La CNH aprobó a Pemex PEP la modificación al plan de desarrollo del Campo Xux.
El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex Exploración y Producción la modificación al plan de desarrollo del campo Xux.
El campo en aguas someras se encuentra dentro de la asignación A-0371-M en aguas territoriales del Golfo de México, a 52 kilómetros al noroeste de la Terminal Marítima de Dos Bocas, en el estado de Tabasco, con una superficie de 31 kilómetros cuadrados.
El campo se encuentra en la tercera etapa de desarrollo, con 16 pozos perforados de los cuales se extrae aceite negro de 39 grados API y gas condensado.
Pemex pidió la modificación debido a la necesidad de ampliar la inversión aprobada debido a una disminución del 15% respecto a los montos totales esperados bajo el plan de desarrollo vigente, así como un incremento en el volumen esperado de hidrocarburos a producir en un año y cambios técnicos que modifican el objetivo del plan al incorporar el desarrollo en Cretácico.
Las actividades que el operador realizará no contemplan la perforación de nuevos pozos, 13 taponamientos, 3 reparaciones mayores y 13 menores con una inversión de 277.2 millones de dólares y con gastos de operación de 83.4 millones de dólares.
Con ello, la empresa productiva del estado planea recuperar 17.3 millones de barriles y 114.8 mil millones de pies cúbicos de gas, con un costo total de 580 millones de dólares.
● Veolia trae a México una plataforma de inteligencia artificial, llamada Hubgrade, implementada en 20 mil instalaciones en los cinco continentes, para. procesar, analizar y predecir el consumo de agua y energía en los procesos de producción
● Esta instalación, ha garantizado por contratoahorros tangibles en costos que pueden oscilar entre ocho y 40% dependiendo de la operación de cada industria.
Ciudad de México a 3 de febrero de 2021.- El sector industrial juega un papel clave en el desarrollo de las sociedades, sin embargo, la sobreexplotación del medioambiente y sus recursos naturales han llevado a un escenario de insostenibilidad y severas afecciones al planeta. Aunado al panorama a consecuencia de la pandemia por COVID-19, que imperan en la necesidad de impulsar el crecimiento económico a través de alternativas avanzadas de ahorro sin sacrificar resultados.
Desde hace tiempo múltiples sectores han empezado a pensar a futuro y con la mirada puesta en la energía, sin dejar de lado las acciones para mitigar el impacto que sus actividades tienen en el planeta. En esta labor, Veolia – referente internacional en el manejo integral del agua, los residuos y la energía – realizó un panel donde especialistas en eficiencia energética y la optimización de recursos en la cadena de valor, ahondaron en la relevancia de la adopción tecnológica como parte del modelo de negocio circular en aras de reducir la huella de carbono en el sector industrial.
Entre las soluciones discutidas durante el evento, titulado “Ecología industrial: pieza clave en la optimización del negocio”, destacó el Hubgrade, un modelo probado en el mundo que conjuga la tecnología, la rapidez del acceso a la información y la capacidad técnica de analistas especializados, que puede monitorear y optimizar el flujo de recursos. A través de miles de sensores y una plataforma digital integrada, esta herramienta es capaz de generar indicadores que permiten mejorar el funcionamiento de las instalaciones y contribuir en el proceso de toma de decisiones en situaciones críticas.
“La eficiencia energética se ha convertido en uno de los grandes temas que confronta productividad contra efectos en la naturaleza, y justo ahí es donde entra el Hubgrade, solución que ayuda a las industrias, a mejorar la productividad en el aprovechamiento del agua y la energía, así como también a reducir las emisiones contaminantes”, comentó Ricardo Reyes, director de Soluciones Industriales de Veolia México.
