Marzo de 2021 – Getac, uno de los fabricantes líder en soluciones informáticas robustas, se asoció con Bosch, pureLiFi y Computacenter para organizar un nuevo evento virtual que explora cómo la transformación digital y el Internet Industrial de las Cosas (IIOT) están dando forma al futuro de la fabricación inteligente.
A medida que la tecnología sigue transformando el funcionamiento de la industria manufacturera, las organizaciones ya no pueden permitirse ignorar las ventajas que ofrece, desde la planta de producción hasta la sala de control y más allá. Tanto si se optimiza la eficiencia de los procesos mediante la última tecnología de comunicaciones como si se agilizan las operaciones mediante la implantación de la Industria 4.0, la capacidad de adoptar con éxito la transformación digital se está convirtiendo rápidamente en algo fundamental para la supervivencia de las empresas en el futuro.
Consciente de ello, Getac está trabajando estrechamente con sus socios industriales para ayudar a los clientes a elegir las mejores soluciones de hardware y software, adaptadas a sus propios retos y necesidades. Este evento virtual forma parte de una iniciativa más amplia diseñada para informar y educar a los clientes de la industria a través de una serie de exposiciones virtuales, sesiones de expertos y materiales específicos del sector.
Los asistentes a este evento escucharán a un impresionante grupo de expertos del sector, que destacarán algunas de las tecnologías clave que pueden ayudar a mejorar el rendimiento dentro de la cadena de suministro de la fabricación y garantizar el éxito a largo plazo.
Resumen del evento:
Para más información y para inscribirse, visite el sitio web del eventoaquí
Ante la semana que queda del periodo vacacional de Semana Santa 2021, varios viajeros aprovecharán estas fechas para visitar algún lugar fuera de la ciudad, por ello, si tu plan es este, aquí te dejamos una lista de las gasolineras más caras, para que no te tomen desprevenido en la carretera. De acuerdo con el programa “Quién es Quién en los Precios”, de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), las más careras son siete gasolineras que ofrecen el litro de gasolina regular por encima de los 20 pesos con 90 centavos. Es decir, son las despachadoras que mantienen un margen de ganancia superior a un peso con 80 centavos por litro. Se trata de Redco, quien ofrece el litro de gasolina regular a 21 pesos con 62 centavos; Chevron con 21 pesos con 39 centavos; Oxxo Gas con 21.05, así como Corpogas quien oferta su combustible a 21.03. En tanto, las gasolineras Arco, Arkron y Fullgas, su gasolina no supera los 21 pesos por litro, sin embargo, éste no baja de los 20 pesos con 90 centavos. Las económicas Por su parte, el mismo informe de Profeco también señala cuáles son las más baratas y la lista es encabezada por Orsan, quien ofrece su litro de gasolina regular a 19.68 y en segundo lugar se encuentra Rendichicas con un precio de 20 pesos con 02 centavos. Las gasolineras Exxon Mobil, G500 y Total también están dentro de las cinco más baratas en todo el país, con un precio menor a los 20 pesos con 25 centavos por litro.
México cuenta con recursos prospectivos de gas natural en plays no convencionales por 141.5 billones de pies cúbicos de gas.
Al mes de marzo de 2021, nuestro país cuenta con recursos prospectivos en plays no convencionales por 64.2 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, de acuerdo con información publicada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Los datos publicados por el regulador muestran que, al tercer mes del año, México cuenta con recursos de aceite estimados en 35.9 millones de barriles de petróleo en yacimientos no convencionales.
Del total de recursos identificados, el 97% se encuentran en la cuenca de Tampico – Misantla, el 2% en Sabinas-Burro-Picachos y el 2% restante en la cuenca de Veracruz.
En gas natural, nuestro país tiene recursos prospectivos estimados por 141.5 billones de pies cúbicos de gas, de los cuales el 47% se encuentran en la cuenca de Sabinas-Burros-Picachos, el 38% en Burgos y 15% en la cuenca de Tampico-Misantla.
