Con información de El Financiero, el valor de las exportaciones de mercancías mexicanas en 2020 fue de 417 mil 670 millones de dólares, lo que representó un descenso de 9.34% respecto al año previo, dando como resultado la peor caída en 11 años, de acuerdo con datos del Inegi publicados este jueves.
Las exportaciones petroleras alcanzaron los 17 mil 413.4 millones de dólares en 2020, es decir, tuvieron un descenso de 32.6%, lo que significó su peor caída desde 2015.
Las exportaciones no petroleras registraron 400 mil 256.9 millones de dólares o un decremento de 8 por ciento durante el año pasado, su peor caída en once años.
De manera desagregada, se observaron reducciones de 13.8 por ciento en las importaciones no petroleras y de 33.5 por ciento en las petroleras.
las exportaciones automotrices descendieron 16.8 por ciento, mientras que las no automotrices avanzaron 4.5%.
El comercio exterior en 2020 presentó un superávit comercial de 34 mil 476.4 millones de dólares, saldo el cual se compara con el de 5 mil 409 millones de dólares reportado en 2019.
Grupo México acumuló un total de ventas por 10 mil 909 millones de dólares y ganancias netas que llegaron a los 2 mil 300 millones de dólares durante el año 2020.
Las ventas acumuladas marcaron un récord en toda la historia del corporativo, particularmente en su división de minería, donde después de pérdidas durante el primer trimestre del año logró un importante repunte de octubre a diciembre, según un reporte publicado en su página.
“Las inversiones de capital durante el 2020alcanzaron US$1,113millones. Las inversiones en proyectos de crecimiento han sido menores a lo previsto como consecuencia de la pandemia por COVID-19 dada la caída en construcción por motivos de la pandemia en México,así como las medidas para evitarla movilidad de personal externo y contratistas a las operaciones para proteger a nuestros trabajadores. Durante 2021, esperamos invertir US$2,153millones, en diferentes proyectos a lo largo de las Tres Divisiones que serán fuentes de reactivación económica y generación de empleo a medida que la pandemia lo permita”, señaló el reporte.
La utilidad neta consolidada del 2020 fue de US$2,107millones, mostrando un incremento de 19.3% comparado con el año anterior y 96.5%vs el 4T19.
La Secretaría de la Función Pública (SFP), informó que destituyó e inhabilitó por 10 años a Luis Galván Arcos quien se desempeñaba como gerente de Operación y Control Financiero, Procesos Industriales y Logística, al estar relacionado a la “Estafa Maestra”.
En un comunicado, la Dirección General de Responsabilidades y Verificación Patrimonial determinó que quien estuvo a cargo de la Gerencia de Suministros y Servicios Administrativos en Regiones Marinas, en los ejercicios 2013, 2014, 2015 y 2016 omitió declarar dos cuentas bancarias que estaban a nombre de su cónyuge, por la cantidad de 3 millones 261 mil 176.52 pesos.
“Durante todo el procedimiento, la autoridad administrativa respetó la presunción de inocencia y garantizó el derecho de audiencia de la persona ex servidora pública sancionada; sin embargo, no pudo justificar por qué no reportó los instrumentos bancarios señalados”, indicó la dependencia
“Con dicha conducta, la persona servidora pública que también se desempeñó en la Gerencia de Vinculación Operativa Interregional con Subsidiarias Exploración y Producción en Pemex infringió el artículo 8, fracción XV, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, que se encontraba vigente al momento de los hechos”, informó la SFP.
La resolución derivó de las acciones iniciadas en la actual administración, en cumplimiento con la instrucción del Presidente Andrés Manuel López Obrador de investigar a quienes son funcionarios de su Gobierno y estuvieron relacionados con el esquema de desvío de recursos conocido como “Estafa Maestra”.
“Las personas servidoras públicas estamos obligadas a brindar la información que el pueblo de México demanda, para así vigilar nuestra probidad y honestidad en el ejercicio de nuestras funciones, así como en el uso y manejo de los recursos públicos. En la Función Pública seguiremos cumpliendo con nuestra tarea de verificar la evolución patrimonial de quienes ostentan un cargo público y de sancionar conductas que constituyan faltas administrativas”, explicó Sandoval.