A través de este software, diseñado por la compañía franco-mexicana, realidad en los cinco continentes aplicado en 20 mil instalaciones, con un total de 300 mil sensores conectados en 35 centros donde trabajan más de 100 analistas de Veoliade tiempo completo, se han garantizado por contrato ahorros tangibles en costos para los clientes, los cuales pueden oscilar entre ocho y 40% dependiendo del estado de las instalaciones. En esta herramienta es justo aquí donde se conjugan los dos mundos: la tecnología y los expertos que analizan y que saben actuar para corregir los desvíos de energía.
De acuerdo a la última actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INECC) en 2018, México emitió 683 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e), siendo el sector energético responsable del mayor impacto ambiental con 70% de las emisiones y los procesos industriales 8% de producción de gases de efecto invernadero (GEI).
La suma de las acciones integradas de la industria, preocupada por implementar soluciones que extiendan la vida del planeta y sus recursos, puede ser un factor fundamental para acelerar la transición hacia nuevos modelos de producción, más sustentables.
El panel contó con la participación del especialista en energías renovables y sustentabilidad de la Plataforma México, Clima y Energía, Víctor Ramírez; por parte de Veolia, Esteban Torres, director de Desarrollo de Proyectos Industriales, Archibaldo Olavarrieta, director de Residuos y Alianzas Estratégicas, y Alejandro Hinojosa, gerente de Proyectos de Energía.
La CNH aprobó a Eni y Lukoil el programa de actividades y presupuesto para este año para las actividades de exploración de un campo de la ronda tres.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a la petrolera italiana Eni y la rusa Lukoil el programa de trabajo y presupuesto 2021 asociado al plan de exploración del contrato CNH-R03-L01-G-CS-01/2018.
El bloque G-CS-01 se encuentra en aguas someras del Golfo de México frente a las costas del estado de Veracruz a 40 kilómetros de Coatzacoalcos en la provincia geológica Salina del Istmo, cuenta con una superficie de 807 kilómetros con tirante de agua de 70 a 600 metros.
El objetivo del programa es continuar con el proceso exploratorio, a partir de la ejecución de una estrategia exploratoria orientada al análisis e integración de los datos sísmicos reprocesados y estudios exploratorios dentro del área contractual.
Para este año se tiene contempladas inversiones en el escenario base en estas tareas por 2 millones de dólares, frente a los 50 millones proyectados en el plan de exploración vigente, debido al diferimiento en la perforación del pozo exploratorio, debido a los problemas presentados por la pandemia de COVID-19.
ST. LOUIS (Feb. 1, 2021) – Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York), un líder mundial en tecnología y software industrial, anunció hoy que el CEO David N. Farr se jubilará el 5 de febrero. Lal Karsanbhai, quien ha servido como presidente ejecutivo de la plataforma Automation Solutions de la empresa desde 2018, se convertirá en el nuevo CEO de Emerson y se unirá a su Junta Directiva. Karsanbhai ha llevado a Automation Solutions a un sólido rendimiento, al haber elevado el perfil de software y el negocio de transformación digital de Emerson.
Farr, quien fue nombrado CEO en 2000 y presidente de la Junta Directiva de Emerson en 2004, permanecerá como presidente hasta el 4 de mayo. Durante sus dos décadas al frente de la empresa global de $16 800 millones, Farr ha guiado a Emerson por múltiples evoluciones estratégicas para hacer crecer la presencia global de la empresa, mantenerse a la vanguardia de las condiciones cambiantes del mercado y promover las capacidades y competitividad de la organización en el escenario mundial.
“David es un líder tremendo que ha llevado a la empresa por tiempos difíciles (el 11 de septiembre, la burbuja de las puntocom, la Gran Recesión y ahora una pandemia mundial) con convicción y una fe inquebrantable en la fuerza de Emerson”, dijo Clemens AH Boersig , director independiente principal de la junta de Emerson. “Emerson tiene una larga historia de líderes sólidos en su dirección, y David es tan solo el tercer CEO en los últimos 66 años. Le deseamos lo mejor en su jubilación y estamos agradecidos de contar con su experiencia en los próximos meses como presidente de la junta”.