Mientras que las reservas 3P en no convencionales en gas natural con las que cuenta el país hasta el 1 de enero del 2020 se ubican en 382 mil 900 millones de pies cúbicos
De acuerdo con el informe de actividad petrolera en plays no convencionales al mes de marzo del 2021, en nuestro país se han perforado un total de 27 pozos perforados en no convencionales.
De los cuales dos resultaron secos, uno esta sin terminar desde el 2019, tres no fueron comerciales y dos fueron descubridores de aceite.
Los miembros de la OPEP+ acordaron incrementar la producción conjunta de crudo en 2 millones de barriles diarios a partir del primero de mayo.
Ese volumen es la suma de los incrementos de las cuotas de los participantes en el recorte vigente de suministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus diez aliados, y de un millón de barriles que Arabia Saudí había dejado de producir en febrero y volverá a suministrar al mercado.
En mayo el aumento será de 600 mil barriles, a los que en junio se añadirán otros 700 mil barriles diarios y 881 mil barriles en julio.
“La reunión ha aprobado el ajuste de los niveles de producción para mayo, junio y julio de 2021, al tiempo que continúa adhiriéndose al mecanismo acordado”, reza la declaración final de la reunión.
El secretario general de la OPEP, Mohamed Barkindo, resaltó ayer que los expertos de la organización habían revisado a la baja sus cálculos sobre la recuperación de la demanda petrolera en 2021.
Desde la caída histórica, de 9.6 millones de barriles, casi el 10 % de la producción mundial prepandémica, que experimentó el consumo de crudo en 2020, se estima que este año solo se recuperarán 5.6 millones de barriles, 300 mil barriles menos de lo pronosticado hace un mes.
También el ministro de Energía de Arabia Saudita, Abdelaziz bin Salmán, pidió cautela ante los riesgos e incertidumbres.
“Hasta que la evidencia de la recuperación sea innegable, debemos mantener esta postura de cautela”, dijo el delegado de Riad, Arabia Saudita, en su discurso de inauguración de la teleconferencia.
La nueva biorrefinería estará en Paraguay y producirá hasta 20,000 barriles diarios de diésel renovable y combustible verde para aviones.
· La tecnología que se utilizará para producir diésel verde reduce hasta 80% el ciclo de vida de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el diésel de petróleo.
CIUDAD DE MÉXICO, 5 DE ABRIL DE 2021 – Honeywell anunció hoy que el Grupo ECB, con sede en Brasil, utilizará el proceso UOP Ecofining para convertir aceites vegetales y grasas animales no comestibles en diésel renovable y combustible verde para aeronaves en la planta de producción de Omega Green ubicada en Villeta, cerca de Asunción, Paraguay. La iniciativa, que supone el primer proyecto de biocombustibles avanzados en el país, es la mayor inversión privada en la historia de Paraguay.
Honeywell UOP fue seleccionada para suministrar tecnología y servicios de ingeniería para el proyecto, que producirá combustibles que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, incluido el diésel renovable (HVO – Hydrotreated Vegetable Oil) y el combustible verde para aviones (SPK – Synthetic Paraffinic Kerosene, también conocido como Sustainable Aviation Fuel – SAF).
Cuando esté operativa, Omega Green producirá hasta 20,000 barriles diarios de diésel renovable y combustible verde para aviones. Se espera que el complejo genere más de 3,000 puestos de trabajo durante la construcción y 2,400 empleos directos e indirectos cuando esté plenamente operativo. El Grupo BCE calcula que más de 20,000 familias de pequeños agricultores se beneficiarán de los programas de certificación social para producir materias primas para la planta.
“Tener la primera biorrefinería en América del Sur es un hito importante y puede ayudar a satisfacer esta demanda de recursos renovables que sigue creciendo a nivel mundial”, dijo José Fernandes, vicepresidente y gerente general de Honeywell Performance Materials and Technologies América Latina. “Nuestras tecnologías de combustibles renovables son una solución probada para esta demanda y ayudan a Paraguay a convertirse en un proveedor líder de biocombustibles”.
