Autor: Raul Cedeño

  • Sener suspende provisionalmente reforma eléctrica; ingresa anteproyecto a Conamer

    Sener suspende provisionalmente reforma eléctrica; ingresa anteproyecto a Conamer

    La Secretaría de Energía envió este lunes a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria un anteproyecto para suspender provisionalmente los efectos generales del Decreto por el que se reforman y adicionan disposiciones a la LIE.

    En el anteproyecto, la Sener explicó que lo que busca es dar publicidad a la suspensión provisional otorgada con efectos generales y hacer del conocimiento que las consecuencias y efectos del Decreto están suspendidos mientras se resuelven los juicios de amparo.

    La entrega del anteproyecto se realizó luego de que el pasado viernes 19 de marzo, el Juez Segundo de Distrito Especializado en Competencia Económica ordenó la suspensión definitiva del Decreto por el que se reforman y adicionan disposiciones a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), con lo cual la Secretaría tendrá que publicar este aviso en el Diario Oficial de la Federación antes del próximo viernes 26 de marzo.

    El Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica establece que las plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrán prioridad en la generación de electricidad.

    La infraestructura de esta empresa del Estado será la que iniciará los proceso de generación eléctrica y posteriormente lo harán las compañías de tecnología limpia, por lo que estas reformas han sido denominadas como “Ley combustóleo”.

  • Tecnología y agua potable, el binomio impulsado por Minsait

    Tecnología y agua potable, el binomio impulsado por Minsait

    La compañía cuenta con soluciones digitales que ayudan a reducir las pérdidas en las redes de distribución; anticipan inundaciones y sequías; agilizan la gestión de las incidencias, y disminuyen los costes de la energía y del mantenimiento de activos. Todo ello con la ciberseguridad como aliado clave.

    La garantía del suministro de agua en cantidad y en calidad suficientes es fundamental para el desarrollo de la sociedad y para la lucha contra la pobreza y las enfermedades en cualquier parte del mundo, y aún más en el actual contexto de pandemia. El carácter trasversal del agua hace que sea un recurso fundamental para el desarrollo sostenible a nivel económico, social y ambiental.

    El agua es, por tanto, una realidad económica y un recurso imprescindible en el mantenimiento de los ecosistemas; pero, sobre todo, es un derecho esencial para la vida y la dignidad de los seres humanos. Así lo recoge el ODS 6 de la ONU “Agua limpia y saneamiento”, que además está estrechamente vinculado con el ODS 13 “Acción por el clima”.

    Para Minsait, una compañía de Indra, la transformación digital se convierte en el aliado clave que ayuda a las utilities de agua y administraciones públicas a alcanzar estos objetivos, independientemente del nivel de desarrollo del país. Prueba de ello es que sus soluciones facilitan el acceso diario al agua potable a más de 50 millones de personas en cuatro continentes. 

    «Es fundamental que las administraciones públicas y el sector privado se alíen para lograr una mejor gestión del agua y, sobre todo, que visualicen en las inversiones en tecnología un retorno económico y un beneficio en la calidad de vida del ciudadano», señala Guillermo Bilbao, Director de mercado de Energía, Minsait en México.

    La reducción de las pérdidas de agua, la disminución de los costos de energía asociados a la operación de las plantas, la respuesta anticipada a situaciones de sequía e inundaciones o la localización ágil de incidencias son algunos de los beneficios que aportan las soluciones de Minsait. Además, incorpora en su oferta capacidades de ciberseguridad para proteger dispositivos e infraestructuras críticas y generar mecanismos avanzados de detección y respuesta ante incidentes de seguridad.

    “Combinamos enfoque de negocio, tecnologías avanzadas y ciberseguridad para abordar la innovación y la transformación de las compañías del sector de principio a fin, desde la estrategia hasta la ejecución, para garantizar una gestión más sostenible del agua y su acceso al mayor número de personas posible”, afirma Guillermo Bilbao.

    Gracias a todo ello, Minsait es, en la actualidad, el socio tecnológico de más de 30 utilities de agua en todo el mundo. Entre sus últimas referencias, destaca con éxito el proyecto de modernización de la atención y operación comercial en la mexicana Agua de Puebla, que se está convirtiendo en un referente en este ámbito en Latinoamérica.

    “Se trata de una región que presenta un promedio de pérdidas de agua del orden de un 40% del volumen producido, que se originan tanto en las operaciones realizadas en campo (roturas o filtraciones) como en el ámbito comercial, donde se identifican hurtos, así como problemas derivados de los procesos de medición y control del consumo del agua potable a nivel domiciliario», explica el Director de mercado de Energía, Minsait en México.

    Además, Minsait ha firmado un contrato con NAWEC, la compañía de servicios públicos de Gambia, para implantar soluciones que permitan operar su negocio de forma integrada y compartir información actualizada y así mejorar la atención comercial a los clientes, reducir el fraude y disminuir las pérdidas de agua y energía. 

    Muy relevante es también el nuevo proyecto con EWA (Bahrain Electricity and Water Authority), la empresa de servicios públicos del Reino de Bahréin, cuyo fin es digitalizar la atención comercial a sus clientes y la gestión de activos de la red de distribución.

    Localización más ágil de fugas y reducción de costos

    Dentro de Onesait Utilities, su suite para la gestión integral de las compañías de agua, electricidad y gas, Minsait integra avanzadas herramientas que facilitan, entre otras cosas, el control de las pérdidas comerciales y no comerciales en las redes de distribución y la gestión de las acciones estratégicas necesarias para reducirlas.

    “Hablamos de soluciones de Smart Metering que identifican y analizan con algoritmos inteligentes la causa de pérdidas de agua no contabilizada -uno de los principales problemas de sector en todo el mundo-, junto a sistemas que podrían reducir hasta un 90% las fugas en las tuberías gracias al uso combinado de fibra óptica e inteligencia artificial para captar y geolocalizar de forma remota las perturbaciones”, afirma Bilbao.