Bajo el liderazgo de Farr, Emerson se ha transformado de una empresa de fabricación de componentes a un líder en software industrial con un propósito singular que une a casi 85 000 empleados: “Impulsamos la innovación que hace que el mundo sea más saludable, más seguro, más inteligente y más sostenible”. Farr se basó en la estrategia de gestión disciplinada de larga data de la empresa, lo que la convierte en una de las pocas empresas en aumentar sus dividendos para los accionistas durante 64 años consecutivos.
Además, Farr ha sido un campeón feroz y una voz codiciada en el sector de manufactura. Se desempeñó como presidente de la junta directiva de la Asociación Nacional de Fabricantes de 2017 a 2019, trabajando en Capitol Hill para defender y promover iniciativas que construirían la industria en los Estados Unidos. Farr es miembro de la junta directiva del Consejo Empresarial China-Estados Unidos y ha sido miembro de la junta directiva de IBM desde 2012. Él y su esposa están muy comprometidos con la comunidad de St. Louis, y Farr actualmente es miembro de la junta ejecutiva de la Asociación Municipal de Teatro de St. Louis (The Muny en Forest Park). También se ha desempeñado en las juntas directivas de muchas instituciones educativas y sin fines de lucro, incluido United Way of Greater St. Louis, y es un partidario activo de Forest Park Forever.
Farr se incorporó a Emerson en 1981 en un puesto de personal corporativo y progresó por puestos de gestión de unidades empresariales y corporativas con una responsabilidad creciente antes de ser nombrado presidente de las operaciones de Emerson en Asia Pacífico en 1993. Después de cuatro años en Hong Kong, Farr regresó a los Estados Unidos en 1997 para supervisar el negocio de control de procesos de Emerson. Fue nombrado director de operaciones en 1999, cargo que ocupó hasta que fue nombrado director general.
“He tenido la oportunidad de trabajar junto a Lal durante sus 25 años de carrera en Emerson y he observado sus fortalezas y habilidades comprobadas como líder experimentado con un profundo conocimiento de las operaciones comerciales y los mercados a los que servimos”, dijo Farr. “La Junta Directiva ha participado activamente a lo largo de nuestro proceso de sucesión de cinco años y estamos seguros de que Lal está bien posicionado para continuar construyendo sobre el legado de éxito de Emerson”.
Karsanbhai, quien actualmente es miembro de la Oficina del Director Ejecutivo de Emerson, lidera un negocio con $11 200 millones en ventas globales en 2020. La plataforma Automation Solutions ofrece tecnologías, software y servicios avanzados para negocios discretos, híbridos y de procesos en industrias que incluyen ciencias de la vida, energía, alimentos y bebidas, y agua y aguas residuales.
“Me siento honrado por la confianza de David y de la junta de Emerson en mí ”, dijo Karsanbhai. “Este es un momento emocionante para la organización a medida que continuamos aumentando la huella de software global de Emerson y ampliando el soporte de la empresa a las industrias esenciales. Me siento honrado de llevar el legado del liderazgo de Emerson al futuro y espero trabajar con el equipo de la Oficina del Director Ejecutivo para impulsar estos objetivos vitales.”
Karsanbhai comenzó su historia en Emerson en 1995 como planificador internacional. Fue nombrado director de planificación corporativa en 1999; se desempeñó como vicepresidente de tecnologías de regulación de 2002 a 2005, cuando se convirtió en vicepresidente y gerente general de gas natural de Emerson en Francia. Fue nombrado presidente de las tecnologías de regulación Fisher de Emerson en 2008, cargo que ocupó hasta 2012, cuando se convirtió en vicepresidente de planificación con responsabilidad sobre la estrategia global de Emerson. Fue nombrado presidente de la antigua unidad de negocio Network Power de Emerson en Europa, Oriente Medio y África en 2014 y se convirtió en presidente del grupo de la unidad de negocio Rosemount Measurement & Analytical de Emerson en 2016.
