Autor: Raul Cedeño

  • Encuentros de confianza

    Encuentros de confianza

    “Estoy convencido que este sector necesita un acompañamiento jurídico serio”, menciona Isidro Fernández al relatarnos sobre su taller durante la Onexpo 2023, Documentación completa para el avance de trámites CRE, el cual, a pesar de ser a la misma hora que una de las conferencias magistrales, tuvo una gran respuesta del público.

    Nos reunimos con Isidro al siguiente día, para platicar sobre el papel de un despacho legal y de asesoría en el sector energético.

    “Nuestro principal objetivo son los empresarios gasolineros, pero llevamos -incluso actualmente- la asesoría de algunos grupos en cuestión de competencia económica, prácticas monopólicas, etc.”, nos relató Fernández López, quien asegura que su éxito se debe a la reputación conseguida a lo largo de diez años, y a la mentalidad de que una buena recomendación lo puede catapultar de la misma forma en que una mala los puede enterrar ya que su reputación la han construido con el boca a boca.

    Los empresarios gasolineros son actualmente los que más buscan los servicios del despacho, “por temas incluso de resultados, con mucho orgullo puedo decir que todos los plenos, los órganos de gobierno, hemos tenido resultados favorables, incluso ha habido plenos en donde son más de 50% los permisos que se han otorgado, los que han sido gestionados por nosotros”.

    Lo que hace el despacho es mantenerse al lado de sus clientes, “al final es un acompañamiento, pero el que presenta y el nombre que viene en los trámites es el de mis clientes. Tratamos de que nos ubiquen, somos una empresa muy joven pero queremos que nos conozcan, para bien, es decir, con resultados que hablan de seriedad, de excelencia”.

    De entre toda su labor de especialización en un sector muy técnico, el conformar al equipo que los ha llevado a ser reconocidos, Isidro acepta que es una de las tareas más difíciles “a los que se enfrenta una empresa, porque somos un equipo entre economistas, abogados, administradores, en donde la intención más importante, es tener la sensibilidad de entender que el problema por el que nos busca el cliente lo tenemos que tomar como un problema propio, porque al final, el cliente deposita en nosotros la confianza de su patrimonio”.

  • Abre inscripciones Automation Fair, el principal evento de automatización industrial y la transformación digital

    Abre inscripciones Automation Fair, el principal evento de automatización industrial y la transformación digital

    Este evento único se llevará a cabo en el Centro de convenciones en Boston, del 6 al 9 de noviembre del presente año. Se espera la participación de más de 10,000 personas de todo el mundo para conocer las últimas innovaciones más demandadas por la industria, escuchar de primera mano a los expertos más reconocidos y aprender las estrategias más recientes aplicadas a la industria de la automatización.

    Ahora en 2023, es el comienzo de una nueva era para Automation Fair, ya que reúne información de programación valiosa de distintos momentos históricos en un solo evento. Combina lo mejor de los eventos más populares como ROKLive Americas, PowerPlex y Process Solutions. De esta manera, los participantes tendrán una semana de intercambio innovador y aprendizaje de la mano de expertos en producción y en tecnología. También se debatirán los desafíos y nuevas soluciones para mantener el éxito en la industria del presente y el futuro.

    “Nos emociona reunir ejecutivos, administrativos y profesionales técnicos de todo el mundo en este evento para que puedan conocer nuevas ideas y tecnologías, prácticas recomendadas comprobadas e información sobre la industria”, comentó Robin Saitz, directora de Marketing de Rockwell Automation. Además de descubrir nueva tecnología, en el evento se tienen los espacios para desarrollar oportunidades de negocios.

    Con más de 325 sesiones, la nueva y mejorada agenda del evento cuenta con tres charlas inspiradoras que se centran en las innovaciones, la tecnología industrial, el futuro de la fabricación y también en fomentar la resiliencia y la sostenibilidad. Los participantes pueden acomodar sus actividades con tracks guiados por industria, roles y áreas de interés.

    Al asistir, se tiene acceso a 26 visitas únicas fuera del sitio. También se puede acceder a oportunidades de aprendizaje práctico por medio de 500 horas de capacitación avanzada. La exposición interactiva de 500,000 pies cuadrados, que incluye 120 cabinas y líneas de producción virtuales, permitirá conocer las innovaciones más solicitadas y los enfoques más recientes para optimizar la producción, capacitar trabajadores, gestionar los riesgos, fomentar la sostenibilidad y lograr una transformación digital.

    Los nuevos summits específicos para la audiencia

    Los nuevos summits reúnen a las personas que piensan de manera similar para resolver problemas, crear una comunidad y compartir experiencias exitosas. Los participantes pueden elegir entre cuatro summits: Usuarios de soluciones de procesos (PSUG); Ambiental, social y gubernamental (ESG) de Net Zero Now; Plex Customer; y de líder a líder de OEM. Adicionalmente, al participar en alguno de los summits, se tiene acceso exclusivo a ponentes y a expertos en la materia, colaboraciones de mesa redonda y temas de innovación.

