La COPARMEX considera que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) requiere de la participación de la iniciativa privada para fortalecer al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y evitar afectaciones a los ciudadanos, como con los apagones suscitados hoy y ayer.
La organización asegura que la generación de energías limpias y creación de infraestructura de almacenamiento, podrían evitar futuras emergencias en materia eléctrica.
“ El apagón registrado ayer, atribuido por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) al paso del frente frío número 35, afectó a los usuarios comerciales, industriales y los hogares de Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua; situación que evidencia la urgencia de incentivar la inversión en la generación de energías renovables y la creación de infraestructura de almacenamiento”. Anuncios
La Coparmex considera oportuno reiterar la necesidad de que en México se contemplen todas las fuentes alternativas de generación de energía para incorporarlas en momentos de emergencia como este.
“Consideramos importante conocer por qué, ante las condiciones meteorológicas, que derivaron en alertas de operación, no se echaron a andar las plantas necesarias para evitar afectaciones a la operación de las empresas, casas u hospitales y por qué continúa el bloqueo a la generación de energías limpias que podrían balancear el sistema eléctrico”, cuestionó la organización.
Los empresarios consideran que la falta de inversión en infraestructura de almacenamiento, puesto que el Gobierno Federal no continuó los proyectos para construir almacenamiento comercial previstos para madurar en 2026.
Por ello, hacen un llamado al Gobierno Federal para que se tome en cuenta la participación de la iniciativa privada para hacerle frente a las contingencias y desafíos del sistema eléctrico nacional
El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) informó a través de su cuenta de Twitter que hoy por la tarde se llevarán cortes de carga rotativos en los estados de Aguascalientes, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.
Los cortes se realizarán a partir de las 18:00 h y hasta las 23:00 h (hora centro), ante el aumento del pico de la demanda vespertina y nocturna en el Sistema Interconectado Nacional y a la indisponibilidad de generación suficiente para cubrir las regiones del norte y noreste del país.
El regulador hizo un llamado a la población a realizar las siguientes medidas preventivas: Apagar las luces que no se estén utilizando, desconectar dispositivos electrónicos que no se requieran, cerrar cortinas y persianas para conservar el calor y disminuir o apagar los procesos de producción no esenciales.
El CENACE asegura que los cortes rotativos contribuyen al balance carga-generación programando interrupciones controladas para evitar afectaciones mayores en el Sistema Interconectado Nacional.
La CNH aprobó a Pemex PEP la perforación de Tekuani-1EXP, en el que invertirá 29 millones de dólares.
El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Pemex Exploración y Producción la perforación del pozo exploratorio en aguas someras Tekuani-1EXP.
La perforación del pozo se realizará dentro de la asignación AE-0151-Uchukil, en aguas someras del Golfo de México frente a las costas de Tabasco y forma parte del escenario base del programa de exploración aprobado por el regulador el 10 de noviembre del año pasado.
El área técnica de la CNH asegura que el pozo permitirá incorporar recursos de hidrocarburos ligeros de roca del Plioceno Medio, similares a las productoras en el campo Teekit. Anuncios
En el pozo Tekuani-1EXP el operador busca alcanzar el objetivo geológico del Plioceno Medio esperan encontrar recursos prospectivos contingentes por 25 millones de barriles de aceite con un éxito geológico del 46%.
Pemex espera encontrar aceite ligero de 27 a 33 grados API.
Para ello, se pretende perforar un pozo vertical a una profundidad total programada de mil 540 metros verticales, para el cual se utilizará la plataforma autoelevable West Oberon 9205.
El costo total de la perforación es de 29.1 millones de dólares, de los cuales 17.6 millones serán utilizados en la perforación del pozo y 11.5 millones de dólares en actividades de abandono.
La perforación tomará 52 días, iniciando el 17 de febrero y concluyendo el 9 de abril.
La Secretaría de Energía informó sobre el avance de obra en la refinería de Dos Bocas, Tabasco, donde destacó el avance en las cimentaciones superficiales de las plantas químicas, sitio donde se soportarán los equipos y estructuras que desarrollarán diversas operaciones y procesos industriales.