En los dos primeros años de esta administración actual se generaron ya 231 expedientes de responsabilidades, vinculados con la situación patrimonial de las personas servidoras públicas, en estas 90 ya concluyeron y se han impuesto 43 inhabilitaciones y ocho destituciones.
La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación pospuso de manera indefinida la discusión y resolución a la controversia constitucional promovida por la COFECE (89/2020) sobre la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del Sistema Eléctrico Nacional.
Debido a la relevancia del caso, aún existe la posibilidad de que algún ministro pueda solicitar que el asunto sea sometido a discusión del Pleno del Tribunal Constitucional.
En sesión remota en línea, realizada este miércoles, los ministros de la Segunda Sala determinaron mantener en lista dicho asunto.
Con información de El Financiero, se señala un extracto del proyecto del ministro Luis María Aguilar señala que la Política de Confiabilidad distorsiona el proceso de competencia y libre concurrencia que debe estar presente en los eslabones de generación y suministro de energía.
“Además de que otorga una ventaja exclusiva e indebida en favor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que proponga proyectos estratégicos en programas de suma relevancia en el desarrollo del SEN (Sistema Eléctrico Nacional) y que invariablemente inciden en dichos eslabones, siendo que tal previsión no se encuentra prevista para los demás competidores y sin que se justifique tal distinción”, señaló.
La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) solicitó una suspensión provisional ante la política, porque anula el presupuesto que deben de darse para que exista competencia económica y concurrencia en el sector y afecta su mandato constitucional y la SENER invade su esfera de competencia.
El Acuerdo de la Secretaría de Energía impugnado, según el proyecto, cancela la posibilidad de entrada al mercado de centrales eléctricas que operan con energía limpia, en concreto a las eólicas y fotovoltaicas, barrera que afectaría a los consumidores de contar con tarifas eléctricas más accesibles.
El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) publicó hoy, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sus tarifas de operación para el periodo que comprende del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021 o hasta en tanto se expidan disposiciones administrativas de carácter general a que se refieren los artículos 138, de la Ley de la Industria Eléctrica y 47, del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica; o se actualicen las tarifas reguladas
La publicación de la tarifa se realiza en cumplimiento al Acuerdo Número A/045/2020 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), emanado de la sesión ordinaria del 17 de diciembre de 2020.
Mediante esta tarifa de operación, el CENACE obtiene los ingresos que le permiten la operación eficiente y confiable del Sistema Eléctrico Nacional y del Mercado Eléctrico Mayorista, garantizando el acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a la Red Nacional de Trasmisión y las Redes Generales de Distribución y estará en posibilidad de proponer la ampliación y modernización de la Red Nacional de Trasmisión y los elementos de las Redes Generales de Distribución que correspondan al Mercado Eléctrico Mayorista.
La CRE aprobó únicamente cuatro permisos de expendio de petrolíferos en estaciones de servicio.
El órgano de gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó ayer en sesión de su órgano de gobierno cuatro permisos de expendio público en estaciones de servicio de los cuales tres son para la marca Costco y otra para Traíler Park Cuitlahuac
En materia de autoconsumo se otorgó un permiso a Omnibus de México para el estado de Jalisco.
Mientras que el órgano de gobierno aprobó tres proyectos de modificación de permiso de expendio al público de petrolíferos a través de la sesión de derechos para las estaciones de servicio PL/4009/EXP/ES/2015, PL/7518/EXP/ES/2015, PL/2250/ES/2015, por aumento en la capacidad de las instalaciones.
El organismo aprobó el permiso para la central Plataforma Habitacional Litoral A2, que se encuentra en Tabasco.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) concedió este martes un permiso de generación eléctrica a Pemex Exploración y Producción.
El órgano de gobierno de la CRE aprobó de forma unánime el permiso para la central Plataforma Habitacional Litoral A2, que se encuentra en Tabasco, la cual trabajará con diesel y tendrá una capacidad de 1.3 megawatts.
Este permiso se aprueba en un contexto donde la CRE ha retrasado el análisis de otras solicitudes presentadas por empresas privadas.