    La suite de producto de Minsait también incluye soluciones comerciales de última generación que mejoran notablemente la atención a los clientes al facilitarles realizar gestiones y resolver sus dudas a cualquier hora y todos los días del año a través de apps móviles y de la web.

    “Gracias a estas soluciones, hemos logrado reducir hasta un 15% las reclamaciones, disminuir entre 1 y 3 días el ciclo comercial y alcanzar ahorros de hasta un 20% en los costos operativos de los procesos de meter to cash (lectura y cobro), así como en los vinculados a la gestión de las cuadrillas de trabajo en campo con tecnologías de movilidad y la elaboración de reportes”, señala la responsable de Desarrollo de Negocio de Minsait.

    Además, la compañía ha trasladado al sector del agua su experiencia en proyectos de eficiencia energética, una de los grandes retos del sector, dado que los costos de energía en las plantas depuradoras son los más importantes, por detrás de los destinados al personal. “Los servicios que prestamos en este ámbito han permitido reducir por encima del 25% los consumos de energía vinculados a la operación de las plantas de tratamiento”, comenta la experta.

    Por otro lado, Minsait avanza en el desarrollo de soluciones sobre Onesait Platform, su plataforma Internet of Things con capacidades Big Data y Analítica, que facilitan la prevención y gestión de inundaciones y contribuyen a un uso más racional de los recursos hídricos en los proyectos de Smart Cities que está acometiendo la compañía en ciudades como Las Palmas de Gran Canaria

    El mantenimiento predictivo es otro de los ámbitos de aplicación de esta solución. Onesait Platform ayuda a obtener significativos ahorros en OPEX (gastos operativos) al permitir anticipar averías para alargar la vida útil de los activos e instalaciones.

    Por último, la compañía trabaja en la aplicación de tecnologías disruptivas que ayuden a las empresas de agua a optimizar sus procesos de negocio y ser más eficientes en el entorno post-Covid. “Son los casos de la hiperautomatización de procesos para mejorar su rendimiento y reducir costes, el empleo de la realidad virtual para eliminar riesgos en las actividades de entrenamiento, el uso de drones y visión artificial para mejorar la inspección de las presas y redes o el desarrollo de aplicaciones que faciliten la vuelta segura al trabajo presencial”, concluye Guillermo Bilbao.

  • México, cada vez más cerca del Día Cero

    México, cada vez más cerca del Día Cero

    • México enfrenta una fuerte sequía en el 80% del territorio nacional, como consecuencia del cambio climático. 
    • La sequía acerca a México al Día Cero, donde el suministro de agua comienza a limitarse, como ya sucede en algunas alcaldías de la CDMX y municipios del Estado de México
    • Para 2050, al menos 1 de cada 4 personas vivirá en un país afectado por escasez crónica o recurrente de agua potable.

    Ciudad de México, 22 de marzo 2021 — El agua es un recurso indispensable para la vida, sin embargo, el cambio climático ha trastornado el ciclo del agua, cambiando cuándo, dónde y cuánta agua caerá con las lluvias. Eso ha provocado que este valioso recurso se encuentre amenazado en México y debido a las sequías, que actualmente abarcan el 80% del territorio nacional, nos encontremos cada vez más cerca del Día Cero en el país. 

    En cifras, 844 millones de personas en el planeta carecen de acceso básico al agua potable, lo que significa más de una de cada diez personas en el planeta. Para The Climate Reality Project el cambio climático ha provocado que la planificación de la gestión del agua sea mucho más desafiante, y a pesar de que en 1993 la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua para concientizar a la población sobre la crisis mundial y la urgencia de adoptar medidas necesarias para garantizar su disponibilidad, la crisis en México se ha agravado. Muestra de ello es que la Comisión Nacional del Agua calculó que en 2020, las áreas con sequía moderada en el país eran del 55.04% y el 23.38% se encontraba en condiciones anormalmente secas, por lo que sólo 21.58% del país se encontraba libre de sequía.

    De acuerdo con el Informe de la ONU-Agua, el calentamiento global impacta en la disponibilidad del líquido y calcula que con cada grado de aumento en la temperatura, aproximadamente un 7% de la población mundial queda expuesta a una disminución del 20% de los recursos hídricos. De seguir así, para 2050, al menos 1 de cada 4 personas vivirá en un país afectado por escasez crónica o recurrente de agua potable.

    Esto no sólo implica que faltará el agua para beber o asearnos, sino que habrá escasez de alimentos pues, el agua es indispensable para cultivar vegetales, frutas y alimentar ganado. Asimismo, se necesita agua para producir objetos básicos y usados en la vida diaria como: automóviles, smartphones, muebles, libros, productos electrónicos, edificios, joyas, juguetes e inclusive energía eléctrica. Esta agua, que a menudo pasa desapercibida, es tan necesaria como el agua que bebes.

    Para evitar el Día Cero (momento en que el suministro de agua comienza a ser racionado, como ya sucede en algunas alcaldías de la CDMX y municipios del Estado de México), The Climate Reality Project te propone algunas formas de cuidar el líquido vital:

    • Planta árboles y cuida los ecosistemas

    Planea una reforestación para los meses de mayo o junio, temporada de lluvias, para aprovechar el agua y que tu árbol tenga más posibilidades de crecer fuerte. Reforestar brinda oxígeno al planeta, disminuye la contaminación y devuelve el agua a la atmósfera por medio de la evaporación. Además, los árboles retienen el agua de lluvia permitiendo que se filtre a los diferentes mantos acuíferos, entre más árboles y vegetación haya, menos posibilidades de sequía existen. 

