Autor: Raul Cedeño

  • Eficiencia rentable

    Eficiencia rentable

    La marca de volumen alemana más importante del mundo en el nombre tiene la misión: el auto del pueblo y como tal, ha puesto las miras en la creación de autos eléctricos accesibles para más personas alrededor del mundo, la anterior premisa viene con una renovada visión de negocio, de eficientar procesos y volverse mucho más rentable.

    El CEO de Volkswagen, Thomas Schäfer, presentó en junio el programa Accelerate Forward | Programa de rendimiento global Road to 6.5 en la matriz del grupo en Wolfsburg, Alemania y detalló los hilos conductores en el mismo: racionalización y aceleración de los procesos internos, aumento de la eficiencia en el desarrollo y la producción, la administración de la gama de modelos y, al mismo tiempo, la reducción del número de variantes de
    equipos y la mejora de la calidad del producto.

    Texto: Jacobo Bautista

    El programa de rendimiento será organizado por la recién creada Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), que ha quedado bajo la dirección de Stephan Wöllenstein, pero la responsabilidad de administrar el programa general recae en el Consejo de Administración de la Marca.

    “El programa es la prioridad número uno para todo el Consejo de Administración. Debemos construir una nueva fuerza para la marca Volkswagen y posicionarla sólidamente para el crecimiento futuro, por lo que ahora estamos haciendo un enorme esfuerzo. Necesitamos lograr un retorno sostenible de las ventas del 6.5% en la marca Volkswagen. Lograrlo en 2026 es muy ambicioso, pero factible si sumamos nuestros esfuerzos. Esto nos permitirá salvaguardar puestos de trabajo, financiar el futuro con nuestros propios recursos y seguir invirtiendo en nuevos vehículos y tecnologías, en la modernización de nuestras plantas y en la formación del personal”, mencionó el CEO.

    Sinergia

    Las marcas de volumen del Grupo Volkswagen (donde además están Volkswagen Vehículos Comerciales, SEAT, CUPRA y Škoda) proporcionan una gran ventaja competitiva pues trabajarán en estrecha colaboración en busca de los mismos objetivos.

    Una de las formas de colaboración se da, entre otras formas, de la siguiente manera: la producción dentro del grupo de marcas de volumen se orientará aún más sistemáticamente a plantas multimarca y plataformas de vehículos en el futuro; por ejemplo, en relación con al vehículo eléctrico de nivel de entrada planificado de VW que cuesta alrededor de 25 mil euros (mercado europeo) SEAT y CUPRA tomarán la delantera.

    Otro ejemplo de este trabajo colaborativo es el desarrollo conjunto y la producción del Volkswagen Passat y el Škoda Superb, con el cual se logran eficiencias de 600 millones de euros durante la vida útil de ambos modelos.
    Además, las marcas de volumen del Grupo tienen la intención de seguir adelante con la optimización de los gastos de venta y los gastos generales de manera consistente en todas las marcas, por ejemplo, a través de un negocio conjunto de posventa.

    Para reforzar la estrecha cooperación entre las marcas, Volkswagen, Škoda, SEAT, CUPRA y Volkswagen Vehículos Comerciales publicaron por primera vez sus datos financieros clave en un informe trimestral del grupo de marcas de volumen.

    Las ventas de todas las marcas en el primer trimestre de 2023 aumentaron 30%. La gama de modelos totalmente eléctricos representó una parte cada vez mayor de las entregas. En total, el grupo de marcas de volumen entregó
    97 mil 100 vehículos totalmente eléctricos en el primer trimestre del año, 49% más que en el trimestre del año anterior.

    Alrededor de 70% de las entregas de eléctricos del Grupo Volkswaem se destinaron a su región de origen en Europa. China fue el segundo mercado para autos 100% eléctricos (BEV) más grande del Grupo con entregas de
    21,500 vehículos (participación global: 15%). En los Estados Unidos, se entregaron 15 mil 700 BEV (participación global: 11%), casi el doble que en el período del año anterior.

    Los Volkswagen ID.4, ID.5 e ID.3 sumaron 65 mil 500 unidades, seguidos del Audi Q4 e-Tron del cual colocaron 21 mil 300 unidades de enero a marzo de 2023.

    La nueva Combi

    Una gran cobertura en medios especializados y redes sociales en general causó la presentación del ID. Buzz por parte de Volkswagen Vehículos Comerciales para los mercados de Estados Unidos y Canadá.

    La heredera de la Combi, que salió del mercado hace más de dos décadas, tiene una longitud de 4.962 mm y hasta siete asientos, con espacio para una tercera fila (hasta 2.469 litros de espacio de almacenamiento), y lugar para una nueva batería más grande de 85 kWh.

    El nuevo ID. Buzz tiene un motor eléctrico de 210 kW (286 hp) este motor aumenta la velocidad máxima hasta el límite electrónico de 160 km/h. Su aceleración da para alcanzar los 100 km/h en 7.9 segundos.

    Habrá una versión de tracción total (GTX) con una potencia de 250 kW (339 hp) que llegará en 2024, este puede acelerar de 0 a 100 km/h en 6.4 segundos.

    El modelo es parte de la ofensiva de vehículos eléctricos de distintas capacidades del grupo, este ID. Buzz se comenzará a entregar en 2024, la marca espera que entonces también esté disponible en Europa. Al igual que el Multivan y el Bulli T6.1, todos los vehículos ID. Buzz se producirán en la planta principal de Volkswagen Vehículos Comerciales en Hannover, una de las plantas más modernas del mundo y el hogar de la familia VW Bus.

    Líder en eficiencia

    Enfocado al mercado de lujo, con el mote de ‘líder en eficiencia’, la empresa con sede en Wolfsburg presentó también su ID.7, sedán que promete un alcance de 700 kilómetros con una sola carga; está previsto que este
    año llegue a Europa y China mientras que en América del Norte lo veremos hasta 2024.

    El sistema eléctrico se optimizó sobre todo en términos de su consumo de energía. Dependiendo del tamaño de la batería, se prevé que sean posibles rangos de hasta 700 kilómetros y capacidades de carga de hasta unos 200 kW, lo cual hace ideal a este vehículo para recorrer largas distancias.

    El ID.7 tiene casi 5 metros de largo y fue diseñado con base a principios aerodinámicos. Su techo se inclina elegantemente hacia la parte trasera en estilo coupé y contribuye a lograr un excelente coeficiente de arrastre
    aproximadamente de 0.23 dependiendo del equipo del vehículo.

  • Estrategia holística

    Estrategia holística

    El BMW i3 fue uno de los primeros autos 100% eléctricos en México, sin duda el más exitoso entre esta primera generación de una tecnología cada vez más común porque, dado los precios, era más razonable adquirir un BMW en lugar de un auto del mismo precio de una marca de volumen.

    La historia del i3 se escribió desde su presentación como auto concepto en 2011 hasta su retiro definitivo del mercado diez años después.

