Autor: Raul Cedeño

  • El precio de la gasolina Magna acumula dos semanas con estímulo fiscal

    El precio de la gasolina Magna acumula dos semanas con estímulo fiscal

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios para los combustibles del 13 al 19 de febrero de 2021.

    Para el 2021, la SHCP incrementó el porcentaje de impuesto que los consumidores pagan por cada litro de gasolina adquirida en estaciones de servicio en el país.

    Durante la tercera semana de febrero el estímulo fiscal para la gasolina de menos de 92 octanos pasará de 0.1429 a 0.3559 pesos, acumulando dos semanas con apoyo por parte del Gobierno Federal. Anuncios https://c0.pubmine.com/sf/0.0.3/html/safeframe.htmlReport this ad

    Durante la semana que inicia mañana este combustible recibirá un apoyo de 6.96%, el equivalente a 0.3559 pesos, por lo que ahora los consumidores pagarán 4.7589 pesos frente a los 4.9719 pesos por cada litro de combustible adquirido en estaciones de servicio la semana pasada.

    Mientras que la gasolina Premium sumó 69 semanas consecutivas, sin apoyo por parte del gobierno federal. Por lo que los automovilistas continuarán pagando 4.3192 pesos de impuesto por cada litro adquirido en la gasolinera.

    Durante este periodo de tiempo el Diésel acumula 48 semanas sin contar con apoyo por parte de la SHCP, por lo que los transportistas deberán de pagar 5.6212 pesos de impuesto por cada litro comprado en las estaciones de servicio en el país.

  • Empresas protestan en contra de la reforma eléctrica

    Empresas protestan en contra de la reforma eléctrica

    Organizaciones, expertos y empresarios protestaron hoy en la Cámara de Diputados contra la propuesta del presidente de reformar la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

    La Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) considera que no es necesaria una reforma de la magnitud que propone el ejecutivo.

    “Creemos en el sector privado que no hacen falta cambios regulatorios de la magnitud que se están proponiendo”, expresó en su turno Roger González, presidente de la Comisión de Energía del CCE. Anuncios

    Gónzalez Lau, consideró que es vital que el Gobierno Federal respete los contratos porque la reforma a la LIE infringe el marco legal vigente y viola tratados internacionales como el Tratado de Libre Comercio de México, Estados Unidos y Canada (TMEC).

    Por su parte, César Cadena Cadena, presidente del Clúster de Energía de Nuevo León criticó que con la reforma se favorezca a un monopolio el cual incrementará. tarifas y generará mayor costo ambiental.

    Cadena hizo un llamado al ejecutivo de respetar el marco legal vigente.

    “Nuestra propuesta es muy sencilla, no aceptar la iniciativa de Reforma y aplicar la ley vigente”

  • La CNH aprobó a Pantera E&P la modificación del plan de exploración de un bloque terrestre de la ronda dos.

    La CNH aprobó a Pantera E&P la modificación del plan de exploración de un bloque terrestre de la ronda dos.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pantera E&P la modificación al plan de exploración relacionado al contrato CNH-R02-L02-A4.BG/2017.

    El bloque se localiza en el noroeste de México, comprende parte de los municipios de Méndez en el estado de Tamaulipas y China en Nuevo León, en la provincia petrolera de la Cuenca de Burgos.

    El área cuenta con una superficie de 440 kilómetros cuadrados y con elevación de terreno de 79 a 286 metros. Anuncios

    El objetivo de la modificación del plan es evaluar el potencial petrolero a nivel de oligoceno en el área contractual, mediante la ejecución de dos escenarios operativos a través del reprocesamiento sísmico 3D, estudios exploratorios y la perforación de los pozos Tenoch, Tsastun, Sikulan y Pusiman.

    La modificación obedece a actualizar el numero y tipo de actividades a realizar y la sustitución de dos prospectos.

    La inversión en el escenario base es de 12 millones de dólares y de 27 millones de dólares en el incremental.

