Las voces femeninas en la industria del autotransporte son escuchadas y valoradas en Grupo Innovazione, empresa con más de 20 años de experiencia en la prevención y disminución de accidentes en las carreteras de México, donde se implementan iniciativas de equidad de género.
Grupo Innovazione se enorgullece de tener en su equipo a mujeres como Dora Luz Alegría, quien expresa su tranquilidad al saber que trabaja en una empresa que se preocupa por generar un ambiente seguro e inclusivo. “Trabajar con mujeres y hombres de distintos rangos ha fortalecido mi carrera de forma maravillosa. Somos una gran familia en donde todos aprendemos de todos”, comparte. En décadas anteriores se creía que sólo los hombres podían estar en puestos clave. Sin embargo, Grupo Innovazione trabaja para que haya igualdad de oportunidades, no sólo en puestos operativos, sino en puestos de Liderazgo. “Mis colegas mujeres y yo trabajamos en la industria del autotransporte, de la cual se puede aprender y aportar muchísimo. Me entusiasma ser parte de una empresa que busca consolidarse de forma estratégica fomentando el respeto e impulsando el crecimiento profesional a través del desarrollo de nuevas habilidades”, asegura Dora Luz.
Grupo Innovazione es una compañía integrada en todos sus niveles por mujeres profesionales, comprometidas y responsables; que incentiva la inclusión de género en una industria donde principalmente laboraban los hombres.
“Hoy, gracias a la tenacidad y a las agallas de las mujeres que nos han antecedido tenemos mayor seguridad en el desempeño de posiciones de mayor rango y responsabilidad. Nos miramos como personas y como mujeres, reconociendo nuestro valor y talentos. Como mujeres, nos apoyamos para crear la mejor versión de nosotras mismas, contribuyendo así a nuestra sociedad”, concluye Dora Luz.
Lograr que los caminos de México sean seguros para todas y todos, es la premisa de Grupo Innovazione, que con su experiencia y amplia red de servicios ofrece tranquilidad y seguridad para toda la sociedad, a la cual también contribuye al evolucionar con miras a una industria con perspectiva de género.
Se publicó hoy en DOF el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica.
Hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), la cual fue aprobada por el congreso y el senado hace una semana.
En términos generales, el decreto reforma los artículos 3, fracciones V, XII y XIV; 4, fracciones I y VI; 12, fracción I; 26; 35, párrafo primero; 53; 101; 108, fracciones V y VI, y 126, fracción II; y se adiciona una fracción XII Bis al artículo 3 de la Ley de la Industria Eléctrica.
La Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía y el Centro Nacional de Control de Energía, dentro del ámbito de su competencia, dispondrán de un plazo máximo de 180 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, para realizar las modificaciones que sean necesarias a todos los acuerdos, resoluciones, lineamientos, políticas, criterios, manuales y demás instrumentos regulatorios expedidos en materia de energía eléctrica, con el fin de alinearlos a lo previsto en el presente Decreto.
Los permisos de autoabastecimiento, con sus modificaciones respectivas, otorgados o tramitados al amparo de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que continúen surtiendo sus efectos jurídicos, obtenidos en fraude a la ley, deberán ser revocados por la Comisión Reguladora de Energía mediante el procedimiento administrativo correspondiente. En su caso, los permisionarios podrán tramitar un permiso de generación, conforme a lo previsto en la Ley de la Industria Eléctrica.
Eco friendly clean hydrogen energy concept. 3d rendering of hydrogen icon on fresh spring meadow with blue sky in background.
El Programa de Hidrógeno del Norte de Escocia pretende desarrollar un centro de vanguardia en el fiordo de Cromarty para producir, almacenar y distribuir hidrógeno renovable en la región, así como en otras partes del Reino Unido y Europa.
Uno de sus proyectos estrella -cuyo estudio de viabilidad se presentará en mayo-, servirá para proporcionar hidrógeno renovable a las destilerías escocesas. El plan estará financiado por ScottishPower, los gigantes de las bebidas Glenmorangie, Whyte & Mackay y Diageo y la compañía energética Pale Blue Dot.
