Petrobras anunció que el consejo de administración aprobó la venta de la refinería Landulpho Alves a Mubadala Capital.
La petrolera estatal de Brasil, Petrobras, anunció que su consejo de administración aprobó la venta en mil 650 millones de dólares a el fondo de inversiones Mubadala Capital de la refinería Landulpho Alves.
La planta, localizada en el estado de Bahía y que tiene una capacidad de procesamiento de 333 mil barriles de petróleo por día, el equivalente al 14 % de la capacidad total de refinación de petróleo de Brasil, es una de sus ocho refinerías incluidas en el plan de venta de activos.
“La firma del contrato de venta se producirá en breve”, informó la mayor empresa de Brasil en un comunicado, en el que aclaró que el valor acordado será reajustado en función a las variaciones en el capital de giro, la deuda líquida y las inversiones que sean hechas hasta ese momento.
De acuerdo con Petrobras, el negocio incluye la venta de todos los activos asociados a la refinería, como cuatro terminales de almacenamiento y un conjunto de tuberías con una extensión total de 669 kilómetros.
La petrolera aseguró que, tras la venta de ocho de sus trece refinerías, permanecerá con una capacidad de refino de 1.15 millones de barriles por día, con foco en la producción de combustibles más eficientes y sustentables.
La venta forma parte del plan de desinversiones con el que la petrolera pretende reajustar su tamaño y su enorme deuda y concentrarse en actividades más estratégicas y rentables, como la explotación de petróleo y gas en las gigantescas reservas que tiene en aguas muy profundas del océano Atlántico.
SENER publicó hoy en el DOF que todos los participantes del mercado eléctrico mayorista, particulares que realizan alguna actividad en el sector eléctrico o que están en trámites para ingresar a dicho sector, así como a los sujetos que se ubican en el régimen transitorio de la Ley de la Industria Eléctrica que estaba vigente hasta antes de la emisión del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica.
El Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y Jurisdicción en toda la República, al analizar la suspensión solicitada por las quejosas, resolvió conceder la medida cautelar del acto reclamado para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado que se encuentran; dando alcances de efectos generales a dicha suspensión, por lo que solicitó realizar las gestiones necesarias para que se realice una publicación en el Diario Oficial de la Federación en la que comunique que:
1.Durante la vigencia de esta medida cautelar, se suspenden todos los efectos y consecuencias derivados del “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el nueve de marzo de dos mil veintiuno.2. Se restablece provisionalmente la vigencia de los artículos 3°, 4°, 12, 26, 35, 53, 101, 108 y 126, así como el régimen transitorio que estaba previsto en la legislación en cita hasta antes de la entrada en vigor del Decreto cuestionado.
Es importante dejar en claro que la eficacia de esta medida cautelar no está sujeta a la publicación que se realice en el Diario Oficial de la Federación, ya que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 136 de la Ley de Amparo, ésta surte sus efectos desde el momento en que se dicta.
· Según datos oficiales de la CFE, el país cuenta con más de 150 mil empleados en la industria eléctrica, considerando 96 mil directos de la paraestatal.
· Desafortunadamente no todos los trabajadores cuentan con el equipo de protección personal necesario o adecuado para desempeñar sus funciones.
Por: Paulo Pustiglione
Gerente de Ventas LATAM – Sector Eléctrico
Ciudad de México a 24 de marzo del 2021.- En México, el mercado de la electricidad normalmente tiene un crecimiento en demanda entre 3% y 4% anual. Sin embargo, durante el 2020 debido al confinamiento provocado por la pandemia del COVID-19, el consumo de energía eléctrica incrementó hasta el 40% en algunos hogares, principalmente por los cambios de hábitos de la población, donde el home office, la escuela a distancia (en línea y a través de la TV), el aumento en el uso de aparatos domésticos, el incremento en el horario de uso de la luz en las habitaciones y espacios cerrados, hoy son una constante.
En la actualidad existen regulaciones internacionales que buscan proteger a los empleados del sector eléctrico al brindarles las condiciones necesarias para desempeñar sus labores. Las empresas eléctricas deben contar con una óptima cultura de seguridad laboral, conformada por tener instalaciones en óptimas condiciones, entrenamientos periódicos en cuestiones de seguridad, evaluación y análisis de riesgos, y por último pero no menos importante protección personal adecuada para cada uno de sus colaboradores.