    Pero un año antes de la presentación del modelo de serie del i3, BMW Group realizó en México (2012) una prueba con 12 autos eléctricos que, en condiciones reales, sirvió como base para el entendimiento de estas nuevas tecnologías; 12 unidades de un modelo eléctrico de MINI rodaron en México, en manos de instituciones (gubernamentales y académicas) así como de científicos, para ampliar el conocimiento de la electromovilidad y sentar las bases para la llegada de la submarca i al país.

    Los MINI E que recorrieron la Ciudad de México eran parte de una flota que de 2009 a 2013 recorrió más de 16 millones de kilómetros en tres continentes y seis países.

    En estos momentos el grupo ya apunta para la llegada de la Neue Klasse, como han llamado a la sexta generación de vehículos electrificados de sus marcas (MINI, BMW y las motocicletas de Motorrad) que para 2025 harán que la empresa de origen bávaro cumpla su objetivo de tener una composición de 50% de vehículos totalmente eléctricos en su portafolios (su objetivo es lograr la neutralidad de carbono en 2050).

    El primer acercamiento de BMW con nuevos trenes motrices se dio, sin embargo, mucho antes cuando en 1972 se celebraron los Juegos Olímpicos prácticamente a la puerta de su casa (la calle Lerchenauer separa sus oficinas del complejo olímpico) y para tal evento experimentaron con dos modelos BMW 1602 propulsados por energía eléctrica.

    El esfuerzo real, sin embargo, llegó hasta 2007 cuando se creó el ‘project i’ que desembocó en la submarca que hoy ofrece ya varios automóviles con tren motriz eléctrico.

    Mini

    La marca MINI ha retomado su ventaja dentro del grupo en cuestiones de adopción tecnológica, en parte por el adn de la misma y por el carácter innovador y poco convencional de sus clientes es que el MINI Cooper SE es el más exitoso de la marca, que en menos de una década espera ofrecer únicamente autos eléctricos en sus pisos de venta.

    El compromiso de la empresa, sin embargo, va más allá pues se busca reducir el impacto ambiental de estos modelos desde su cadena de suministro, pasando por la producción y el uso del vehículo. Adicional a ello, el cromo y el cuero no serán ya parte de estos autos, como se demostró con la presentación del MINI Concept Aceman.

    En 2021, BMW Group se adhirió al proyecto “Business Ambition for 1.5°C of the Science-Based Targets Initiative” con lo cual ha quedado comprometido a alcanzar la neutralidad climática completa en toda la cadena de valor para 2050. Para 2030, el grupo tiene planteado reducir sus emisiones de CO2 en al menos 40 % por vehículo durante todo el ciclo de vida. Para lograr lo anterior el mapa de ruta establece aumentar gradualmente el porcentaje de materiales reciclados y reutilizados en sus vehículos Neue Klasse desde el promedio actual de poco menos del 30%, utilizando el enfoque ‘Primero lo Secundario’.

  • 20 aniversario de COMEPESCA, un legado de promoción de consumo de productos pesqueros y acuícolas de México

    20 aniversario de COMEPESCA, un legado de promoción de consumo de productos pesqueros y acuícolas de México

    COMEPESCA, la asociación civil dedicada a la promoción del consumo de pescados y mariscos mexicanos. Tiene un sólido impacto y éxito alcanzado durante dos décadas, reconociendo la colaboración de aproximadamente 50 socios, entre pescadores, acuicultores, comercializadores, distribuidores, ONGs e instituciones educativas, que colectivamente dan vida a esta asociación civil.

    Desde su establecimiento en 2003, COMEPESCA ha enfocado sus esfuerzos en fomentar el consumo de pescados y mariscos mexicanos. A través de cinco exitosas campañas de promoción a lo largo de sus 20 años. La organización ha logrado diferentes acciones, como fortalecimiento de la percepción positiva en torno al consumo de estos productos, construcción de confianza con el consumidor, disipación de percepciones negativas, educación en temas de consumo y sustentabilidad. De especial importancia es el movimiento #PescaConFuturo, nacido en 2017, que busca despertar conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad pesquera y acuícola para la preservación de la vida. Gracias a estas campañas transformadoras, el consumo de pescados y mariscos en México ha experimentado un notable incremento, de 2015 a 2020 aumentó 4.3 kg per cápita.

    La presidenta de COMEPESCA, promotora y fundadora de #PescaConFuturo, Citlali Gómez Lepe, señaló: “México es un país lleno de riquezas naturales, y nuestra diversidad de recursos pesqueros debe protegerse. Por ello desde hace 20 años, COMEPESCA trabaja incansablemente para implementar medidas de conservación y regulación más estrictas, buscando asegurar un futuro próspero para nuestro sector pesquero y acuícola. Sigamos trabajando juntos, con pasión y unidad, para que los siguientes años de la organización sean aún más exitosos y trascendentales para México”.

    Ejemplo de la gran concienciación que existe tanto en el sector gastronómico como el de la hospitalidad, hay chefs reconocidos que son embajadores de la conservación de los mares y aguas interiores, siendo muchos de ellos reconocidos en el país, como Gerardo Vázquez Lugo, Lula Martín del Campo, Ana Arroyo y Fernando Martínez en otros, mismos que conforman el movimiento y, que sumando esfuerzos y acciones, trabajan en el presente por un futuro mejor para México y sus recursos naturales.

    Acerca de COMEPESCA:

    COMEPESCA, Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, fue fundado como Asociación Civil en 2003, con el objetivo de promover el consumo de pescados y mariscos mexicanos para lograr una mejor calidad de vida para la sociedad mexicana, creando una dieta nacional nutritiva que coadyuve a reducir los actuales índices de desnutrición y sobrepeso, a la vez que asegurar el incremento de la cadena de valor del sector pesquero y acuícola nacional.

  • TMEC un acuerdo firmado sin ver

    TMEC un acuerdo firmado sin ver

    México quiere tomar una ventaja unilateral, y esto puede ocasionar problemas en el corto plazo. Afectando a la siguiente administración, ante la falta de una congruencia del entendimiento monetario que representa este acuerdo comercial, y que requiere haber un entendimiento. Porque renovarlo, si una de las partes no ha sabido apreciar, el quién y cuanto está asumiendo el riesgo al estar dentro de el.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Estos datos deberían importar a quien administre el país del 2024 a 2030, debido a que en 2026, podría cambiar los términos e condiciones, o el tener cancelación del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC):

    1. El haber firmado contuvo al incremento de Déficit comercial entre lo exportado e importado para México.
    2. Representa para el país el 84% del total que exportamos para el mundo (EUA 81% y Canadá 3%).
    3. Importamos de los países que pertenece el 46% del total. A considerar la relación comercial con China, debido a que representa el 20 %.
    4. No haber firmado el Tratado, estaría el déficit de México por arriba de los 300 mil millones de dólares.
    5. Los dos socios comerciales proporcionan a México un déficit positivo en promedio por alrededor de entre los 150 a 180 mil millones de dólares en forma anualizada.
    6. México, deja de exportar crudo a EUA, el déficit será Mayor.
    7. EUA tiene un déficit positivo en el sector de energía, derivado de una mayor importación de petrolíferos, gas natural y petroquímicos ante la falta de producción en México.
    8. EUA del total de la inversión extranjera directa, representa el 43% del total, y Canadá el 6% del total acumulado de 2020 a la fecha para México.
    9. Las exportaciones petroleras representan para México del total entre el 5 a 8%, y las importaciones entre 10 a 15%.
    10. En México actualmente el 65% de las mercancías en son movidas por las carreteras (transporte terrestre), marítimo 18%, ferroviario 13% y Aéreo 4%.

