Autor: Raul Cedeño

  • MASERATI GHIBLI, el primer auto híbrido de la marca

    MASERATI GHIBLI, el primer auto híbrido de la marca

    El exitoso Ghibli de Maserati, galardonado con varios premios, como el obtenido en la categoría de “Clase media alta – Importación” en BEST CARS 2021, el pasado mes de febrero en la Ciudad de Stuttgart en Alemania, se convierte en uno de los mejores autos de este año.  

    Davide Grasso, CEO de Maserati, comentó: “Ghibli es un modelo icónico de Maserati. Con más de 100.000 unidades producidas desde su lanzamiento en 2013, este modelo encarna a la perfección nuestro ADN y los valores de la marca. Por esta razón, hemos elegido Ghibli para encender la chispa de la electrificación que proyecta la marca hacia el futuro, por ello presentamos el nuevo Ghibli Hybrid, el primer vehículo híbrido en la historia de Maserati “.

    El éxito del Maserati Ghibli subraya el reclamo de la marca por el desarrollo continuo de sus modelos. Incluso años después del debut del sedán deportivo con su silueta coupé, los conocedores de automóviles quedan impresionados. Especialmente para el actual MY 2021, Ghibli recibió amplias mejoras técnicas y estilísticas. Entre otras cosas, el sistema de infoentretenimiento MIA (Asistente inteligente de Maserati) completamente nuevo con una pantalla de 10.1” en 16:10 actualiza el automóvil. Además, el nuevo programa Maserati Connect * permite al propietario permanecer conectado a su vehículo y, por ejemplo, estar informado en detalle sobre el estado del vehículo.

    Ghibli Hybrid es otro hito en la historia de Maserati, que se remonta a más de 106 años. Inicia la electrificación de la marca que está entrando en una nueva era. El nuevo Ghibli Hybrid tiene un motor de 4 cilindros de 2.0 litros que está acoplado con BSG, eBooster y batería de 48 voltios. Alcanza una potencia de 330 CV, lo cual garantiza una velocidad máxima de 255 km / hy un sprint de 0 a 100 km / h en 5,7 segundos. Cuando se trata de hibridar sus vehículos, Maserati está siguiendo con éxito la estrategia de ahorrar combustible y aumentar el rendimiento.

    Así mismo, por primera vez, también está disponible un motor V8 en la gama de Ghibli. La unidad biturbo de 3.8 litros y 580 hp acelera el Ghibli Trofeo de 0 a 100 km / h en solo 4.3 segundos y proporciona una velocidad máxima de 326 km / h: un sedán Maserati nunca ha sido más rápido. La exclusividad de esta versión también se ve subrayada por el nuevo modo de conducción “Corsa” y elementos estilísticos que hacen que la singularidad sea claramente reconocible.

  • Juez da suspensión definitiva a reforma eléctrica de AMLO

    Juez da suspensión definitiva a reforma eléctrica de AMLO

    En la mañana de este viernes, Juan Pablo Gómez Fierro, Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, concedió este viernes una suspensión definitiva a la reforma de la LIE.

    “La suspensión definitiva que se concede es para el efecto de que se suspenden todas las consecuencias derivadas del decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley de la industria eléctrica”, señaló el magistrado.

    El actuar de este juez fue señalado por el mandatario en una carta que envió a Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    “De manera respetuosa, en observancia al principio de separación de poderes, le solicito que el Consejo que usted preside determine e informe si a la autoridad judicial mencionada le correspondía o no aplicar de manera oficiosa a quienes no lo solicitaron y si es de su competencia o no resolver sobre este caso”, expresó el mandatario en el escrito.