    Experiencias de visitas fuera del sitio

    El 6 y 7 de noviembre se realizarán las visitas fuera del sitio, en ellas se podrá presenciar la tecnología de vanguardia que muestra cómo funciona en aplicaciones reales. Las visitas fuera del sitio incluyen:

    • Tissue Foundry de BioFabUSA del ARMI: centro de última generación en el que la producción se une con la ciencia con una plataforma visionaria de producción de tejidos.
    • Centro de visitas del cliente de Cytiva: suites de fabricación y demostraciones de automatización de productos en vivo, las cuales muestran el futuro de las soluciones digitales para la industria biofarmaceútica.
    • Sala de exposición al este de Boston de Downeast Cider: plataforma de manufactura inteligente de Plex en acción y solución basada en la nube para ayudar a los operadores de los fabricantes de alimentos y bebidas a agilizar las operaciones, mejorar la calidad y lograr mejor control del inventario.
    • La instalación de producción de la tecnología de carrito independiente (ICT) de Rockwell: demos en vivo, visitas a la planta y acceso a los laboratorios de aplicaciones para esta tecnología de movimiento innovadora, la cual controla con precisión el movimiento con propulsión sin fricción.
    • Centro de experiencia corporativa de PTC: para descubrir cómo su empresa puede progresar en su transformación digital, con demos específicos de la industria sobre IIoT y realidad aumentada.
  • Líneas discursivas de la visita de la delegación de Puebla en Nueva York

    Líneas discursivas de la visita de la delegación de Puebla en Nueva York

    La economía de Nueva York destaca como la principal economía regional de Estados Unidos y la segunda más grande a nivel urbano en el mundo, después de Tokio. Además, Nueva York comparte con Londres la distinción de ser una de las principales capitales financieras globales, albergando la Bolsa de Nueva York, la más grande del mundo.

    En términos de tamaño, la economía de Nueva York se ubica como la tercera más grande en Estados Unidos, con un PIB de US$1,73 billones, cifra que iguala la economía de Canadá, que también tiene un PIB de US$1,73 billones.

    En cuanto a la diversidad demográfica, los mexicanos representan un significativo 7.4% de la población de origen extranjero en la ciudad de Nueva York. Un estudio realizado por el H. Congreso del Estado de Puebla en 2014 estimó que la población migrante proveniente de Puebla alcanzaba un total de 116,728 personas.

    En el primer trimestre de 2023, Puebla experimentó un notable incremento en las remesas, registrando una entrada de 698 millones de dólares. Este aumento significativo situó al estado como el noveno en términos de captación de remesas a nivel nacional, contribuyendo con un 5% del total de remesas recibidas en el país. En comparación con el mismo período en 2022, Puebla exhibió un impresionante crecimiento del 21.1%, lo que lo posiciona en el tercer lugar entre los estados con el mayor crecimiento en este aspecto.

    Temas principales tratados en Nueva York

    Actividades llevadas a cabo en Nueva York:

    1. Participación en el Desfile Mexicano: el Gobernador del Estado, Sergio Salomón, encabezó el histórico desfile mexicano, acompañado por el Cónsul General de México, Jorge Islas López, y el Alcalde de Nueva York, Eric Adams, junto a líderes sociales y políticos. Se resalta que este año se alcanzó un récord de asistencia con más de 700 mil espectadores en el desfile.
    2. Reuniones con líderes poblanos: se llevaron a cabo encuentros con líderes empresariales, sociales y gubernamentales de origen poblano radicados en Nueva York.
    3. Estrategia de Promoción de Puebla: se impulsó una estrategia integral de comunicación y promoción para destacar las riquezas culturales, económicas y turísticas del estado de Puebla en la ciudad de Nueva York.
  • Seguridad a la vista

    Seguridad a la vista

    Todo el trabajo de la industria gasolinera (en México y el mundo) tiene un mismo propósito: el suministrar combustible a los vehículos de sus clientes y, esto se hace mediante las bombas en cada una de las estaciones de servicio. Por cada una de las bombas debe haber un extintor y este debe estar en prístinas condiciones.

    Los servicios que ofrece Dahfsa son de venta, mantenimiento y recarga de extintores, equipo contra incendio, protección civil y asesoría en temas de programas así como de Normas Oficiales Mexicanas, sistemas de control de acceso y vigilancia, fumigación, mantenimiento de tinacos y cisternas, pero “estamos enfocados en la
    parte contra incendios”, comenta Germán durante nuestro encuentro en Onexpo.

    Su presencia en el evento respondió, según sus palabras, a que en “ello hay una gran oportunidad para nosotros porque muchos ya nos conocen y darnos a conocer con los que no nos conocen para que tengan una solución diferente”.