  • La CNH aprobó a Vista Oil & Gas la perforación en Tabasco del pozo Vernet-1001DEL

    La CNH aprobó a Vista Oil & Gas la perforación en Tabasco del pozo Vernet-1001DEL

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Vista Oil & Gas la perforación del pozo delimitador terrestre Vernet-1001DEL, en el cual se invertirán 1.6 millones de dólares.

    La perforación del pozo se realizará en el área L03-CS-01 dentro del estado de Tabasco y está considerada en el escenario base del plan de evaluación

    En el pozo Vernet-1001DEL el operador busca alcanzar el objetivos geológicos de Belem y Zargazal donde esperan encontrar recursos prospectivos contingentes por 332 millones de barriles de aceite con un éxito geológico del 60%. Anuncios

    Vista Oil & Gas espera encontrar gas y condensados de 20 a 35 grados API.

    Para ello, se pretende perforar un pozo vertical  a una profundidad total programada de 4 mil 420 metros verticales, para el cual se utilizará un equipo de perforación terrestre Cowan Singler 835 de 750 HP.

    El costo total de la perforación es de 1.6  millones de dólares, de los cuales 1.2 millones serán utilizados en la perforación del pozo y 400 mil dólares en actividades de abandono.

    La perforación tomará 28  días, iniciando el 18 de abril y concluyendo el 20 de mayo del 2021.

  • Eni invertirá 33 mdd este año en trabajos de exploración en bloque de la ronda dos

    Eni invertirá 33 mdd este año en trabajos de exploración en bloque de la ronda dos

    La CNH aprobó a la petrolera italiana Eni el presupuesto y programa de trabajo del 2021 para un bloque de la ronda dos.

    El bloque se encuentran en aguas someras del Golfo de México frente a las costas de Tabasco, dentro de la parte marina de la Cuenca Salina. Anuncios

    El objetivo del programa es continuar con el proceso exploratorio, a partir de la ejecución de una estrategia exploratoria orientada al análisis e integración de los datos sísmicos reprocesados y estudios exploratorios dentro del área contractual.

    Las actividades contempladas para este año destacan, trabajos generales, de geofísica, geología, perforación de pozos, ingeniería de yacimientos  y de seguridad, salud y medio ambiente.

    En este contrato las inversiones en el año serán de 33.33 millones de dólares en el escenario base de 36.54 millones de dólares contra en el escenario incremental.

  • Shell apuesta por el cambio a las energías renovables

    Shell apuesta por el cambio a las energías renovables

    Shell reveló sus planes para convertirse en un negocio de energía con cero emisiones netas para 2050 o antes en abril de 2020.

    Shell también confirmó su expectativa de que las emisiones totales de carbono de la compañía alcanzaron su punto máximo en 2018 y la producción de petróleo alcanzó su punto máximo en 2019.

    “Nuestra estrategia acelerada reducirá las emisiones de carbono y generará valor para nuestros accionistas, nuestros clientes y la sociedad en general”, dijo Ben van Beurden, director ejecutivo de Royal Dutch Shell.

    “Debemos brindar a nuestros clientes los productos y servicios que desean y necesitan, productos que tengan el menor impacto ambiental. Al mismo tiempo, utilizaremos nuestras fortalezas establecidas para construir sobre nuestra cartera competitiva mientras hacemos la transición para ser un negocio de emisiones netas cero en sintonía con la sociedad ”.

    A partir de hoy, Shell integra su estrategia, cartera, ambiciones ambientales y sociales bajo los objetivos de Powering Progress: generar valor para los accionistas, lograr emisiones netas cero, impulsar vidas y respetar la naturaleza.

    La organización remodelada de Shell cumplirá con estos objetivos a través de los tres pilares comerciales de crecimiento, transición y upstream. Anuncios

    Shell planea mantener la política de dividendos progresivos, aumentando el dividendo por acción en aproximadamente un 4% anual, sujeto a la aprobación del directorio.