La tecnología que Honeywell UOP suministrará para el proyecto Omega Green minimizará las emisiones de CO2 mediante el uso de gas licuado de petróleo (GLP) y nafta renovables, ambos producidos en las instalaciones de UOP Ecofining para autoabastecer el proceso de energía e hidrógeno. En colaboración con Wood, una empresa global de consultoría e ingeniería, Honeywell UOP integrará la tecnología de la planta de hidrógeno de Wood con el diseño de la planta Ecofining para producir hidrógeno a partir de materias primas renovables. Esto reducirá aún más la intensidad global de carbono de Honeywell Green Diesel y Honeywell Green Jet Fuel.
“El proyecto Omega Green contará con la tecnología más reciente y avanzada para el proceso industrial de gasóleo renovable y queroseno de aviación renovable, así como de nafta verde”, afirmó Erasmo Carlos Battistella, director general del Grupo ECB. “El éxito de esta iniciativa en Paraguay se basa en asociaciones sólidas como la que ahora hemos firmado con Honeywell”.
El proceso Honeywell Ecofining, desarrollado conjuntamente con Eni SpA, convierte los aceites naturales no comestibles, las grasas animales y otras materias primas residuales en Honeywell Green Diesel y Honeywell Green Jet Fuel, que son químicamente idénticos a sus homólogos derivados del petróleo. Ambos productos ofrecen un mejor rendimiento que el diésel fósil y el combustible para aviones, y pueden utilizarse como sustitutos instantáneos en vehículos y aviones sin necesidad de modificar los equipos.
El diésel verde de Honeywell también presenta una reducción del 80% en el ciclo de vida de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el diésel de petróleo, y presenta un valor de cetano más alto para proporcionar un mejor rendimiento del motor con menos emisiones. Honeywell Green Jet Fuel se puede mezclar sin problemas con el combustible a base de petróleo. Cuando se mezcla hasta el 50% con el combustible para aviones a base de petróleo, el combustible ecológico de Honeywell para aviones no requiere cambios en la tecnología de las aeronaves y cumple todas las especificaciones críticas para el vuelo.
UOP Ecofining es un proceso que se utiliza en casi el 100% de las plantas de producción de diésel renovable y en toda la producción actual de combustible renovable para la aviación en todo el mundo. Actualmente, UOP cuenta con 20 unidades de Ecofining en nueve países del mundo, que procesan 12 tipos diferentes de materias primas renovables.
México tiene actualmente muchos TRACTATUS con diferentes países, organizaciones y regiones, pero en realidad para qué le sirven si muchos de ellos a veces no son realizados, observados, discutidos, y con fines para el crecimiento del País.
Mucha gente escribimos, editamos, redactamos y opinamos, pero actualmente no existe una voz con sentido común que pueda unificar un plan de largo plazo en el país. Todos somos buenos comunicólogos, pero pésimos planeadores debido a que todo se deriva del momento quo de cada administración, sin pensar que en el futuro lo importante pase a ser lo urgente, significando un alto costo para cubrir lo que dejamos de hacer. Todo se limita al dinero.
México tiene actualmente muchos TRACTATUS con diferentes países, organizaciones y regiones, pero en realidad para qué le sirven si muchos de ellos a veces no son realizados, observados, discutidos, y con fines para el crecimiento del País.
El motivo de las desventajas, y a veces controversias hacia nosotros surgen, no a raíz de lo que en el papel está escrito, sino ante la falta de competitividad de ofrecer algo que el otro no tiene. Anuncios
En México tenemos una balanza comercial positiva con EUA y esto derivado de que manufacturamos muchos de los productos que allá resultaría más cara su realización en tiempo atrás. Pero ante un TMEC, que busca igualar los costos operativos entre ambos países, esto podría cambiar en el corto tiempo.
En 2020, Estados Unidos tuvo un déficit comercial de bienes con respecto a México de 112 mil 700 millones de dólares, un aumento de 11.2 por ciento (11 mil 300 millones de dólares) respecto a 2019.