    • Disminuye tus compras de ropa y reutiliza

    De acuerdo con el portal de agua.org.mx, se necesitan 2,700 litros de agua para producir una playera de algodón. De hecho, la industria textil es la que mayor huella hídrica tiene en el mundo, por consumo de este vital líquido pero también por contaminación al utilizar químicos para teñir, desteñir, ablandar, etc. La próxima vez que estés por comprar una prenda, desde unos calcetines, hasta una chamarra, hazte la pregunta sobre si realmente lo necesitas y trata de conocer el origen de esa prenda. Algunas marcas ya cuentan con productos que cumplen estándares de cuidado ambiental.

    • Reduce tu consumo de carne

    Según datos de la UNESCO, producir un kilo de carne vacuna equivale a 100 veces la cantidad de agua potable que consume una persona. En México, quince estados de la región norte y centro están sometidos a un estrés hídrico extremadamente alto, lo que significa que consumen entre el 80% y el 100% del agua disponible cada año. Aunado a esto, un gran porcentaje de las cosechas que alimentan a los animales proceden de países en vías de desarrollo por lo que impacta doblemente a países donde el agua es más escasa. Puedes comenzar uniéndote a los #LunesSinCarne, #MeatlessMonday o te recomendamos que la próxima vez digas no a la carnita asada.

    • Consume frutas de temporada

    Al incluir fruta de temporada en tu dieta contribuyes a la sostenibilidad del sistema alimentario porque respetas el ciclo natural de producción y se aprovecha de manera apta el agua, de igual forma, reduces el consumo energético y se emite menos dióxido de carbono ya que no es necesario transportarla desde zonas de cultivo más alejadas. Al comprar fruta de temporada en tu localidad, colaboras con el comercio local y generas riqueza en tu entorno.

    • Recolecta agua de lluvia

    Colocar contenedores para captar el agua de lluvia, beneficiaría a las comunidades rurales y urbanas, ya que puede almacenarse para cuando haya falta de lluvia. Un uso común es utilizarla para regar árboles y jardines o en las descargas del sanitario. Reciclar el agua asegura su máximo aprovechamiento. 

    • Cuida el agua

    Disminuye el tiempo en la regadera, cierra la llave del agua para evitar que se desperdicie, arregla las fugas de agua y cierra la llave mientras te lavas los dientes. 

    • Evita la contaminación del agua 

    No apliques pesticidas ni fertilizantes en tu jardín, no viertas productos tóxicos como aceites, pinturas, disolventes y productos de limpieza en agua pues podría contaminar miles de millones de litros de agua, utiliza productos ecofriendly o productos naturales. 

    La esperanza no es una estrategia, y el cambio climático ha afectado el ciclo del agua como lo conocíamos. Estamos a tiempo de revertir los terribles efectos que trae consigo el cambio climático, el conjunto de acciones individuales contribuyen de forma positiva al medio ambiente y a nuestro entorno. Si quieres conocer más sobre las soluciones ante el cambio climático, puedes solicitar una plática virtual gratuita en las redes sociales de Climate Reality Project @ClimateLatino para tus familiares, amigos, vecinos, empresa o escuela. Es tiempo de tomar acción urgente y lograr un futuro sostenible para las próximas generaciones. 

  • Se otorgan 9 suspensiones definitivas contra reforma eléctrica

    Se otorgan 9 suspensiones definitivas contra reforma eléctrica

    El juez Juan Pablo Gómez Fierro notificó este lunes la concesión de nueve suspensiones definitivas más solicitadas por empresas que han tramitado amparos contra la Reforma Eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Con estas suman ya 14 suspensiones definitivas otorgadas por dicho juzgador, cinco de las cuales se notificaron el viernes pasado.

    Además, el juez Gómez Fierro aceptó a trámite al menos tres nuevos juicios de amparo contra dicha reforma, en uno de los cuales concedió también la suspensión provisional.

    En cuanto a los amparos tramitados ante el Rodrigo de la Peza, titular del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, la información está testada por lo cual no se tiene información de cuántas suspensiones definitivas ha concedido hasta el momento.

  • Refinería Dos Bocas: el capricho caro de la 4T

    Refinería Dos Bocas: el capricho caro de la 4T

    Por Nayeli Meza

    El presidente Andrés Manuel López Obrador se aferra a aumentar la producción de petróleo en México con el proyecto más ambicioso en materia energética de su administración, aunque esto implique utilizar recursos que son prioritarios para atender otras necesidades en el país 

    El proyecto es ambicioso, pero su ejecución aún genera dudas. Desde que se mudó a Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador se puso un objetivo claro: rescatar la soberanía y seguridad energética de México sin importar a qué costo.

    El estandarte más emblemático de esta misión es la refinería en Dos Bocas, Tabasco, que comenzó a materializarse a inicios de junio de 2019 y que, según el propio mandatario, iniciará operaciones el 1 de julio del 2022, en el marco del cuarto aniversario de su triunfo en las urnas.

    Desde antes de que se iniciaran los trabajos de la refinería que procesará 340 mil barriles por día de crudo maya, diversas posturas se hicieron presentes y, aun con todos los pronósticos en contra, el Gobierno federal dio marcha adelante. 

    Al momento de revisar las cuentas del proyecto insignia de la Cuarta Transformación en materia energética destacan varios aspectos relevantes que dejan entrever que Dos Bocas puede convertirse en un capricho muy caro para la Cuarta Transformación.

    La primera señal es que el costo de la séptima refinería en construcción ya excedió el presupuesto que se habían planteado inicialmente. La secretaria de Energía, Rocío Nahle, prometió que no se rebasaría el tope de 8 mil millones de dólares e incluso aseguró que al estar administrada por su dependencia y por Petróleos Mexicanos (Pemex) la cifra podría ser mucho menor.