El permiso que se otorgó este martes fue presentado por Pemex el 20 de agosto, es decir, que la Comisión Reguladora de Energía tardó cinco meses en resolver, sin embargo, empresarios han señalado que existe un retraso importante por parte del organismo para conceder permisos.
El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó durante la 5ta sesión extraordinaria a Operadora de Campos DWF (Diavaz Exploración y Producción) la modificación al plan de desarrollo del campo Miquetla, en el cual se invertirán mil 581 millones de dólares.
El contrato CNH-M5-Miquetla/2018 deriva de la migración de la asignación AE-0388-2M-Miquetla, y es operado por Diavaz, a través de su filial Operadora de Campos DWF, S.A. de C.V., con un interés de participación de 51%.
El campo Miquetla se encuentra en el estado de Veracruz, tiene una superficie de 139.7 kilómetros cuadrados, cuenta con pozos perforados que son productores de aceite y gas.
La modificación del plan obedece a un cambio en el número de pozos a perforar, un incremento en más del 30% el volumen de hidrocarburos a extraer y porque debido al COVID-19, el operador tuvo que diferir algunas actividades.
La modificación al plan presentado por Diavaz contempla la perforación de 374 pozos, 26 reparaciones mayores, 2 mil 215 reparaciones menores , 495 taponamientos, la ampliación de dos instalaciones y a construcción de 506 ductos con los cuales se pretende recuperar 102.8 millones de barriles de aceite y 212.8 mil millones de pies cúbicos de gas natural.
Para ello, Diavaz pretende realizar una inversión total de 909 millones de dólares y 671 millones a gastos de operación, las cual se realizará de este año y hasta el 2034.
El gobernador del estado de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, anunció la llegada a la entidad de una nueva inversión, se trata de la construcción de la nueva terminal de almacenamiento de hidrocarburos de Grupo México y Valero Marketing and Supply de México (subsidiaria controlada por Valero Energy Corporation), misma que estará ubicada en el municipio de San Francisco de los Romo y que generará 450 empleos en la fase de construcción.
En rueda de prensa, el mandatario dio a conocer que la inversión asciende a 20 millones de dólares y beneficiará el abasto de combustible en toda la región. Asimismo, explicó que la terminal de gasolina y diésel tendrá una recepción ferroviaria y despacho por auto tanques.
Grupo México y Valero México reportaron que la terminal se construirá en dos etapas mediante contratos de coinversión; en su primera etapa el proyecto contempla operaciones de trasvase, mientras que en la segunda se agregará una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 140 mil barriles.
Orozco Sandoval externó que nuevamente Aguascalientes da muestra de que mantiene todas las condiciones para que capitales nacionales y extranjeros inviertan en la tierra de la gente buena.
En este sentido, detalló que los principales factores para que Grupo México y Valero decidieran invertir en Aguascalientes fueron su infraestructura, costos competitivos, ubicación geográfica, infraestructura vial y ferroviaria, así como el recurso humano especializado.
“Esta terminal nos permitirá seguir aportando a la seguridad energética del país, ya que incrementaremos la capacidad de almacenamiento para recibir productos refinados y ampliar la cadena de suministro en la región centro del país. Estamos convencidos que este proyecto contribuye a la fortaleza energética y a la solidez de la economía nacional, en beneficio de los consumidores”, aseguró Carlos García, director General de Valero México.
“La terminal de Aguascalientes, junto con otras dos terminales de almacenamiento de Grupo México que están por iniciar construcción este año en Monterrey y Guadalajara, así como otras más en desarrollo, robustecen la infraestructura logística del país y refrendan el compromiso de la empresa con el desarrollo y la seguridad energética”, afirmó Grupo México Infraestructura.
Conforme a los contratos de servicio de largo plazo, la terminal estará concluida en el primer trimestre del 2022 y se ha diseñado para que Valero cuente con capacidad para recibir productos refinados, a través de trenes unitarios e instalaciones de carga para camiones, a fin de dar servicio a los mercados locales y regionales.
El Gobernador agradeció a los empresarios por confiar en la entidad y aseguró que a pesar de la pandemia y el complejo panorama económico actual, el estado continúa su dinamismo y desarrollo en beneficio de las familias aguascalentenses.