Autor: Raul Cedeño

  • Signify instala iluminación UV-C para proteger fuera de la cancha a los jugadores del equipo Harlequins en Londres

    Signify instala iluminación UV-C para proteger fuera de la cancha a los jugadores del equipo Harlequins en Londres

    Harlequins es el club de rugby, líder a nivel profesional en el Reino Unido y el primero en el mundo en instalar iluminación UV-C.

    ●          La tecnología UV-C se ha utilizado por más de 35 años como herramienta de desinfección para superficies, aire y objetos.

    ●          La instalación dentro del recinto deportivo Twickenham Stoop, incluye 11 unidades de desinfección UV-C de Signify.

    Ciudad de México, Signify (Euronext: LIGHT), líder mundial en iluminación, contribuye a desinfectar diversos espacios, a través de la instalación de soluciones de desinfección UV-C. El estadio Twickenham Stoop, hogar del English Gallagher Premiership Rugby Union Club Harlequins, es el primero en ese deporte en aplicar este tipo de tecnología dentro del recinto.

    Powercor, el socio UV-C de Signify, ha instalado 11 unidades de aire de desinfección superior UV-C en el Honors Bar, cuyo espacio es utilizado como vestuario por los jugadores del equipo local. De esta manera, los jugadores y espectadores serán los primeros en beneficiarse de las nuevas medidas de seguridad y disfrutarán de un ambiente más higiénico, cuando The Stoop reabra sus puertas al público.

    Las 11 unidades están suspendidas mediante soportes a 800 mm del techo, siendo posible instalar más en otras partes del club posteriormente. Esta posición alta, en combinación con el diseño de las luminarias, permite que el sistema desinfecte el aire a medida que circula por la habitación, incluso cuando hay personas presentes. La circulación natural del aire asegura que el purificado fluya de nuevo hacia la parte baja de los vestuarios y se mezcle con el resto. Además, las luminarias para la desinfección de las capas superiores de aire Philips UV-C están equipadas con un blindaje y ópticas que previenen la exposición a la radiación UV-C.

    “Signify es un socio de gran confianza y líder en el sector, por lo que nos sentimos orgullosos de ser el primer club de rugby en el Reino Unido en utilizar iluminación UV-C y esperamos que sea utilizada en un futuro por diferentes industrias enfocadas al deporte y entretenimiento”, señala Laurie Dalrymple, directora ejecutiva de Harlequins.

    Mike Lancaster, director médico de Harlequins, añadió: “La iluminación de desinfección UV-C de Signify agrega una capa adicional de seguridad a los rigurosos procesos operativos y de prueba que tenemos para proteger al equipo. Desde una perspectiva médica, estoy muy satisfecho cómo ha sido completamente probada a profundidad”.

    La tecnología UV-C es un reconocido método de desinfección que se utiliza para prevenir la propagación de enfermedades que se encuentran en el aire, objetos y superficies. La luz ultravioleta descompone el ADN o ARN de microorganismos, incluidos virus y bacterias, haciéndolos inofensivos. En las pruebas de laboratorio, las fuentes de luz UV-C de Signify redujeron la efectividad del virus SARS-CoV-2 en una superficie por debajo de los niveles detectables en tan solo 9 segundos.

    Los Harlequines tienen una larga historia en la cima del rugby inglés, es decir, los atletas trabajan de forma disciplinada para mantener su salud como un elemento prioritario. Estamos muy orgullosos de apoyar el objetivo del club, ofreciendo a los jugadores y seguidores la mejor protección”, menciona Andy Gowen, director de iluminación pública y deportiva de Signify en Reino Unido e Inglaterra.

    “Como socio a largo plazo de Signify, estamos muy contentos de extender nuestra experiencia profesional a la iluminación de desinfección UV-C, que será cada vez más importante para nuestros clientes en los próximos años; queremos crear espacios higiénicos para los jugadores y que los aficionados disfruten de la atmósfera legendaria de The Stoop, una vez que se considere seguro la reapertura del recinto”, señala Richard Grace, Director General de Powercor.

    Signify ha estado a la vanguardia de la tecnología UV-C por más de 35 años y cuenta con un historial probado de innovación y una amplia experiencia en este tipo de aplicaciones. La tecnología de la compañía está diseñada, se instala y es utilizada por profesionales de acuerdo con las instrucciones de seguridad específicas del producto para evitar que personas y animales se expongan a ella y ocasione daños en su piel y ojos. Además, se fabrica mediante procesos industriales controlados.