    Liga video explicando lo anterior: https://youtu.be/8ILifQwU_Xs

    Recordemos que CFE y PEMEX, ambos por medio de licitaciones, contratan para tener acceso a estas. Cuya contratación dependen del presupuesto asignado. En 2024, ha contraído el monto.  Queremos discutir con nuestros homólogos comerciales, sin entender para qué queremos la energía, y como producirla, comercializar y dar una confiabilidad a los usuarios finales.

    EL TMEC invertirá en 2023 alrededor de 520 mil millones de dólares, en el sector de energía, y el cual representa el 20 % del total a nivel mundial, estando un 8% por debajo de la inversión realizada por China. Los países pertenecientes a este tratado han efectuado cambios en sus políticas de largo plazo a cuanto la utilización de combustibles fósiles, y sobre todo en la parte ambiental.

    Han sido instaladas mesas de consultas, y posiblemente existan activación de mecanismos para resolver las diferencias, y muchas de estas pueden repercutir en forma monetaria o credibilidad en alguna de las partes.

    Realmente sabemos que reclama EUA, y nada el que ver con la soberanía de los hidrocarburos de México. El reclamo está basado en cuatro puntos principales específicos, y a los cuales están descritos en forma detallada, y los cuales deben ser asimilados por quienes representa a México, el porqué y el para qué.

    En la siguiente liga encontrarán los reclamos reales y no los supuestos que México dice que son:

    https://ustr.gov/sites/default/files/US%20Cons%20Req%20Mexico%20energy_072022.pdf

    Podemos resumir de la siguiente forma:

    1. La Ley de la Industria de la Energía Eléctrica: México modificó su Ley de la Industria de Energía Eléctrica para exigir a su operador CENACE que priorice en a la electricidad producida por CFE sobre los competidores privados en el despacho. Esto refiere a que no está cumpliendo con el capítulo de competitividad, cuyo objetivo es el fomentar la competitividad regional en igualdad de condiciones.

    2. Inacción, demoras, denegaciones y revocaciones de la capacidad de  las empresas privadas para operar en México respecto a permisos para realizar la instalación de plantas eólicas y solares; importar y exportar electricidad y combustible; almacenar o transcargar combustible;y construir u operar estaciones combustibles. Esto refiere al capítulo de buenas prácticas regulatorias que debe haber entre los países.

    3. Aplazamiento del requerimiento de suministrar diésel ultrabajo en azufre solo para Pemex, CRE no ha ejercido una discrecionalidad reglamentaria de manera parcial con respecto a las empresas que regula. La medida parece ser incompatible con varias disposiciones del T-MEC. Entre ellas, limitando la manufactura de unidades que usen en sus motores en la región diésel de bajo azufre. Actualmente, solo se produce en las refinerías de Pemex 25% del diésel UBA que se demanda a escala nacional, y esta semana que paso, el órgano regulador promovió ampliar, hasta el 2025, la obligación de PEMEX de vender este petrolífero en su totalidad a nivel país[1].

    4. Acciones sobre el uso del Servicio de Transporte de Gas Natural de México, indicando que los usuarios actuales o futuros del servicio de transporte de gas natural de México, compren  a CFE o Pemex e impondría restricciones a la importación de gas natural estadounidense. Recordemos que dentro del TMEC, indica que hay una tarifa de cero aranceles de bienes del sector como el gas natural, gaseoso o líquido, y como derivados.

    Realmente entendemos que nos reclaman, o simplemente no comprendemos que firmamos. Después de muchas presentaciones del TMEC, entendimos que tiene términos y condiciones comerciales, no políticos.

    El TMEC, ha ayudado a México a tener un déficit menor a nivel balanza comercial mundial, tiene un saldo positivo entre los países que lo pertenecen. Su principal aliado de intercambio comercial de mercancías, y servicios es EUA, además de tener el mayor porcentaje de la inversión directa extranjera, y tener un costo de logística bajo comparados con otros países

    ¿Qué pasaría si Canadá y/o EUA, deciden no continuar con el TMEC? ¿Tendremos veneficios arancelarios? Empresas querían estar en México para poder ensamblar a su tecnología, o invertir en los mercados a donde en México no existe el producto, mercancía o servicio necesario, debido a que en este país no hay la forma de cómo cubrir la demanda.

    Si no quieres estar en un negocio, salte, y si no le entiende mejor, no lo firmes.


    [1] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/856836/Orden_del_d_a._Sesi_n_Extraordinaria_14_de_septiembre_de_2023.pdf

  • Universidad Veracruzana y TC energía colaboran para salva guardar la responsabilidad socioambiental del proyecto Puerta al Sureste

    Universidad Veracruzana y TC energía colaboran para salva guardar la responsabilidad socioambiental del proyecto Puerta al Sureste

    Académicos de la Universidad Veracruzana, el Instituto de Ecología, A.C., y representantes de TC Energía llevaron a cabo un foro científico con el objetivo de establecer las bases para una colaboración de largo plazo en materia ambiental y social en la región. La Universidad implementará programas que aseguren las mejores prácticas en el desarrollo sustentable de los proyectos de infraestructura que impulsa la compañía en la región.

    El coloquio contó con la participación del Dr. Juan Ortiz, Secretario Académico de la Máxima Casa de Estudios del Estado, y de la Dra. Liliana Cuervo López, Vicerrectora de la región Poza Rica-Tuxpan, así como de Académicos universitarios de diferentes áreas que presentaron proyectos de investigación encaminados a fortalecer el rigor científico y validar las técnicas del desarrollo del gasoducto Puerta al Sureste.

    “El objetivo es verificar y garantizar el cumplimiento de la normativa aplicable para la supervisión y vigilancia ambiental para la empresa TC Energía, con el apoyo de la Universidad Veracruzana, la sociedad podrá identificar a TC como una empresa socialmente responsable”, dijo la Dra. Carolina Solís Maldonado, adscrita a la facultad de Ciencias Químicas.

