Autor: Raul Cedeño

  • ¡La nueva notebook S410 semi-robusta de Getac ofrece un mejor rendimiento!

    ¡La nueva notebook S410 semi-robusta de Getac ofrece un mejor rendimiento!

    La nueva notebook S410 semi-robusta de Getac ofrece un mejor rendimiento, capacidad gráfica y opciones configurables para mejorar la eficiencia en entornos de trabajo exigentes

    México, CDMX, 26 de enero de 2021: Getac anunció hoy el lanzamiento de su notebook semi-robusta de última generación S410, que ofrece mayor productividad, fiabilidad y configurabilidad para los profesionales en movimiento que trabajan bajo las exigentes condiciones de los sectores de defensa, manufactura, seguridad pública, servicios públicos y automotriz.

    Brillo y rendimiento excepcional todo el día

    La nueva S410 ofrece un rendimiento superior durante todo el día, una nueva pantalla más brillante y una mejor memoria y capacidad de procesamiento, todo en un diseño de Getac ampliamente reconocido en el mercado. Entre las principales características se encuentran los procesadores Intel® Core™ i5/i7 de 11ª generación con gráficos Intel® Iris® Xe integrados, SSD PCIe NVMe como opción predeterminada y almacenamiento extraíble que mejora la eficiencia de los flujos de trabajo diarios y las tareas que requieren gran consumo gráfico.

    La S410 también cuenta con una conectividad de vanguardia, gracias a su módulo Intel® Wi-Fi 6 AX201, que es compatible con el nuevo estándar IEEE 802.11ax, lo que permite una transmisión fluida de vídeo de alta resolución con menos interrupciones y conexiones más rápidas incluso más lejos de un enrutador inalámbrico. La tecnología Thunderbolt™ 4 proporciona velocidades de transferencia ultrarrápidas para grandes cantidades de datos, a la vez que facilita el intercambio de dichos datos con otros dispositivos.

    Una pantalla más brillante (hasta 1.000 nits), junto con la tecnología LumiBond® 2.0, asegura una cómoda visualización en exteriores, incluso cuando se está bajo la luz solar directa. Además, la S410 es expandible y puede alojar hasta tres baterías, lo que garantiza que no se produzca ningún tiempo de inactividad de un turno a otro. El teclado retroiluminado facilita el trabajo en entornos con poca luz, mientras que un panel táctil más grande brinda al usuario una experiencia más fluida con menos errores al ingresar datos.

    Como es de esperar en los productos robustos de Getac, la S410 cuenta con la certificación MIL‑STD-810H, resiste caídas de un metro y tiene un amplio rango de temperaturas de funcionamiento de -29 °C a 63 °C (-20 °F a 145 °F). El cumplimiento con la clasificación IP53 permite a los usuarios operar en condiciones de lluvia ligera y con polvo sin temor a dañar la unidad.

    Programa Getac Select®, adaptado a las necesidades de la industria

    La S410 forma parte del programa Getac Select®, que combina dispositivos robustos preconfigurados, software, accesorios y servicios profesionales en una solución total optimizada tanto para aplicaciones individuales como para grupos de usuarios. Las principales herramientas de software disponibles con la S410 son Getac Driving Safety Utility y Getac Device Monitoring System (GDMS).1

    Gran variedad de opciones configurables

    La gran variedad de opciones preconfiguradas hacen que la S410 sea la más adecuada para satisfacer las demandas de los profesionales de los sectores de seguridad pública, manufactura industrial, servicios públicos en el campo y automotriz, ya sea durante el patrullaje o en la planta de producción.

    Flexibilidad en la manufactura

    La S410 permite ingresar datos de varias formas, ya sea utilizando el lápiz stylus, los dedos o guantes, lo que la hace ideal para entornos de manufactura como talleres y líneas de producción. Su diseño portátil, con una sólida asa de transporte, brinda una mayor movilidad a los jefes de producción. Para garantizar un trabajo continuo a lo largo del día, la S410 tiene capacidad para hasta tres baterías que se pueden intercambiar en caliente para durar varios turnos. Las opciones de configuración de la S410 son diversas y admite diversos puertos de E/S nuevos y heredados para operaciones computacionales industriales más robustas y operaciones de automatización de fábricas.