Durante su carrera en Emerson, Karsanbhai ha trabajado en Europa, África y Norteamérica. Habla con fluidez portugués, francés e inglés. Karsanbhai tiene una licenciatura en economía de la Universidad de Michigan y una maestría en administración de empresas de la Universidad de Washington en St. Louis.
Dieron la razón a la COFECE, sobre la inconstitucionalidad de ciertos artículos sobre el acuerdo de confiabilidad. La propuesta emitida por el ejecutivo preferencial en materia eléctrica, enviada al senado y pasada a la cámara de diputados como preferente, ES LETRA MUERTA.
En dado caso que pase, podrá ser impugnada y al haber ya un precedente como el emitido el día de hoy por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y seria improcedente.
Lo más destacado:
• CFE, no tiene la facultar para la planeación y operación del SEN. Solo deberá limitarse a ser el operador de la línea de transmisión y distribución, siendo la SENER la encargada de hacer dicha planeación, sin presentar un sesgo preferencial a CFE.
• CFE, no puede proponer proyectos estratégicos, debido a que daría una ventaja en el mercado a esta empresa, lacerando y limitando la inversión en el país. Debido en caso de hacerlo, los privados deberían tener la misma igualdad, y al hacer esto colapsaría el mercado, porque solo sería el beneficio sobre algo especifico, limitando al Mix eléctrico del país.
• LA SENER, no podrá definir proyectos estratégicos de centrales eléctricas, si no será el mercado quien decida bajo una libre oportunidad de quien decida invertir bajo su propio riesgo, siempre y cuando cumpla con las normas, leyes y procesos vigentes. Debido a que la LIE, no prevé que debe haber proyectos preferentes de interconexión.
• La CRE no podrá, y no tendrá las atribuciones de solicitar quien se puede interconectar a la red, solo se limitará a dar el permiso a un generador como está establecido actualmente en la ley. Dejando el proceso tal como está hoy en día, a donde el CENACE tiene que hacer los estudios respectivos para determinar en cada caso el poder interconectar, determinando si necesita un reforzamiento o nuevas líneas, bajo un concepto técnico.
• Ratifican al CENACE, como el garante de decisión en el manejo de la energía en el país, y con esta facultan poder establecer las plantas que pueden conectarse de acuerdo a los estudios establecidos en la ley actual, y que deberán beneficiar a la confiabilidad de la red, si limitar la presentación de propuestas o proyectos. Por tal motivo, el CENACE no tiene la competencia para rechazar solicitudes de estudios de interconexión, y está obligada hacerlos, y dar un dictamen en forma técnica del por qué si o no, o que se necesita para poder interconectar.
LA corte rectificó que “PARTICIPAR COMO GENERADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN NUESTRO PAÍS, ES NECESARIO LA OBTENCIÓN DE UN PERMISO POR PARTE DE LA CRE, así como de la celebración de un contrato de interconexión; el cual se celebrará con los Transportistas y Distribuidores una vez que el CENACE defina las características específicas de la infraestructura requerida para realizar la interconexión solicitada que son determinadas con base en los criterios que estos dos organismos determinen.”
• Sobre las energías renovables, intermitentes, no podrán rechazar en realizar el estudio para establecer su posible interconexión, el cual deberá establecer, si requiera hacer reforzamiento de las líneas o una nueva, o en su caso determinar su inconexión derivados de la saturación de las líneas en el punto propuesto en cada proyecto. El costo que resulte para interconectará, deberá ser asumido por el solicitante. Siendo primordial que deberán ser dictámenes desde un punto de vista técnico, y fundamentado en cada red unifilar en cuestión a donde pretenda realizar la interconexión.
