativa del permiso, pues lo convierte en un instrumento de política pública que induce el control de la balanza energética.
Consideraciones y notas adicionales
• Capacidad de Almacenamiento
Las modificaciones al artículo 51 de la Ley de Hidrocarburos, ocasionan un costo adicional a los denominados “costos hundidos” de los nuevos permisionarios, ya que a partir de su entrada en vigor estos deben planear (previo a la obtención de los permisos) la capacidad de almacenamiento de sus proyectos, en base a criterios establecidos por la Secretaría de Energía, y no con base en consideraciones reales de oferta y demanda y/o capacidad instalada y/o criterios de rentabilidad de los proyectos, dando lugar a barreras de entrada a los mercados y a las actividades que regula la Ley de Hidrocarburos. De hecho, actuarán como disuasores contra el acceso de nuevos permisionarios. Éstos se encontrarán en enorme desventaja ante competidores establecidos que han amortizado sus inversiones y costos, después de muchos años de operación.
El proyecto de reforma en su artículo cuarto transitorio, establece textualmente: “… la autoridad competente procederá a la revocación de aquellos permisos que, a la fecha de entrada en vigor del presente Decreto, incumplan con el requisito de almacenamiento determinado por la Secretaría de Energía conforme a las disposiciones jurídicas aplicables…”. En caso de que se aprobara dicho texto, se violentarán garantías de legalidad, certeza jurídica, debido proceso y acceso a la justicia que caracterizan al estado de Derecho y harían nugatorios los derechos adquiridos con anterioridad a la entrada en vigor de esa nueva disposición, en franca contradicción con lo establecido por el artículo 14 Constitucional.
Por lo que se desprende, que el proyecto de decreto carece de un esquema transitorio, que establezca el régimen aplicable a los permisionarios que han obtenido permisos para las actividades económicas que realizan al amparo de las disposiciones actuales de la Ley de Hidrocarburos. La propuesta no menciona cómo transitarán al cumplimiento de las nuevas disposiciones. La revocación de los
permisos violentará derechos adquiridos, que solamente podrían ser reconocidos y hechos valer mediante el recurso jurídico aplicable.
• Negativa Ficta
Con respecto del establecimiento de la negativa ficta en el procedimiento administrativo de cesión de los permisos de las actividades reguladas por la Ley de Hidrocarburos, se propone que la Secretaría de Energía (SENER) o la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en el ámbito de sus atribuciones, resuelvan la solicitud de cesión de permisos en el plazo de noventa días naturales contados a partir del día siguiente a la recepción de la solicitud, y -en caso de no emitirse una resolución por parte de la autoridad respectiva- se entenderá que está ha sido negada.
El objeto de esta figura en la ley vigente (afirmativa ficta) es evitar que el peticionario se vea afectado en su esfera jurídica ante el silencio administrativo de la autoridad, la cual legalmente debe emitir una resolución formal, de suerte que una abstención no configure una conducta permanente e indefinida, sino que permita el conocimiento y la posibilidad de modificar las cáusales que le dieron fundamento. Actualmente el artículo 53 de la Ley de Hidrocarburos, señala que en caso de que tanto la SENER o la CRE no respondan dentro de un plazo de noventa días naturales contados a partir del día siguiente al de la recepción de la solicitud, se entenderá en sentido positivo la resolución.
En la exposición de motivos de la Iniciativa que pretende imponer la negativa ficta, se contradice toda teoría administrativa del Derecho al señalar que “… el Ejecutivo Federal a mi cargo estima que la negativa ficta brinda mayor seguridad a la administración y permite al solicitante obtener necesariamente una respuesta a sus pretensiones…”.
La situación anterior otorgará a las autoridades una mayor discrecionalidad en la resolución de permisos de cesión, ya que por el sólo hecho de no contestar dentro del término establecido se entenderá que la solicitud está resuelta en sentido negativo. La negativa ficta propuesta vulnera el derecho de petición consagrado en la Constitución, que señala que a toda petición debe recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene la obligación de hacerlo conocer en los términos establecidos en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
• Suspensión de Permisos
Con respecto a la suspensión de permisos por motivo del “peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o para la economía nacional”, la
propuesta faculta a la autoridad para llevar a cabo la suspensión de manera temporal o definitiva cuando se prevea cualquiera de las tres causales, lo que resulta en una definición totalmente subjetiva y de discrecionalidad ilimitada de parte de quien ejerza tales atribuciones con base en su parecer.
Por otra parte, al no establecerse un procedimiento con respecto de la regla que seguirá la autoridad para llevar a cabo la suspensión de la actividad, se deja al particular en estado de indefensión, situación que es violatoria de los derechos a la legalidad y a la certeza jurídica.
Al no establecer un proceso por el cual el interesado pueda comparecer de manera previa a la suspensión de sus derechos y refutar la causa, la propuesta legal también viola el derecho de acceso a la justicia.
• Revocación de Permisos
En el caso de alteración de instrumentos de medición, al que se refiere la propuesta, pasa por alto que no sólo existen conductas dolosas al respecto, sino que ocasionalmente se presentan alteraciones involuntarias y no dolosas que pueden modificar el funcionamiento de algunos equipos. La Norma Oficial Mexicana NOM- 005-SCFI-2017 determina el cumplimiento de los instrumentos de medición que realizan el despacho del producto, así como su evaluación y vigilancia.
Para atender la función de proteger a los consumidores hay un marco jurídico establecido en la Ley Federal de Protección al Consumidor y la PROFECO cuenta con las facultades para sancionar a quien cometa prácticas abusivas contra los derechos de los consumidores.
Si bien la norma debe ser general, abstracta e impersonal, ésta no debe generar inseguridad jurídica al momento de su aplicación, como ocurriría con la revocación de los permisos.
Un mercado de gasolinas y diésel debe operar bajo disposiciones claras, y en beneficio de los consumidores finales. Por lo tanto, nos pronunciamos a favor del respeto y fomento a las condiciones de competencia y transparencia en la comercialización de gasolinas y diésel en nuestro país, para que se cumplan los criterios de legalidad, objetividad, gradualidad, transparencia, certeza jurídica y proporcionalidad en la aplicación de las leyes en vigor y en estricto apego al estado de Derecho.
Pemex podría completar la construcción de la refinería de Dos Bocas en 2023 si cumple con el presupuesto anual de inversión de 300 mil millones de pesos en los próximos dos años.
Sin embargo, en 2020 tan solo logró ejecutar 233 mil 957 millones de pesos, entre todas las actividades que desempeña.
La empresa productiva del estado considera que optimizando el portafolio de inversión en exploración y producción se necesitan realizar inversiones anuales por lo menos de 300 mil millones de pesos del 2021 al 2026.
En el Plan de Negocios de Pemex y sus empresas productivas subsidiarias (2021-2025) se indica que los recursos para la Refinería de Dos Bocas serán cubiertos en su totalidad por el Gobierno Federal a través de aportaciones al capital social de Pemex.
“La proporción más significativa del presupuesto de Pemex Transformación Industrial para 2021 y 2022 se canalizará a la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas. Durante 2021 este importante proyecto requerirá de 45,000 millones de pesos y si las condiciones lo permiten, se canalizarían otros 116,000 millones durante 2022 para concluir su construcción, esperando iniciar operaciones regulares en 2023”, se lee en el documento.
El requerimiento de inversión presupuestal de Pemex es de 353 mil millones de pesos, un incremento de 15.6% con respecto al 2020 y 6% a lo aprobado originalmente para este año.