    Para salvaguardar la diversidad biológica y cultural de la región se desarrollarán trabajos en tres áreas: manejo integrado de cuencas-costas, conservación de los arrecifes y manejo integrado de las costas del Golfo de México. El Dr. Adán Guillermo Jordán Garza, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, destacó la importancia de la colaboración antes, durante y después de las obras de infraestructura y afirmó que “se propone trabajar muy de cerca con TC Energía para cuantificar las zonas de alta rigurosidad en zonas profundas y monitorear la vida marina de la región”.

    Por su parte, los expertos de TC presentaron datos técnicos sobre el diseño y construcción del proyecto Puerta al Sureste reiterando los trabajos que se estarán llevando a cabo para el cuidado del medio ambiente, y comprometiéndose al intercambio de información con los académicos. Rafael García, vicepresidente de Relaciones Externas de TC Energía, reiteró el compromiso del proyecto con el riguroso cuidado ambiental y agradeció a las autoridades y académicos de la Universidad Veracruzana por su apertura a la colaboración.

    El gasoducto Puerta al Sureste es desarrollado por TC Energía y la Comisión Federal de Electricidad. Transportará gas natural a través de un ducto marino desde Tuxpan a Coatzacoalcos en Veracruz, y, posteriormente, de Coatzacoalcos a Paraíso en Tabasco.

    Este evento marca el segundo de una serie de encuentros entre la Universidad Veracruzana y TC Energía. A través de esta colaboración academia-industria, la Universidad Veracruzana extiende la ciencia y el conocimiento más allá de los libros y pone su talento al servicio del desarrollo sustentable y la protección de la región.

  • ¿Qué es un pentester y por qué es una tendencia en crecimiento en la industria TI?

    ¿Qué es un pentester y por qué es una tendencia en crecimiento en la industria TI?

    Poder acceder a productos y servicios a través de aplicaciones móviles, sólo usando un smartphone, es al día de hoy una de las mayores comodidades literalmente al alcance de la mano. Sin embargo, estas actividades en línea conllevan riesgos como violaciones de datos y amenazas a la seguridad de los consumidores.

    Un estudio realizado por Fortinet reveló que la región de América Latina y el Caribe sufrió 137 mil millones de intentos de ciberataques de enero a junio de 2022. Esto representa un aumento del 50% en comparación con el mismo período en 2021, con 91 mil millones. México fue el país más atacado de la región con 85 mil millones de incidentes.

    Bajo esta perspectiva, las marcas que tienen apps móviles deben proporcionar plataformas seguras para sus usuarios, así como proteger la seguridad de la información personal y confidencial de estas personas. Para lograrlo, existen empresas especializadas en realizar pruebas de penetración (pentests) de forma rutinaria e identificar cuáles son los puntos débiles en la  seguridad. 

    ¿Qué hace un pentester y cómo funciona?

    Pentesting o pentester son los términos en inglés para referirse a la práctica de seguridad informática de tests o pruebas de penetración. Se trata de una herramienta donde expertos informáticos, equipos de desarrolladores o hackers éticos de diferentes compañías alrededor del mundo exploran la estructura de seguridad de las empresas o aplicaciones móviles.

    En este proceso realizan una serie de pruebas con el objetivo de identificar las vulnerabilidades o fallas de ciberseguridad, con relación a los datos personales de los usuarios e información sensible en la app. Para esto, el hacker ético utiliza un pentester para imitar todas las acciones y procesos que realizaría un ladrón informático que esté intentando llevar a cabo un ataque.

    De esta manera, los pentesters evalúan la capacidad de seguridad de la estructura, de la red y de las aplicaciones de la compañía, para encontrar los puntos débiles de los programas y datos de la empresa. Una vez terminada la evaluación, también exploran las formas en las que los equipos informáticos pueden corregir las vulnerabilidades en la seguridad.

    Una tendencia que crece en la industria de TI 

    Tras la pandemia por covid-19, las pruebas de penetración tuvieron un aumento exponencial como una tendencia en la industria de las tecnologías de la información. Esto se debe a que más empresas empezaron a operar de manera remota, con un crecimiento en la  adopción de plataformas y apps móviles para ofrecer sus servicios y productos desde la comodidad del hogar y en cualquier lugar del mundo.

    Según Cybersecurity Ventures, el mercado global de pruebas de penetración se valoró en 1.51 mil millones de dólares en 2021, pero se prevé que superará los 5 mil millones anuales para 2031.

    Del mismo modo, se estima que la región de América del Norte tendrá la mayor participación en el mercado mundial de pruebas de penetración. Esto debido a la implementación temprana de tecnologías avanzadas y al desarrollo de infraestructura inteligente. Mientras que otras regiones, como América Latina, ya se están sumando a esta carrera.

    Ciberdefensa y pentesting en apps móviles 

    A medida que el uso y las ganancias de las aplicaciones móviles continúan aumentando, las pruebas de seguridad se han convertido en un tema relevante en América Latina y una disciplina emergente en este escenario económico. No es ningún secreto que las ciberamenazas, ataques, herramientas, métodos y técnicas dirigidas contra las apps de iOS y Android, así como a sus usuarios e infraestructuras, continúan evolucionando y proliferando. 

    Apoyando esta creciente necesidad de proteger la economía móvil, la plataforma de ciberdefensa Appdome lanzó un nuevo programa dirigido a la comunidad de pentesters, para mejorar los procesos de DevSecOps en el desarrollo de apps. Este proyecto tiene como objetivo fomentar la ciberdefensa de las plataformas móviles, elevar los estándares de seguridad y ofrecer soluciones contra bots, fraudes y malware de formas rápidas, automatizadas, validadas y continuas para todas las apps en el mundo.

    “Estamos muy emocionados por unir fuerzas con los nombres más respetados en la industria de análisis de vulnerabilidades y pruebas de penetración para apps móviles”, dice Tom Tovar, CEO de Appdome. “Nuestros socios de pruebas de penetración son los mejores en la industria. Juntos estamos comprometidos con garantizar que las recomendaciones lleguen a la producción y avancen en el inicio del arte de la defensa de aplicaciones móviles para todos.”

    Las pruebas de penetración siempre han existido pero a medida que las amenazas cibernéticas evolucionan, están ganando terreno entre el universo de las tecnologías de la información y asegurando su importancia para las empresas y, por lo tanto, para los usuarios.

  • Medidores de Flujo Tipo Coriolis Diseño Recto

    Medidores de Flujo Tipo Coriolis Diseño Recto

    Antes de entrar en la tecnología de medición de flujo por Coriolis nos realizaremos las siguientes preguntas:

    ¿Por qué medir flujo?

    ¿Qué es un medidor de flujo?

    ¿Cómo elegir medidores de flujo?

    ¿Cuáles son las maneras de medir flujo?