Durante la conferencia matutina del presidente, Andrés Manuel López Obrador, a través de un video se informó que se trabaja también en los racks de las plantas hidrotratadoras de naftas, diesel y gasóleos, de igual forma en la reformadora de naftas y desintegradora catalítica, en plantas de aminas y de tratamiento de aguas amargas.
Se informó que se concluyó el pilotaje del sistema de desfogue, de la productora de hidrogeno, tratadora y recuperadora de gases, isomerizadora de pentanos y hexanos, la isomerizadora de butanos, alquilación, la recuperadora de azufre, aminas y aguas amargas. Anuncios
En el área de almacenamiento continúan los trabajos de obra mécanica, mientras que en los tanques esféricos se reporta el arribo de gajos y muñones, en los cuales se iniciará en las próximas semanas la soldadura.
Respecto a la zona de edificios, se reportó que en el cuarto de control se avanza las maniobras de construcción de la planta alta. https://norgerx.com/cialis-professional-norge.html En el edificio contra incendio avanza en los trabajos de armado de acero y vaciado de concreto en sus columnas.
La CFE ha restablecido el 80% del servicio en el norte del país, informó AMLO en conferencia de prensa.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo hoy en conferencia de prensa que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) logró restablecer el 80% del suministro de energía en el norte del país.
“En el caso de la industria eléctrica, decir que por los trabajadores, por los técnicos de la CFE, ya se está restableciendo el servicio. Ya se ha restablecido el servicio en el Norte para que haya energía eléctrica en un 80% falta 20%, pero estimo que para mañana, o pasado mañana, ya esté controlada la situacion”, afirmó
Desde el lunes por la mañana usuarios en los estados de Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila han experimentado problemas con la energía eléctrica debido a que las plantas de ciclo combinado de la CFE no han sido abastecidas de gas natural.
Ayer por la tarde, los cortes a la energía eléctrica se expandieron del norte del país a los estados de Querétaro, Estado de México, Morelos, Pueblas y Veracruz.
Los cortes le siguen al macro apagón de los estados del norte que por la mañana de este 15 de febrero, en el cual se vieron afectadas 4.7 millones de personas. Aunque trabajos de restablecimiento se han hecho todo el día, la propia Cenace comunicó por la tarde que haría “cortes rotativos”, no solo en el área norte y noreste del país.
Los precios de la gasolina regular en México rebasaron los niveles vistos antes del COVID-19.
El precio de la gasolina regular (Magna) en México rebasó el viernes los niveles vistos antes de la llegada de la pandemia de COVID-19.
De acuerdo con datos de Fuelpricing.com.mx la gasolina regular se cotizó ayer en 19.66 pesos por litro promedio, mientras que la Premium se cotiza en 20.21 pesos por litro en promedio en las estaciones de servicio.
Mientras que, en marzo del año pasado, el precio de la gasolina regular se ubicó en 19.45 pesos por litro en promedio. Anuncios
El motivo del incremento de precios de los combustibles se debe principalmente al incremento del valor del crudo. El Brent hoy superó los 63 dólares por barril, mientras que el WTI se cotiza por arriba de los 60 dólares por barril.
Los precios del petróleo se ubican en estos momentos en niveles vistos en abril del 2019, mucho antes de que el COVID-19 afectará la movilidad en varias partes del mundo.
La COFECE argumenta que en un contexto de recuperación económica es especialmente importante alentar inversiones nuevas y procurar condiciones de eficiencia para que las tarifas de la electricidad sean lo más bajas posibles.
La Comisión Federal de Competencia Económica aconsejó al Congreso de la Unión no aprobar en los términos propuestos la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica, ya que podría afectar severamente el proceso de competencia y libre concurrencia en los eslabones de generación y comercialización de energía eléctrica. De entrar en vigor, esto podría traducirse en tarifas finales de suministro eléctrico más altas, que deberán pagar los consumidores y/o el gobierno mediante subsidios.