Las exportaciones estadounidenses de bienes a México fueron de 212 mil 700 millones de dólares, 17.1 por ciento menos (43 mil 900 millones de dólares) respecto al año anterior.
Las importaciones correspondientes de Estados Unidos desde México fueron de 325 mil 400 millones de dólares, 9.1 por ciento menos.
México fue el segundo mercado de exportación de bienes más grande de Estados Unidos en 2020.
Si México no se desarrolla en forma paralela con nuestros socios comerciales, tendremos una industria obsoleta y centrada en un mercado único para México; con una economía circular estacionada y con un techo presupuestal acotado por la administración en turno.
Adicionalmente tenemos un discurso doble de nacionalismo, en el que decimos que la industria de los hidrocarburos no es parte del crecimiento económico, pero sí aporta entre el 18 a 20% de los ingresos en forma anualizada, es parte de las divisas y es la única energía primaria que podemos intercambiar con el mundo al exportar el crudo. Ahora estamos diciendo que dejaremos de exportar paulatinamente y el 1 de abril, al firmar otro TRACTATUS con los países de la OPEP+, hemos dejado en claro que no produciremos más de 1 millón 753 mil barriles diarios de crudo hasta el mes de julio; esto nos da pie que a nivel nación no cumpliremos el plan de ingresos por parte de este rubro al tener una producción por debajo de lo estipulado.
Entonces, ¿Para qué firmar los TRACTATUS? o ¿Por qué lo hacemos?, ¿es simplemente para cumplir con protocolos de diplomacia o verdaderamente entendemos el futuro? Controlar el rumbo de un país por medio de circular el dinero de un país, proveniente de un presupuesto cautivo de inversión pública, modificando leyes o normas después de acordar, nos deja desnudos ante el mundo, indicándole nuestra ignorancia a lo que nos comprometimos.
Un TRACTATUS es firmado y negociado con conocimiento de lo que intercambiaremos y estaremos de acuerdo. El cambiar leyes para sancionar, limitar o restringir, significará que nos gusta hacer un contrato primero, sin entender la operatividad de cada parte que lo conforma.
Esto es preocupante y se confirma el anterior párrafo con el reciente informe nacional de estimación del comercio de 2021 sobre BARRERAS AL COMERCIO EXTERIOR por parte del gobierno de EUA[1]. En dicho reporte, hay un capítulo de México, donde se indica que nuestro país ha realizado modificaciones después de la firma del último acuerdo. En general enfatiza que en algunos casos hay falta de certeza jurídica, limitación/restricción a la inversión directa en nuevos negocios en mercados como el de la salud, agrícola, alimentos, telecomunicaciones, manufacturera, tecnológica y energética, entre otras.
La pregunta es, ¿para qué firmamos si modificamos algunas normas, leyes o requerimientos?, ¿Qué negociamos entonces?
Hoy México, está perdiendo una brecha de una década y seguiremos siendo lo que somos, ante la necedad del poder para él mismo, sin tener una visión de largo plazo. El TRACTATUS firmado es obsoleto y carente de misión en un largo plazo, todo por hacer planes de transcendencia sexenal, y de igual forma los que vendrán en el futuro.
Nuestro vecino, quien según decimos nos ayudará para el crecimiento del país, ha tirado los dados de nuevo con el plan de la administración presentado en marzo[2], que implica una inversión de 2.3 Billones de dólares en 8 años, que equivalen a alrededor de 46 Billones de pesos; es decir, 6 Billones de pesos en forma anual, lo que es el equivalente al ingreso programado para el 2022 en México en los pre-criterios presentados.
En este plan, se contempla la financiación para mejorar la calidad del aire, limitar las emisiones de efecto invernadero y la reducción de la congestión en las vías de transporte. También se busca movilizar la inversión privada para modernizar el sector eléctrico con un objetivo orientado hacia una energía 100% libre de contaminación por carbono para 2035.