    Ideal para diagnósticos en talleres automotrices e ingeniería de I+D

    La S410 es compatible con el software de diagnóstico automotriz más reciente, a la vez que cuenta con lo último en conectividad alámbrica e inalámbrica, incluyendo el Intel® Wi-Fi 6 AX201, que ofrece acceso en tiempo real al diagnóstico a bordo y a las pruebas de alta velocidad de vehículos. La S410 también es ideal para los profesionales de I+D e ingeniería automotriz que necesitan recopilar datos de forma rápida y precisa, así como realizar pruebas y verificaciones de vehículos en una amplia gama de entornos, tanto dentro como fuera de la carretera…

  • Energía en tiempos de pandemia, ahorro e inversión desde casa

    Energía en tiempos de pandemia, ahorro e inversión desde casa

    Por Manuel Salas, Director General de CIPRO

    Actualmente, el sector doméstico tiene el mayor número de usuarios con un 88% y tienen un consumo del 25%, casi la cuarta parte del consumo nacional.

    CDMX a enero de 2021.- Esta época de pandemia y confinamiento ha durado más de lo que muchos habíamos pronosticado, home office, escuela en línea y actividades esenciales se siguen realizando desde casa. El panorama, tomando como ejemplo y hablando solo del sector escolar, miles de niños continuarán con su aprendizaje en línea mínimo hasta finalizar el ciclo 2020-2021, es decir durante el primer semestre de este año. 

    Simplemente con esta actividad, el uso de computadoras, laptops, teléfonos inteligentes, etc. Llegan a tener un consumo de energía muchísimo mayor al que nos enfrentábamos a un inicio incierto de este confinamiento. Es por esto, que hoy en día al incrementarse el consumo de energía, también se incrementa el costo en nuestros recibos de luz bimestrales.

    Ante esto, Manuel Salas -director general de Cipro- comenta “en México, la demanda de consumo energético se ha incrementado en nuestras casas de forma notoria durante ya los casi 11 meses que llevamos de pandemia, en un periodo “normal”, el consumo de energía eléctrica presenta un comportamiento estacional durante el año. Actualmente, el sector doméstico tiene el mayor número de usuarios con un 88% y tienen un consumo del 25%, casi la cuarta parte del consumo nacional”, destacó.  

    Para hacerle frente y tratar de ahorrar en nuestro consumo diario, es de vital importancia revisar algunos puntos de fuga que podamos tener en casa, por ejemplo: 

    • Aparatos eléctricos, es bien sabido que, aunque un aparato no esté funcionando, pero si este se encuentra conectado a la corriente, seguirá consumiendo energía. Lo ideal es desconectar nuestros aparatos de la fuente de corriente después de usarlos para reducir el gasto energético. Otra opción, es el refrigerador, el principal electrodoméstico que consume la mayor parte de energía en casa. Para esto habría que revisar su manual, ya que muchos de ellos su temperatura ideal es de 5 grados y para el congelador cerca de -14 grados, si nosotros modificamos su temperatura, también modificaremos el uso de energía para ello.
    • Aprovechar la luz natural, aún nos encontramos dentro del horario de invierno, lo que nos permite tener una buena optimización de nuestras actividades por las mañanas y así disminuir el consumo de luz artificial por las tardes. Una recomendación más podría ser el cambio de los focos de luz incandescente, por focos ahorradores de luz led, estos iluminaran de la misma forma, pero logrando un ahorro de energía. 
    • Bitácora diaria, respeta tu horario, agenda de trabajo y clases, no extralimites el uso de los sistemas de computación. Trata de dejar una lista de pendientes a realizar al día siguiente, esto agilizará y disminuirá considerablemente el uso de los equipos de cómputo y carga de ellos.

    Aún no sabemos cuándo terminará el confinamiento, lo que si es bien sabido es que necesitamos poner en marcha ciertas normas en casa que nos ayuden a ahorrar y optimizar el consumo de energía para que nuestra inversión bimestral se vea beneficiada.

  • Dos Bocas tendrá que esperar

    Dos Bocas tendrá que esperar

    Petróleos Mexicanos (Pemex) confirmó que a finales del 2020 firmó los contratos de servicios de ingeniería y de adquisición de los tres hornos de coquización retardada para la refinería de Dos Bocas.

    De acuerdo con información publicada en El Sol de México, la filial de la empresa productiva del estado, PTI Infraestructura de Desarrollo (PTI-ID) firmó contrato con la empresa italiana Maire Tecnimont que obtuvo los contratos a través de su subsidiaria Kinetics Technology.