  • Morena alista reforma para evitar amparos que obstaculicen a CFE o Pemex

    Morena alista reforma para evitar amparos que obstaculicen a CFE o Pemex

    Reyna Celeste Ascencio Ortega, diputada de Morena, enlistó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados una propuesta de reformas a la Ley de Amparo “para evitar que el juicio de amparo se utilice para obstaculizar los principios en materia de austeridad republicana, remuneraciones de servidores públicos y el funcionamiento de las empresas productivas del Estado”.

    La modificación propuesta plantea que habría perjuicios al interés social o se contravienen disposiciones de orden público cuando se de una suspensión contra disposiciones o resoluciones en materia del régimen de austeridad republicana y remuneraciones de los servidores públicos, así contra leyes y resoluciones que tengan por objeto fomentar la operación y funcionamiento de las empresas productivas del estado.

    De acuerdo a la diputada existe un complot para obstaculizar las medidas que ha tomado el Gobierno Federal para mejorar a la CFE y Pemex.

  • CerbAir, empresa que ofrece sistemas anti-drones incorpora tecnología robusta Getac, para combatir principales amenazas de seguridad.

    CerbAir, empresa que ofrece sistemas anti-drones incorpora tecnología robusta Getac, para combatir principales amenazas de seguridad.

    Ante el creciente uso de sistemas aéreos no tripulados, en el mundo, y la inseguridad que pueden representar; CerbAir empresa francesa dedicada a proveer sistemas personalizados anti-drones para situaciones de resguardo en temas de seguridad; decidió incorporar los dispositivos robustos de Getac para mejorar los resultados.

    “Los dispositivos Getac acompañan a los clientes en sus despliegues operativos, los cuales permiten al equipo operar en todo tipo de situaciones: temperaturas altas y bajas, condiciones húmedas y secas, vibraciones e incluso experimentar caídas”, señaló Johnny Chong, BD Sales Manager para LATAM de Getac.

    En este sentido, directivos de CerbAir, han manifestado que se trata de equipos potentes y robustos, lo suficientemente avanzados para integrar su software, lo que permite que se mantengan en buen estado en entornos exigentes. Una de las principales ventajas con las que ahora cuenta la empresa francesa, gracias al uso de los dispositivos robustos Getac, es que puede combinar una gran facilidad de uso (factor de forma, hardware de alto rendimiento y sistema operativo de última generación), con la resistencia que necesitan para las misiones más exigentes.

    “CerbAir eligió a Getac por su profundo conocimiento y su capacidad de anticiparse a las necesidades de los usuarios finales. La mayor parte de nuestros clientes eran ya clientes de Getac y valoraban enormemente poder encontrar productos que ya conocían en nuevas aplicaciones”, declara Charlie Pinedo, Director de Operaciones de CerbAir.

    CerbAir opera en mercados civiles (residencias VIP, centros industriales o infraestructuras claves) así como en entornos de seguridad militar y nacional (prisiones, operaciones de policía, fuerzas especiales o protección institucional VIP).

    Esta empresa nació con el objetivo de combatir el incremento alarmante de vuelos de drones intrusos, que representan en principio, cuatro amenazas:

    1. Atentados: Los drones se han convertido en el arma definitiva de grupos terroristas y vándalos que quieren causar el máximo daño posible a distancia y a bajo costo. Representan una grave amenaza para la población, pero también para la aplicación de la ley.
    1. Colisión: Los drones pueden volar fácilmente al espacio aéreo restringido y amenazar la seguridad de los sitios sensibles. Con algunos drones que pesan más de 10 kg (22 lb), representan un grave peligro de impacto en el suelo o para los aviones. El riesgo de que un dron pierda el control debido al mal tiempo, el mal pilotaje o incluso la pérdida de la batería es alto.
    1. Contrabando: Drones comerciales están disponibles en línea o en tiendas a precios asequibles y son fáciles de operar. Los delincuentes los han adaptado para el contrabando en zonas difícil de acceso, como cárceles, puertos o más allá de las fronteras. Dependiendo del modelo de dron, el peso máximo de carga útil puede variar de varios cientos de gramos a varios kilogramos. 
    1. Espionaje: Los sitios sensibles corren el riesgo de un ataque cibernético en el aire ya que los pequeños drones son capaces de transportar nano computadoras y routers. Un dron pirata puede robar datos informáticos sensibles de servidores y smart phones sin ser detectado o sin que se active ninguna alerta de seguridad…
  • SENER impugna suspensión provisional a reforma eléctrica de AMLO

    SENER impugna suspensión provisional a reforma eléctrica de AMLO

    Con información de El Financiero, la Secretaría de Energía impugnó la suspensión provisional que un juez especializado en competencia ordenó para pausar los efectos de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que entró en vigor el 10 de marzo.