    Durante nuestra entrevista y la explicación posterior que Germán nos dio de sus servicios, dejó claro que “el sector gasolinero es uno de los sectores grandes del uso de extintores, sin embargo, hay un desconocimiento de cómo aplica la norma de la prestación del servicio; no se conoce lo que le deben de exigir al prestador de servicio,
    son víctimas de supuestas recargas, esa palabra significa la renovación de la carga y el prestador de servicio dice ‘ah, recarga, entonces es con polvo nuevo’ pero nunca devuelven el polvo que el gasolinero pagó el año pasado y se lo vuelven a vender y se lo vuelven a vender y se lo vuelven a vender”.

    Ahí mismo en Onexpo, Germán pudo acercarse a varios expositores que en su stand contaban con extintores cuyos corbatines de mantenimiento podían ser cambiados sin desarmar el extintor, cosa que no debe pasar, por ello -entre otras cosas- Hoppenstedt denuncia estas prácticas comunes como fraude técnico.

    “Normalmente los encargados de las estaciones no saben cómo funciona, los dan a recarga, supuestamente les cambian el polvo y les cobran algo que no le hicieron, en 90% de los casos así funciona”, lamenta.

    Dahfsa tiene más de 30 años en el sector tratando de evitar estas prácticas con capacitación y realizando los servicios in situ. “Somos la única empresa que hacemos el servicio directo en nuestros talleres móviles que están debidamente acreditados y aprobados por la Norma 154, por la unidad de verificación y lo hacemos en el sitio, en presencia del personal. No retiramos los extintores, no es un dogma de fe, no es ‘espero que sí lo hagan’, se abre, se hace la manipulación, se verifica el contenido, se cambian las partes mecánicas para garantizar el funcionamiento y se entregan los extintores”.

    Los operadores de Dahfsa están capacitados para, “si es necesario, mostrarle y enseñarle al jefe de estación y a los despachadores o al personal que esté, al uso y manejo del extintor, el cómo se dispara, cómo se acciona, como son los métodos de extinción y que no le tengan miedo”.

    Sobre la cobertura de la empresa, presume que llegan a todo territorio nacional, “tenemos oficina en Mérida, en Veracruz, una bodega en Naucalpan y la oficina central en Ciudad de México y una de representación en Aguascalientes y atendemos cadenas comerciales. Siempre estamos apoyando a que el cliente aprenda para que pueda exigir y deje de ser robado con los extintores”.

  • Buenos resultados en la ONEXPO

    Buenos resultados en la ONEXPO

    En la reciente Onexpo, la convención más grande del sector gasolinero a nivel nacional, los resultados para la empresa E-Services fueron excelentes ya que participaron con un stand donde ofrecieron sus servicios y productos, pudieron charlar con sus clientes e hicieron nuevos prospectos.

    Normalmente trabajamos con una póliza de servicios integrales para transportistas, almacenistas, distribuidores, comercializadores, etcétera, y les armamos un paquete a la medida. Dentro de la expo surgieron dudas de cuál es el alcance del servicio y qué es lo que incluye y lo que no, entonces nuestra dinámica de participación en Onexpo fue más que nada de carácter comercial”, menciona Alicia Zazueta Payán, Socia Fundadora y CEO de E-Services, empresa especializada en el cumplimiento regulatorio del sector de hidrocarburos en toda la cadena de valor.

    Texto: Adriana Nolasco

    En cuanto a la compañía señala que todos los martes y jueves a las 12 del día brinda una capacitación virtual para el sector, la cual se ha convertido en una escuela ya que los temas que trata son amplios pues, por ejemplo, hay aproximadamente 90 normas que se le aplican a una gasolinera.

    Asimismo, imparte una capacitación presencial de manera bimestral en diferentes ciudades y recientemente se hizo en Monterrey, Guanajuato y Cancún, y la siguiente será en la Ciudad de México el 17 de agosto. “Le llamamos Jornada Informativa del Sector Gasolinero, la hacemos desde 2018 y cada bimestre escogemos una ciudad donde impartimos un programa técnico, operativo, legal y de capital humano desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde. El perfil del participante es el gerente de la estación o el administrador y participan alrededor de 70 personas”, indica.

    Retos del sector

    Con respecto a los preocupaciones actuales del sector, explica que hay dos temas importantes: el primero, es el tema del control volumétrico y es que desde hace 20 años las estaciones de servicio tenían un sistema de control volumétrico instalado con un software especial, pero en 2022 la ley cambió y ahora el SAT pedirá a partir del 31 de diciembre que las estaciones de servicio sean las que se certifiquen, ya no el software, “sin embargo, aún hay muchas lagunas legales en el anexo 30 del SAT para que la estación de servicio esté en condiciones de cumplir al 100% con la ley, por lo que estamos dándole a los clientes asesoría especializada técnica y legal para que tome la mejor decisión a la hora de adquirir algún servicio o producto para el cumplimiento del certificado”, asegura.