• Confirma que la SENER/CENACE deberán en base al artículo 28, y suscribe la corte “ EL ARTÍCULO 28 CONSTITUCIONAL ES UN DERECHO HUMANO DE LOS CONSUMIDORES, POR EL BENEFICIO QUE UN MERCADO COMPETITIVO GENERA EN EL PRECIO QUE ELLOS DEBEN PAGAR, ES QUE ESTA BARRERA, AL FINAL, AFECTARÍA A LOS CONSUMIDORES DE CONTAR CON TARIFAS ELÉCTRICAS MÁS ACCESIBLES.”
Además de no brindar certeza jurídica.
• Despacho Económico, la suprema indica que “el CENACE no instruir en cualquier momento la asignación y despacho de Unidades de Central Eléctrica fuera de mérito”.
Hacer esto pondría a la SENER, en una controversia en el mercado al inclinar la balanza a una empresa en particular en el mercado, como es la CFE. Siento que la SENER, es parte del consejo. Dejando en claro que el despacho de energía es prioridad la eficiente económica, es decir la que tenga un menor costo, menos contaminante y de mejor eficiencia.
La suprema corte deja claro: Deberá dar prioridad a plantas más eficiente, y esto en favor del mercado y los usuarios finales.
Hacer que el mercado de prioridad a plantas ineficientes, contaminantes y limitara a la libre competencia en un mercado que tienen apenas cinco años, que salió del monopolio. Hay que dejar claro, el modelo inicial de tener a CFE como garantía para tener la infraestructura eléctrica en nuestro país, ha llegado a su fin. Ahora tiene que haber una convivencia entre la inversión pública y privada.
• A COFECE, se le ratifica el principio que debe coexistir “LIBRE COMPTETNCIA Y CONCURRENCIA.
Por tal motivo la propuesta preferencial enviada, es letra muerta, debido al precedente dado por la suprema corte de justicia el día de hoy, la cual deja la forma como en el país es posible hacer negocios.
La CFE informó la colocación de dos bonos en el mercado financiero de Estados Unidos por un monto total de 2,000 millones de dólares, a plazos de 10 y 30 años.
El nuevo bono, con vencimiento en febrero del 2031, por mil 200 millones de dólares, otorga al inversionista un rendimiento anual de 3.348%; en tanto, el bono con vencimiento en febrero del 2051, por un monto de 800 millones de dólares, ofrece un rendimiento anual de 4.677%.
La emisión marca el regreso de la CFE al mercado de Estados Unidos luego de más de cuatro años de ausencia, con los cupones más bajos en la historia de esta Empresa Productiva del Estado en ese mercado.
Durante la operación, se recibieron ofertas por más de 10 mil millones de dólares; es decir, lo equivalente a 5.2 veces el monto colocado. Además, contó con la participación de más de 500 órdenes por parte de inversionistas, incluyendo fondos de inversión, aseguradoras, fondos de pensiones y bancos de Norteamérica, Europa, Asia y América Latina, convirtiéndola en una de las transacciones más demandadas y exitosas en la historia de la CFE.
El bono se emitió bajo el esquema 144A / Reg S. y forma parte del programa de financiamiento de la CFE para el presente año, aprobado por el Consejo de Administración.
Los recursos obtenidos se utilizarán para el refinanciamiento del bono CFE 21 con vencimiento el próximo 26 de mayo por 1,000 millones de dólares, así como para fines generales del corporativo de acuerdo con la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, en particular para financiar el Programa de Inversiones de la Empresa considerado en el Plan de Negocios 2021-2025.
Las condiciones alcanzadas para esta emisión, así como la amplia participación de los inversionistas internacionales, son una muestra fehaciente de la confianza de los mercados financieros en la CFE como Empresa Productiva del Estado y como un participante clave del sector energético en México, con una base de generación y de usuarios creciente y diversificada; con activos estratégicos para el país, y con una capacidad resiliente para enfrentar los efectos de la pandemia de SARS-CoV 2, como se muestra en el buen desempeño operativo, económico y financiero de la CFE durante 2020.