    Además, la compañía planea retener un gasto de capital en efectivo anual a corto plazo de 19 a 22 mil millones de dólares y reducir la deuda neta a 65 mil millones de dólares.

    Al reducir la deuda neta a 65 mil millones de dólares, Shell se enfocará en distribuciones totales para los accionistas del 20 a 30% del flujo de efectivo de las operaciones; mayores distribuciones para los accionistas logradas mediante una combinación de dividendos progresivos y recompras de acciones de Shell.

    La compañía se enfocará en un crecimiento disciplinado y medido del gasto de capital equilibrado con distribuciones adicionales para los accionistas y un mayor fortalecimiento del balance.

    A corto plazo, Shell espera mantener los gastos operativos subyacentes de no más de 35 mil millones y buscar desinversiones por un promedio de 4 mil millones de dólares al año.

    Con el tiempo, el saldo del gasto de capital se desplazará hacia las empresas del pilar Crecimiento, atrayendo alrededor de la mitad del gasto de capital adicional.

    El flujo de caja seguirá la misma tendencia y, a largo plazo, estará menos expuesto a los precios del petróleo y el gas, con un vínculo más fuerte con un crecimiento económico más amplio, explicó Shell.

  • Comisión de Presupuesto aprueba la reforma a la LIE

    Comisión de Presupuesto aprueba la reforma a la LIE

    La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados aprobó con 31 votos a favor la opinión favorable a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.

    Los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, emitieron, por mayoría, una opinión favorable a la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Con 31 votos a favor por parte de los diputados de Morena y 11 en contra de los diputados de PRI, PAN, PRD y MC.

    El diputado Fernando Galindo, advirtió que la iniciativa va en contra de lo establecido en la Carta Magna, pues ya se pronunció la Suprema Corte de Justicia de la Nación al respecto.

    “Esta iniciativa viola preceptos y acuerdos establecidos en los tratados internacionales, en el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, y en otros acuerdos con diversas naciones del mundo. Está clara la repercusión que va a tener esta iniciativa, se van a incrementar los costos de generación eléctrica de nuestro país, y eso puede tener dos consecuencias: o se van a incrementar las tarifas eléctricas que van a pagar los mexicanos, o se va a tener que incrementar el subsidio que aporta el Gobierno federal”, denunció.

    Mientras que la diputada Fabiola Loya, de Movimiento Ciudadano, sostuvo que de aprobar la iniciativa presidencia, “los costos de producción generarán un impacto en la economía de los mexicanos y mexicanas, que se va a ver reflejado en el recibo de luz”.

    Ayer, el Centro de Estudios Económicos de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP) advirtió que al menos 28 empresas extranjeras que invirtieron en 57 proyectos de generación de energía eléctrica podrían interponer controversias internacionales.

    En caso de que se aprueba la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) se afectarían 8 mil 904 millones de dólares en inversiones y la generación de 9 mil 525 megawatts de energía limpia.

    Sin embargo, el centro calcula que la aprobación podría incrementar la utilidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 135 mil 558 millones de pesos por la venta de energía.

  • Los niveles de petróleo comienzan a regresar a sus níveles antes de la pandemia

    Los niveles de petróleo comienzan a regresar a sus níveles antes de la pandemia

    Los niveles de los petrolíferos comenzaron a regresar a los que estaban colocados antes de la pandemia, durante el 2020, los preciós del petróleo sufrieron una baja considerable en relación a lo que se había visto al año anterior, sin embargo, durante el presenta año, los precios del petróleo se han reflejado de manera positiva.

    En lo que va del 2021 el WTI ha ganado 15.89%, el Brent 13.59% y el crudo mexicano 15.71 por ciento.

    Desde sus mínimos del 21 de abril a la fecha el WTI gana 461.74%, el Brent sube 204.40% y la mezcla mexicana de exportación lleva una ganancia de 725.04 por ciento.