    Sin embargo, esta acción legal pudiera quedarse sin efectos, según abogados consultados.

    “Esta queja de la Sener seguramente se quedará sin materia porque cuando se dicte la suspensión definitiva dejará de importar la suspensión provisional”, comentó Edward Regalado, socio de Regalado & Galindo Abogados.

    “El juez señaló desde el primer día del juicio que mañana (jueves) será la audiencia incidental, así que mañana deberá dictar la suspensión definitiva en esa audiencia”, agregó.

    Reiteró que impugnar la suspensión provisional solo tendrá un efecto mediático, pero no tendrá sentido después porque el magistrado dictará sentencia definitiva.

    Mediante el amparo indirecto 118/2021, las empresas Eólica del Pacífico y Fuerza y Energía de Tuxpan se defendieron de la afectación que les ocasionaría la entrada en vigor del decreto publicado la semana pasada por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de la Industria Eléctrica.

    Después de presentado el amparo, el juez decidió mediante la suspensión, pausar los efectos de esa regulación.

  • La demanda mundial de petróleo será en 2026 un 4.4 % superior al 2019: IEA

    La demanda mundial de petróleo será en 2026 un 4.4 % superior al 2019: IEA

    La demanda global de petróleo va a recuperarse en los próximos años, después del choque histórico de 2020 y, a menos que haya una acción mucho más consecuente frente al cambio climático, hasta 2026 crecerá un 4,4 % respecto al nivel de 2019, antes de que estallara la crisis, informó la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    En su informe mensual, la agencia explica que tras el hundimiento del consumo del pasado año en 8.7 millones de barriles diarios (a 91 millones), el incremento en los seis años siguientes será en total de 13.1 millones de barriles diarios.

    Habrá que esperar a 2023 para alcanzar un nuevo pico de consumo superior a los 99.7 millones de barriles de 2019, pero en los años siguientes continuará el ascenso. Anuncios

    Más del 90% del incremento en la demanda provendrá de China, India y otros países de Asía, mientras que los países miembros de la OCDE se mantendrán netamente por debajo de los 47.7 millones de barriles diarios que absorbieron en 2019.

    La agencia cree que no se volverá a consumir en el mundo tanga gasolina como en 2019 porque el impacto de la recuperación económica en el tráfico de coches se verá más que compensado con la transición hacia los vehículos eléctricos y otros cambios en los hábitos de consumo.

    Mientras que la demanda de diesel. crecerá pero a un ritmo más lento.

    La turbosina no volverán al nivel de 2019 hasta 2024. El recorte de los viajes de empresa y las vídeoconferencias son tendencias que van a perdurar más allá de la crisis.

  • AMLO podría hacer una contrarreforma energética

    AMLO podría hacer una contrarreforma energética

    Andrés Manuel López Obrador, dijo hoy en conferencia de prensa que en caso de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declara inconstitucional el decreto que reforma la Ley de la Industria Eléctrica, buscará una reforma constitucional.

    “Yo estoy seguro que no es inconstitucional la reforma, pero si así lo determinan jueces, magistrados, ministros, enviaría una iniciativa de reforma a la Constitución, porque no puedo ser cómplice del robo, del atraco, no puedo aceptar que particulares dañen a la Hacienda Pública”, afirmó en su conferencia matutina.

    Los jueces primero y segundo en Materia Administrativa, Competencia, Radiodifusión y Telecomunicaciones otorgaron hasta el momento más de 11 suspensiones provisionales con efectos generales sobre la reforma a la LIE. Anuncios

    El mandatario  señaló  que al tratarse de un cambio a la Carta Magna, la posible propuesta necesitaría del apoyo de las dos terceras partes en cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión.

    López Obrador, dijo que espera en las elecciones intermedias obtener los votos necesarios para realizar la reforma a la constitución.

    Mañana se conocerá si las primeras de estas suspensiones se convierten en definitivas; es decir, con vigencia indefinida o hasta que se resuelva en definitiva el amparo.

  • CRE niega permisos a Iberdrola y Trafigura

    CRE niega permisos a Iberdrola y Trafigura

    La CRE durante su sesión extraordinaria del 16 de marzo autorizó dos proyectos a Petróleos Mexicanos, un permiso de expendio y negó dos a privados.