El marco constitucional vigente contempla la posibilidad de la competencia en la generación y suministro de electricidad, actividades en las que, sin excepción, todos pueden participar, tanto los privados como la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Por su parte, las redes de transmisión y distribución, como áreas estratégicas a cargo del Estado, deben ser operadas de manera neutral y bajo un principio de acceso abierto y no indebidamente discriminatorio. Esta dinámica incentiva la producción y abasto de la energía a precios competitivos. En contraste, de aprobarse lainiciativa, se impediría la competencia en la generación y el suministro de energía eléctrica, pues como está planteada. Anuncios
Elimina el despacho económico de electricidad (que implica tomar primero la más barata), y establece el siguiente orden de prioridad para despacharla:
1) las hidroeléctricas (que en su mayoría son propiedad de la CFE)
2) las otras plantas de la CFE
3) las eólicas y solares,
4) los ciclos combinados privados.
Este orden otorga ventajas exclusivas injustificadas a las generadoras de CFE, garantizándole la venta de su energía sin que necesariamente sea la más barata. Esto eliminaría la competencia entre generadores mediante la disminución de costos y desmotivaría la instalación de proyectos de generación más eficientes y limpios, en perjuicio de los consumidores y el medio ambiente.
Quebranta la garantía de acceso abierto a la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución, las cuales son un insumo indispensable para que pueda existir competencia en la generación y el suministro. Para poder competir y llevar la energía desde las centrales eléctricas hasta los usuarios finales, los generadores y suministradores ineludiblemente requieren del acceso abierto no indebidamente discriminatorio a estas redes. Contrario a ello, la Iniciativa propone que el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) otorgue dicho acceso “cuando sea técnicamente factible”, sin señalar los criterios para ello y sin considerar que la legislación ya regula las condiciones para las conexiones e interconexiones. Esto otorga al CENACE amplia discrecionalidad para negar el acceso a ciertas centrales, en situaciones donde este no debería ser negado por cuestiones técnicas.
Permite a CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE SSB) adquirir electricidad sin recurrir a mecanismos competidos que garanticen los mejores precios. Como método de transición, la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) permitió a CFE SSB firmar contratos legados de suministro para adquirir electricidad de las “Centrales Legadas”, propiedad de CFE, que además de cumplir con ciertos criterios de viabilidad, estaban en operación a la entrada en vigor de la LIE o proyectadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014. Al vencimiento de estos contratos, la CFE SSB solo podría adquirir electricidad a partir de métodos competidos, en específico, mediante las subastas que organiza el CENACE. La Iniciativa propone catalogar como Legada cualquier planta de CFE, incluso las nuevas, y eliminar la obligación de recurrir a las subastas para comprar electricidad. Esto implica que alrededor del 84% de la generación existente tendría derecho a ser adquirida por el principal suministrador del país a través de métodos no competidos. Así, la competencia dejaría de ser el mecanismo para garantizar que CFE SSB (y otros suministradores calificados) adquieran la electricidad a los menores precios posibles, lo que eventualmente incrementaría las tarifas o los subsidios a estas.
Permite a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) negar permisos, considerando los criterios de planeación del Sistema Eléctrico Nacional establecidos por la Secretaría de Energía. La ambigüedad de esta facultad permitiría a la CRE, sin causa justificada, dejar de otorgar permisos y cerrar el mercado de la generación.
“Es importante subrayar que recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó diversas disposiciones de la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del Sistema Eléctrico Nacional que van en el mismo sentido que varias de las modificaciones propuestas en la Iniciativa”, informó el regulador.
Adicionalmente, la iniciativa incluye otros elementos que desarticulan el mercado de Certificados de Energía Limpia (CEL), al multiplicar su oferta y eliminar la efectividad de este mecanismo para promover la instalación de mayor capacidad de generación limpia en el país. Esto podría implicar que México incumpla sus compromisos internacionales de generación limpia, en específico alcanzar el 35% comprometido para 2024.
En un contexto de recuperación económica, es sumamente importante que las empresas mexicanas tengan acceso barato y eficiente a la electricidad. Igual de importante es que las familias paguen menores tarifas para que su dinero alcance para más. Finalmente, ante la actual presión en el gasto público, es importante mantener bajos los subsidios aplicados a las tarifas eléctricas, de tal forma que el Gobierno cuente con recursos adicionales para apoyar la recuperación de la economía mexicana.
En aras de no afectar los principios de competencia y libre concurrencia en la generación y suministro de electricidad, en quebranto del orden constitucional, y sobre todo en perjuicio de los usuarios de este imprescindible servicio, la COFECE recomienda no aprobar en sus términos la iniciativa.