El hidrógeno se producirá mediante electrolizadores alimentados por electricidad 100 % limpia, procedente de los parques eólicos marinos y terrestres, tanto actuales como futuros, a lo largo de la costa de Cromarty Firth.
El suministro de hidrógeno verde permitirá a Glenmorangie, Whyte & Mackay y Diageo descarbonizar los procesos de generación de calor en sus destilerías y malterías, situadas cerca de Cromarty Firth, utilizando hidrógeno como sustituto de combustibles fósiles en la producción del vapor necesario para realizar el proceso de destilación.
El proyecto contribuirá a los objetivos de neutralidad climática y descarbonización de la economía de Escocia, que quiere convertirse en referente mundial en un sector de futuro como es el hidrógeno verde.
El proyecto aúna la estrategia y acciones de empresas energéticas que trabajan en el desarrollo de una tecnología competitiva para el suministro de hidrógeno verde, como la de la industria de la destilación y los servicios públicos -como los puertos-, que apuestan por descarbonizar sus operaciones. En las Highlands existe una gran oportunidad para descarbonizar la industria, el transporte y el sector de la climatización y exportar hidrógeno verde a otras partes del Reino Unido y de Europa continental.
Escocia tiene el potencial de ser un precursor mundial en la producción de hidrógeno verde a gran escala. No debe subestimarse el efecto enormemente positivo de esta tecnología que será clave para la descarbonización de Escocia, así como para la creación de empleo y actividad económica.
En los próximos años se desarrollarán hasta 15 nuevos emplazamientos de energía eólica marina, de los que un número importante se sitúa a las puertas de Cromarty Firth. Las aguas profundas del puerto, las instalaciones existentes y su ubicación en las proximidades de un vasto potencial de energía renovable, convierten a la zona en un lugar estratégico para instalar una planta de hidrógeno verde.
El hidrógeno verde no solo permitirá contribuir a la lucha contra el cambio climático, sino que también creará importantes oportunidades económicas en el país al contribuir a reactivar un puerto con un largo historial como centro del sector energético del Mar del Norte. También incentivará la transición de la cadena de suministro de la industria hacia una economía verde de alto valor añadido.
El Programa de Hidrógeno del Norte de Escocia es un proyecto emblemático, que muestra cómo la colaboración entre la industria y el sector energético ofrece soluciones sostenibles a largo plazo para las zonas a las que no llega la electrificación. Las Tierras Altas de Escocia han sido centro de la revolución de las energías renovables durante las dos últimas décadas y ahora volverán a estar en el centro de la revolución del hidrógeno verde.
Durante el cuarto trimestre del 2020, el proceso de crudo del Sistema Nacional de Refinación promedio de 584 mil barriles diarios, cifra superior en 27 mil barriles con respecto al 2019.
De los cuales 273 mil barriles fueron de crudo pesado y 311 mil barriles de crudo ligero.
Pemex explicó que este comportamiento se debió a una mejoría en el desempeño operativo en las refinerías de Cadereyta, Salina Cruz, Salamanca y Madero, las cuales registraron aumentos en sus proceso de crudo por 17, 15, 13 y mil barriles diarios respectivamente. Anuncios
Sin embargo, fue menor en 21 mil barriles en comparación al tercer trimestre del 2020, cuando se procesaron 605 mil barriles por día.
El proceso de crudo pesado en las refinerías reconfiguradas promedio 182 mil barriles diarios, volumen inferior en 30 mil barriles diarios, el mismo del 2019, debido al menor proceso de crudo pesado en la refinería de Minatitlán en Veracruz.
Pemex informó que la capacidad de destilación atmosférica del SNR es de 1.6 millones de barriles diarios, por lo tanto, la utilización de la capacidad de destilación primaria se ubicó en 35.6%, un 1.7% más con respecto al 2019.
La mezcla mexicana de petróleo registró una caída de 1.13% o 0.73 dólares frente al precio de cierre del viernes, al cotizarse en el mercado energético internacional en 63.67 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos
El petróleo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cerró este lunes con un descenso del 1.6% y se situó en 65.05 dólares el barril, marcando su primer descenso tras cuatro jornadas al alza.