    El otro reto es el reemplazo de los tanques de almacenamiento los cuales se cambiaron a doble pared en 1993 cuando entró la franquicia Pemex y tienen una garantía de 30 años, por lo que muchos ya deben cambiarse, sin embargo, el tema es que la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), la única autoridad en México que puede exigirle a la estación de servicio que cambie los tanques todavía no establece lineamientos claros para hacer el cambio y para su traslado a un centro de acopio. “Lo que hacemos como E-Services es armar un expediente para solicitarle a la Agencia que nos dé una ampliación de plazo de ese impacto ambiental y prepararnos para esto”, apunta.

    Las expos que vienen

    Ella es parte del Consejo Técnico del Petroleum Agreement Institute (PEI), que reúne a los fabricantes y distribuidores de equipos para gasolineras y distribuidoras de transportes en Estados Unidos y lo que hace es organizar los temas para la sesión de los participantes latinoamericanos y traer más miembros de la región. Este año representará a México junto con compañeros de Chile, Perú, Colombia y República Dominicana, en la Convención del PEI del 3 al 6 octubre en Atlanta.

    Igualmente, participará el 6 de julio en Boca del Río, Veracruz en Expogas 2023, evento organizado por la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), donde es parte del Consejo Directivo y tendrá una participación como ponente en temas de regulación y normatividad.

  • La Chimoltrufia energética

    La Chimoltrufia energética

    Para lograr el tener una continuidad de largo plazo y no quedar atrás, hay que curarnos del síndrome de la Chimoltrufia.

    El Sector de energía está por colapsar en los próximos años, y esto está confirmado por parte de los datos de la Secretaria de Energía, en función del balance de energía analizados del 2012 a 2022.

    Este balance depende del total de energía disponible que existe en una nación. El cálculo en forma generalizada contempla en una forma inicial a la entrada de energía, y la cual resulta de la suma de lo producida (energía primaria) en forma local (petróleo, gas, minerales), la tomada de la naturaleza (radiación solar, aire, vapor, agua), la importada (derivados del petróleo, electricidad, etc.) y la reciclada.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Al total integrado del anterior valor observado, deberá eliminar lo que exporta (petróleo crudo, petrolíferos, gas, electricidad, minerales, etc.). A este cálculo dará como resultado, a un balance primario de disponibilidad de energía para su transformación, consumo propio y utilización final en diferentes sectores como el transporte, industria, comercio, hogares, entre otros.

    Al final, el valor total obtenido del todo, indicará si un país, tiene independencia energética, una autosuficiente, e intensidad energética. 

    El objetivo del balance: El poder entender, cuanto de lo que toma de la energía de la naturaleza un país, tiene un aprovechamiento para el crecimiento de una nación, y deberá el estar de acorde a las políticas de reducciones en afectaciones al planeta.

    En y con datos de SENER, demuestran que en México existe 

    el síndrome de la Chimoltrufia: “CUANDO DICES UNA COSA Y HACES OTRA. A continuación enumeramos algunas consecuencias de esta condición del país:

    1. México tiene un desaprovechamiento del total de la energía que toma de la naturaleza entre un 20 a 25%. No utiliza.
    2. En el total disponible, exporta el 20% e importa un 35 a 45% de energías, debido a que no produce, o no puede transformar a esta, ante la falta de tecnología, equipos e infraestructura para poder cubrir lo requerida por el mercado.
    3. México, a partir del 2015, no cuenta con independencia energética, y esta puede agravarse. Este indicador calcula al dividir a la producción de energía primaria (energía tomada de la naturaleza), entre el consumo total energético del mismo periodo. El grado en que un país puede cubrir su consumo de energía derivado de su producción; si es mayor a uno, el país se considera autosuficiente energéticamente. Es decir, tenga los suficientes recursos naturales para ser extraídos o producidos, y no tenga que importar. Para el año 2022, el índice de independencia energética creció 4.84% respecto al presentado en el 2021, al pasar de 0.68 a 0.71. Los hidrocarburos representan el 80.71% de toda la producción nacional disponible de energía.
    4. México es autosuficiente en producción de energía primaria (recursos naturales suficientes), pero no es autosuficiente para generar las energías secundarias, y estas últimas son las más importantes, por qué derivan en que si una nación, tiene la tecnología para transformar a las primarias en combustibles, electricidad o alguna forma de energía que sectores como industriales, comercial u hogares puedan utilizar. La autosuficiencia es calculada por medio de la producción generada entre el consumo de energía. De esta forma, un índice mayor a uno índica que el país es superavitario de energía, mientras que un índice menor a uno índica que el país es un importador neto de energía. La generación de energía eléctrica alcanzó un aumento en un 3.16 % respecto al año 2021. La CFE aportó el 40.79%, PEMEX el 0.33%, mientras que los Productores Independientes de Energía (PIE) el 28.09%; los permisionarios de autoabastecimiento el 9.57%, los pequeños productores el 0.09%, las centrales de cogeneración el 5.32%, centrales eléctricas generadoras (LIE) el 15.66% y los usos propios continuos el 0.15%.

