México, a 09 de febrero de 2021. Kärcher, el líder en la industria de la limpieza y Apomore GmbH, startup que desarrolla productos sostenibles y asesora en temas de sostenibilidad, en su compromiso con el uso eficiente de los recursos, inauguraron el primer centro de lavado de autos Clean Park Eco en Baden-Württemberg, Alemania.
“Con Clean Park Eco reafirmamos nuestra apuesta por el desarrollo de tecnologías de limpieza respetuosas con el medio ambiente, pues entendemos que la conservación del valor de los vehículos y el comercio sostenible van de la mano”, explicó Martin Pfister, director comercial de Engineered Solutions de Kärcher Alemania.
Para la construcción del Clean Park Eco, Kärcher y Apomore GmbH trabajaron de la mano con constructoras y trabajadores de la región con el fin de reducir trayectos y esfuerzos logísticos.
“En Kärcher encontramos al socio indicado para llevar a cabo la instalación del autolavado más ecológico del mercado”, mencionó Daniel Birkhofer, director general de Apomore GmbH.
Este centro de autolavado, con una extensión de mil 500 metros cuadrados, cuenta con cuatro puestos de aspiración y lavado. Además, utiliza paneles fotovoltaicos para generar la electricidad que permite su funcionamiento.
Asimismo, el agua caliente para la limpieza de automóviles se consigue a través de energía solar térmica; así como de una bomba que extrae calor de la tierra a 70 metros de profundidad, que se activa cuando la luz del sol no es suficiente.
El consumo de energía del Clean Park Eco es el más bajo del mercado, ya que también suministra de electricidad a 30 hogares del distrito de Dettenhause. A diferencia de los servicios de autolavados que utilizan 100 litros de agua potable por vehículo, en el centro de lavado de autos de Kärcher se usa solamente agua de lluvia para la limpieza de automóviles, la cual es almacenada en una cisterna de 50 mil litros de capacidad.
“No sólo utilizamos agua de lluvia en lugar de agua potable, sino que la mantenemos en circuito mediante el tratamiento biológico. Por cada vehículo sólo usamos 10 litros de agua de lluvia fresca y el resto de la limpieza lo hacemos con agua de lluvia procesada”, señaló Edgar Hasert, director del proyecto de Kärcher.
“Este proyecto en colaboración con Kärcher nos permitió mostrar en nuestra nueva sede que incluso al lavar el auto podemos realiza acciones de sostenibilidad“, finalizó Daniel Birkhofer, director general de Apomore GmbH.
La CNH aprobó a Pemex la modificación de dicho campo y tras la misma aprobación se comenzará con la inversión. La zona pertenece a la asignación A-0352-2M ubicada en el Golfo de México frente al estado de Tabasco, cuenta con 21 pozos perforados, 8 productores, 4 taponados y 9 cerrados, los cuales producen gas y condensado de 45 grados API.
El campo se encuentra en la tercera etapa de desarrollo, en el cual el operador realiza mantenimiento de la declinación, con una producción de 11.7 millones de barriles y 60 millones de pies cúbicos de gas.
La modificación obedece a una disminución del 15% en la variación de la inversión total y una variación del volumen de hidrocarburos a producir este año mayor al 30%, debido a la cancelación de nuevas perforaciones.
La empresa productiva del estado estima recuperar en esta área alrededor de 7.94 millones de barriles de aceite, así como 40.58 mil millones de pies cúbicos de gas.
Las actividades que el operador realizará 17 taponamientos, 4 reparaciones menores y la construcción de una estructura marina, con lo cual esperan recuperar las reservas remanentes 1P.
La inversión de la modificación del plan es de 458 millones de dólares, de los cuales 334 millones son en inversiones, 58 millones de gastos de operación y 65 millones de otros egresos.
La CNH aprobó a Wintershall DEA el programa de trabajo y presupuesto 2021 asociado al plan de exploración de los contratos CNH-R03-L01-AS-CS-14/2018, CNH-R03-L01-G-TMV-02/2018 y CNH-R03-L01-G-TMV-03/2018.
Los tres bloques se encuentran en aguas someras del Golfo de México con tirantes de agua que van de 20 a mil 100 metros verticales, con superficies de 784, 842 y 527 kilómetros cuadrados.