    Aquí responderemos a esas preguntas:

    • ¿Por qué medir flujo? El principal motivo es el ahorro de recursos si lo tomamos desde un punto de vista monetario, los medidores de flujo tienen la capacidad de suministrar y racionar los recursos de acuerdo con las necesidades de cada industria (petróleo; química; alimenticia; Agua), evitando de esta manera que exista un sobreconsumo, desabasto o sobre suministro de estos recursos.
    • ¿Qué es un medidor de flujo? Los medidores de flujo son importantes en diversas aplicaciones en la industria ya que la exactitud que brindan a los procesos que involucran gases o líquidos permiten que no se desperdicie la materia prima y se puede llegar a una mejor calidad del producto final.
    • ¿Cómo elegir medidores de flujo? Básicamente debemos tener en cuenta el tipo de fluido a medir estado físico del fluido liquido o gas, tamaño del medidor con una estimación de flujo, presión y temperatura, en adición a la necesidad requerida por el usuario como eficiencia en la indicación, para uso de transferencia de custodia, integridad del producto, seguridad y tipo de proceso.  
    • ¿Cuáles son las maneras de medir flujo? Básicamente, existen dos formas de medir flujo: el caudal y flujo total. El caudal es la cantidad de fluido que pasa por un punto determinado en cualquier momento dado. El flujo total es la cantidad de fluido que pasa por un punto determinado durante un periodo de tiempo específico. De aquí se determinan las diferentes tecnologías de medición de flujo, a continuación, nombro las más importantes y comunes usadas en la industria de automatización de procesos y los cuales se especializa Schneider Electric.
    • Másicos
    • Volumétricos
    • Presión Diferencial  

    Ahora nos enfocaremos en los medidores de flujo tipo Másico

    Un medidor de flujo tipo Coriolis utiliza un par de tubos como sensor, aplican la segunda ley de movimiento de Newton para determinar el rango de flujo. Una bobina de impulso electromagnética se encuentra en el centro del tubo que logra que el tubo vibre como un diapasón. (Ver Figura 1)

    Figura 1

    1 tubos de medición

    2 bobina Electromagnética

    3 sensor 1

    4 sensor 2

    Cuando el fluido se mueve a través de los tubos del sensor se realiza un impulso horizontal de los tubos con vibración, cuando el tubo se mueve durante la primera mitad del ciclo de vibración, el fluido fluye hacia el tubo del sensor el cual se resiste a moverse hacia arriba y empuja el tubo hacia abajo. El fluido tiene el impulso hacia arriba a medida que viaja por los tubos el fluido se resiste a tener su movimiento horizontal. Las fuerzas opuestas del fluido y los tubos por la vibración natural hacen que los tubos se tuerzan y esa torsión se conoce como efecto Coriolis. Segunda ley de movimiento de Newton, el ángulo de la torsión es directamente proporcional al caudal masico del fluido que fluye a través del tuvo. 

    En la figura 2 observamos cómo se comporta el medidor de flujo Coriolis cuando no tiene flujo se observa como los tubos sensores son simétricos no hay movimientos únicamente la vibración natural que se produce por la bobina electromagnética de acuerdo con la figura 1.

    En la figura 3 observamos cómo se comporta el medidor de flujo Coriolis cuando hay presencia de flujo se observa como los tubos sensores tienen movimiento de torsión oponiendo resistencia al paso de fluido en direcciones opuestas efectuando el efecto Coriolis y si la representamos en forma de senoidal se obtiene la figura 4.

    Figura 3 Medidor de flujo Coriolis con presencia de fluido

    Figura 4 Efecto Coriolis con presencia de fluido en los tubos

    Pero el medidor de flujo tipo Coriolis no solo es un medidor de flujo, también es un medidor de densidad. Durante la medición de flujo los tubos sensores llegan su propia frecuencia de resonancia este par de tubos masicos más el fluido masico determinan la densidad del fluido. En la figura 5 observamos la onda cómo se comporta la onda senoidal a diferentes densidades algo parecido a un resorte cuando está cargando masa pesada y masa ligera.  

    Figura 5 Medición de densidad en un medidor de flujo Coriolis.

    Exactitud

    Los medidores de flujo tipo Coriolis proporcionan una medición extraordinariamente precisa mediciones que son independientes de las propiedades del fluido como temperatura, presión, viscosidad y contenido de solidos que elimina la necesidad de compensación de presión y temperatura. Su alta precisión hace que los medidores Coriolis sean populares en muchas aplicaciones que requieren un control estricto, como productos químicos procesos y manejo de fluido preciosos o costosos. Una vez que los medidores Coriolis están calibrados en fabrica pueden usarse en una variedad de servicios sin recalibración una de las principales limitaciones de los medidores Coriolis es una inherente susceptibilidad al ruido del sistema, tanto hidráulico como mecánico. Debido a que los sensores miden la vibración de los tubos, cualquier otra influencia que haga que los tubos vibren puede introducir error a la instalación, Schneider ayuda a minimizar estos problemas por medio de filtros.

    Compatibilidad

    Los medidores Coriolis están disponibles en tamaños de tubería de hasta 16 pulgadas. Los medidores Coriolis se pueden utilizar con fluidos estériles o difíciles y virtualmente cualquier líquido o gas que fluya con suficiente caudal másico para operar el medidor. La densidad de los gases de baja presión suele ser demasiado bajos para operar con precisión. Los medidores Coriolis no tienen limitaciones en el número de Reynolds. Un dispositivo proporciona múltiples variables de proceso, tales como densidad, masa y flujo volumétrico real.

    Costos de Mantenimiento

    Los medidores Coriolis requieren un funcionamiento con cuatro cables y tienen un alto costo inicial. Son un medidor de bajo mantenimiento y no requieren tubería recta antes y después del medidor.

    Ventajas que presenta un medidor de flujo Masico tipo Coriolis Schneider Electric serie CFS

    • Doble o Cuádruple tubo recto (Figura 6)
    • Material Duplex y Super Duplex
    • Tamaños 4, 6 10 , 12 y 16 pulgadas
    • Exactitud +/- 0.10% de la lectura – Calibración superior +/- 0.05%
    • Presión Max 180 bar (2610 psi)
    • Temp Max  130°C (266°F)
    • Sensor Integrado tipo Gauge para efectos de presión (Figura 7)
    • Áreas Peligrosas – Transferencia Custodia
    • Tubo Recto diseñado para proveer instalación compacta (figura 8)
    • Instalación en la misma sección de la tubería – Forma parte de la tubería no mas instalaciones complejas donde se requiere grandes espacios (Figura 9)
    • NO requiere soportes adicionales o trabajos sobre tierra

    Figura 6 doble o cuádruple tubo recto que permite mayor capacidad de medición de flujo

    Figura 7 Sensor tipo Strain Gauge montado circunferencialmente sobre el tubo para compensar EFECTOS de presión

    Figura 8 Tubo recto para proveer instalación compacta

    Figura 9 Instalación en la misma sección de la tubería – Forma parte de la tubería no más instalaciones complejas donde se requiere grandes espacios y habilitar fosas para alojar grandes compartimentos que alojan los tubos sensores.