El alza tremenda en los precios del gas estadounidense durante los últimos días asestará un golpe severo a los bolsillos de CFE.
CFE espera que los aumentos en el precio del gas que importa desde EU podrían costar 20 mil millones de pesos tan sólo en los próximos 4 días.
“Los yacimientos que se pueden ahorita explotar están a la mitad en EU; la demanda creció significativamente, y eso elevó los precios de manera inusitada”, explicó Miguel Reyes Hernández, director de CFE Energía y CFE Internacional, el lunes en conferencia de prensa.
Alrededor de 60% de todo el gas natural importado desde Estados Unidos es consumido por la Comisión. Miguel Reyes Hernández dijo que apenas unos días el gas se compraba a 3 o 4 dólares por mmBTU. Ahora, el precio oscila entre los 180 dólares y los 200 dólares por mmBTU.
A pesar de los aumentos en el precio del gas que anticipa, la CFE aseguró que el peso no lo sentirán los usuarios.
Las fuertes nevadas que han azotado todo el sur de Estados Unidos y el norte de México han traído severas consecuencias. Texas fue una de las zonas particularmente afectadas ya que de ahí proviene el gas que se importa al país, una buena parte, los ductos congelados causaron apagones en toda la zona norte de México que se han ido restableciendo medianamente a lo largo del día.
Al momento, se ha reestablecido cerca de 55% del servicio, según la Comisión y el CENACE. Sin embargo, el mismo CENACE y CFE anticiparon más afectaciones tanto hoy como mañana por el mal clima.
El CENACE, informó que se ha recuperado el 58% de la carga eléctrica en norte.
El Centro Nacional de Control de la Energía informó que tras el apagón registrado hoy por la mañana debido a la falta de generación de las plantas de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad, se ha recuperado el 58% de la carga.
“A las 12:00 hrs se reporta la recuperación del 58% de la carga afectada en el norte del país”, informó el CENACE en un comunicado.
Hoy a las 07:51 hrs se presentó un desbalance entre la carga y la generación en el norte y noreste del país, provocando una caída de 6,254 MW de carga. Anuncios
El CENACE informó que continúa trabajando en el proceso de restablecimiento de manera conjunta con la CFE Transmisión, CFE Distribución y generadores privados.
Sin embargo, debido al mal clima los trabajos de restablecimiento se han demorado más de lo esperado.
Desde el 12 de febrero se informó que las bajas temperaturas que se presentan en Texas provocarían problemas con el suministro de gas natural a las plantas de ciclo combinado de la CFE.
“Durante la noche del 14 y la madrugada del 15 de febrero de 2021, se desconectaron centrales eléctricas y generadoras del norte y noreste del país por indisponibilidad de gas natural y fallas en la estructura de generación por congelamiento”, informó el CENACE en un comunicado.
Hoy a las 6:19 hrs se afectaron 420 MW de carga de operación de esquemas de protección del sistema, restableciéndose a las 06:21 hrs por la salida de una línea de transmisión, lo que llevó a notificar un estado operativo de emergencia en el Sistema Interconectado Nacional.
La CFE informó que puso a disposición del CENACE toda la energía proveniente de otras fuentes de generación.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que, debido a los cortes de electricidad asociados a la falta de gas natural para alimentar a sus plantas de ciclo combinado, se ha emitido una “prelación” en el consumo de gas natural.
Por ello, solicitó al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) declarará estado operativo de alerta desde el viernes 12 de febrero.
“Ante el recrudecimiento de las temperaturas extremas en los Estados Unidos y particularmente en Texas donde una parte de la población no cuenta hoy con electricidad, comenzaron hoy con recortes significativos de suministro de gas por el congelamiento de ductos en la zona norte del país, lo que afectaría centrales de generación con gas en Sinaloa, Sonora, Durango, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León”.
La empresa productiva del estado informó que a través de sus reservas de gas se encuentra inyectando gas a centrales estratégicas de soporte en Chihuahua y Nuevo León para evitar mayores afectaciones.
Además de poner a disposición del CENACE toda la energía proveniente de otras fuentes de generación.
Por último, aseguró que se encuentra trabajando con autoridades en los Estados Unidos para regularizar el suministro de gas natural.