  • Anuncia PEMEX descubrimiento de campo gigante de petróleo en Tabasco

    Anuncia PEMEX descubrimiento de campo gigante de petróleo en Tabasco

    • Se trata del tercer campo gigante descubierto en esta administración
    • El volumen inicial de este campo se estima entre 500 y 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente
    • ​La nueva estrategia de focalizar la inversión en aguas someras demuestra el éxito en la incorporación de reservas

    En la ceremonia por el 83 Aniversario de la Expropiación Petrolera encabezada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Octavio Romero Oropeza, dio a conocer el hallazgo de un nuevo campo petrolero gigante denominado Dzimpona-1, en el estado de Tabasco, cuyo volumen inicial se estima entre 500 y 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
    Romero Oropeza expuso que este yacimiento denominado Dzimpona-1, tiene la particularidad de encontrarse cerca de Valeriana y Racemosa, dos yacimientos más, que agregan en conjunto entre 900 y 1,200 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
    Dentro de esta misma área, dijo, se están explorando otros yacimientos: Popté, Tiribish, y una posible extensión del propio campo Dzimpona, que, de resultar exitosos, incrementarían de manera importante el potencial en esta zona.
    En el acto conmemorativo, el titular de PEMEX precisó que, por la relevancia de esta área, se le estaría elevando al rango de complejo petrolero y se le denominará “General Francisco J. Múgica”, en honor a quien fuera gobernador de Tabasco durante dos periodos, además de que fue protagonista de la gesta de la expropiación petrolera y participó en la redacción del histórico Decreto de Expropiación que expidió el General Lázaro Cárdenas.
    Del 2021 al 2023, se prevé que en este complejo se perforen 65 pozos, alcanzando una producción de 138 mil barriles por día de aceite y 1,349 millones de pies cúbicos de gas por día. En comparación con otros nuevos campos, en este complejo el volumen del gas es superior al de aceite, lo cual es muy alentador para la producción futura de gas.
    El titular de la empresa productiva del Estado explicó que focalizar la inversión en aguas someras, demuestra el éxito en el cambio de la política de exploración de PEMEX, ya que los recientes descubrimientos se traducen en una incorporación de reservas 3P de 4,800 millones de barriles en los dos años de esta administración, y se espera incorporar cuando menos 2,385 millones para este 2021.
    Indicó además que se ha tenido una recuperación del 5% en la reserva probada 1P, incrementándose de 7 mil a 7 mil 400 millones de barriles. Se espera que para el presente año ésta alcance los 7 mil 800 millones de barriles. De esta manera, PEMEX se fortalece y se hace más sustentable.
    Romero Oropeza resaltó que el desarrollo de campos nuevos contribuye con 160 mil barriles de petróleo diarios y al cierre de este año se espera llegar a 465 mil barriles por día. Además, expuso que para la producción futura de gas se estima tener un incremento aproximado de 4,287 millones de pies cúbicos de gas diarios a fines de 2023, lo que podría equivaler al 60 por ciento del gas que se demandará en esas fechas en el país.
    En lo que va de esta administración, se redujo el costo de producción de un barril de petróleo al pasar de 14.1 dólares por barril en 2019 a 11.2 dólares en el 2020; es decir, 2.9 dólares menos por barril. Asimismo, se han ahorrado más de 40 mil millones de pesos en trabajos de exploración y producción y, para este 2021, se espera ahorrar 20 mil millones de pesos adicionales.
    Finalmente, anunció que, PEMEX no tiene nada que ocultar, y en un hecho sin precedentes en la empresa, a partir de hoy iniciará la publicación de un reporte mensual con el detalle de todos los proveedores y contratistas que tienen un contrato firmado con la empresa, el cual no requiere de ninguna solicitud o trámite especial para tener acceso a esta información. Lo anterior, como un ejercicio contundente de transparencia y rendición de cuentas y cero tolerancia a intermediarios, gestores y coyotes.

  • ¿Se acabaron las deudas de Pemex?

    ¿Se acabaron las deudas de Pemex?

    Pemex informó que desarrollará una estrategia financiera para calendarizar el pago de la deuda registrada con los proveedores y contratistas que venció al 31 de diciembre de 2020.