Mientras que el Brent para entrega en mayo cerró este lunes con una caída del 1.61% en el mercado de futuros de Londres, hasta 68.24 dólares, después de haber cerrado la semana pasada en su valor máximo desde enero de 2020.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en abril bajaron casi 2 centavos hasta 2.05 dólares el galón y los de gas natural para entrega el mismo mes bajaron casi 4 centavos hasta 2.67 dólares por cada mil pies cúbicos.
El crudo de referencia estadounidense se tomó un respiro después de revalorizarse un 7% la semana pasada y un 4% la anterior, impulsado por las expectativas y la decisión de la alianza OPEP+ de mantener apeas sin cambios su recorte de producción en abril.
En estas últimas semanas en México, hemos alimentado para el crecimiento de la soberbia energética, y desde el púlpito de cada parte que lo integran en colocar una barrera, al conocimiento por medio de dejar al sentido común fuera de esta ecuación.
Estas semanas, se ha hablado sobre el uso de combustibles fósiles, y sus afectaciones de la utilización de algunos de ellos; y a lo cual debemos empezar a comprender, el cómo dejar de utilizarlos o mejorar su combustión dentro de las cámaras de los motores. Para generar un transportador de energía, hasta el momento gran parte de ellos requiere del proceso de transformación o una combustión para obtenerlos.
La energía fue creada por medio del descubrimiento del fuego, y adonde la primera energía primaria fue la leña, ramas o arbustos, creando la tecnología de la fricción de dos piedras para prender y tener un transportador de energía “EL FUEGO”, el cual genero una combustión en el medio ambiente creando CO2, y que antes existía en forma natural.
A partir del 2021 el mundo ha comprendido que el uso de los recursos naturales o materias primas debe ser selectivo y organizado, ligado a una planeación de un Mix energético adecuado. Debido que cualquier proceso o uso de energía requiere de alguna reacción química con el medio ambiente, alterando principalmente a la calidad del aire, y si revertimos la cantidad de oxígeno que necesitamos para respirar tendremos que volvernos dependientes de la creación de medios artificiales para poder realizar una actividad, y que por naturaleza el ser humano tiene el derecho.
La pregunta ahora que debemos realizar la Soberbia Energética:
¿Tiene algún costo?
La respuesta es sí, un ejemplo de esto es lo acontecido en TEXAS, el cual, al ser un sistema parcialmente aislado con la interconexión nacional de los EUA, esto no le permitió tener una respuesta rápida ante variaciones de la demanda ante la falta de la salida de plantas de generación por el congelamiento de alguna de ellas o la falta de la materia prima para generar la electricidad. Las únicas conexiones que tiene la red de Texas con las redes externas son las conexiones con la red eléctrica del este (800 MW por día) y la red eléctrica de México (400 MW por día). Eso no fue suficiente para compensar el actual déficit de poder de Texas, que consume en promedio 40 mil MW.
¿Cuál fue la lección? Al pensar que él nunca va a pasar, y no estar preparados ante los cambios climáticos que ahora en adelante será más ocurrentes y atípicos, deberá invertir en readecuar las infraestructuras, y este costo será una inversión adicional no contemplada, y adicionalmente mantener a empresas que se declararon en quiebra, y acogiéndose al capítulo 11, para poder hacer una restructura al incrementar su deuda por arriba de sus activos.
México no está aislado de esto, y debido a esto también le toco una parte del colapso energético acontecido. En la CFE cuanta con una diversidad de plantas propias o con contratos que le venden la electricidad, a donde la eficiencia de reacción depende del tipo de materia prima utilizado para generar la electricidad y el tipo de máquina que pueda tener para poder colocar la velocidad necesaria para poder cargar la electricidad a la red de transmisión. No el simple hecho de prender una máquina, puede ser el indicativo de tener electricidad para usar.
La soberbia energética nos está alcanzando, esto derivado a que no hemos entendido que la forma de obtener, tener y planear infraestructura ha terminado en 2021, y ha surgido una nueva forma que pretende que el mercado use el sentido común en una sola dirección, asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico mexicano en la próxima década, no hacerlo podremos colapsar en 5 años.
Esto como puede acontecer, simplemente en el hecho en que la CFE, podría tener una afectación presupuestal de alrededor de 60 Mil millones de pesos (2.9 Mil Millones de dólares) del 12 al 22 de febrero, derivado del precio del contado del gas natural, y ¿Quién asumirá este costo?