    No obstante, Octavio Romero Oropeza, director de Pemex, reveló el año pasado durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados que al proyecto se le inyectaron 900 millones de dólares adicionales, es decir 11 por ciento superior a lo contemplado.

    En su defensa, la funcionaria zacatecana respondió en su encuentro con los senadores que la bolsa de recursos creció, ya que se amplió el alcance de la refinería al integrar al plan “un ciclo combinado, el acueducto del Río Gonzalez, el gasoducto de cactus hacia Paraíso y una monoboya en el sitio”. Por tal motivo el costo total de la refinería ascenderá a 8 mil 919 millones de dólares.

    Para Rosanety Barrios, analista independiente de energía, nada hará que el mandatario cambie de opinión sobre Dos Bocas y lo que considera más preocupante es que no es posible comprobar si el proyecto será viable en el largo plazo.

    “La construcción de una refinería, que ya era cuestionada incluso desde antes de la pandemia, no es negocio para México porque estamos invirtiendo en un proyecto muy costoso que no tiene reglas claras y existen otros temas más urgentes que se deben atender en el país”, detalla.

    La polémica en la construcción de la obra regresó al debate público tras la publicación del último reporte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en febrero de 2021.

    En el análisis relativo a Dos Bocas, el organismo encabezado por David Colmenares detectó irregularidades por 75.5 millones de pesos en la construcción correspondientes a pagos no aprobados entre el volumen de material y servicios relacionados con el monto asignado en 2019. 

    Además, la ASF encontró que el proyecto comenzó a edificarse cuando no se contaba con la información técnica suficiente, debido a que se ignoró el riesgo de inundación y erosión del terreno donde actualmente se realizan las obras. 

    En respuesta, el presidente López Obrador, al igual que la secretaria de Energía, Rocío Nahle, aseguraron que la Auditoría “exageró” y negaron el contenido de los informes. 

    Otra señal que preocupa es si el dólar se fortalece. Especialistas del sector coinciden en que el costo de Dos Bocas se dispararía entre 20 y 35 por ciento, debido a que la mayoría de los contratos se adjudicaron en esta moneda y con un tipo de cambio diferente. 

    Arturo Carranza, analista de energía, opina que desde el anuncio del proyecto, este fue muy cuestionado, pues a medida que el mundo va transitando hacia las energías limpias, México le apuesta a una refinería para producir combustibles fósiles.

    “Esta nueva refinería se tuvo que haber construido hace dos sexenios, pero el plan no se ejecutó por falta de capacidad de gestión y cuando se planteó en esta administración la realidad es que llega tarde. Dos Bocas es cuestionada porque todo el presupuesto que está absorbiendo debería ser destinado a necesidades más importantes en la coyuntura actual, como la salud pública”, agrega.

    La refinería, que será la más grande en el país, se construye en el estado natal del presidente López Obrador, lugar que experimentó un rápido crecimiento durante las décadas de los 70 y 90, gracias al dinamismo de la actividad petrolera en la región Mesozoico Chiapas-Tabasco.

    Hoy, el escenario dista de esos años de gloria, pues con la caída de los precios del crudo y el declive en la producción del oro negro a nivel mundial, el gobierno morenista mantiene una deuda social que se acumuló en sexenios pasados por los daños ambientales de esta actividad en la zona.  

    El plan de esta administración es que México se encamine hacia su autosuficiencia en la producción de gasolinas y con ello los consumidores se beneficien de precios más accesibles para su bolsillo. Un reto nada sencillo, al tomar en cuenta que actualmente casi el 80 por ciento de los combustibles que se consumen en territorio nacional son importados.

    Erick Sánchez Salas, experto en materia energética, manifiesta que el camino adecuado en este momento no es construir una refinería dadas las condiciones del mercado internacional y por lo que implicaría para México.

    “La refinación en el mundo se encuentra en una mala posición y esto se suma a que dentro de la industria petrolera es el sector que reporta menores márgenes, además la tendencia permanente es que la demanda de los combustibles fósiles vaya a la baja”.

    El riesgo de las puertas cerradas  

     El Gobierno federal tiene el tiempo contado, pues su deseo de terminar la refinería de Dos Bocas para el año 2022 está sujeto a diversos factores administrativos, financieros e, incluso, ambientales.

    La secretaria de Energía hace su pase de lista cada semana al visitar las instalaciones del magno proyecto resguardado por casi 2 mil efectivos de la Guardia Nacional y el Ejército.

    Sin embargo, la única información que se tiene es la que el propio presidente proporciona los lunes durante sus conferencias matutinas, lo que preocupa a especialistas y legisladores.

    Hasta octubre de 2020 se sabía de manera pública que el avance de la obra superaba el 24%, dato que no se puede contrarrestar o comprobar, al igual que otros reportes.

    Arturo Carranza, analista de energía, insiste en que al ser un proyecto tan importante, no solo para el actual gobierno, sino para el país en general, es necesario que el proceso sea más transparente.

    “Hasta cierto punto es entendible que el gobierno invierta en el negocio de la refinación, pero lo que no se termina de comprender es porqué no existe una estrategia clara sobre lo que se está haciendo en Dos Bocas, más allá de lo que se comparte cada semana”, destaca.

    Una de las voces que más insiste en que se ponga fin a la opacidad en la construcción del proyecto de infraestructura energética es la diputada federal Soraya Pérez Munguía, quien en diversas ocasiones solicitó a Pemex y a las secretarías de Energía y de Hacienda que transparenten los informes del avance físico, así como el verdadero costo de la obra y sus proveedores.

    La analista independiente de energía, Rosanety Barrios, plantea que, si bien la falta de rendición de cuentas no es algo nuevo, sí es importante que en Dos Bocas se cambie esta situación.  