    En enlace video explicacion de los cuatro puntos anteriores:

    Los valores anteriores indican que en México está aumentando la cantidad de energía requerida por las personas. Antes del 2020 el consumo de energía per cápita era de 75 GJ anual (57 KW por día) y paso al 2022 en 81 GJ (61 Kw por día), la gente requiere más energía transformada para su utilización.

    La secretaria de Energía, en él informa del 2022, indica:

    “México predominan las actividades relacionadas con la extracción y producción de energías primarias, dejando de lado la producción de energía secundaria, y para la cual es necesario contar con un sistema de transformación más amplio (Refinerías, despuntadoras, plantas de gas, fraccionadoras, y centrales eléctricas).”

    Debido a este  aseveración dada, tenemos el síndrome del decir una cosa, y hacer otra. Dando como resultado una disonancia energética en el mercado nacional y extranjero energético. Cuyo mensaje actual y en el futuro, indican que México, no cubre las demandas actuales, y futuras para el desarrollo económico del país, y al mismo tiempo ralentizando al crecimiento del país, al no poder despegar la productividad, para el poder tener un mejor PIB. En dicho reporte de la SENER, indica que ante un mayor incremento del PIB, mayor energía es requerida, y esto fue acentuado a partir del 2020.

    Continuar creyendo que la CFE, y PEMEX, pueden continuar ayudando a mejorar el balance energético del país, deja en claro que no tenemos un plan, debido a que eso no sucederá. Debido a que las refinerías no transforman todo lo necesario en combustibles para el sector del transporte, y continuaremos importando de acuerdo con el dato de autosuficiencia del reporte. Además, que CFE, tiene que importar más del 60% de energía primaria (gas natural) para producir la electricidad. 

    Urgente ser parte de la nueva diplomacia ambientalista mundial, y cuyo objetivo el tener acceso a tecnologías que disminuyan, el tomar en menor cantidad a energías primarias de la naturaleza, transformarlas en forma eficiente, y producir bajas emisiones de contaminantes al planeta. Cuya misión el alcanzar un aprovechamiento del 99.9% del todo, y solo podrá ser alcanzado , al implementar a la captura de carbón, generación de electricidad de cero contaminantes, procesos que generen menos metano, y la eliminación de motores de combustión a una electromovilidad,  eliminando a los gases que emanan del escape de cualquier transporte.

    El futuro ya llegó, el presente es el pasado, y el síndrome de la Chimoltrufia tu trauma energético que tiene curar del pasado.

  • Acude Mauricio Kuri a cumbre mundial de la ONU sobre el cambio climático

    Acude Mauricio Kuri a cumbre mundial de la ONU sobre el cambio climático

    En Querétaro se trabaja con acciones decididas y bajo la premisa de construir un futuro venidero en materia de cuidado del medio ambiente para disminuir los efectos del cambio climático, afirmó el gobernador, Mauricio Kuri González, al asistir a la Cumbre sobre la Ambición Climática, celebrada en el marco de la Semana del Clima con sede en las Naciones Unidas, Nueva York, que congrega a líderes mundiales.

    Kuri González subrayó que el enfoque de su gobierno se instaura en la construcción de un futuro que mitigue los efectos del cambio climático, a través de la implementación de políticas y programas ambiciosos que tienen como pilares fundamentales, la economía circular y la descarbonización de la economía.

    A nombre de Querétaro y México, el mandatario estatal celebró ser parte de este esfuerzo compartido y con ello, precisó, proponer la visión desde un gobierno subnacional, que es un firme defensor del Acuerdo de París; ahí coincidió en que el cambio climático es una amenaza existencial que requiere la cooperación global y acciones decididas a nivel local, dado que el planeta enfrenta desafíos sin precedentes en este rubro.

    Compartió las acciones recientes que ha tomado durante su gestión para marcar el comienzo de una nueva era de construcción en Querétaro, fortaleciendo su compromiso con la comunidad global.  Kuri González se dijo consciente de que aún queda mucho por hacer, puesto que el cambio climático no conoce fronteras y requiere una acción colectiva sostenida.

    En su intervención, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, resaltó que en esta Cumbre mundial se busca una justicia ambiental, con la participación de activistas que no se callan, alcaldes tratando de llegar a cero emisiones de carbono y gobiernos protegiendo a los más vulnerables; foro donde se proyecta, dijo, lograr acuerdos, pactos, a fin de eliminar combustibles fósiles y llegar a cero emisiones.

    Afirmó que el enfoque de estos eventos es buscar soluciones climatológicas, pues de seguir así, dijo, se corre el riesgo de transitar hacia un mundo peligroso e inestable. En este sentido, especificó que el movimiento de energías fósiles a renovables está pasando, y sentenció que algunas empresas bloquean el cambio de cero emisiones por intereses propios, además, dijo, los países más pobres están enojados porque sufren por una crisis climatológica que ellos no crearon.

    “El futuro no está arreglado es para líderes como ustedes que lo escriban, aún podemos limitar el aumento climatológico a 1.5 grados, construir unas paredes verdes, aire limpio, trabajos verdes y Poderes verdes accesibles para todos”, concluyó.