En la tabla siguiente con información de CFE con precios diarios del gas del 12 a 17, y valores de EIA 18 a 22 de febrero, vemos la afectación real del periodo posible esperada.
Faltaría colocar las industrias, comercios y hogares que usan gas natural, a qué precio fueron ellos cotizados en esos días.
Ante esto me surge que sigamos con la soberbia energética.
Si, una empresa de EUA quebró por estas variaciones, entonces estamos apostando a que las administraciones sigan subsidiando, la electricidad.
¿Cuánto dinero tendremos para esto cada año?
¿CFE tendrá todo el dinero para cubrir toda la demanda del país?
¿La nación podrá con todo el sector energético?
CFE y PEMEX, asignaron estos 2021 850 mil millones de pesos, y para el 2022 de acuerdo con la visión actual requerirá para el 2022 ambas empresas entre 1.2 a 1.5 billones de pesos para alcanzar las metas antes del 2025. ¿Habrá el dinero?
Mejor apostemos a que el gas sea estratégico para el país, y convertir plantas con combustibles ineficientes y contaminantes a unas de mayor eficiencia. Pero con base a la toma de la energía primaria requerida a usar.
Aislarse ya vimos que el destino te alcanzara, como en TEXAS. Interrelacionar con otros en forma técnica, financiera, y legal de largo plazo no significa perder tu autonomía, significa madurez evolutiva racional.
“Donde hay soberbia, allí habrá ignorancia; más donde hay humildad, habrá sabiduría.” Salomón
Pemex Transformación Industrial (TRI) alcanzó durante el 2020 el nivel de elaboración de gasolinas más bajo de los últimos 30 años, con 2 millones 227 mil barriles diarios, frente a los 2 millones 444 mil barriles diarios del 2019.
De acuerdo con información de la empresa productiva del estadoa producción de gasolinas de la empresa productiva del estado ha venido descendiendo paulatinamente desde el 2014, tras haber alcanzado un total de 5 millones 245 mil barriles en 2013.
La caída más fuerte en términos proporcionales se produjo de 2016 a 2017, cuando la producción registró un descenso de 21%, al pasar de 3 millones 907 mil barriles a 3 millones 087 mil barriles diarios.
Pese a los esfuerzos de la nueva administración de incrementar la producción de gasolinas en el Sistema Nacional de Refinación (SNR), la falta de presupuesto ha impactado la meta de la cuarta transformación.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para los combustibles del 6 al 12 de marzo de 2021.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para los combustibles del 6 al 12 de marzo de 2021.
Para el 2021, la SHCP incrementó el porcentaje de impuesto al IEPS que los consumidores pagan en estaciones de servicio por cada litro de gasolina adquirida en estaciones de servicio en el país.
Durante la segunda semana de marzo el estímulo fiscal para la gasolina de menos de 92 octanos pasará de 1.7833 a 1.9384 pesos, acumulando cinco semanas con apoyo por parte del Gobierno Federal, luego de que los precios internacionales de las gasolinas se incrementaran, debido al incrementó en el precio del WTI.
Durante la semana que inicia mañana este combustible recibirá un apoyo de 37.90%, el equivalente a 1.9384 pesos, por lo que ahora los consumidores pagarán 3.3315 pesos frente a los 3.1764 pesos por cada litro de combustible adquirido en estaciones de servicio la semana pasada.
Mientras que la gasolina Premium ahora tendrá un subsidio de 3.39%, el equivalente a 0.1466 pesos, para que los automovilistas paguen 4.1726 pesos de impuesto por cada litro comprado.
El diesel por otra parte acumula tres semanas consecutivas con apoyo por parte del Gobierno Federal, por lo que ahora los automovilistas recibirán un descuento de 14.90% el equivalente a 0.8364 pesos por cada litro adquirido en estaciones de servicio del país, para pagar 4.7838 pesos de impuesto por cada litro.
La esperanza nos llegó con claroscuros en México, en el aire se sentía el fantasma invisible de una pandemia jurada como domada por parte de la administración; sin embargo, para la “sorpresa” de todos, el encierro comenzó la semana previa a las fiestas decembrinas, y con ello la incertidumbre y la tragedia venidera no se hicieron esperar.