    “En sexenios pasados ocurría algo similar, pero la diferencia está en la forma que tiene este gobierno, ya que derriba de facto con todo lo que se construyó, a pesar de lo que digan las leyes”, dice Barrios.

    El plan general contempla la construcción de 17 plantas de proceso, 56 tanques de almacenamiento y 34 esferas, talleres, cuartos de control, así como edificios administrativos y de servicios.

    Cifras de Sener muestran que el proyecto emplea a 43 mil  321 personas de manera directa e indirecta, aunque de esas solo 5 mil 602 se encuentran en el sitio de la construcción, en tanto que los 37 mil 719 indirectos se concentran en 16 estados de la República Mexicana.

    Una vez que arranque operaciones se prevé que la nómina de Dos Bocas esté conformada por 1,300 empleados bajo contratación directa y unos 6 mil de forma indirecta.

    Otro de los elementos que genera nerviosismo es que la responsable de la ejecución del proyecto es una filial de Pemex, PTI Infraestructura de Desarrollo, y desde hace 40 años la petrolera a cargo de Octavio Romero Oropeza no ha construido ninguna refinería. La última fue la de Salina Cruz en Oaxaca, que atraviesa por una rehabilitación como parte del plan energético del inquilino de Palacio Nacional.

    En septiembre de 2020, Kellogg Brown and Root (KBR) abandonó los paquetes 4 y 6 de la segunda fase de la obra por los sobrecostos presupuestarios establecidos. Aun cuando el gobierno mexicano actuó rápido para encontrar a un nuevo contratista (entró Techint en conjunto con Ica Fluor) el riesgo de que otra empresa se separe del proyecto en los siguientes meses está latente.

    Erick Sánchez Salas, experto en materia energética, asegura que si más adelante salen del proyecto otras empresas, el gobierno encontrará cómo solucionarlo, pero lo que genera incertidumbre es el uso que se le está dando a lo transferido.

    “En este proyecto no está participando nadie más que Sener y Pemex, por ende no hay privados que puedan temer por sus inversiones, pero hacia afuera es preocupante que no se está haciendo evidente la aplicación y ejercicio de los recursos”.

    Un plan tóxico para los mexicanos  

    Desde que se supo que el proyecto tendría como sede el municipio de Paraíso, en Tabasco, se cuestionó no solo su viabilidad financiera, también ambiental.

    El clima de la entidad es muy húmedo y las precipitaciones que se alcanzan de manera anual llegan a superar los 2,750 mm, uno de los niveles más altos a nivel mundial, de acuerdo con el Instituto de Protección Civil estatal.

    Y no solo eso, de todas las zonas en las que se contempló la ejecución de la obra, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) dictaminó desde 2008 que Paraíso era la de mayor riesgo, debido a que en materia ambiental, social y de infraestructura se encontraron diversas limitantes en contraste con otros sitios estudiados.

    El elemento más relevante era el de los ecosistemas existentes en la región, en los cuales habita una amplia gama de especies protegidas o en peligro de extinción.

    En mayo de 2019, Sener y Pemex informaron que obtuvieron el aval ambiental para iniciar los trabajos, a pesar de que diversas organizaciones hicieron un llamado a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) para frenar el permiso por los daños irreversibles que eso provocaría a Paraíso y al Estado por las 119 especies que peligraban. Días después, el regulador ambiental comunicó que la autorización se dio de manera condicionada. 

    La misma ubicación geográfica de Tabasco y su escaso nivel sobre el mar pone en riesgo el futuro de la refinería, ya que en los próximos años derivado del cambio climático el mar puede deteriorar o, en el peor de los casos, inundar la obra si no se cuenta con infraestructura adecuada.

    Un factor que también depende de esto es que el terreno donde se construye Dos Bocas no es el más adecuado, porque se trata de una serie de lagunas y pantanos con suelos arcillosos que obligó a los desarrolladores a realizar obras adicionales de acondicionamiento y por ende esto genera costos adicionales, de acuerdo con el IMP.   

    Gustavo Alanis-Ortega, director general del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), asegura que el Gobierno federal incurrió en diversas irregularidades e incluso presionó con tal de que el presidente Andrés Manuel López Obrador lograra su cometido.

    “Dos Bocas es un proyecto que comenzó con el pie izquierdo y es inviable por donde se le vea. Destruyeron ecosistemas importantes para México sin tener una sola autorización ni estudios. En sí lo que estaba en juego era la vegetación, pero de manera más amplia el Estado de derecho en materia ambiental”, agrega el experto.

    Mientras que el mundo se encamina hacia las energías renovables y las economías cero emisiones, con la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación (SMN) y la construcción de la refinería en Dos Bocas, el presidente Andrés Manuel López Obrador manda un mensaje contrario al mercado y a los inversionistas.

    México se comprometió a nivel mundial a reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en 30% para 2020 (cifra que no se cumplió), y para el año 2050 la meta es que el país disminuya su huella de carbono hasta en un 50%.

    El país aún está lejos de cumplir sus compromisos y la ausencia de una estrategia para limitar sus emisiones no son una prioridad del actual gobierno.

    Investigadores del Cemda elaboraron un análisis sobre el impacto que tendrá Dos Bocas para el medio ambiente y cómo esto evitará que México cumpla con lo acordado en la reducción de GEI.

    Por principio, se estima que el total de emisiones anuales de la nueva refinería ascenderá a los 2.16 millones de toneladas de CO2, cifra que equivale a las emisiones de 855 mil 020 vehículos compactos en un año.

    Otro elemento que genera inquietud entre especialistas y organizaciones es que las emisiones de CO2 de Dos Bocas para los próximos 20 años de operación establecidos en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) serían igual a talar 183 millones de árboles y si el plazo de vida se extiende hasta 40 años, el equivalente superaría los 366 millones.  