¿Nosotros cuánto invertiremos o dejaremos invertir a otros que no sean la parte pública?
Autosuficiencia para mí, significa:
“Tener un balance entre la producción local, y lo que no realizamos”
Los Pre-Criterios Económicos para el 2022, Hacienda calcula que la mezcla mexicana de petróleo cotizará en 53 dólares promedio.
Para el próximo año, la Secretaría de Hacienda calcula que la mezcla mexicana de petróleo cotizará en promedio en 53 dólares por barril, 6 dólares menos que su última cotización.
El petróleo mexicano ha cotizado en promedio este año en 56.78 dólares, 1.78 dólares por arriba de lo calculado por el gobierno mexicano, quien estableció para este año un precio de 55 dólares por barril.
En los Pre-Criterios Económicos se establece que la producción de crudo se ubique en 1.867 millones de barriles diarios, un 4% más sobre la meta establecida por el gobierno mexicano el año pasado.
La producción nacional de crudo al mes de febrero de este año se ubica en 1.666 millones de barriles, muy por debajo de meta establecida por la Secretaría de Hacienda.
Mientras que las exportaciones de crudo se esperan que bajen 9.2%, para ubicarse en 996 millones de barriles en 2022.
El buque IceMax de la empresa Stena Drilling arribo a aguas mexicanas para iniciar la perforación de pozo en aguas someras para Repsol.
Un buque de perforación propiedad de Stena Drilling, Stena IceMAX, ha llegado a México antes de su contrato con la petrolera española Repsol.
En una actualización de las redes sociales el miércoles, Stena Drilling dijo que la plataforma Stena IceMax había llegado a Tampico, México, para finalizar los preparativos para su próximo contrato con Repsol.
Repsol adjudicó el contrato al buque de perforación Stena para operaciones costa afuera de México en septiembre de 2020.
Repsol y sus socios en el Bloque 29 -Petronas, Wintershall Dea y PTTEP- utilizarán el buque de perforación Stena IceMAX para la campaña de perforación 2021 en el Bloque 29 ubicado en la Cuenca de Salina.
Stena IceMAX es un buque de perforación de hielo de doble mástil posicionado dinámicamente. Es un buque de perforación DP Clase 3 para entornos hostiles capaz de perforar en profundidades de agua de hasta 10,000 pies.
Cabe recordar que el año pasado Repsol realizó dos importantes descubrimientos de petróleo en alta mar con sus pozos de exploración Polok-1 y Chinwol-1 perforados en el Bloque 29. Los pozos se perforaron utilizando un buque de perforación propiedad de Maersk Drilling.
Los descubrimientos en el Bloque 29 de México están a solo 12 kilómetros uno del otro y a 88 kilómetros de la costa mexicana de Tabasco, en profundidades de agua de aproximadamente 600 metros.
Repsol opera un total de seis bloques costa afuera de México, tres en aguas profundas y tres en áreas de aguas someras.
A través de la campaña “Aroma con Causa” se busca ayudar niños y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
En México, 1 de cada 115 niños están diagnosticados con autismo en alguno de sus grados y cada vez aumenta por la concientización sobre la detección oportuna
Nuevo León, a 01 de abril de 2021. Dentro del marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora el 2 de abril, Petro Seven – grupo gasolinero líder en el norte del país y ARENA – asociación regiomontana de Atención Integral del Autismo – han sumado esfuerzos a través de la campaña social “Aroma con Causa” para fomentar la reflexión y conciencia sobre esta condición, así como para recaudar recursos que beneficien a miles de niños y jóvenes que padecen el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y con ello, contribuir a mejorar su calidad de vida y las de sus familias.
A través de la venta de aromatizantes para auto que estarán presentes en las más de 250 estaciones de servicio de la marca gasolinera en Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Jalisco, Durango, Chihuahua y Baja California, beneficiarán a quienes se encuentran en situación económica vulnerable y puedan comenzar con su diagnóstico, tener una orientación familiar, inicien con su intervención terapéutica personalizada y tengan acceso a talleres y pláticas que les permitan seguir desarrollando sus habilidades neurobiológicas.