    Transmisor de flujo tipo Coriolis

    Adicional al elemento sensor es requerido una electrónica / transmisor de flujo quien realizara la función de indicador totalizador de las variables medidas del sensor, así como enviar en forma de protocolo HART, Foundation Fieldbus o Modbus estas variables al Host principal y tomar acciones recomiendas por el operador de acuerdo con la medición del dispositivo.

    Estas son algunas características básicas y avanzadas del transmisor tipo Coriolis CFT34A de Schneider Electric

    • Uno Solo Transmisor compatible con todos los tubos Coriolis, CFS400A, CFS600A y CFS700A
    • 4 cables
    • Integral/Campo 20 m
    • Fácil de usar Menú Programable en 5 idiomas (Español)
    • Pusbuttons o infrarrojos para configuración
    • LCD Retroiluminado
    • Despliega Rango de Flujo/totalizado en masa/Volumen/, Velocidad/Temperatura/2 fases de flujo/Sensor/Datos de Bobina Drive/Horas en Operación/Opcional Concentración
    • Comunicación: Hart / FF / Modbus RTURS485 / Profibus PA,DP
    • Concentración brix, °Baume, °Plato, Alcohol, NaOH, Gravedad API
    • Áreas Peligrosas, Transferencia Custodia, SIL 2/3, 
    • Gas Entrampado (EGC) El transmisor mantiene la operación si hay un Amplio rango de gas y condiciones complejas, no se tiene problemas de reinicio con estas condiciones

    Figura 10 Transmisor CFT34A puede ser montado al tubo sensor o en forma remota

    Conclusión

    Realizar un análisis técnico de la aplicación de medición de flujo es importante de esta manera podemos saber qué tipo de tecnología de medición de flujo pudiéramos emplear y satisfacer la necesidad requerida por el usuario garantizar el desempeño, la exactitud y funcionalidad del dispositivo.

    La tecnología Coriolis es sin duda la más empleada en la mayoría de los procesos que requieren seguridad de medición, exactitud y sobre todo en aquella aplicación que se requieren transferencia de custodia.

    Importante tener en cuenta el espacio que se tiene en el área de proceso para la instalación de este tipo de medidores Coriolis de esta forma podemos evitar mayores costos de instalación y montaje para el usuario final

    Importante considerar los siguientes cuestionamientos:

    Herramientas importantes

    Programa de cálculo de los medidores de flujo, visite nuestro sitio web

    https://www.flowexpertpro.com/

    https://www.se.com/mx/es/product-category/86485-medici%C3%B3n-e-instrumentaci%C3%B3n/?filter=business-1-automatizaci%C3%B3n-y-control-industrial

    Contacto

    Miguel Luna – miguel.luna@se.com

  • Combustible para la transición

    Combustible para la transición

    Una charla con Peter Graeve nos puso en contexto de la importancia de manufacturar combustibles que sean amigables con el ambiente, no hablamos de la vía del hidrógeno o de los autos eléctricos sino de gasolinas que puedan ser utilizados por el parque vehícular actual, en todo el mundo.

    Hay muchos países que están trabajando en la movilidad, “pero todos vamos a distintas velocidades y si somos realistas, no podremos reemplazar todos los vehículos con motores de combustión interna en todo el mundo”, apunta Peter como uno de los racionales por los cuales Porsche se enfrascó en la búsqueda de un e-Fuel, sintético, que no utilice fuentes fósiles para ser creado, que no tenga como origen un petróleo que tenga que ser refinado sino una fórmula artificial que le permita al creador adaptarlo a cada uso, a un auto, un tractor, un barco o un avión.

    La premisa es sencilla: tomar el CO2 del ambiente, de ese de cuyas emisiones tanto nos quejamos, el mismo que hemos arrojado con la quema de otros tantos combustibles fósiles a nuestra atmósfera. Utilizando hidrógeno verde, energía eólica y solar, se crea un combustible que, al ser quemado por los mismos motores que utilizamos hoy, lo regrese al ambiente.

    Sí, los autos seguirán emitiendo CO2, pero este CO2 es el mismo que se ha tomado del medio ambiente en la creación del combustible. La huella de carbono suma cero.

    ¿Por qué?

    Porsche ha estado trabajando el electromovilidad, sus modelos Cayenne y Panamera tienen versiones híbridas y el Tycan es completamente eléctrico y en la línea de producción el plan es mucho más ambicioso para su portafolios de productos.

    La estrategia de la empresa alemana se llama ‘Doble E’, por electromovilidad (la más visible, ya que esta es puesta -literalmente- en manos de sus consumidores) y la de e-Fuel, que es menos vistosa y colorida, pero se convierte en el puente a través del cual se puede hacer la transición energética y tal vez, antes de llegar al otro lado del mismo, se consiga la ansiada neutralidad, el netZero.

    La flota de vehículos con motores de combustión interna no solamente sigue existiendo sino que se hace más grande día con día. Antes de llegar a ese momento en que todos los vehículos alrededor del mundo tengan un motor eléctrico, tenemos que pasar por el momento en que se produzcan más autos eléctricos que con motores de combustión y después llegará el día que salga de alguna fábrica el último de ellos ¿cuánto faltará para ello?

    Porsche comenzó a fabricar vehículos al final de la década de los 40 del siglo pasado. La compañía calcula que 70% de los autos que han fabricado siguen circulando (o están en condiciones de seguir haciéndolo), el esfuerzo de la empresa para fabricar combustibles amigables con el ambiente habilitará a todos estos vehículos, propios y ajenos, para circular en las calles y por la ruta de la sustentabilidad.

    “Empezamos con una escala pequeña, pero lo suficientemente robusta para poder demostrar que esta tecnología es viable”, comentó Peter Greave y explica que la locación tan remota, al sur de Chile en la Patagonia responde a la misma filosofía de toda la iniciativa: tener el menor impacto en el medio ambiente. No se utiliza superficie que
    podría ser utilizada en otra actividad humana, no altera a la comunidad y permite la escalabilidad, además de que las condiciones climáticas en el lugar son ideales.

    Punta Arenas

    El proyecto de elaboración de e-Fuels es una colaboración entre HIF Global LLC (en la cual Porche ha invertido 75 millones de dólares), Siemens y ExxonMobil como los socios más importantes de
    dicha iniciativa.

    El nombre de HIF proviene de las siglas de Highly Innovative Fuels (Combustibles Altamente Innovadores) y ellos mismos tienen grandes ambiciones, para 2030 quieren ser el productor más grande de e-Fuels en el mundo al producir 140 mil barriles de este tipo de combustibles, para lo cual tendrán que capturar 25 millones de tonelada de CO2 de la atmósfera y cuando esto pase, 5 millones de vehículos circularán por las calles y carreteras con los motores que usan hoy en día, pero siendo neutrales en emisiones de carbono.