    A través de un comunicado, la empresa productiva del estado informó que se compromete a realizar el esfuerzo necesario para garantizar el flujo de recursos financieros y así pagar tales adeudos entre los meses de febrero y abril de 2021.

    Adicional a los pagos mencionados, desde el mes de febrero, Pemex irá liquidando la deuda que corresponde a actividades también ejecutadas durante el 2020 pero cuyas facturas estarán venciendo para su pago a lo largo del año 2021. Anuncios

    La petrolera nacional y la Asociación Mexicana de Empresas del Sector Petrolero A.C. (AMESPAC) firmaron un convenio de colaboración para optimizar el financiamiento y pago a proveedores.

    “Desde septiembre de 2020, han venido trabajando conjuntamente para optimizar esquemas de pago y de financiamiento a sus proveedores, buscando asegurar la continuidad de operaciones de la industria petrolera nacional dentro de un ambiente de colaboración, con el propósito final de lograr las metas de producción, reducción de costos, rentabilidad y transparencia de procesos de dicha industria”.

    De acuerdo con los compromisos concertados en las mesas de trabajo que se han integrado para atender esta temática entre Pemex -AMESPAC y con el fin de transparentar y calendarizar los adeudos de la empresa con sus proveedores y contratistas, ambas instituciones han acordado refrendar su colaboración institucional.

    A partir de este mes de marzo, Pemex hará pública su información de pagos y adeudos con sus proveedores y contratistas a través de la publicación de reportes mensuales que estarán disponibles en su página de internet para la consulta pública sin restricciones de ninguna naturaleza.

  • AVEVA y SHELL: Industria 5.0 conectará los elementos humanos con la producción inteligente

    AVEVA y SHELL: Industria 5.0 conectará los elementos humanos con la producción inteligente

    El veterano estratega de Shell, Brent Kedzierski, aboga por la personalización masiva y una mayor colaboración de la fuerza laboral como claves para la industria 5.0.

    Ciudad de México a 18 de marzo de 2021 – Ejecutivos de AVEVA, compañía líder mundial en ingeniería y software industrial, y Shell Oil Company se unieron para discutir el futuro de la producción inteligente. Brent Kedzierski, Jefe de Estrategia de Aprendizaje e Innovación en Shell y el Vicepresidente de Procesos y Simulación de AVEVA, Ian Willetts, exploraron cómo las soluciones más personalizadas permitirán a los trabajadores tomar un mayor control sobre sus rutinas laborales, creando experiencias más adaptables y bajo demanda que aumentarán la confianza del trabajador, lo que se traduce en una mayor creatividad, autonomía y desempeño de la fuerza laboral. Según Kedzierski, “La industria 5.0 se caracterizará por la personalización masiva y una mayor colaboración de la fuerza laboral”.

    Inteligencia humana para trabajar en armonía con las capacidades de computación cognitiva

    La discusión destacó la necesidad de acelerar el movimiento para combinar mejor las tecnologías conectadas de la Industria 4.0 con las prácticas humanísticas y las expectativas de la Industria 5.0, para brindar experiencias laborales aún más personalizadas, características de los diseños táctiles y de concepto superior. “La combinación del poder de las tecnologías conectadas de la Industria 4.0 con el elemento humano de la Industria 5.0 allanará el camino para que la inteligencia humana funcione en mayor armonía con las capacidades de computación cognitiva”, dijo Kedzierski.

    Si bien la Industria 4.0 se centró en la producción inteligente, IoT, sensores y drones, la discusión destacó que la Industria 5.0 se diferenciará por la personalización masiva y el diseño de experiencias. Kedzierski tiene la esperanza de que la Industria 5.0 sea un punto de inflexión para la condición humana en el trabajo, ya que se domina la competencia en seguridad física y ambiental y la industria puede cambiar para abordar la seguridad psicológica. “La Industry 5.0 ofrecerá mayores oportunidades, prosperidad y sostenibilidad para nuestra fuerza laboral”, comentó Kedzierski.