El objetivo del programa es continuar con el proceso exploratorio, a partir de la ejecución de una estrategia exploratoria orientada al análisis e integración de los datos sísmicos reprocesados y estudios exploratorios dentro del área contractual.
Para los contratos TMV-02 y TMV-03, las actividades que se realizarán este año destacan, recopilación de información, administración de gestión del proyecto, procesado y reprocesado interpretación y reprocesado de datos sísmicos, estudios estratigráficos, estudios geológicos regionales, estudios geológicos de detalle y estudios petrofísicos.
Para este año se tiene contempladas en contrato TMV-02 es de 1.6 millones de dólares frente a los 2.1 millones contemplados en el plan de exploración aprobado.
En el contrato TMV-03, el operador realizará este año inversiones por 1.6 millones de dólares contra los 2.1 millones contemplado en los presupuestado en el programa de inversiones aprobado por el regulador.
Mientras que en contrato AS-CS-14, las actividades a realizar son recopilación de información, administración del proyecto, pre-procesado, procesado, interpretación y reprocesado de datos sísmicos, estudios estratigráficos, estudios regionales, estudios geológicos de detalle, estudios petrofísicos, servicios de perforación de pozos, estudios del fondo marino y
En este contrato las inversiones en el año serán de 13.6 millones de dólares contra los 43.4 millones contemplados en presupuesto del programa de inversiones.
FILE PHOTO: The logo of French oil and gas company Total is seen at a petrol station in Neuville Saint Remy, France, October 1, 2020. REUTERS/Pascal Rossignol
Total anunció que durante el 2020 registró una pérdida acumulada de 7 mil 242 millones de dólares debido a las afectaciones por la pandemia de COVID-19 y buscará un cambio de nombre.
Total debió depreciar sus activos en 10 mil millones de dólares, sobre todo porque, como sucede con sus inversiones en Canadá, los precios bajos del crudo convierten en poco rentable su explotación.
Pese a ello, el grupo aseguró haber resistido la crisis gracias a sus bajos costes de producción y su modelo integrado, que les permitió ahorrar hasta mil 100 millones de dólares.
Por ello, el grupo buscará reorientarse hacia las energías renovables y cambiar el nombre a “TotalEnergies”.
Con el nuevo nombre, la empresa francesa, busca simbolizar la apertura a nuevas fuentes de energía.
“El grupo confirma su voluntad de transformarse en una compañía multienergética para responder al doble desafío de la transición energética: más energía y menos emisiones”, indicó Patrick Pouyanné, presidente de Total.
Durante la presente década, Total apostará más por el gas natural y las renovables, mientras que el petróleo pasará, en 2030, a constituir el 30 % de su actividad, frente al 55 % actual.
CIUDAD DE MÉXICO 09 de febrero de 2021.- De acuerdo con el Banco Mundial, uno de los principales objetivos globales hacia 2030 es garantizar el acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna. En este contexto, el sector energético tiene una relevancia particular, pues es el encargado de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como del suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.
En el marco del Día Mundial de la Energía, que se conmemora cada 14 de febrero para fomentar la utilización de fuentes limpias, además de promover el uso responsable y eficiente de la energía, es importante mencionar que, aunque aún hay un largo camino por recorrer, existen avances importantes al respecto. El Banco Mundial indica que el número de personas en el mundo sin acceso a energía eléctrica se redujo a aproximadamente 840 millones en 2019, desde las 1,000 millones registradas en 2016.
Para seguir avanzando es importante que las compañías del sector volteen a ver a la inteligencia operativa como aliada. Herramientas como PI System les proporcionan la oportunidad de recopilar datos para su posterior análisis y brindan las herramientas necesarias para la generación de informes que les ayudan a lograr mejoras de desempeño continuas y obtener márgenes de ganancias más amplios.
La visibilidad de datos en tiempo real puede derivar en ahorros de dinero considerables y en una reducción importante en la huella de carbono de las compañías, mejorando la gestión de producción energética.
Ahorros y mantenimiento predictivo en Australia
Un ejemplo es Australian Gas Light Energy (AGL), empresa proveedora de un tercio del total de la energía eléctrica de la Bahía Este australiana. La firma tenía el objetivo de que todos al interior de su organización tuvieran acceso en tiempo real a los datos operativos para beneficiar la toma de decisiones en los distintos niveles de la operación.