El sector eléctrico es de muy alto riesgo. Por ello, actualmente en el país existe la NOM-029-STPS-2011, que establece las condiciones óptimas de seguridad para la realización de actividades de mantenimiento a las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo. Sin embargo, esta debe ser periódicamente actualizada siguiendo las regulaciones y buenas prácticas internacionales (por ejemplo NFPA, ISO y EN ) ya que se ha visto que los elementos que más influyen en la probabilidad de un accidente son: los errores atribuibles al ser humano, fallas relacionadas al equipo de protección y los fenómenos naturales.
Los dos primeros son prevenibles, si se siguen los procedimientos y protocolos de seguridad correspondientes. Por lo anterior, es necesario comprender la naturaleza y magnitud de los riesgos eléctricos para poder plantear una estrategia adecuada para disminuir el número de accidentes.
El potencial riesgo de mayor peligro y de los más desconocidos corresponde a los riesgos de arco eléctrico, de tal forma que debería ser de mayor atención. Un arco eléctrico es una descarga de energía continua de corriente de alto voltaje entre dos o más conductores, que genera una luz muy brillante, ruido ensordecedor y calor muy intenso, por arriba de 20,000°C.
El arco eléctrico presenta un gran peligro considerado potencialmente mortal, debido al riesgo de que se produzcan quemaduras muy graves provocadas por el calor concentrado. De igual forma, el arco eléctrico también genera otros posibles peligros graves como onda de presión alta de hasta 1000 kg/m2, ruido de hasta 140dB afectando al oído, destello de luz de gran intensidad que se convierte en un riesgo para los ojos, y/o expulsión de metal fundido que se convierte en proyectiles incandescentes que se adhieren a la piel o ropa, entre otros.
Habiendo dicho esto, la actualización a la NOM-029-STPS-2011 debe contemplar a detalle los equipos de protección que se cuantifican mediante el valor de rendimiento térmico de arco (ATPV, Arc Thermal Performance Value) y el umbral de rotura por energía (EBT, break-open threshold energy) que representan el valor de exposición máximo a la energía de un incidente sobre un tejido cuando el Equipo de Protección Personal (EPP) no muestra ninguna rotura.
Es por ello que las empresas deben considerar equipos de protección fabricados con materiales como DuPont™Nomex®, que ayudan a proteger a los trabajadores contra el calor del arco eléctrico y/o fuego repentino y que, a diferencia de otros materiales, tiene propiedades FR inherentes que no se desgastan con los lavados ni con el uso, por lo que se trata de una tela más resistente y duradera con una mayor vida útil.
Con sus telas livianas, cómodas y respirables, las prendas de protección hechas con Nomex®proporcionan mayor movilidad cumpliendo y superando las normas internacionales de protección y desempeño.
Si bien es cierto que las reformas deben ser analizadas, una actualización legal estará incompleta si dejamos de lado el tema de la seguridad, protección y bienestar de los trabajadores.
Los inventarios de crudo de los Estados Unidos registraron un aumento de 2 millones de barriles.
Los inventarios de petróleo en los Estados Unidos se incrementaron en 1.9 millones de barriles la semana que concluyó el 12 de marzo, luego de que la semana anterior aumentaron en 13 millones de barriles.
La Administración de Información Energética del Departamento de Energía (EIA) anunció que los inventarios petroleros de los Estados Unidos disminuyeron la semana que terminó el 19 de marzo en 1.9 millones de barriles de petróleo, acumulando cinco semanas al alza.
De esta forma las reservas de crudo norteamericanas se ubican en 502 millones de barriles, nivel no visto desde el mes de agosto de 2020.
Augé asume el liderazgo del negocio para dar continuidad a los objetivos y planes de expansión de la red de estaciones de servicio de bp en México, la cual hoy cuenta con más de 530 gasolineras en 29 estados del país.
Paul Augé fue parte del equipo directivo que lideró la entrada de la marca en México y llevó a cabo la apertura de la primera gasolinera de bp en el país en marzo de 2017, por lo que cuenta con amplio conocimiento del mercado gasolinero y las necesidades de los consumidores mexicanos.
“Estoy muy entusiasmado por regresar y continuar siendo parte de la historia de bp en México. Agradezco el apoyo y la confianza que nuestros clientes han depositado en nosotros, ya que esto nos ha permitido consolidar un modelo de negocio basado en la excelencia en el servicio, con una oferta de valor cada vez más robusta y de calidad mundial”, dijo Paul Augé, Vicepresidente del negocio de combustibles en México.