    Gustavo Alanis-Ortega considera que el presidente López Obrador justifica la construcción de la refinería bajo el argumento de que ya no quiere depender de las importaciones petroleras, sin embargo, deja de lado que como país se tienen que atender compromisos que trascienden más allá de su sexenio. 

    “Estamos yendo en contra de los acuerdos y eso le genera al gobierno mexicano, además del propio incumplimiento internacional, una mala reputación e imagen. Por un lado dice que quiere bajar las emisiones del país, pero por el otro sigue apostándole al petróleo. La refinería en Dos Bocas es una apuesta equivocada para México”.

  • Ahorro de agua, objetivo clave que se puede lograr con Inteligencia Operativa

    Ahorro de agua, objetivo clave que se puede lograr con Inteligencia Operativa

    Este 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, una fecha que tiene como objetivo generar conciencia sobre el cuidado del líquido vital, que se ha visto amenazado por el crecimiento poblacional y el impacto del cambio climático, entre otros factores.

    De hecho, de acuerdo con la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad existen 2,200 millones de personas en el mundo sin acceso a agua potable salubre. Además, dos de cada cinco individuos no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua limpia, una necesidad básica en un contexto como el que vivimos actualmente con la pandemia, en la que dicha actividad es esencial para contener la propagación y los contagios.

    Es por eso que para la industria es esencial generar acciones e implementar tecnología que les ayude a generar ahorros de agua y evitar los desperdicios del líquido esencial para todas las actividades sociales y económicas en la actualidad.

    Las empresas pueden hacer uso de la inteligencia operativa para generar información en tiempo real que les ayuden a reducir costos, además de detectar fugas y tener visibilidad de otros problemas que no podrían ser identificados sin el acceso a los datos generados y analizados.

    Por ejemplo, las compañías pueden instalar sensores en sus instalaciones para monitorear las operaciones y el comportamiento de la maquinaria. Esos datos pueden ser recopilados incluso de manera remota y gestionados en plataformas como PI System de OSIsoft, que los convierte en valor para mejorar la toma de decisiones, lo que deriva en ahorros de dinero y, en este caso, de agua.

    Un ejemplo de ello es Sabesp, la empresa de agua más grande de América Latina, que utilizó PI System para disminuir la escasez de líquido y aumentar la satisfacción de sus clientes. La firma utilizó la inteligencia operativa y el monitoreo en tiempo real de sus operaciones para identificar anomalías en la condición de sus bombas, optimizando la eficiencia y vida útil de su maquinaria. La empresa, que implementó la tecnología de OSIsoft en 2015, logró reducir el índice de escasez de agua de 14% a 5% en dos años, elevando su producción e incrementando la satisfacción de sus clientes de 67% a 84%.

    Otro ejemplo es TasWater, principal proveedor de agua en Midway Point, Australia. La compañía estatal comenzó a recibir múltiples quejas por derrames de aguas residuales en la comunidad. Aunque la empresa daba respuesta inmediata, el problema se convirtió en un desastre ecológico, ya que se derramaron 6,000 litros de agua. 

    La compañía utilizó PI System para monitorear los datos de bombeo de aguas residuales y detectar bloqueos y derrames antes de que se presentaran. Con la tecnología de OSIsoft la empresa pudo acelerar el tiempo de respuesta al bloqueo de alcantarillados y fallas en el bombeo de agua hasta en 13 horas, lo que les ayudó a reducir el desperdicio y proteger a la población.

    Hoy más que nunca es importante generar conciencia sobre el cuidado del agua y su relevancia en el contexto actual generado por la COVID-19, en donde la disponibilidad y el acceso a servicios de agua es fundamental para combatir al virus. La ONU señala que el acceso a agua limpia y saneamiento, es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel mundial hacia 2030, por lo que el aporte de las empresas en materia de cuidado del agua es fundamental.

  • Apoyo de gobierno a Pemex tendrá impacto en finanzas públicas y calificación: Moody´s

    Apoyo de gobierno a Pemex tendrá impacto en finanzas públicas y calificación: Moody´s

    En entrevista para El Economista, Moody´s evaluará qué tan permanente es el apoyo del gobierno a Petróleos Mexicanos para determinar si compromete a las finanzas públicas de forma tal que motive un recorte en la calificación soberana, explicó la analista soberana de México de la agencia, Ariane Ortiz Bollín.

    Ariane explicó que la calificación de México en Moody´s se encuentra desde el 21 de abril pasado en “Baa1” con una perspectiva negativa, una nota que está tres niveles encima del grado de inversión, cuya perspectiva indica uno de tres riesgos de una baja en la nota.

    “Para que pierda el grado de inversión en Moody´s tendrían que bajar tres escalones, lo que es poco probable. México tiene aún fortalezas en su perfil crediticio que compensan los elementos negativos que estamos viendo, lo que nos hace pensar que es difícil que pierda el grado inversión en dos o tres años”.

    El 12 de enero Moody´s estimó que Pemex necesitaría apoyo de alrededor de 14,700 millones de dólares este año, por un flujo negativo de 6,000 millones de dólares que se vencían en deuda y 8,600 millones que requiere la empresa en inversión de capital mínima necesaria para que pueda mantener sus metas de producción.

  • Schneider Electric impulsa acciones para combatir el cambio climático

    Schneider Electric impulsa acciones para combatir el cambio climático

    • El servicio ayudará a las empresas a reducir emisiones de alcance 3 a través de una combinación única de implementación de medidas, estrategias y soluciones.
    • La oferta se basa en un historial exitoso de compromisos de Schneider Electric con algunas de las cadenas de suministro más grandes del mundo.
    • Schneider Electric está comprometida con una cadena de suministro neta cero para 2050.