  • ¿Cómo podemos reducir nuestro impacto ambiental mediante el uso de la firma electrónica?

    ¿Cómo podemos reducir nuestro impacto ambiental mediante el uso de la firma electrónica?

    En los últimos años,la sostenibilidad pasó de ser una palabra de adorno a un asunto estratégico entre las empresas, pues cada vez más son las entidades, gobiernos y personas que nos reclaman como compañías una contribución positiva al planeta, especialmente en términos de impacto medioambiental.

    De hecho, en sintonía con este tema y teniendo en cuenta las preocupaciones que genera el cambio climático y otros fenómenos, en regiones como Europa, casi un tercio de las empresas grandes se han comprometido a lograr cero emisiones netas de carbono para el 2050, de acuerdo con Accenture. Asimismo, en otros continentes, las compañías han dedicado sus esfuerzos en apostarle a la digitalización y con ello, desincentivar el uso del papel y otros materiales utilizados para trámites corporativos.

    Por Luis Miguel González, director general de AutenTIC

    En ese orden de ideas, y por poner un ejemplo, la implementación de la firma electrónica en una compañía que antes utilizaba cerca de 20 mil hojas al mes podría salvar alrededor de 20 árboles y evitar el uso de hasta 8 mil litros de agua.

    El uso del papel es un asunto que responde a dinámicas del pasado. Ahora son más las empresas que miran con buenos ojos los beneficios de la firma electrónica, ya que no sólo facilita los procesos en términos de tiempo, sino que contribuye a la reducción de impactos medioambientales negativos.

    No obstante, aún son muchas las empresas que gastan papel de manera indiscriminada. Pensémoslo así; por cada dos resmas de papel que dejemos de utilizar, podemos preservar un árbol y ahorrar el gasto de alrededor 400 litros de agua. No sigamos usando papel.

    Pero, ¿cuáles son esos sectores en el país donde más se ha implementado la firma electrónica? De acuerdo con datos de AutenTIC, el liderazgo lo sostiene el sector financiero y el inmobiliario, industrias donde esta herramienta es usada en su mayoría para firmar contratos, acuerdos o formularios de cualquier índole.

    Si bien la firma electrónica es una herramienta que con el paso de los años, especialmente durante la pandemia y la nueva normalidad, ha ganado terreno en la mayoría de las industrias de la economía mexicana, todavía queda un camino largo que recorrer en términos de implementación en sectores como el de gobierno y público, donde aún faltan muchos avances en materia de digitalización y tramitología, que de ser implementados, podrían generar cambios realmente significativos en la huella que dejamos en el planeta.

  • ExpoGas Guadalajara 2023: conexiones y oportunidades para fortalecer la industria gasolinera

    ExpoGas Guadalajara 2023: conexiones y oportunidades para fortalecer la industria gasolinera

    Expogas Guadalajara 2023, el evento técnico y de negocios más importante del sector gasolinero de México, se llevará a cabo el próximo 21 de septiembre en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. El evento reunirá a representantes de la cadena de valor del sector, desde proveedores de equipos y servicios hasta empresarios y profesionales.

    . Para ello, el evento contará con una amplia agenda de actividades, entre las que destacan:

    • Exposición comercial de más de 26 expositores quepresentarán las últimas novedades en equipos, servicios y tecnologías para el sector gasolinero.
    • Conferencias magistrales: expertos del sector abordarán temas de actualidad, como la regulación, la seguridad y la innovación.
    • Talleres especializados: los asistentes podrán aprender sobre temas técnicos específicos, como la gestión de inventarios o el mantenimiento de instalaciones.
    • Networking: Expogas ofrece un espacio ideal para establecer contactos y hacer negocios.

    Guadalajara es la segunda ciudad más grande de México y cuenta con un importante sector gasolinero. En la actualidad, el estado de Jalisco alberga 967 estaciones de servicio, lo que representa un gran potencial para el desarrollo de negocios.

    Por lo que el encuentro Técnico y de Negocios es una oportunidad única para que los profesionales del sector gasolinero se mantengan actualizados, conozcan nuevas oportunidades y establezcan contactos con otros actores de la industria.

    Expogas es el evento imperdible para el sector gasolinero mexicano. Es el punto de encuentro para hacer negocios, intercambiar conocimientos y fortalecer la industria.

    El Contador Mario Zamudio, Presidente de AMPES, afirmó que “Expogas Guadalajara 2023 es una oportunidad única para que los empresarios gasolineros se actualicen sobre las últimas tendencias del mercado, conozcan las nuevas tecnologías y herramientas disponibles y forjen nuevas alianzas comerciales”.