La instalación de PI System en sus plantas energéticas ponía a disposición del personal operativo una gran cantidad de datos en tiempo real, visibles en una sola pantalla para un monitoreo más preciso.
En tres años, AGL ha logrado ahorrar más de $18.7 millones de dólares por la reducción de cortes a la operación forzados debido a anomalías, que hoy en día son detectadas antes de que produzcan un efecto negativo en el día a día de la compañía.
Un ejemplo de lo anterior es que la firma detectó un instrumento de refrigeración con hidrógeno que presentaba variaciones inusuales en la temperatura. Los datos indicaron que el problema se agravaba conforme avanzaba el tiempo, lo que obligó a una revisión minuciosa del artefacto. Al final, el personal vio que se trataba de una serie de bobinas que se habían incendiado.
Detectar ese problema permitió a AGL anticiparse a la avería, misma que habría costado alrededor de $38 millones 162 mil 500 dólares estadounidenses, según estimaciones de la empresa.
Xcel Energy, información en tiempo real que produjo ahorros
Otro ejemplo es Xcel Energy, empresa de energía eólica que provee electricidad a cerca de 3 millones de personas y gas natural a aproximadamente de 1.9 millones en Estados Unidos. La firma necesitaba una plataforma que mantuviera informados a los colaboradores en tiempo real sobre las condiciones del viento, y que emitiera notificaciones sobre cambios drásticos en la corriente, entre otros aspectos que cambian constantemente.
Sin las notificaciones de PI System, la empresa indica que habría sido prácticamente imposible identificar algunos errores que se presentaban durante una jornada convencional, o que habrían sido detectados hasta un mes después. Contar con esa información en tiempo real le significó a la empresa ahorros de cerca de 46 millones de dólares, en los últimos seis años.
En 2019, según Statista, el producto interno bruto (PIB) anual del sector energético se situó alrededor de los 294,400 millones de pesos mexicanos, lo que representó un incremento del 2.3% en comparación con el PIB anual reportado en 2018. Es por eso que en México, la relevancia de este sector no es menor, razón por la que se debe de incentivar a las compañías del rubro a realizar inversiones en uso de herramientas tecnológicas.
BBVA dijo que de aprobarse la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica se experimentará un aumento en las tarifas de eléctricas y se frenará la inversión en el país.
“La iniciativa eliminará la competencia en el sector, se incrementará el costo de la oferta, la cual se pagará con mayores tarifas o fiscalmente, sin que sean excluyentes. Además, retrasará a México en la transición hacia energías renovables”, emitió el banco.
“Es un ejemplo más de que México es un país que puede cambiar a los inversionistas las reglas del juego ya empezado el partido y que los contratos pueden no respetarse. De aprobarse, se dará un paso atrás en competitividad, sostenibilidad y Estado de derecho”, aseguró BBVA.
El banco también advirtió de posibles violaciones al actual Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y de la incertidumbre para futuros inversionistas.
Esto deriva en una serie de violaciones que a la larga muchos de los inversionistas internacionales se alejarían de nuestro país para invertir dinero en diferentes proyectos
En el mundo existe desde el 2015 el acuerdo de PARÍS, cuyo objetivo es limitar el calentamiento global a no más de 2 grados centígrados, y mitigar los gases de efecto invernadero.
Al final de la firma del acuerdo, fue suscrito que cada país tendría que crear un documento llamado: “Las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés). El objetivo es encarnar los esfuerzos de cada nación para reducir las emisiones nacionales y adaptarse a los efectos del cambio climático.
En México el Primer NDC, fue entregado el 20 de septiembre del 2016, y fue actualizado hasta el 29 de diciembre del 2020. Es importante destacar que uno de los acuerdos suscritos en cada NDC de cada país, contempla la calidad de aire para los seres vivos, debido a que afecta en forma directa el desarrollo físico y químico de cada uno de los que habitan en el planeta. Siendo el más afectado el ser humano al ligarlo al crecimiento económico y social.
Los NDC que México documento, establecen dos componentes de compromisos:
No condicionados. Serán implementados con recursos propios del país. Cuyo objetivo son: reducir el 22% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y 51% de las emisiones de carbono negro (CN) al año 2030 respecto al escenario tendencial (business-as-usual, BAU – como de costumbre).