2021 arranca con el mismo tono de gris, señales encontradas ante un panorama donde el anhelo de una normalidad se ve lejano, vacunas que simplemente existen en un universo alterno y al horizonte una elección intermedia donde todo está en juego… pero no se entiende la estrategia para ganarlo y generar un entorno equilibrado.
Triste enterarnos, por ejemplo, de la terrible deuda que la empresa estatal y eje central de la política energética en hidrocarburos, Pemex, que asciende a los 123 mil 880 millones 965 mil pesos, reportado por Darío Celis en su columna de El Financiero “No pagó PEP más de 120 mmdp a contratistas” (09/02/2021). Amplia es la lista donde encontramos nombres de grandes empresarios y líderes de la industria: Grupo CEMZA, Diavaz, Baker Hugues, Schlumberger, Grupo México… y muchos más sumando 42 empresas proveedoras de la división Pemex Exploración y Producción que hasta la fecha la promesa de liquidación se mantienen intermitente. Por otra parte, la gran “sorpresa” -vuelvo a insistir con las comillas- d
e arranque del año se dio con la propuesta de reforma a la LIE (Ley de la Industria Eléctrica), esto en el marco de la recuperación del Presidente de su contagio de COVID-19, hoy el jefe del Ejecutivo es parte de la estadística de una gestión trágica de la pandemia de mayor impacto en el Siglo XXI. Dicha propuesta enmarca también la insistencia en privilegiar y empoderar al monopolio eléctrico que hoy sostiene CFE. Al cierre de esta columna las discusiones de su aprobación se están llevando a cabo; sin embargo, expertos, colegas, amigos y aliados confirman que la iniciativa no responde más que a discursos propagandísticos donde los más afectados seremos todos nosotros, los consumidores. Ambiental y económicamente hablando.
2021 aún así promete ser un nuevo capítulo, un periodo de reactivación donde economías como las nuestras que, ante su fragilidad, y la del mundo siendo honestos, a pesar de seguir preguntándonos cuándo volveremos o cuánto tiempo requerimos de encierro, este escenario ya no es viable, llegó la hora del CÓMO… y eso es algo que estaremos viendo desde nuestra multiplataforma líder de la industria en México. Somos… La Voz del Sector
Granholm dijo el miércoles durante la conferencia CERAWeek que se celebró virtualmente que estaba “lista para acelerar esos motores para que podamos impulsar la próxima generación de innovación y despliegue”. En ese momento, no ofreció detalles sobre cuándo se ofrecerían los préstamos.
Granholm agregó que Jigar Shah, un experto en finanzas de energía limpia, encabezaría la oficina de programas de préstamos del departamento. Shah fue cofundador y presidente de Generate Capital, donde ayudó a los empresarios a acelerar la descarbonización. También fundó SunEdison, una empresa de financiación de energía solar. Anuncios
“Él nos ayudará a armar una cartera indomable de inversiones para los contribuyentes estadounidenses, que nos ayudará a enfrentar el cambio climático y crear empleos. Estamos listos para invertir en vehículos avanzados, captura de carbono, reactores avanzados y mucho más ”.
Agregó que el departamento creó una oficina de empleos de energía para crear empleos para las comunidades “dejadas atrás durante demasiado tiempo”, incluidas las “comunidades de color que viven con el legado tóxico de la contaminación del aire”. https://norgerx.com/cialis-soft-norge.html
La oficina de préstamos del Departamento de Energía de Estados Unidos se fundó con fondos de estímulo en 2009 durante la administración Obama. Ha emitido más de 35 mil millones de dólares en préstamos y garantías de préstamos y ha sido reembolsado por empresas, incluida Tesla.
Granholm fue confirmado por el Senado la semana pasada y fue juramentado por la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. Incluso obtuvo el apoyo de varios republicanos de estados productores de combustibles fósiles.
Fue anteriormente un ex gobernador de Michigan que obtuvo fondos federales para que las empresas del estado fabricaran automóviles y baterías eléctricos. También es partidaria del impulso del presidente Joe Biden para poner al país en el camino de descarbonizar completamente la economía para 2050.