    El microaprendizaje infundido con IA identificará las fortalezas y debilidades de los aprendices

    Los ponentes coincidieron en que la necesidad del momento es hacer que los entornos de formación de los operadores sean más móviles, on-demand y colaborativos, para impulsar experiencias personalizadas de los trabajadores. El objetivo es tener un OTS donde los operadores puedan venir y crear sus propios ejercicios de entrenamiento y compartirlos, probarlos e incluso hacerlos fácilmente más lúdicos con sus colegas.

    En este sentido, Willetts reveló que AVEVA ahora ha integrado simuladores de formación de operadores con un sistema de gestión del aprendizaje (LMS) para que el conjunto de competencias que se debe desarrollar como parte de un aula, lección o ejercicio de aprendizaje experiencial pueda ser gestionado y rastreado por el LMS. “También hemos integrado microaprendizaje infundido en IA que puede basarse en ese perfil de aprendizaje e identificar las fortalezas y debilidades de una persona”, dijo Willetts. “Asimismo, podemos utilizar el gemelo digital conductual en escenarios de aprendizaje experiencial. Digital Twin no es solo una representación de datos de un activo, sino que proporciona información y conocimientos que ayudan a las empresas a comprender mejor el comportamiento del proceso”. Kedzierski agregó: “Hemos sido testigos de esta evolución reflejada en el diseño de nuestros simuladores de capacitación de operadores (OTS), así como en la solución de aprendizaje de realidad virtual basada en el comportamiento, galardonada en la industria, que Shell creó con AVEVA para el personal de primera línea.

    Kedzierski llegó a la conclusión de que brindar experiencias de los trabajadores más personalizadas a medida que avanzamos es necesario para servir a la nueva agenda industrial de lograr los objetivos tanto de la empresa como del bienestar de los seres humanos. “La Industria 5.0 tratará de conectar la cognición, la colaboración y la creatividad humanas con la producción inteligente. El progreso se juzgará no solo en función de la conexión de datos entre Internet de las cosas (IoT), sino también de cómo la conectividad mejora la experiencia humana. La era de la personalización masiva consistirá en lograr un impacto a gran escala, una persona a la vez”.

    “Trabajar en proyectos con empresas innovadoras como Shell está colocando a AVEVA muy por delante de la curva. Nuestra misión es ayudar a las personas detrás de procesos industriales complejos con información y soluciones que combinan datos, inteligencia artificial y análisis inteligente para optimizar la eficiencia y ayudarán a dar forma a un futuro sustentable”, también concluyó Willetts.

  • AMLO reduce la meta de producción sexenal de 2.4 a 2 mbd

    AMLO reduce la meta de producción sexenal de 2.4 a 2 mbd

    Andrés Manuel López Obrador, anunció durante la ceremonia de la expropiación petrolera que se redujo la meta sexenal de producción de crudo de 2 millones 400 mil barriles diarios a 2 millones de barriles.

    El mandatario explicó que la nueva política de producción de la empresa productiva del estado se centrará en la restitución de reservas y no en incrementar de más la producción necesaria para alimentar las seis refinerías del Sistema Nacional de Refinación (SNR).

    Pemex informó que la producción de aceite con socios durante el mes de enero de 2021 fue de un millón 651 mil barriles diarios, un 4.23% menos que el mes marzo del año pasado cuando se extrajeron un millón 745 mil barriles de crudo diarios, el nivel más alto de la nueva administración.

  • Mitos y realidades de los robots: ¿amenaza u oportunidad para el hombre?

    Mitos y realidades de los robots: ¿amenaza u oportunidad para el hombre?

    Por Redacción

    La robótica representa una solución para liberar a las personas y permitirles dedicar mayor tiempo a actividades de más valor, lo que representa múltiples ventajas para mejorar en diversos ámbitos de la vida, principalmente el de los negocios. Sin embargo, existen ciertos mitos que son necesarios desmontar para entender realmente cuál es el rol que los robots tienen en el mundo actual.