Con una amplia trayectoria en bp, Paul Augé ha ocupado diversos puestos directivos en los negocios de combustibles, aviación y lubricantes Castrol dentro y fuera de México.
Schlumberger está listo para un nuevo ciclo de la industria con el respaldo de su cartera de servicios de alto nivel y la puesta en marcha de su nueva estrategia.
Durante 2020, Schlumberger realizó una importante reestructuración de la compañía, la cual incluyó a todas sus líneas de negocios y geografías, así como sus procesos internos y externos. Estas acciones, han permitido adaptar sus costos estructurales fijos, al tiempo que han mejorado significativamente su ejecución operativa a nivel mundial.
La nueva estructura en Schlumberger organiza la empresa en cuatro Divisiones que buscan adaptarse a la forma de trabajo de nuestros clientes. Las divisiones están enfocadas alrededor de una estructura geográfica de cinco cuencas que comparten patrones de actividad y necesidades tecnológicas similares; cada división ha mejorado carteras de productos y servicios alineados con los flujos de trabajo de los clientes impulsados por el enfoque hacia la eficiencia del capital, la mejora de la producción, la recuperación y la reducción de la huella de carbono.
La División de Digital e Integración, incluye tecnologías digitales, integración de datos, tecnología y procesos para mejorar el rendimiento de los activos y basa su potencial de crecimiento a partir de la transformación digital en curso. Esto respalda la rápida adopción de la computación en la nube y la automatización en la industria energética.
La División de Sistemas de Producción impulsará la innovación tecnológica y la integración total del sistema desde el pozo hasta la red de transporte. Anticipándose a las necesidades de la industria, Schlumberger ha tenido importantes avances tecnológicos en terminaciones, levantamiento artificial, equipo de superficie, submarinos y de procesamiento.
La División de Construcción de Pozos combina la cartera completa de productos y servicios para maximizar la eficiencia de la perforación y el contacto con el yacimiento. A medida que los clientes se esfuerzan por mejorar la rentabilidad de los activos, las nuevas tecnologías de esta división aumentarán las longitudes laterales, maximizarán el contacto con el yacimiento y brindarán la eficiencia de Factory Drilling™.
Y finalmente, la División de Desempeño de Yacimientos, que consiste en tecnologías y servicios críticos para evaluar, intervenir y estimular el yacimiento, buscando optimizar la productividad y el desempeño de este. Se beneficiará la exploración cercana a campos, el redesarrollo de campos maduros y las iniciativas de mejora en estos.
Con la nueva estructura, Schlumberger maximiza su liderazgo en el mercado global acompañado de su exposición internacional y diversidad como fortalezas centrales, enfocándose en el fortalecimiento de la relación con sus clientes, el crecimiento local y el desarrollo de talento. Tras 85 años de presencia ininterrumpida Schlumberger reitera su compromiso con México con el objetivo de brindar servicios de calidad para seguir trascendiendo juntos.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex Exploración y Producción (PEP) el presupuesto y programa de trabajo 2021 respecto al plan de exploración de los contratos CNH-R03-L01-G-CS-02/2018 y CNH-R03-L01-AS-CS-13/2018.
Los bloques se encuentran en aguas someras del Golfo de México frente a las costas de Tabasco y Veracruz dentro de la parte marina de la Cuenca Salina.
CNH-R03-L01-G-CS-02/2018 se encuentra frente a las costas de Tabasco y Veracruz, a 39 kilómetros al noreste de Coatzacoalcos, en la porción marina de las Cuencas del Sureste, en la provincia geológica de la Cuenca Salina del Istmo.
El objetivo del programa es continuar con el proceso exploratorio, a partir de la ejecución de una estrategia exploratoria orientada al análisis e integración de los datos sísmicos reprocesados y estudios exploratorios dentro del área contractual.
Las actividades contempladas para el contrato CNH-R03-L01-G-CS-02/2018 para este año destacan, trabajos generales, de geofísica, geología, otras ingenierías y estudios de impacto ambiental.
En este contrato las inversiones en el año serán de 8.48 millones de dólares frente a los 44.56 millones que se tienen contemplados en plan de exploración vigente.