  • Suma de voluntades

    Suma de voluntades

    La sinuosa carretera que une a Santa María Jaltianguis, Ixtlán de Juárez, San Pedro Guelatao y la ciudad de Oaxaca no es extraña a camiones con cargamentos de madera, nociones preconcebidas y un historial de abuso de la naturaleza nos hacen pensar mal, son árboles cortados en trozos para la industria, contamos cinco en media hora en nuestra subida hacia la cabecera municipal de Santa María Jaltianguis en el Distrito de Ixtlán, Oaxaca.

    Lo que llevan los camiones es uno de los puntos culminantes de todo un sistema echado a andar hace casi una década, uno que ha reunido las voluntades de comunidades enteras, empresas, organizaciones civiles y un cambio de mentalidad que nos hace tener esperanza en el futuro, uno además, sustentable.

    Texto/Fotos: Jacobo Bautista

    Santa María Jaltianguis es una de 12 comunidades trabajando en la venta de bonos de carbono, esta figura que hemos visto en reportes de sustentabilidad en las empresas por varios años ya, y ha sido gracias a la suma de Audi en la ecuación que hemos podido acercarnos a donde el carbono es capturado de la atmósfera.

    A su llegada a la dirección de Audi de México, Edgar Casal decidió ponerle un sello mexicano a las actividades de sustentabilidad de la empresa alemana en México. Audi ha estado trabajando desde hace tiempo en varios frentes, el manejo de agua en su planta de San José Chiapa en Puebla es ejemplar (no tienen descarga de aguas residuales al exterior desde 2018) y a nivel global planean producir únicamente autos eléctricos a partir de 2026.

    El estudio del equipo de Audi dio con un esfuerzo de conservación en varias comunidades oaxaqueñas, sumando esfuerzos con Pronatura México, la agencia de impacto social Comunal la Integradora de Comunidades Indígenas y Campesicas (ICICO AC) lograron enfocar el objetivo de la Misión #AudiGoGreen.

    Los bonos de carbono que ofrece Audi se canalizan al proyecto Carbioin, mismo que es gestionado por ICICO, iniciativa comunitaria que busca contribuir con la remoción y reducción de gases de efecto invernadero mediante la captura de CO2, a través del manejo, conservación, mejoramiento, mantenimiento y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (conservación y restauración) de los bosques en 12 comunidades indígenas y campesinas distribuidas en cuatro regiones de Oaxaca.

    Audi Go Green

    La iniciativa de la marca alemana tiene varias aristas, como la creación de muros verdes en sus concesionarias en México, ayudar a la reforestación y gestionar compra de bonos de carbono, los cuales son generados en varias comunidades oaxaqueñas, así como la posibilidad de que los clientes de Audi donen árboles vía Pronatura (mismos que se encargan de su siembra y cuidado).


    En la pagina web de Audi se ha añadido una calculadora de huella de carbono, pensada primero en los autos de la marca, pero utilizando el consumo de combustible puede ser utilizado por cualquiera; a diferencia de otras calculadoras disponibles, esta brinda la posibilidad de neutralizar el resultado mediante la compra de bonos de carbono y precisamente para ver a dónde iba a dar el dinero de la venta de estos bonos fue que fuimos a
    Santa María Jaltianguis.

    En la cabecera municipal nos recibieron algunas de las autoridades de la localidad, que se rige por el sistema de asamblea (según los usos y costumbres heredados, sus responsabilidades duran solo año y medio y cada tres meses rinden cuentas), ahí encontramos un pueblo organizado, limpio, con una muy decente infraestructura y orientado al trabajo en equipo.

    Parte de este trabajo está centrado en la venta de bonos de carbono y para poder calificar para la venta de ellos, necesitan capturar el CO2 de la atmósfera, trabajo que hacen los árboles y en su conservación, crecimiento y explotación está el trabajo de la comunidad.

    Anteriormente Santa María Jaltianguis tuvo apoyo gubernamental para la creación de zonas de conservación, de explotación y monitoreo de los bosques dentro del municipio, pero el éxito en la aplicación de los programas ya no los califica para recibir dicha ayuda, lo que también ha desatado un interesante cambio de mentalidad del cual hablaremos más adelante.

    Los proyectos dentro de la comunidad han sido discutidos, aprobados y vigilados por la asamblea (de unos 200 pobladores, de los 700 que ahí viven); eligieron unirse a estos trabajos del proyecto Carboin, coordinado por ICICO luego de ver los resultados de otras comunidades (quienes sin duda, tuvieron una mayor curva de aprendizaje).

    El conocimiento de los terrenos, la flora y fauna de la región se suma al conocimiento y estudio de profesionales como Lizeth Pérez, ingeniera quien coordina el proyecto en la comunidad, quien nos guió por los terrenos donde ya trabajan en el municipio.

    Algunas secciones del bosque han sido elegidas para ser explotadas, ahí se cortan los árboles que han llegado no solo a la madurez biológica sino a su mejor momento para ser comercializados como madera. En el espacio que dejan son sembrados otros tantos pinos (es la especie con mayor valor comercial, pero no la única que es plantada y cuidada) que ya crecieron primero en un invernadero, acelerando su crecimiento hasta 50% (si hubieran sido sembrados in situ, aunque junto con ellos crecen pinos cuyas semillas llegaron de forma natural al terreno).