    Si bien hay percepciones acerca de los robots que se basan en falsedades, hay una en particular que domina las creencias en el sector industrial: los robots eliminarán puestos de trabajo. Esto, debido a que supuestamente la inteligencia artificial (IA) destruirá la mayoría de los trabajos y la economía humana por la pérdida de empleo que generará la automatización, que va ganando terreno en diversos sectores.

    Pero la realidad es que, además de representar ahorro y productividad como impulsores del crecimiento económico, los robots aumentarán puestos de trabajo en campos como el de la ingeniería, diseño y fabricación; y a medida que los procesos se automatizan, los humanos tendrán la libertad de hacer otro trabajo en lugar de las tareas repetitivas que requieren mucho tiempo.

    Además, sin la capacidad propia de los humanos de realizar multitareas y de reaccionar ante imprevistos, los robots ejecutan tareas concretas y repetitivas para la que hayan sido diseñados y en muchos casos, aunque imitan gestos o movimientos de los seres humanos, realizan trabajos menos cualificados que tendrán que ser supervisados por el hombre o incluso peligrosos.

    Por otra parte, también existe el miedo de que los humanos se volverán demasiado dependientes de las máquinas para hacer algunas de las tareas y en poco tiempo dominarán a los seres humanos. En cambio, la inserción de los robot a las actividades cotidianas no necesariamente tiene que volver incapaces a las personas, si no por el contrario, pueden facilitarles la vida y hacerlas más productivas su labores gracias a un mayor tiempo y oportunidad de concentrarse en actividades de mayor valor.

    Hoy en día, los robots representan un alivio en lo que respecta a cargas repetitivas y consumidoras de tiempo y, además de que cada vez son más fáciles de usar, no necesariamente son costosos, y pequeñas y medianas empresas pueden optar por invertir en ellos. El retorno de inversión de un robot puede calcularse entre 12 y 18 meses.

    Como la industria de la robótica está creciendo a un ritmo acelerado en todo el mundo, el aumento de la demanda ayuda a la reducción de los costos, como en su momento sucedió con los televisores, las computadoras o los teléfonos celulares.

    “El futuro de la robótica es brillante en la manufactura y en la logística. La tendencia de servicios y productos a la medida es uno de los factores del crecimiento de la adopción de robots. La necesidad de personalización impulsa la automatización”, apunta Sergio Bautista, director del negocio de Robotics & Discrete Automation en ABB México.

    Aun cuando los robots realizan tareas que los humanos cada vez menos quieren hacer: repetitivas, peligrosas, en ambientes difíciles, seguirá siendo central la participación del ser humano para poder operarlos e integrarlos a la vida diaria.

  • En el 2021 serán, al menos, cinco las industrias clave que tendrán mayor demanda de energía eléctrica

    En el 2021 serán, al menos, cinco las industrias clave que tendrán mayor demanda de energía eléctrica

    Los sectores que en este año tendrán una demanda adicional de energía eléctrica son: Hospitalario, Infraestructura, Telecom, Sistema de Agua Potable y mercado de consumo.

    Una planta eléctrica de emergencia es sinónimo de garantía operativa, sobre todo en tiempos de COVID-19 o para esos cortes de energía eléctrica inesperados.

    Durante el estado de alarma que se vive por la crisis del COVID-19, hay servicios indispensables que no pueden interrumpir su actividad: hospitales, laboratorios, centros de investigación, comunicaciones, centros de distribución, sistemas de agua, hogar, por mencionar algunos. Estos servicios críticos tienen la necesidad de reasegurar su suministro de energía que les permita tener una respuesta oportuna ante los incidentes o falta de suministro, en el caso de un fallo de la red eléctrica.

    Ante la situación actual, una planta eléctrica de emergencia es sinónimo de garantía operativa, ya que brinda un respaldo energético fundamental para una exitosa gestión operacional. De esta manera, se evita la parálisis operativa, daños irreparables en máquinas valiosas o incluso, pérdidas humanas.