    HIF ya trabaja en Europa, África y Medio Oriente (con sede central en Berlín para esta área), en Asia-Pacífico, Estados Unidos y Chile, siendo esta última la que ya se ha puesto en marcha.

    La planta de producción se encuantra en Tierra del Fuego en Chile, en el extremo sur del país (pasaje favorito de los grandes exploradores del Siglo XIX), con una irradiación solar envidiable y ráfagas de viento que garantizan la energía necesaria para los procesos de la planta Haru Oni, situada al norte de la ciudad de Punta Arenas en la orilla norte del Estrecho de Magallanes. Según datos de Siemens, dos turbinas eólicas en Haru Oni pueden generar la misma cantidad de e-Fuel que aproximadamente seis turbinas eólicas en Alemania.

    El proyecto y la financiación del mismo fue anunciado en 2020 (las primeras ideas circularon en las oficinas de Stuttgart en 2019) y las cosas se han movido rápido desde entonces, en 2021 comenzó la construcción de la primera fase del proyecto, en 2022 fue instalado el aerogenerador (mayo), el electrolizador (octubre) y para el final de año (diciembre) lograron ya producir combustible, mismo que fue enviado a su destino en enero siguiente; para abril de este mismo año arrancaron su producción a gran escala.

    El proceso

    Con la electricidad generada con el viento, se realiza la electrólisis del agua, en la cual se separan las moléculas de hidrógeno y oxígeno que la forman; el método se realiza utilizando un PEM (Proton Exchange Membrane) resultando en un proceso de bajo mantenimiento, eficiente, simple y que no requiere que se agreguen otros elementos.

    Los equipos manufacturados por Global Thermostats entran en juego capturando el aire mediante monolitos cerámicos con absorbentes químicos, con ellos se realiza captura del CO2 del aire, mismo que se colecta usando vapor a baja temperatura.

    De esta forma se obtienen los elementos claves del e-Fuel, el hidrógeno verde por un lado y el CO2 (con una pureza de 98%) por otro, ambos se combinan y esto da como resultado gas de síntesis (a veces llamado sintegás), mismo que al pasar por un catalizador se convierte en metanol, que se puede convertir el otro hidrocarburo, ya sea gasolina sintética para autos (lo cual ExxonMobil hace en Haru Oni) o para otras aplicaciones como aviones.

    Los hidrocarburos de origen fósil tienen que ser procesados una y otra vez para convertirlos en combustibles, refinados y extraídos de ellos sustancias tóxicas como el plomo y el azufre; con este proceso se adicionan solo los componentes necesarios para tal o cual aplicación, “aunque todavía hay un pequeño porcentaje de estas sustancias en los que hay que trabajar para ser 100% sustentables”, comenta Peter.

    El proceso más contaminante en el mundo de la movilidad lo realiza el consumidor final, quien quema la gasolina, metanol o diésel en el motor de su auto arrojando CO2 a la atmósfera; con este nuevo combustible ese mismo CO2
    es el que se ha capturado del aire en su elaboración.

    Al final de esta década el objetivo que se han puesto Porsche, Siemens, ExxonMobil, HIG y todos los involucrados es lograr 55 millones de litros de e-Fuel al año y ya con el proyecto maduro, hacia finales de la presenta década 550 millones de litros podrían salir de Punta Arenas para todo el mundo.

    Los primeros en moverse

    Peter Graeve acepta que incluso en plena capacidad, lo producido por una sola planta suena pequeño para la cantidad de combustible que se utiliza (hay alrededor de mil 200 millones de autos en el mundo), pero señala que el
    demostrar que todo esto es posible es fundamental para avanzar y debemos tomar en cuenta que es solo la primera planta. Inaugurada a finales de año, muchos de los ejecutivos involucrados en hacer todo esto realidad (Peter incluido), volaron a Tierra del Fuego para ver su proyecto por primera vez, como parte de las actividades se llenó el tanque de un 911 y se hizo un recorrido con una gama de modelos Panamera por esta tierra alguna vez explorada por Charles Darwin.

    Los campos de prueba de la industria automotriz siempre han sido las carreras de autos, en casi cualquiera de sus formas, ahí es donde componen- tes mecánicos, lubricantes, nuevas tecnologías lo mismo de aerodinámica que de software y, claro, combustibles.

    El GP Ice Race de Zell am See, realizado en una de las localidades más bellas de Austria fue la ocasión para probar bajo condiciones reales (y más exigentes que cualquier paseo por el campo austriaco) este nuevo combustible, con los que fueron cargados los Porsche 718 Cayman GT4 RS.

    La Porsche Supercup, que se corre con autos Porsche 911 GT3 Cup decidió que será también campo para las pruebas de e-Fuel, un paso más en el camino de estos combustibles que seguramente en el futuro estarán más próximos a nuestros tanques de gasolina.

  • El presupuesto del 2024 sin energía

    El presupuesto del 2024 sin energía

    La nación gasta más en protección social, y la cual no contribuye para el ingreso. Pero el país, exige mayor recaudación a PEMEX con menos dinero, sometiendo a la empresa a un estrés en riesgos operativos, cumplimiento de metas, y poder tener unas finanzas sanas para el futuro. El país continuará con la perversidad de seguir utilizando a los hidrocarburos, ante una política pública, sin un plan de largo plazo en el sector energético, hacia una transición energética, y en la cual, hoy día, depende de cada administración, sobre lo que cree conveniente en el tiempo que ejerce su hegemonía administrativa.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos


    El presupuesto para el 2024, está dejando un precedente para las futuras administraciones de México, y que puede conllevar, a tener una deuda pública mayor a la actual. Este 2024, el déficit entre el ingreso y el egreso, estar alrededor de los 1.69 billones de pesos, significando un incremento de hasta 4 veces respecto al observado en el 2018. Esperando para el próximo año, el gastar alrededor de 9.02 billones de pesos. Observando una disminución del 1.82 % respecto al 2023, respecto a los ingresos (petroleros y no petroleros).

    Los ingresos han reducido, la co-dependencia a los recaudados de la parte petrolera en porcentaje a partir del 2015, pero en el monto de dineros, han mantenido por arriba de 1 billón de pesos. Es requerido en México, el tener una reforma fiscal, debido a que cada día aumentara, la incertidumbre respecto al precio del barril, y ante la posible e inminente del dejar de utilizar a los hidrocarburos, como agentes garantes para obtener a los combustibles fósiles, y que  ocasionaría una mayor disminución de ingresos.