    Cuidados permanentes

    El crecimiento en el invernadero y su sembrado posterior en el bosque es únicamente el primer paso. La protección de los árboles jóvenes no es trabajo fácil, la competencia con otras especies y la vida natural del bosque pone en peligro su existencia, por lo cual la poda de la maleza y la creación de barreras contra la erosión tiene que ser realizada de forma permanente.

    Grupos de mujeres suben constantemente a la sierra armadas de machetes para limpiar, cortar, levantar la hierba y cuidar a los pequeños pinos en una actividad llamada ‘chapeo’.

    El chapeo era realizado mediante los tequios (trabajo colectivo que los ciudadanos realizan en pro de una comunidad que no es remunerado económicamente), pero ahora parte de los recursos ingresados gracias a la venta de bonos de carbono estos grupos de mujeres reciben un salario por este trabajo, que por la orografía de la región, es realizado muchas veces en pendientes, con lluvia, sol o cualesquiera las condiciones climáticas.

    La comunidad decidió que fueran ellas las que realicen el trabajo en primer lugar, para ayudar a las familias a tener un ingreso extra, pero también porque en el chapeo, los hombres muchas veces no realizaban la tarea con el cuidado debido y se llevaban también a los pinos más pequeños junto con la hierba.

    Otra de las tareas es el cuidado de las zonas que la comunidad ha decidido conservar; con árboles de más de 100 años en muchos casos, sin un decreto estatal o federal que así lo ordene, ha sido la comunidad quien decidió que muchas zonas no sean utilizadas para extraer madera. Estas zonas son igualmente cuidadas y monitoreadas.

    La medición

    Lo que no se mide no puede ser evaluado ni mejorado, es por ello que el monitoreo es una parte esencial del trabajo comunitario.

    Al ojo poco entrenado del visitante, unas pequeñas varillas de metal pintadas de naranja pasan desapercibido en la majestuosidad del bosque. A su alrededor hay árboles marcados con números, letras y algunos otros símbolos; son de su medición que se determina la cantidad de CO2 que está capturando el bosque con su vegetación.

    La medición, auditada y pasada por fórmulas que toman en cuenta variables como la altura de los árboles es de donde se determina qué tanto CO2 se ha capturado en la comunidad, el crecimiento de esta capacidad y por ende, cuántos bonos de carbono pueden ser puestos a disposición del público que quiere neutralizar su huella de carbono.

    Es en estas mediciones que los científicos a cargo pueden saber qué tanto están creciendo las distintas especies; la medida general es que un árbol absorbe de la atmósfera 12 kilogramos CO2 al año, por lo que una hectárea con árboles puede absorber seis toneladas de CO2 en este periodo; eso variará obviamente con el número de árboles en dicha área.

    Las parcelas han sido divididas y están señalizadas según su uso (incluso con alguna fotografía de cómo estaba originalmente el predio), ahí se puede saber el área que ocupa, la altitud, desde qué fecha se han intervenido e incluso las especies que ahí viven (y si estas son originarias o han sido reforestadas).

    Cambio de Chip

    La desaparición de los estímulos económicos de programas gubernamentales y la introducción del proyecto desarrollado por ICICO ha impulsado un cambio de mentalidad en la comunidad que ha orientado sus esfuerzos al trabajo para producir resultados más allá de solo estar esperando recursos.

    Santa María Jaltianguis ha visto su trabajo recompensado, el resultado del cuidado de la naturaleza, incluso de su estudio (porque hay un entendimiento de su entorno que va más allá de los empírico) ha sido el desarrollo de la misma comunidad.

    Como ejemplo podemos citar el proyecto para la recolección de agua, una cisterna de un millón de litros de agua captada del manantial en el cerro de San Nicolás, proyecto con el cual el pueblo se quiere adelantar al problema de la escasez de agua en la región.

    El sistema de decisiones vía asambleas ayuda a involucrar a toda la población en la dirección de los proyectos, las inversiones de los recursos obtenidos y en el mismo trabajo que implica ciudad, conservar y reforestar (incluyendo el aprovechamiento comercial de la madera).

    La suma de talentos ha sido explotada en Santa María Jaltianguis, donde una nueva generación está siendo testigo de cómo el cuidado mismo de la comunidad y la naturaleza significa el desarrollo de la misma.

    Falta un último eslabón en la estructura sostenible en la comunidad, la del ecoturismo. Ya existe parte de la infraestructura para dar alojamiento a quien le interesa hacer senderismo, bicicleta de montaña o simplemente se quiera desconectar del mundo y conectar con la naturaleza; a lo largo de la sinuosa carretera hay decenas de lugares para comer, una vez enfocado parte del esfuerzo en atraer a más turistas, puede darle otro polo de desarrollo a la comunidad y sumar más adeptos a la causa del planeta tierra.