    Sabemos que muchos procesos dependen de la energía eléctrica para operar, pero hay casos en donde perder por cinco minutos la energía eléctrica representan cuantiosos costos y en el caso de los hospitales puede ser de vida o muerte. Por esta razón es de gran importancia contar con un sistema de energía de respaldo para prever cualquier complicación operativa que se pudiera dar. 

    Durante 2021, al menos las siguientes industrias que, según Generac, harán un mayor uso de equipos de generación de energía eléctrica para mantenerse en operación: Sector Hospitalario, Infraestructura, Telecomunicaciones, Sistema de Agua Potable, y Mercado de Consumo.

    1.- Sector Hospitalario: Es recomendable que las instituciones de salud inviertan en una planta eléctrica de emergencia para prevenir pérdidas humanas cuando se presente alguna falla en el suministro eléctrico.

    Recordemos el mega apagón que en diciembre del año pasado afectó a varios estados del país, y en la situación actual que enfrentamos, se complica la atención de los pacientes, especialmente aquellos que requieren respiración asistida u otros tratamientos especializados.

    Bajo este panorama, los generadores de energía resultan muy convenientes para tener energía de soporte para todos aquellos aparatos médicos, equipos, instrumentos y redes de distribución con los que cuenta una institución médica de cualquier tamaño. Además, todos estos equipos son muy costosos y tienen una vida útil muy larga, por ende, las industrias de este sector no pueden darse el lujo de perderlos por un apagón repentino, pues tienen que preservarlos hasta que dejen de ser funcionales.

    2.- Sector Infraestructura: Se observa un panorama prometedor en cuanto a Infraestructura, esto se debe a los grandes proyectos de construcción y edificación de obras tanto públicas como privadas. Por ello, un generador de energía de emergencia resulta esencial para esta industria, puesto que las construcciones que se llevan a cabo necesitan de provisión eléctrica extra, así como en aquellos lugares donde se ejecutan trabajos en jornada completa para la elaboración de cualquier tipo de infraestructura, incluso en zonas sin suministro eléctrico, donde son imprescindibles para proveer de energía a los trabajadores que cubren turnos nocturnos.

    3.- Sector Telecomunicaciones: Este es otro de los sectores que demanda soluciones confiables en términos de energía de respaldo para resguardar sus negocios y la rentabilidad de sus diversas clases de infraestructura como pueden ser centros de datos, torres de radio, redes de retorno y concentradores, de esta forma, protegerán y mejorarán la experiencia de sus clientes.

    Recordemos que uno de los fenómenos característicos de la evolución de este sector es su rápida y constante expansión. Detrás del desarrollo se encuentra una convergencia de elementos tecnológicos, económicos, sociales e institucionales, donde la perseverancia operativa es la punta de lanza. Esta es la razón por la que se requiere que todos los procesos se mantengan sin afectación las 24 horas del día.

    Para esta industria, contar con un generador eléctrico es lo ideal para optimizar el funcionamiento de su estructura productiva.

    4.- Sistemas de Agua Potable: La operación y mantenimiento son acciones fundamentales para el funcionamiento y durabilidad de los sistemas de agua. 

    Un sistema de abastecimiento de agua potable consiste en un conjunto de obras necesarias para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir el agua desde fuentes naturales ya sean subterráneas o superficiales hasta las viviendas de los habitantes que serán favorecidos con dicho sistema. Para ello la energía es importante para mantener la operación, y en caso de una falla un generador de energía potente ayudará a que el proceso no se vea afectado. De esta manera, el Sistema de abastecimiento de Agua Potable conlleva al mejoramiento de la calidad de vida, salud y desarrollo de la población.

    5.- Mercado de Consumo: Garantizar la provisión de energía en todo momento y bajo cualquier circunstancia resulta esencial para asegurar así la comodidad y el bienestar de la familia.