“Dadas las condiciones derivadas de la pandemia por Covid-19 y porque nuestros niños, niñas y adolescentes lo necesitan para seguir desarrollando sus destrezas, en 2020 evolucionamos de ser un Centro Escolarizado para convertirnos en un Centro de Atención Terapéutica en Autismo. Estamos seguros de que al unir esfuerzos con Petro Seven, podremos seguir atendiendo a nuestros más de 240 pacientesactuales de forma simultánea y sumar a otros con un programa de intervención personalizada para dignificar y promover la inclusión de las personas con autismo en su entorno familiar, social y educativo”, mencionó Karla Valdez, Coordinadora de Desarrollo Institucional de ARENA.
La familia Serrano Rodríguez cuenta que, en el camino de conocer y convivir con un niño con autismo, ARENA ha sido fundamental en la orientación y seguimiento. “Llegamos a ARENA en el 2018 para que Máximo, nuestro hijo, fuera valorado y evaluado de una manera más personal y especializada, ya que presentaba características de TEA. Desde el primer semestre pudimos notar un cambio significativo pues aprendió a controlar esfínter. A la fecha, Máximo, cumplirá 3 años de haber ingresado y es un niño que, sin duda, ha aprendido a ser más independiente, comunicativo, paciente y que disfruta el realizar actividades con otras personas”.
“En Petro Seven entendemos que el autismo no tiene características físicas evidentes, lo que complica más que las personas tengan empatía ante actitudes o reacciones propias de la condición y que, incluso, no sea detectado de forma temprana. Por ello, impulsamos
“Aroma con Causa”, para que, por medio de nuestros aromatizantes de auto, los más de 235 mil clientes que diariamente acuden a las estaciones gasolineras a nivel nacional, nos ayuden a contribuir a esta noble causa hasta el 30 de abril de 2021”, comentó Carlos Andrés Enriquez, Director Comercial de Petro Seven.
De acuerdo, con el único estudio que existe en México publicado en Journal of Autism and Developmental Disorders, 1 de cada 115 niños están diagnosticados con autismo en alguno de sus grados. Además, la incidencia incrementa un 17% cada año, pues, de acuerdo con Centers for Disease Control and Prevention, no significa que “haya más autismo”, sino que se diagnostica de forma más oportuna, lo que indica que quizá hay más casos de los conocidos.
Con motivo del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, Petro Seven y ARENA comparten algunas señales para detectar TEA:
• Indica necesidades llevando la mano de otros• Ríe sin motivo• Llanto, pataleta, tristeza sin causa aparente• Parece sordo• No hace contacto visual• No tiene lenguaje o presenta alteraciones
• Dificultad para relacionarse con otras personas• Hiperactivo o muy pasivo• Apego inusual a los objetos• Conductas motoras repetitivas• Aparente insensibilidad al dolor
Los miembros de la OPEP+ acordaron incrementar la producción conjunta de crudo en 2 millones de barriles diarios a partir del primero de mayo, incluido el millón de barriles que Arabia Saudita recortó voluntariamente en febrero.
El ministro de Energía del reino, Abdelaziz bin Salmán, anunció este miércoles que su país volverá a producir, paulatinamente, el millón de barriles al día que dejó de bombear en febrero de forma voluntaria y adicional a los recortes de la alianza OPEP+.
“Aumentaremos 250 mil barriles diarios en mayo,, 350 mil barriles diarios en junio y 400 mil barriles diarios en julio”, dijo Bin Salmán en una rueda de prensa “online” tras concluir una conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus diez aliados, entre ellos Rusia.
Los incrementos de las extracciones saudíes se suman así a los adoptados hoy por esa alianza, denominada OPEP+, que totalizan 1.14 millones de barriles en los próximos tres meses, con lo cual el aumento conjunto llegará a los 2.14 millones de barriles en julio próximo.