La emisión del bono internacional cuenta con la calificación Baa1 (Moody’s), BBB (S&P) y BBB- (Fitch), todas éstas dentro del “Grado de Inversión”, el máximo nivel en la escala global.
Los coordinadores globales de la transacción fueron BBVA, Goldman Sachs & Co. LLC, J.P. Morgan y Mizuho Securities. Los bancos colocadores (Joint Bookrunners) fueron Barclays, Citigroup y Santander.
Esta transacción es parte de la estrategia para reducir el costo financiero de las obligaciones de la CFE y obtener los financiamientos requeridos en las mejores condiciones para la empresa, que le permitan continuar suministrando los insumos y bienes energéticos requeridos para el desarrollo productivo y social del país de forma eficiente, sustentable, económica e incluyente, mediante una política que priorice la seguridad y la soberanía energética nacional y fortalezca el servicio público de electricidad.
The Wall Street Journal consideró que, la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que daban prioridad la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el mercado eléctrico, es un revés para la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Es un revés “para los planes del presidente Andrés Manuel López Obrador de restaurar el dominio de las empresas energéticas estatales, y un mal augurio para un proyecto de ley que envió al Congreso esta semana que le daría a la CFE una posición dominante en el mercado”, dijo el diario estadounidense este miércoles.
Asimismo, indicó que el presidente es “un nacionalista que busca revertir partes clave de una reforma histórica del sector energético llevada a cabo bajo su predecesor que terminó con el monopolio estatal de México en el mercado petrolero y abrió los mercados eléctricos a un mayor sector privado inversión”.
La Política de Confiabilidad, emitida por la Secretaría de Energía (SENER), fue impugnada ante la SCJN por la Comisión Federal de Competencia Económica, que alegó “invasión a su competencia”.
Al resolver la controversia constitucional 89/2020, la Segunda Sala de la Corte argumentó que dicha política viola el derecho de libre competencia y da una “ventaja indebida” a la CFE y por ello invalidó 22 disposiciones, por cuatro votos a favor y uno en contra.
The Wall Street Journal señaló que el fallo de la SCJN llega días después de que el mandatario enviará al Congreso de la Unión una iniciativa preferente para cambiar la ley del mercado eléctrico y, con ello, limitar aún más la competencia en el sector a favor de la CFE y, además subrayó, pondría en riesgo miles de millones de dólares en inversiones privadas.
Con ello, añadió el medio estadounidense, también podría representar que la iniciativa de ser aprobada y promulgada podría ser derogada; incluso citó a analistas que señalan a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica como más “agresiva” contra los inversionistas que la política de confiabilidad, por lo que “es un indicio inequívoco de que las reformas propuestas en el proyecto de ley serían inconstitucionales”.
Cabe recordar que la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el SEN daba a la CFE prioridad para subir su energía eléctrica a la red antes que las que producían privados, a través de energía solar y eólica principalmente, que además de ser limpias son más baratas.
Con ello, argumentó la SENER, que encabeza Rocío Nahle, se garantizaría la confiabilidad de la red durante la emergencia sanitaria generada por la pandemia de Covid-19.
Actualmente, la ley da prioridad a la electricidad más barata y, al final, a la más cara para que en ese orden suban a la red eléctrica, lo que favorece a las energías renovables y centrales de ciclo combinado que operan privados y detrás están las hidroeléctricas y termoeléctricas que opera la CFE.
De acuerdo a la propuesta del presidente López Obrador, se borra el principio de despacho económico y del artículo 4 de la Ley de la Industria Eléctrica desaparece la referencia a que “la generación y comercialización de la energía eléctrica son servicios que se prestan en régimen de libre competencia”.
Así, las hidroeléctricas de la CFE serán las primeras en despachar a la red eléctrica; después las demás centrales de la empresa del estado, termoeléctricas y los ciclos combinados y por último las plantas eólicas y solares y ciclos combinados que están en manos de privados.