Mientras que el contrato CNH-R03-L01-AS-CS-13/2018 se encuentra frente a las costas de Tabasco a 70 kilómetros de la terminal marítima de Dos Bocas, en las Cuencas del Sureste en las provincias geológicas de la Cuenca Salina del Istmo.
Las actividades contempladas para el contrato CNH-R03-L01-G-CS-02/2018 para este año destacan, trabajos generales, de geofísica, geología y estudios de impacto ambiental.
En este contrato las inversiones en el año serán de 2.11 millones de dólares frente a los 2.95 millones que se tienen contemplados en plan de exploración vigente.
Por: Norbert Rücker, director de economía e investigación de Next Generation, Julius Baer
El mercado del petróleo parece estar liberando algo de presión, reflejado en los precios con una disminución de alrededor de 7% ayer. Vemos en esto un revés temporal en lugar de duradero. Los contratiempos de las vacunas en Europa y el aumento de las exportaciones iraníes no cambian las perspectivas.
La recuperación del mundo occidental, los estímulos, el progreso de la vacunación y las restricciones de suministro de las naciones petroleras aún enmarcan un escenario alcista en el corto plazo. El ciclo del petróleo está muy avanzado, pero debería quedar un poco de fuerza para los meses de verano.
El mercado del petróleo libera algo de presión después del implacable repunte de los últimos meses. Los precios disminuyeron 7% hacia USD 63, después de cotizar a alrededor de USD 70 por barril en las sesiones previas. Los informes sobre el aumento de las exportaciones de petróleo iraní, a escondidas y en contra del régimen de sanciones, y los contratiempos en el programa de vacunación de la Unión Europea aparentemente crearon cierta cautela en el mercado. Esto plantea la cuestión de si se trata de un revés temporal o de mayor duración.
Norbert Rücker, director de economía e investigación de Next Generation en Julius Baer,
considera que el mercado del petróleo se encuentra en una consolidación temporal. Los fundamentos se mantienen prácticamente sin cambios. Los contratiempos de las vacunas en Europa apenas cambian las perspectivas económicas. El aumento de las exportaciones de Irán es uno de los circuitos de retroalimentación que controlan un repunte a largo plazo, pero solo compensa marginalmente los recortes de suministro de las naciones petroleras en el corto plazo. Lo más importante es que la demanda de petróleo del mundo occidental parece volver a sus niveles anteriores gracias a la recuperación económica, los estímulos, el progreso de la vacunación y la flexibilización de las medidas contra la pandemia. Estos factores parecen particularmente evidentes en los Estados Unidos, que todavía representa casi el 20% del uso mundial de petróleo.
El pronunciado aumento en la actividad de viajes durante las vacaciones de primavera en las últimas semanas ofrece una muestra del probable repunte que se avecina en las actividades de ocio y viajes. Además, el estado de ánimo del mercado se volvió gradualmente alcista, pero la última lectura sobre las posiciones de futuros no ofrece señales claras de sobrecalentamiento. El sentimiento y el ciclo de precios del petróleo están muy avanzados, pero debería quedar un poco de fuerza de cara a los meses de verano. El banco suizo ve que los precios del petróleo se pueden mover más allá de los 70 dólares estadounidenses por barril a mediados de año.
Durante su conferencia matutina de este lunes, el presidente acusó que dichas corporaciones han recibido subsidios para pagar menos a la CFE por el consumo de electricidad, lo que provoca que en su recibo paguen menos que una tienda de abarrotes.
El mandatario señaló que las empresas deben explicar cómo es que tuvieron acceso a los subsidios, según dijo, fueron concedidos gracias a que ellos producen su propia energía eléctrica de diversas fuentes.
El presidente señaló la imposibilidad de generación eléctrica de estas empresas, pues “no siempre hay el viento o el sol necesarios” para poder producirla.
“Que expliquen el por qué del subsidio, porque dicen generamos nosotros energía, nosotros nos autoabastecemos, eso la gente no sabía, que Oxxo tiene también plantas para generar energía, o Bimbo o Walmart tienen sus plantas o son socios de las empresas como Iberdrola, y por ese hecho, ellos obtienen un precio más bajo”, señaló.
Por tercer año consecutivo, Hywind Scotland, el primer parque eólico marino flotante del mundo, alcanza el factor de capacidad promedio más alto para cualquier parque eólico en el Reino Unido.
Con un factor de capacidad promedio del 57.1% en los doce meses hasta marzo de 2021, el parque eólico marino flotante estableció un nuevo récord en el Reino Unido.