    Un generador de respaldo para el hogar instalado de forma permanente, protege tu hogar automáticamente. Funciona con gas natural o gas LP y se instala afuera como una unidad de aire acondicionado central. Un generador de respaldo para el hogar envía energía directamente al sistema eléctrico, y así respalda toda la casa o solo los artículos más importantes.

    En Generac, contamos con una amplia gama de productos y soluciones que te permiten configurar el sistema de energía de respaldo adecuado para tus necesidades, confiables desde pequeños consumidores como el hogar hasta cualquiera de las industrias que hemos presentado; siempre cumpliendo con las normas nacionales y locales apropiadas, evitando costosas interrupciones del negocio a causa de apagones. 

    Para mayor información sobre las soluciones de respaldo de Generac, visite: www.generac.com

  • UNAM y SOLAREVER crearán laboratorio solar en 2021

    UNAM y SOLAREVER crearán laboratorio solar en 2021

    El Instituto de Energías Renovables de la UNAM y Solarever, fabricantes de paneles solares calidad Tier 1 de la industria solar en México, anunciaron la construcción de un laboratorio Solar que operará a partir del segundo semestre de 2021

    CIUDAD DE MÉXICO, 16 de marzo 2021.- Solarever, Tecnología de América SA. DE CV, empresa mexicana especializada en la producción de paneles solares, en conjunto con el Instituto de Energías Renovables de la UNAM anunciaron la construcción del Laboratorio Solar más grande a nivel nacional en el país.“Estamos muy felices de que este proyecto que planeamos desde hace unos años y que fue afectado por el Covid 19, por fin dará inicio, se espera que este laboratorio sea uno de los Centros de Energía Solar más importantes en América Latina”, mencionó Simón Zhao, presidente de Solarever.

    “El laboratorio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estaba pronosticado para el 2020 pero se retrasó para el segundo semestre de 2021 por pandemia. El laboratorio será único en su especie ya que será capaz de realizar pruebas de ciclos térmicos certificados que no se hacen actualmente en el país, además se pretende desarrollar patentes para nuevos productos que cumplan con los más altos requerimiento de calidad e impulsar el desarrollo de nuevas materias primas que hagan frente a las necesidades económicas.” explicó el Ing. Carlos Gutierrez de Solarever.

    La alianza firmada por Solarever y el Instituto de Energías Renovables de la UNAM se realizó el pasado  24 de noviembre de 2020, durante la inauguración de la nueva planta en Colima. Este acuerdo propicia el trabajo en conjunto entre ambos organismos con la intención de impulsar el crecimiento de la industria fotovoltaica en México, a través de la creación de proyectos tecnológicos y de investigación, desarrollo de nuevas patentes, así como capacitación de nuevos especialistas en el sector.

    Cabe destacar que este centro también ayudará a llevar tecnologías de laboratorio como la perovskita al plano industrial y a capacitar a nuevos profesionistas en el sector de energía fotovoltaica.

    Este acuerdo es parte de los esfuerzos para la innovación tecnológica y el desarrollo de talento iniciadas por Solarever que actualmente cuenta con centros de investigación y desarrollo en Estados Unidos y China, así como acuerdos de colaboración vigentes con diferentes universidades como la  Universidad Politécnica de la Energía en el Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Colima y ahora con el Instituto de Energía Renovable de la UNAM.

    Dentro del laboratorio, que estará ubicado en el estado de Temixco, en Morelos, se podrá analizar y certificar la calidad de los materiales y componentes de los paneles solares,  así como prever riesgos y desarrollar sistemas energéticos más resilientes. Se estima que será a finales del 2021 cuando este centro de investigación inicie operaciones. La Secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM Campus Morelos, Dra. Karla Cedano dijo que la colaboración con Solarever es de suma importancia, ya que ha permitido unir el expertise de la empresa con el talento y potencial de miles de alumnos que estudian en el instituto. 