CFE cuenta con centrales hidroeléctricas, una central nuclear y plantas que funcionan con gas natural, carbón y combustóleo, pero poca energía solar y eólica, señaló el diario, además de que la propuesta, de carácter preferente, tiene el apoyo del partido gobernante, Morena, que cuenta con mayoría en las dos cámaras del Congreso de la Unión.
· Los trabajos en aguas someras del Golfo de México se realizaron en 30 días
· La empresa regresa con éxito a trabajos integrales de perforación de pozos en el campo Yaxché
Ciudad del Carmen, Campeche a 3 de febrero de 2021.- Protexa concluyó la perforación del pozo Yaxché 44 en 30 días, un tiempo de ejecución óptimo que demuestra la capacidad de gestión de la empresa en obras integrales de perforación costa afuera.
Los trabajos en aguas someras del Golfo de México iniciaron el 19 de diciembre y terminaron un mes después, lo que representa un beneficio para el cliente.
“La perforación de este pozo direccional de alto ángulo, perteneciente al Clúster 4, se realizó en cuatro etapas y al final alcanzó una profundidad de 4,370 metros”, dijo Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas y Comunicación de Protexa.
En este lapso fue posible optimizar las etapas mejorando los tiempos en la instalación y pruebas de conexiones superficiales de control, cambios de fluidos de perforación y la logística de equipos, materiales y servicios, entre otros.
“Gracias a la planeación, optimización de los procesos y de la logística, Protexa entregó en el menor tiempo las obras al cliente, que también optimiza así su productividad en este pozo”, agregó Charles.
Para estos trabajos Protexa tiene sus propios sistemas de fluidos de perforación y terminación, que han sido utilizados en forma ininterrumpida en un gran número de pozos terrestres y marinos en México. Además, cuenta con los certificados de calidad requeridos en normas y especificaciones vigentes, los cuales contribuyeron a la construcción del pozo.
Dentro de los trabajos recientes de Protexa en perforación, en diciembre concluyó exitosamente los trabajos del pozo Yaxché 61, primera obra “llave en mano” en la que la empresa proporcionó la ingeniería, el financiamiento, una plataforma autoelevable de última generación, así como otros servicios complementarios como el arrendamiento de embarcaciones y la logística.
Protexa continuará trabajando para otros cuatro pozos correspondientes al Clúster 4: Yaxché 111, Yaxché 15, Yaxché 121 y Yaxché 600.
“Protexa es la empresa mexicana pionera en la perforación en aguas someras en México. Su experiencia, capacidad de ejecución y solvencia profesional de su personal la ubican como la empresa líder en México y Latinoamérica para ejecutar de manera integral obras de exploración, extracción e infraestructura de hidrocarburos en alta mar”, concluyó Charles.
Ricardo Monreal mencionó que está dispuesto a abrir el diálogo para evitar que la reforma la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) termine en demandas en contra del país.
Monreal, en entrevista para Bloomberg, mencionó la propuesta de presidente, Andrés Manuel López Obrador, necesita de diálogo con inversionistas, para que no existan roces con el Tratado de Libre Comercio de México, Estados Unidos y Canadá.
Algunos organismos empresariales ya expresaron su preocupación ante la posible aprobación de la reforma de ley, pues consideran que la propuesta del ejecutivo de reformar la LIE, tiene por objeto eliminar el funcionamiento eficiente del Mercado Eléctrico Mayorista, puede desincentivar la competencia y la inversión en el sector energético mexicano.
La Senadora por Campeche reemplazará a Armando Guadiana.
La Senadora por Campeche, Rocío Abreu, es la nueva presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores, sustituyendo a Armando Guadiana.
El Pleno de la Cámara de Senadores aprobó de forma unánime dos acuerdos de la Junta de Coordinación Política para modificar la integración de las nuevas comisiones.