Condicionados. Requerirán del apoyo de instrumentos financieros, técnicos, tecnológicos y de fortalecimiento de capacidades que el mundo pueda proporcionar, y que aceleren la ejecución de acciones de mitigación en el territorio nacional. El objetivo será: reducir hasta en un 36% las emisiones de GEI y 70% CN al año 2030 respecto al escenario BAU.
Para lograrlo hay que comprender que los compromisos no condicionados es el objetivo de la nación con dinero propio que serán aplicados en ciertos sectores del desarrollo económico y social, y pueden reducir una mayor el porcentaje de GEI -CN siempre, y cuando haya apoyos financieros para México de la comunidad mundial.
El periodo de implementación de la NDC es de 2020 a 2030 y se consideran las políticas implementadas con base en la información disponible en el año 2013. El escenario tendencial proyectado al 2030, sin intervención de política de mitigación se cuantificó en 991 Millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2e) como punto de referencia para 2030, es lo máximo que debemos emitir en México para ese año.
Representan dejar de emitir 210 MtCO2e al final del periodo de implementación en la parte de compromisos no condicionados, y en el caso de tener el soporte mundial reducir en 137 MtCO2e en los condicionados.
México se encuentra entre los 20 países más emisores de los 195 considerados por las Naciones Unidas. En el documento entregado México dice que para poder cumplir “Por ello, el Gobierno de México reitera el llamado a la comunidad internacional a adoptar en la Conferencia de las Partes, las reglas necesarias para hacer este mecanismo operativo y, permitir con ello la cooperación internacional costo-efectiva para lograr una mayor participación del sector privado en la mitigación global.”
En la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) 1990-2017, las emisiones crecieron 65%, a un ritmo anual de 1.9%. Con este plan presentado actualizado espera podría ser de la siguiente forma a las emisiones de CO2:
Fuente: INECC. USCUSS a actividad económica prospectiva del sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura.
Para poder cumplir lo de la tabla, se realizaron las siguientes implementaciones en cada uno de ellos.
Transporte: Centrado en fortalecimiento de la normativa aplicable a vehículos automotores, el impulso a sistemas alternativos de transporte, el fomento de programas de transporte limpio, el desarrollo e implementación de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y una planeación urbana orientada a sistemas de transporte público eficiente.
Generación Eléctrica: Incrementara la participación de energías limpias en la red eléctrica nacional, el fortalecimiento y la optimización de la infraestructura eléctrica y el fomento de tecnologías innovadoras en los ámbitos de almacenamiento y de redes inteligentes.
Residencial y Comercial: Implementación por medio de una eficiencia energética, mejores prácticas en construcciones nuevas y renovaciones, como sería el fortalecimiento de la generación distribuida.
Petróleo y gas: La optimización de los procesos de los sistemas de refinación y procesamiento, así como la implementación de la Política de Reducción de Emisiones de Metano.
Industrial: Fomentar la economía circular, al reconocer las externalidades de los procesos empleados y a la vez optimizando el uso de insumos y de energía requeridos.
Agricultura y ganadería: Basado en las mejores prácticas agrícolas y de conservación, el fomento de sistemas agroforestales y agroecológicos, la reducción de las quemas agropecuarias y la promoción de tecnologías de biodigestores para el uso sustentable de desechos animales.
Residuos: Implementación en el tratamiento de aguas residuales tanto municipales como industriales, así como otras actividades relacionadas a su disposición final, reaprovechamiento, reciclaje, compostaje y biodigestión.
Uso de suelo: Fortalecimiento de la estrategia hacia la tasa cero de deforestación neta, la cual se logrará bajo la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal, principalmente en áreas protegidas.
Hoy la calidad de vida de los seres vivos, ante los cambios acontecidos por la pandemia, hacen como primordial mejorar la calidad del aire, no prohibiendo la utilización, si no mejorando la combustión, captura y monitoreo de los gases resultantes, para no afectar el % de oxígeno en él.
Nuestras empresas productivas del estado tendrán presupuesto para contemplar este cambio en el rubro de la mitigación de los gases de efecto invernadero o cambio climático, empresas como PEMEX, Valero, Shell, BP, Aramco, GE, Tesco, son parte de Climate action +100. https://www.climateaction100.org/whos-involved/companies/page/5/
Estamos comprometidos con el mundo hoy, pero lo estamos con nosotros mismos.
Andrés Manuel López Obrador dijo hoy en “La Mañanera” que el objetivo de la reforma a Ley de la Industria Eléctrica no es aumentar los costos, sino poner orden en el mercado eléctrico.