    La mayoría de las grandes productoras del hidrocarburo se recuperan en lo que va del 2021, destacando la estadounidense Exxon Mobil con un alza en el precio de sus papeles de 17.22%, seguida de la también estadounidense Chevron, con una ganancia de 5.46 por ciento.

    El año pasado, por ejemplo, los papeles de Exxon Mobil cayeron 36.86%, mientras que los de Chevron perdieron 25.92 porciento.

    Durante el 2020, el mercado de petrolíferos ha logrado recuperarse a pesar de los continuos recortes que la OPEP+ ha estado realizando durante los últimos meses y se sabe que el Covid-19 continúa generando dudas dentro de la bolsa, varias de las cotizaciones se han visto afectadas por la pandemia pero muchas inversiones se han visto reforzadas por el lanzamiento de las vacunas y el empuje del dólar.

  • Reforma al LIE va a dañar a México

    Reforma al LIE va a dañar a México

    Gonzalo Monroy, Director de la Consultora de GMEC, habló acerca del daño profundo que provocaría la reforma al LIE al sector eléctrico dentro de nuestro país en entrevista con Luis Cárdenas para MVS.

    Según el Presidente existen ciertas prioridades, en primer lugar se colocan las hidroeléctricas, posteriormentes plantas de CFE, continúan las plantas renovables y por último están las plantas de ciclo combinado.

    Gonzalo asegura que esto sería un duro golpe para nuestro país ya que la industria mexicana dejaría de recibir inversiones aunque el mismo presidente aseguró que es para poner un orden dentro del mercado.

    Gonzalo Monroy dentro de la entrevista dijo que la reforma va a salir más caro. A esta ley no se le va a cambiar una coma; el Parlamento Abierto es una tomada de pelo. Cuando esto se apruebe, van a llover amparos; veremos una etapa de litigios en los siguientes meses o años.

  • CRE continúa sin resolver ni atender

    CRE continúa sin resolver ni atender

    Hace unos meses, la CRE tenía pendiente de resolver 99 solicitudes de permiso y 153 de modificación y transferencias. Además, hay trámites que llevan hasta 300 días sin resolverse, cuando la norma prevé un máximo de 75 días, informó en un reporte la COFECE.

    Transición hacia mercados competidos de energía: “Los Certificados de Energías Limpias en la industria eléctrica mexicana, el regulador asegura que la falta de expansión de las redes de transmisión y distribución a provocado la dificultad para conecetar nuevos proyectos de renovables”.

    Desde 2019, el Gobierno Federal erradicó la posibilidad de competir para vender electricidad y Certificados de Energía Limpia principalmente a la Comisión Federal de Electricidad lo que a su vez dificulta el financiamiento y funcionamiento de nuevos productos e inversiones de generación limpia.

    La COFECE asegura que estos obstáculos por parte del Gobierno Federal y de la CRE provocarán que se incumplan las metas de energía limpia comprometidas por el país.

    De acuerdo con estimaciones basadas en los proyectos de generación de energía limpia y su entrada en operación, a partir de 2022 en México podría observarse un faltante de 12 millones de CEL. Además, en 2024 el país incumplirá la meta de 35% de generación de energía limpia comprometida, ya que se estima que apenas logrará el 29.8%.

    Cabe resaltar que esta previsión no considera el impacto que podría provocar, en caso de ser aprobada, la Iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, presentada por el Ejecutivo Federal el pasado 1 de febrero, misma que impediría la competencia en la generación y comercialización de electricidad.

    La reforma, propone eliminar el despacho económico,  relajar el acceso de generadores a las redes de transmisión y distribución y  permitir que CFE Suministro Básico adquiera electricidad de CFE Generación sin la necesidad de que se lleven a cabo subastas. Además, la iniciativa otorga CEL a todas las plantas de generación de energía limpia sin importar cuándo iniciaron operaciones.