    En materia de electricidad, el regulador negó a Iberdrola la autorización de modificación de la condición segunda, relativa al programa, inicio y terminación de obras relacionada al permiso E/2014/GEN/2018, sin que se explique el motivo de la decisión.

    En materia de petrolíferos, la CRE otorgó el permiso de expendio al público de petrolíferos a la estación de servicio SAARIU en el estado de Oaxaca. Anuncios about:blank Report this ad

    Además, otorgó a Pemex Logística un permiso para el transporte de petroquímicos a través de ductos.

    En materia de mercado de hidrocarburos, el regulador energético negó a Trafigura la participación cruzada de las empresas Trafigura de México, TP Terminals, NGL Equipments y Servicios Integrales de Almacenamiento y Distribución.

    En este caso la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) ya había autorizado la integración vertical de las empresas.

    Mientras que autorizó a Pemex Transformación Industrial, seis proyectos para que la empresa productiva del estado funcione como laboratorio auxiliar para evaluar el cumplimiento de la NOM-016-CRE-2016.

    Con esta autorización, Pemex podrá auto certificar la calidad de los combustibles que se venden al público.

  • La religión eléctrica

    La religión eléctrica

    Por Ramses Pech

    El mundo no dejará a los HIDROCARBUROS en forma tácita de utilizarlos, ¡CONTINUARAN SIENDO LA BASE ENERGÉTICA DE TRANSPORTADORES DE ENERGÍA! como los combustibles para automóviles, más allá del 2050

    La sociedad está cambiando la forma de tomar las energías primarias para crear a los portadores de energía, y uno de ellos es la electricidad.

    A partir de 2015 ha surgido la nueva religión automotriz, referenciada al cambio de uso de automóviles a base de combustión (usan combustible fósil) a los carros eléctricos, en un periodo de tiempo que dependerá de las políticas publicas que en cada país lleve a lugar.

    Esta nueva religión esta basada en un acción y efecto, ligada a mejorar la calidad del aire. Esta nueva unión que el ser humano pretende realizar de nuevo con la naturaleza tendrá que ser paulatina y dependerá de cuanto dinero haya para esta liga, que se pretende realizar de nuevo.

    Lo que hay que dejar en claro, este cambio de dejar de utilizar a la combustión como eje de la movilidad motriz no será en una década, esta dependerá de la forma, y el cómo podrá ser sustituidos los automóviles actuales, teniendo un plan del cómo incentivas a su compra, reutilización de los materiales que salen de circulación, y mejora con tecnología un mayor número de KM recorridos por cada KW consumido. Pero en forma paralela, deberá haber una inversión por parte de los carros de combustión en reducir los contaminantes por los escapes, tener combustibles mejor oxigenados, y recorrer más KM.

    Actualmente, hay en el mundo alrededor de 1,060 millones de automóviles (carro de pasajeros) circulando, y 10.5 millones son del tipo eléctricos que  representan el 1% del total del parque vehicular mundial. En 2020 fueron vendidos alrededor de 3.1 millones (A según datos de IEA).

    https://www.iea.org/commentaries/how-global-electric-car-sales-defied-covid-19-in-2020

    En el mundo fueron vendidos en 2020, aproximadamente de 63.7 millones de automóviles, y represento una caída del 15% respecto al 2019. En la última década, el crecimiento del parque vehicular mundial ha sido de alrededor del  2 a 3% anual.

    Estos datos que tenemos, hay servido para hacer una proyección con diferentes escenarios, para establecer el momento que podría haber el cambio de automóviles de combustión a eléctricos. Encontrando que esto no sucederá en el 2050. Esto podría suceder alrededor del 2080 al 2100. 

    En las gráficas siguientes, podemos observar que el escenario máximo al 2050, el número de carros eléctricos del total del parque vehicular mundial podría ser entre el 55 al 60% de un total de alrededor de 2,000 millones de automóviles que podría haber para esa fecha.

    Esto indica, que una parte de los vehículos seguirán siendo a base de combustión. Pero al tomar los datos inerciales actuales, obtenemos que el máximo porcentaje de automóviles eléctricos podría ser de 30 a 35%, para poder llegar al máximo requiere de políticas, estímulos, y crecimiento en la manufactura de estos para poder cambiar, esta última tendencia.

    El mundo tenía un promedio de demanda de crudo de 98 millones de barriles diarios, y cayendo a 90 millones en 2020, ocasionado por la pandemia, y la falta de movilidad de las personas, productos y servicios, causando una reducción en el volumen del consumo de combustibles fósiles.