    Schneider Electric, empresa líder en la transformación digital del manejo de la energía y automatización, y comprometida en invertir continuamente en desarrollar soluciones innovadoras para construir un futuro sostenible, anunció un servicio mejorado de descarbonización de la cadena de suministro diseñado para ayudar a las organizaciones a abordar el importante volumen de emisiones contenido en sus cadenas de valor.

    Para muchas empresas, la mayor parte de su huella de carbono se encuentra en las cadenas de suministro y valor. CDP informa que, según los datos de 2020 de más de ocho mil empresas alrededor del mundo, las emisiones de la cadena de suministro son arriba de 11 veces más altas en promedio que las emisiones operacionales.

    La oferta de Schneider Electric, que se encuentra dentro del servicio de Asesoramiento sobre Cambio Climático de la compañía, ayuda a las empresas a abordar esta asombrosa cifra a través de una combinación única de participación de proveedores, medición, establecimiento de estrategias e implementación a través de la eficiencia, la adquisición de energía renovable y la compensación de carbono. La oferta se basa en soluciones exitosas de cadena de suministro ya desarrolladas para clientes como Walmart.

    “El impulso actual de la acción climática corporativa es tremendo, impulsado en gran parte por la creciente presión de los inversionistas por la transparencia y la divulgación de los riesgos ambientales, sociales y de gobierno (ESG)”, dijo Steve Whilhite, vicepresidente senior de Schneider Electric. “Para la mayoría de las empresas, la próxima frontera más allá de sus propias operaciones, es la cadena de suministro. La buena noticia es que, al involucrar a los proveedores en los esfuerzos de descarbonización, las empresas no sólo pueden responder a estas presiones, sino también identificar ahorros de costos, desarrollar innovaciones y aumentar el valor de sus relaciones con los proveedores”.

    En enero, Corporate Knights nombró a Schneider Electric como la empresa más sostenible del mundo, un reconocimiento ganado por el compromiso de más de 15 años de la empresa con las prácticas sostenibles y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU. Schneider Electric anunció su compromiso con lograr una cadena de suministro neta cero para 2050.

    En México, Schneider Electric reúne casi 76 años de operación en el país, con actividad comercial, Investigación y Desarrollo (I+D) y manufacturera, con localidades en ocho estados de la República Mexicana. Una de ellas es la planta inteligente; inaugurada en 2018 y galardonada como escaparate de industria 4.0, la planta contribuye con los objetivos de sostenibilidad de Schneider Electric con una reducción de huella de carbono en 377 toneladas desde su apertura gracias a la implementación de soluciones digitales. Por otro lado, en 2019, Schneider Electric presentó su primera planta con emisiones de carbono neto cero en México. Ubicada en Monterrey, la planta que pertenece al programa global de edificios “Net Zero Carbon” de la compañía, migró su sistema de abastecimiento de energía eléctrica a un modelo eólico registrando un 9.5 por ciento de mejora en su rendimiento energético.

    Para obtener más información sobre el servicio de descarbonización de la cadena de suministro de Schneider Electric, visite https://perspectives.se.com/.

    Obtenga más información sobre cómo Schneider Electric está llevando la sostenibilidad al siguiente nivel y su nuevo programa Schneider Sustainability Impact (SSI), 2021-2025 aquí.

  • Gasolina suma seis semanas con estímulo fiscal

    Gasolina suma seis semanas con estímulo fiscal

    Para el 2021, la SHCP incrementó el porcentaje de impuesto al IEPS que los consumidores pagan en estaciones de servicio por cada litro de gasolina adquirida en estaciones de servicio en el país.

    Durante la tercera semana de marzo el estímulo fiscal para la gasolina de menos de 92 octanos pasará de 2.4744 a 2.5382 pesos, acumulando siete semanas con apoyo por parte del Gobierno Federal, luego de que los precios internacionales de las gasolinas se incrementaran en las últimas semanas.

    Durante la semana que inicia mañana este combustible recibirá un apoyo de 49.62%, el equivalente a 2.5382 pesos, por lo que ahora los consumidores pagarán 2.5766 pesos frente a los 2.4744 pesos de IEPS por cada litro de combustible adquirido en estaciones de servicio la semana pasada.

    Mientras que la gasolina Premium ahora tendrá un subsidio de 19.02%, el equivalente a 0.8214 pesos, para que los automovilistas paguen 3.4978 pesos de impuesto por cada litro comprado.

    El diesel por otra parte acumula cinco semanas consecutivas con apoyo por parte del Gobierno Federal, por lo que ahora los automovilistas recibirán un descuento de 21.56% el equivalente a 1.2118 pesos por cada litro adquirido en estaciones de servicio del país, para pagar 4.4094 pesos de impuesto por cada litro.

  • Regeneración urbana, clave para que el sector de la construcción crezca en 2021

    Regeneración urbana, clave para que el sector de la construcción crezca en 2021

    Durante 2020, afectado por la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, el sector de la construcción sufrió una caída a nivel mundial. Sin embargo, México tiene buenas estimaciones para su recuperación, con un crecimiento en la inversión a infraestructura de hasta 5%, equivalente a 445,000 mil millones de pesos (mdp).

    De acuerdo con Abraham Fabila Cisneros, CEO de World Business Capital, además de la pandemia, la crisis de la industria constructora se agravó en el país debido a la ausencia de un plan nacional de infraestructura y a las bajas expectativas del sector privado sobre el crecimiento y la estabilidad macroeconómica en el país.

    Por su parte, instituciones como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) consideran que para la recuperación de la construcción es vital que el Gobierno y la Iniciativa Privada trabajen en conjunto y de manera coordinada para superar los retos y encontrar soluciones rápidas y eficaces que favorezcan a todos los actores que involucra dicho sector.