    “Debemos entender las necesidades de la industria mexicana y anticiparnos a lo que va a requerir a futuro para que los egresados puedan generar un valor a la industria y es mejor que empiecen desde las aulas. Confiamos que nuestra amplia experiencia y el talento joven con el que contamos, sumados a los recursos y experiencia del sector privado  de empresas mexicanas de la talla de Solarever enriquecerán nuestra oferta académica al tiempo que impulsará el desarrollo de calidad de la industria.”,finalizó la Dra. Karla Cedano.

  • Los techos solares siguen siendo una gran inversión: SOLIS

    Los techos solares siguen siendo una gran inversión: SOLIS

    La recién aprobada Ley Eléctrica del gobierno federal, no afectara los techos solares que se convierten en la mejor apuesta de la industria fotovoltaica: Solis

    CMDX 16 MARZO 2021.- La reforma a la Ley del Sistema Eléctrico Nacional aprobada por el Congreso de la Unión, no afectará la generación distribuida que beneficia con energía solar a hogares y comercios, la cual seguirá siendo una de las mejores opciones de inversión para obtener electricidad con menor costo, estableció la trasnacional Solis inversores.

    Sergio Rodríguez Moncada, experto en energía solar y Gerente para Latinoamérica de la marca Solis inversores, dijo que en la actualidad los sistemas fotovoltaicos abarcan alrededor de 160 mil hogares y comercios en territorio nacional.

    La llamada generación distribuida tiene actualmente poco más de mil Mega watts instalados y se espera que esta cantidad se triplique de aquí al 2023.

    Dijo que, con la reforma aprobada, es normal la sensación de incertidumbre con respecto a la inversión en energía solar en el país.

    “Si bien es cierto que los nuevos cambios legislativos, quitan prioridad a las energías renovables como fuente principal para la generación de energía eléctrica, estas modificaciones no repercuten ni afectan a la generación distribuida la cual, en México, tiene un límite de instalación de 499kW”, explicó.

    Rodríguez Moncada comentó que la gente puede seguir invirtiendo en energía solar para los techos de hogares, comercios e industrias, ya que no resultan afectadas por los posibles cambios a la ley eléctrica.

    Ante esto, refrendó que Solis seguirá apostando por esta modalidad de energía solar en México y el mundo.

    “La legislación con respecto a generación distribuida, que se refiere a la generación y consumo de energía en sitio, sigue intacta porque no establece estatutos que modifiquen o afecten la implementación de esta, por lo que los dueños de hogares y comercios que inviertan en sistemas solares fotovoltaicos, seguirán siendo los más beneficiados de la misma” precisó el directivo.

    Y es que la riqueza solar que existe en México es inagotable, de libre acceso, gratuita y limpia. Y al contar con una irradiación solar anual promedio anual de 5.3 kwh/m2, nos hace una de las regiones más ricas en este recurso.

    Esto permite a viviendas y comercios generar su propia energía en sitio, ahorrar miles de pesos en su factura de electricidad, tener un retorno de inversión entre 3 o 5 años y aprovechar la vida útil de generación del sistema por aproximadamente 15 años o más, detalló.

    Se espera que las normas que rigen esta modalidad de generación de energía no se modifiquen y, en caso de que lo hicieran, las inversiones que han hecho familias y empresas están seguras porque actualmente ya existe tecnología que permite convertir un sistema fotovoltaico interconectado a la red en uno híbrido o incluso aislado, en el cuál no tendrían que depender de la red eléctrica nacional.

    Para Solis, México sigue siendo un mercado con un enorme potencial en tema de inversión fotovoltaica, es por ello, que se siguen desarrollando equipos con tecnología específica para aplicaciones particulares del país y, por supuesto, que cumplan con los requerimientos y exigencias regulatorias del mismo, explicó el gerente.

    “Nosotros, desde nuestro papel como fabricantes seguimos impulsando al sector uniendo fuerzas con nuestros distribuidores mexicanos y las asociaciones más importantes del sector ASOLMEX y AMIF”, destacó Sergio Rodríguez.