Los especialistas y organizaciones empresariales y civiles en la materia, han señalado que la propuesta del Presidente incrementará los costos de generación eléctrica gracias a la eliminación de figura de las subastas.
El IMEF declaró que la desaparición de este esquema provocará que el incremento en los costos sea absorbidos por el estado a través de subsidios, dañando las finanzas públicas o vía incremento en la tarifa al usuario final.
El Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire afirmó que la iniciativa en materia de electricidad conllevará graves impactos al medio ambiente.
La Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas Disposiciones deLIE, presentada a la Cámara de Diputados por el titular del Poder Ejecutivo, atenta contra la calidad de vida de generaciones presentes y futuras al fomentar un modelo eléctrico cuya implementación favorece mayores emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes climáticos de vida corta, cuyos impactos en la salud y en el ambiente han sido científicamente comprobados, afirmó el Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire.
“La Iniciativa pone en riesgo el cumplimiento de los derechos humanos a la salud y al ambiente sano, pues al relegar el despacho de energía de los proyectos de energías renovables y favorecer a las hidroeléctricas y a las centrales más contaminantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que generan energía a partir de carbón o combustóleo, se favorecen proyectos que generan emisiones de gases con comprobados efectos en a) la salud, tales como enfermedades y trastornos respiratorios por efecto del material particulado derivado de dichos proyectos y b) en el ambiente, pues los GEI son la principal causa del cambio climático y algunos de ellos contribuyen también a la contaminación atmosférica”.
“La Iniciativa profundiza la pobreza energética,pues cabe recordar que las energías renovables, lejos de poner en riesgo el sistema eléctrico nacional, pueden construir un sistema más resiliente, justo y accesible. En un país en el que más del 30% de los hogares sufren algún tipo de pobreza energética, está claro que el sistema eléctrico basado en proyectos fósiles centralizados no ha sido efectivo en lograr que más personas puedan disponer de la energía a precios más accesibles. Las energías renovables, además de coadyuvar a que México alcance sus metas climáticas, combaten la pobreza energética, generan empleos y fomentan el ahorro y eficiencia en el consumo de energía”.
“La Iniciativa del Ejecutivo federal aleja a México del cumplimiento de compromisos internacionales en materia de cambio climáticoya que representa un obstáculo y una amenaza a la ya insuficiente política climática y a la consecución de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas que el Estado mexicano presentó en cumplimiento al Acuerdo de París y que están estipuladas en la Ley General de Cambio Climático y la Ley de Transición Energética. Esto debido a que: a) relega la operación de las plantas de generación renovable; b) modifica el mecanismo de los Certificados de Energía Limpia (CEL), dejando sin incentivos a la introducción de nuevos proyectos de energía renovable; y c) de acuerdo con su Plan de Negocios 2021-2025, la CFE estableció relegar la implementación de cualquier proyecto de renovables hasta 2027″.
“Es, precisamente, la generación de energía a partir de fuentes renovables y limpias, una solución clave para esta recuperación. Desde ya, los gobiernos deberían estar generando las condiciones y los incentivos apropiados para que suceda esta transición energética que debe ser justa y con enfoque de derechos humanos. Sin embargo, la multicitada Iniciativa nos lleva en sentido opuesto a dicha reconstrucción”.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos mencionó que el proyecto de ley que busca reformar la industria eléctrica en nuestro país “es preocupante” ya que además de que podrían crearse monopolios, violarían los compromisos establecidos en el T-MEC.
Neil Herrington, vicepresidente senior para las Américas de la Cámara de Comercio estadounidense: “Cambios tan drásticos abrirán la puerta para el restablecimiento de un monopolio en el sector eléctrico y, creemos, contravendrían directamente los compromisos de México con el T-MEC, además, estos cambios aumentarían significativamente el costo de la electricidad y limitarían el acceso a la energía limpia para los ciudadanos de México”
“Hacemos un llamado al gobierno mexicano para que retire este proyecto de ley y se comprometa con el sector privado en soluciones tangibles para impulsar la industria energética. Esperamos trabajar con la Administración Biden, socios comerciales clave y nuestros socios en México para apoyar un sector de energía eléctrica competitivo en México que proporcione un campo de juego nivelado para el sector privado y contribuya al crecimiento sostenible y la generación de empleo”