    En ese sentido, la Red de Ciudades BID (Banco Interamericano de Desarrollo) -plataforma de conocimiento, relacionamiento y soluciones que promueve sostenibilidad ambiental, económica y social de más de 200 ciudades de América Latina y el Caribe-, destaca el papel de la planificación y regeneración urbana, como herramientas para impulsar el desarrollo económico local y crear nuevos proyectos, proteger a los inmuebles y zonas de preservación histórica, y transformar a los que ya existen para atraer a nuevos residentes, incluidos los sectores comercial e industrial.

    Ejemplo de ello es Washington, donde se han desarrollado proyectos inmobiliarios para un crecimiento inclusivo y equitativo, con base en el Plan Integral del Distrito, que establece que la ciudad debe crecer de forma inclusiva para alcanzar su máximo potencial, enfrentando desafíos como crear nuevos vecindarios, mejorar la educación, generar empleo y conectar la ciudad con el espacio público, el transporte y el entretenimiento.

    Asimismo, dicho documento agrega que el objetivo es hacer de la ciudad “el modelo global para la prosperidad inclusiva y la resiliencia, mostrando cómo la diversidad y la innovación pueden impulsar el crecimiento económico equitativo”, fomentando el espíritu emprendedor y la innovación, realizando acciones para la prosperidad inclusiva, y aumentando la base comercial formal.

    En este rubro, los centros comerciales a su vez se han convertido en un motor de desarrollo en las urbes en donde se instalan, pues además de implementar mejoras tanto en el aspecto urbano como en la seguridad de la zona (limpieza, iluminación, mobiliario, etc.), también contribuyen al bienestar, calidad de vida y generación de empleos directos e indirectos.

    “La construcción de un nuevo centro comercial implica la contratación de arquitectos, ingenieros, obreros, carpinteros, gasfiteros, personal de seguridad, empresas de carga de desmontes… Una vez inaugurado, de acuerdo a cada necesidad dentro del centro comercial y de las tiendas que aloja, se contrata personal administrativo, de ventas, de limpieza, entre otros perfiles especializados en retail”, señala Rafael Zavala, gerente de Laborum, compañía experta en la búsqueda y contratación de personal.

    Por ello, hoy en día los desarrolladores apuestan por áreas urbanas de uso mixto que rodean inmediatamente el mercado inmobiliario con espacios comerciales, residenciales, de restaurantes, hoteleros de entretenimiento, que además de ayudar a la recuperación del sector de la construcción, contribuyen a elevar los estándares de calidad de vida de los habitantes.

    Durante 2020, afectado por la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, el sector de la construcción sufrió una caída a nivel mundial. Sin embargo, México tiene buenas estimaciones para su recuperación, con un crecimiento en la inversión a infraestructura de hasta 5%, equivalente a 445,000 mil millones de pesos (mdp).

    De acuerdo con Abraham Fabila Cisneros, CEO de World Business Capital, además de la pandemia, la crisis de la industria constructora se agravó en el país debido a la ausencia de un plan nacional de infraestructura y a las bajas expectativas del sector privado sobre el crecimiento y la estabilidad macroeconómica en el país.

    Por su parte, instituciones como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) consideran que para la recuperación de la construcción es vital que el Gobierno y la Iniciativa Privada trabajen en conjunto y de manera coordinada para superar los retos y encontrar soluciones rápidas y eficaces que favorezcan a todos los actores que involucra dicho sector.

    En ese sentido, la Red de Ciudades BID (Banco Interamericano de Desarrollo) -plataforma de conocimiento, relacionamiento y soluciones que promueve sostenibilidad ambiental, económica y social de más de 200 ciudades de América Latina y el Caribe-, destaca el papel de la planificación y regeneración urbana, como herramientas para impulsar el desarrollo económico local y crear nuevos proyectos, proteger a los inmuebles y zonas de preservación histórica, y transformar a los que ya existen para atraer a nuevos residentes, incluidos los sectores comercial e industrial.

    Ejemplo de ello es Washington, donde se han desarrollado proyectos inmobiliarios para un crecimiento inclusivo y equitativo, con base en el Plan Integral del Distrito, que establece que la ciudad debe crecer de forma inclusiva para alcanzar su máximo potencial, enfrentando desafíos como crear nuevos vecindarios, mejorar la educación, generar empleo y conectar la ciudad con el espacio público, el transporte y el entretenimiento.

    Asimismo, dicho documento agrega que el objetivo es hacer de la ciudad “el modelo global para la prosperidad inclusiva y la resiliencia, mostrando cómo la diversidad y la innovación pueden impulsar el crecimiento económico equitativo”, fomentando el espíritu emprendedor y la innovación, realizando acciones para la prosperidad inclusiva, y aumentando la base comercial formal.

    En este rubro, los centros comerciales a su vez se han convertido en un motor de desarrollo en las urbes en donde se instalan, pues además de implementar mejoras tanto en el aspecto urbano como en la seguridad de la zona (limpieza, iluminación, mobiliario, etc.), también contribuyen al bienestar, calidad de vida y generación de empleos directos e indirectos.

    “La construcción de un nuevo centro comercial implica la contratación de arquitectos, ingenieros, obreros, carpinteros, gasfiteros, personal de seguridad, empresas de carga de desmontes… Una vez inaugurado, de acuerdo a cada necesidad dentro del centro comercial y de las tiendas que aloja, se contrata personal administrativo, de ventas, de limpieza, entre otros perfiles especializados en retail”, señala Rafael Zavala, gerente de Laborum, compañía experta en la búsqueda y contratación de personal.

    Por ello, hoy en día los desarrolladores apuestan por áreas urbanas de uso mixto que rodean inmediatamente el mercado inmobiliario con espacios comerciales, residenciales, de restaurantes, hoteleros de entretenimiento, que además de ayudar a la recuperación del sector de la construcción, contribuyen a elevar los estándares de calidad de vida de los habitantes.