    El problema por tener en las próximas décadas, por dejar y aprobar el presupuesto del 2024 con un mayor gasto programado en el rubro del desarrollo social, ocasionará problemas en las finanzas públicas. La parte social representa alrededor del 66 % de total, y pudiera llegar por arriba del 70 % en la próxima década; si las siguientes administraciones, continúan con la tendencia base del 2024. El gasto en este rubro para el 2024, y en el cual contempla a la salud, educación, entre otros. Observa que la de mayor crecimiento presupuestal, hasta casi dos veces respecto del 2018, y que es etiquetado bajo el rubro de protección social. Adonde concentran a los programas destinados a la sociedad, implementados por cada administración o los que están ya constituidos como parte de los dineros de algunos hogares en México. Enlace video explicando el presupuesto: https://youtu.be/Y3wdCcx_ZEw

    Este aumento ha dejado en claro en dejar de invertir en el Desarrollo Económico, y el cual, es el garante para el crecimiento económico, al encontrar actividades que dejan flujos de efectivos circulando en la economía.

    En México, están jugando con fuego, llamado a la incertidumbre para el próximo año. Al colocar con un precio debajo de barril respecto al 2023, y podría a compensar el déficit.

    El precio del barril seguirá siendo parte fundamental del presupuesto de México, pero este podría causar a la larga incertidumbres, y al haber creado una co-dependencia hacia PEMEX infinita, y cuyo objetivo, ha sido, el asegurar una cierta cantidad de dinero por la parte de la recaudación que puede realizar la empresa del estado, a la nación.

    Hoy la inversión en energía está contraída, y pretenden que PEMEX y CFE, sean los garantes del todo en el sector. La realidad, ambas empresas, no pueden y no deben el ser estresadas, ante la falta de tecnologías propias, y el tener requerimientos de contratación de estas para efectuar las actividades, servicio, u obras al respecto.

    Petróleos Mexicanos, para el 2024, tendrá una contracción presupuestar en su gasto total programable, y así mismo en las filiales de Pemex exploración y producción, logística y transformación industrial.

    Adonde podría haber una caída de la producción tanto de crudo como de gas, y que podría repetir la historia con el 2015, cuando disminuyeron el presupuesto en alrededor de 100 millones de pesos. Ocasionan la caída de producción de 2.5 millones de barriles diarios hasta por debajo de los 1.8 MBD. Así mismo, pretenden que la empresa mantenga una operatividad de la logística del todo, y el poder incrementar, la utilización del sistema de refinación, para el poder ser autosuficientes. La industria de hidrocarburos, sin inversiones para operar, mantener e incrementar hacia el futuro, indica que podría haber un colapso aún mayor de PEMEX, derivado que México, continuara utilizando cuando al menos tres décadas a los hidrocarburos.

    En la parte medular de la industria, la extracción y producción de hidrocarburos para ser enviados a procesar en refinerías o petroquímicas, ha indicado que las inversiones en los campos terrestres, aguas someras y profundas disminuirán entre un 40 a 50% respecto a lo asignado en 2023. Por qué disminuyen, si hay experiencia que eliminar inversiones, da como resultado una caída de producción.

    La secretaria de hacienda y crédito público, presento en el paquete, y confirmo que en México, el dejar de exportar, es algo que no pasara hasta el 2029, y además existe una posible anomalía de disponibilidad de crudo para enviar a refinerías e exportación. Causando un déficit en barriles requeridos, para tener un buen balance de los hidrocarburos líquidos, deberán las refinerías del Sistema nacional de refinación operando al 80 % de utilización. 

    Originaria una crisis ante el objetivo de producción plasmado por la SHCP, debiendo estar a no más del 72 % operando las refinerías del sistema, siempre y cuando puedan llegar estás antes del 2026 a este valor; siendo que hoy día están al 50 %. Enlace video explicando el presupuesto en energía: https://youtu.be/EPIpoTrKNKE

    Hoy Pemex recauda para la nación, y exigen mayor cantidad de dinero, pero eso sí, disminuyen el presupuesto, ante la necesidad de incrementar la producción de hidrocarburos, refinar más crudo, y transportar más hidrocarburos e petrolíferos. Hoy el gasto programable en la parte de protección social, es hasta dos veces mayor que la inversión pública en el sector de energía.

  • El éxito comercial con China se pinta de verde, blanco y rojo

    El éxito comercial con China se pinta de verde, blanco y rojo

    La importación de productos desde China a través de especialistas mexicanos, orgullosos de su país, como LGS International, no sólo es una historia de éxito empresarial, sino también un testimonio del espíritu emprendedor y el compromiso con la calidad que caracterizan a los empresarios mexicanos. 

    Con un enfoque en la calidad y el apoyo a la economía local, LGS Internacional está marcando la diferencia en importaciones y comercio con China contribuyendo al crecimiento de ambas naciones.

    México y China llevan 42 años de relaciones diplomáticas. China es el 2º socio comercial de México en el mundo y el primero entre los países de Asia-Pacífico. Con este escenario de contexto, Diego Ocampo y Eduardo Sojo Santos emprendieron hace más de 12 años, el camino de la consultoría para optimizar la cadena de abastecimiento en Asia. 

    Actualmente, representan a más de 50 empresas en 14 países de América y Europa, trabajan con más de mil fábricas certificadas en China, tienen oficinas en México y Hong Kong, con sede central en Shanghai. 

    “Optimizamos los tiempos de nuestros clientes, y lo más importante es que sabemos negociar con chinos. Actualmente tenemos un equipo de 15 personas en China, 10 en México, y la operación se realiza las 24 horas del día”, puntualizó Diego Ocampo. 

    Del total de industrias en las que participan, el 28% es en electrónica; el 21% en juguetes; hogar 14%; plásticos 14%; y el resto se reparte entre construcción, farmaceútica, energía y químicos, lo que representa portafolios de más de 200 millones de pesos en producciones, para algunos de sus principales clientes como Coppel, Masterchef y Daewoo.

    Tres de cada cinco clientes de LGS International se dedican al wholesale (venta al por mayor); los productos que ayuda a importar desde China están presentes en más de 20 mil puntos de venta alrededor del mundo y en en promedio garantizan un 10% de ahorro operacional a cada cliente al que ofrecen consultoría. 

    “Estudiamos en China y fue ahí donde surgió la idea de hacer algo para aprovechar todo lo que habíamos vivido, las experiencias, la cultura, el idioma. Y una vez en México, nos sentamos a platicar y ver qué podíamos hacer porque veíamos un gran potencial para ayudar a empresas, emprendedores, startups, que requerían de asesoramiento al momento de importar desde China”, comentó Eduardo Sojo Santos.

    Dentro de los próximos planes para LGS International, se encuentran la apertura de oficinas en Europa y Sudamérica. Además, el proyecto al que están apostando los esfuerzos es a la digitalización de todo el proceso de importación y la inclusión de la inteligencia artificial para la creación, desarrollo y optimización de las cadenas de suministro de sus clientes. Dicho plan quedará listo para mediados del 2024 y esperan sea de gran impacto para todos los importadores, comercializadoras y partes involucradas en el proceso de suministro.