Durante sus dos primeros años de funcionamiento, el parque eólico alcanzó un factor de capacidad promedio del 54%. Eso se compara con un promedio de energía eólica marina en el Reino Unido de alrededor del 40%. El factor de capacidad es la relación entre la producción de energía real durante un período de tiempo dado y la producción máxima posible. Un factor de capacidad más alto significa una intermitencia más baja y un valor más alto.
Con este rendimiento superior en las listas, el parque eólico operado por Equinor ha demostrado realmente el potencial de la energía eólica marina flotante, allanando el camino para el anuncio del Reino Unido de 1GW de energía eólica marina flotante que se desarrollará en el Reino Unido para 2030. Anuncios about:blank Report this ad
Equinor es el líder mundial en energía eólica marina flotante. Con Hywind Tampen en funcionamiento en 2022, Equinor operará un tercio de la producción eólica marina flotante en todo el mundo.
“En Equinor nos esforzamos constantemente por mejorar el rendimiento de nuestros activos, al tiempo que nos aseguramos de extraer aprendizajes para respaldar proyectos futuros. Las turbinas de Hywind Scotland están cubiertas de sensores para extraer la mayor cantidad de datos posible del parque eólico. Estamos monitoreando todo, desde lastre, amarre, deformaciones estructurales y los datos de los sensores de turbinas eólicas más regulares, buscando la mejor manera de optimizar esta tecnología innovadora mientras nos preparamos para desarrollar a escala. Compartimos parte de estos datos en toda la industria para ayudar al avance de la tecnología a nivel mundial y más ampliamente que nuestras propias operaciones ”, dice Sonja Chirico Indrebø, gerente de planta de Hywind Scotland y Dudgeon, el parque eólico de fondo fijo frente a la costa. de North Norfolk, que también puede mostrar buenos resultados.
Como primer proyecto de este tipo, el parque eólico Hywind Scotland ha proporcionado datos y resultados valiosos que ayudarán a impulsar a toda la industria.
“Es fantástico ver los resultados que Hywind Scotland y la tecnología flotante siguen dando. El potencial de la energía eólica marina flotante es enorme. Con acceso a aguas más profundas y, por lo tanto, velocidades de viento más altas y consistentes, flotar en alta mar no solo es una forma eficiente de generar electricidad a partir del viento, esta emocionante tecnología también puede proporcionar empleos y creación de valor para los países que apoyan la flotación. Solo en el Reino Unido, estamos hablando de al menos 17000 puestos de trabajo y £ 33 mil millones de GVA para 2050. Creemos que Escocia tiene el potencial para construir una industria eólica marina competitiva a nivel mundial, incluida una oportunidad real de mejorar el desarrollo de la energía eólica marina flotante ”, dice Sebastian. Bringsværd, jefe de desarrollo eólico flotante en Equinor.
Como líder mundial en energía eólica marina con décadas de experiencia en el desarrollo de energía marina – petróleo y gas, Equinor se encuentra en una posición única para impulsar el despliegue global de energía eólica marina flotante.
En 2009, Equinor instaló la primera turbina eólica marina flotante, y Hywind Scotland siguió en 2017 como la primera granja eólica marina flotante comercial del mundo. Ahora está desarrollando un proyecto aún mayor, Hywind Tampen, situado frente a la costa de Noruega. Este proyecto, actualmente en construcción, está programado para convertirse en el parque eólico flotante más grande del mundo, así como en el primer proyecto en utilizar energía eólica para descarbonizar la producción de petróleo y gas en alta mar.
Un informe reciente de ORE Catapult mostró vías potenciales para el crecimiento y la reducción de costos para la energía eólica marina flotante.
La escala es clave para la reducción de costos y Equinor ya ha visto una reducción en CAPEX por megavatio del 70% entre su demostrador inicial, con una capacidad de 2.3MW y Hywind Scotland, con una capacidad de 30MW. La compañía espera una caída adicional del 40% entre Hywind Scotland y el Hywind Tampen de 88MW.
“La industria energética mundial se ha visto gratamente sorprendida por la rápida disminución del costo de implementación de la energía eólica marina de fondo fijo. Hemos estado trabajando en la energía eólica marina flotante durante más de diez años y vemos que se pueden lograr reducciones de costos significativas a través de la escala y la experiencia, allanando el camino para que la energía flotante se comercialice completamente ”, dice Bringsværd.