    La capacidad mundial de refinería de petróleo crudo ha aumentado constantemente desde 1970. En 2019, la capacidad total de refinería mundial de petróleo crudo fue de unos 101.3 millones de barriles por día. Sin embargo, el rendimiento de la refinería en todo el mundo fue de casi 83 millones de barriles de petróleo por día. Es decir, del total de la demanda mundial entre el 80 a 85% va a refinerías para producir combustibles.

    La demanda mundial de gasolina en 2019 fue de alrededor a según datos de la OPEP de 26.4 Millones de barriles diarios. Considerando los datos de carros eléctricos que podría haber en los diferentes escenarios antes descritos, en la siguiente grafica podemos observar que, en el caso de no tener una religión de carros eléctricos, el consumo de gasolina aumentaría hasta de alrededor de 46 millones de barriles diarios, y tendría que aumentar la producción de crudo en el mundo de alrededor de 125 millones de barriles diarios en 2050, esto traería como consecuencia un incremento de toneladas de CO2e al planeta. 

    Debemos entender, que la reducción del consumo de combustibles fósiles dependerá que tan rápido, son introducidos los automóviles eléctricos en los mercados que más consumen gasolina, y en los que está EUA, China, Brasil, Japón, Canadá, Rusia, México, India, Indonesia y Arabia Saudita entre otros. En las tablas siguientes, calculo los escenarios posibles, y donde indican las variaciones esperadas en el mundo.

    Fuente: EIA,IEA, OPEC y tablas realizadas por Caraiva y Asociados. Leon & Pech Architects.

    Fuente: EIA,IEA, OPEC y tablas realizadas por Caraiva y Asociados. Leon & Pech Architects.

    Con el máximo escenario esperado de introducir automóviles eléctricos, la demanda al 2050, estaría alrededor de 19 millones de barriles de gasolina, y para el crudo de 50 a 55 millones de barriles diarios (una reducción del 48%). El escenario inercial mantendría la demanda de crudo a partir del 2030.

    Resumen:

    1. Los carros eléctricos poder substituir a los de combustión, en función de tener una manufactura mayor a la actual. 
    2. Incrementar los KM antes de cargar, y tener una mayor autonomía.
    3. Cambios en la infraestructura carretera con centros de cargas.
    4. Los carros de combustión continuarán usando, y estos deberán mejorar en cuanto a rendimiento de KM por litro. 
    5. Usar combustibles con aditivos que mejoren la calidad, y tener una combustión completa
    6. Los carros de combustión continuaran por décadas el uso.
    7. La demanda de crudo dependerá su contracción en función, en que tan rápido son introducidos a los mercados que consumen volúmenes alto de gasolina.

    Pero incrementara los carros eléctricos en el mundo, sucederá siempre y cuando, el acceso a su compra pueda ser realizado en países con bajo poder adquisitivo.

  • AMLO pidió al Poder Judicial investigar al juez que frenó la reforma a la LIE

    AMLO pidió al Poder Judicial investigar al juez que frenó la reforma a la LIE

    El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al Poder Judicial investigar al juez Juan Pablo Gómez Fierro, quien frenó de manera temporal la entrada en vigor de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, la cual fortalece a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Según el mandatario, detrás de la promoción del recurso de amparo contra la reforma — del cual deriva la suspensión provisional— hay un buró de abogados que defienden a compañías como Iberdrola y personajes como el expresidente Felipe Calderón y el ministro en retiro José Ramón Cossío, quienes se acostumbraron al influyentismo y la corrupción y, ahora, buscan frenar las modificaciones que impulsa su gobierno.

    En una carta dirigida al presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Arturo Zaldívar, el mandatario solicitó que esta instancia determine si al juez “le correspondía o no aplicar de manera oficiosa la suspensión a quienes no lo solicitaron y si es de su competencia o no resolver sobre este caso”.

    “De manera respetuosa, en observancia al principio de separación de poderes, le solicito que el consejo que usted preside determine e informe si a la autoridad judicial mencionada le correspondía o no aplicar de manera oficiosa la suspensión a quienes no lo solicitaron y si es de su competencia o no resolver sobre este caso”, aseguró López Obrador.

    López Obrador, sospecha que la resolución del juez se debió a que hay corrupción y no porque las reforma sea violatoria de la constitución, como varios expertos legales han sentenciado.

    Abogados expertos en el juicio de amparo, han señalado que la velocidad con las que se otorgaron las suspensiones tiene que ver con que la SCJN declaró parcialmente procedente una controversia constitucional interpuesta por la autoridad antimonopolios en contra de una política para el sector eléctrico que incluía puntos muy similares a los contemplados en la reforma.