    Se espera que la construcción y traslado de los insumos sea por lo menos de dos años, por lo que la fecha de conclusión de la refinería de Dos Bocas no será en 2020 como anunció el presidente hace un año, se estima que esté lista en julio de 2022.

  • Proyecciones de crecimiento del ecosistema del Gas Natural Vehicular en México.

    Proyecciones de crecimiento del ecosistema del Gas Natural Vehicular en México.

    • AMGNV firma convenio con CONSWARE para brindar certidumbre en el control de cargas dentro del ecosistema.
    • Se dará a conocer en los próximos meses el Plan Nacional de Reactivación para este sector impulsado por la AMGNV.

    Con la finalidad de fomentar buenas prácticas empresariales así como brindar más certidumbre al ecosistema, la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular, GNC, GNL y Biogás (AMGNV) firmó un convenio estratégico con la empresa CONSWARE, creadores de la plataforma tecnológica más utilizada en nuestro país para el control centralizado de los procesos operativos, administrativos y comerciales de las redes de estaciones de servicio y conversiones a Gas Natural Vehicular.
    Esta alianza permite tener mayor visibilidad sobre el número diario de cargas, conversiones o vehículos de fabrica a GNV, información esencial para la toma de decisiones estratégicas que permitan seguir con el crecimiento del sector.


    Actualmente existen en nuestro país más de 52 mil vehículos a gas natural vehicular, que representa el 0.10% del total del parque vehicular de México.
    La AMGNV informó en su última asamblea del 2020, que cierran con 57 estaciones de servicio públicas operando en la República Mexicana y 50 nuevos proyectos, 21 de estos en gestiones previas al inicio de operaciones, sumado a otros que se encuentran en trámites, construcción o permisos ante las autoridades, para obtener actividades comerciales durante el año 2021. En este sentido, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) anuncio la autorización de 6 nuevos permisos para proyectos de GNV en nuestro país. Se proyecta que en diciembre del 2021 se duplique la infraestructura y se encuentren funcionando 107 estaciones públicas de GNV.


    Andrés Bayona Insignares, Presidente de la AMGNV, mencionó que el crecimiento en la oferta de servicio requerirá un esfuerzo para multiplicar en similares proporciones los consumos de gas natural vehicular que actualmente se tienen, muchos de ellos, con vehículos de alto consumo como es el caso de los Tracto Camiones, Autobuses urbanos de pasajeros, sistemas de Bus Rapid Transit (BRT),Taxis y vehículos de reparto, los cuales requerirán la financiación de sus conversiones o adquisiciones de vehículos nuevos con motores a gas natural. “En noviembre del 2020 decidimos realizar un plan nacional de reactivación del sector que incluye a todos los jugadores de este ecosistema, estamos en la etapa de análisis y prospección para dar banderazo de salida de este proyecto tan ambicioso que busca duplicar el parque vehicular a GNV en tan solo dos años.”


    Desde su integración, la AMGNV promueve el trabajo en conjunto para que Dependencias, Organismos y Empresarios, participen en proyectos de renovación del parque vehicular, instalación de estaciones de servicio para el expendio y proyectos especiales para el autoconsumo.


    El uso del gas natural como un combustible ecológico, económico, seguro y de inminente aplicación; trae beneficios ambientales también en su uso en los procesos industriales y de transporte que rebasan por mucho los resultados inmediatos y reducen de manera exponencial la quema de otros hidrocarburos.


    Los vehículos a gas natural como fuente energética no emiten black carbón, el principal compuesto responsable de las enfermedades respiratorias y las muertes prematuras relacionadas con problemas cardiovasculares, estimaciones de la Comisión Europea.

  • Lograr la neutralidad de carbono, propósito más urgente de la humanidad

    Lograr la neutralidad de carbono, propósito más urgente de la humanidad

    • Las altas concentraciones de CO2 y el aumento de la temperatura en la Tierra están relacionadas directamente con las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles.
    • The Climate Reality Project te comparte algunos mitos y posibles soluciones que existen sobre los objetivos de neutralidad de carbono para 2050, si queremos proteger la subsistencia y el bienestar de toda la vida en la tierra.

    Ciudad de México, 25 de enero 2021 — 2020 fue el año más caluroso jamás registrado. Y como cada año, la intensidad y frecuencia de los desastres continúa aumentando a causa del calentamiento global. Se registraron cifras récord de huracanes, incendios forestales que consumieron miles de millones de hectáreas, olas de calor extremo, sequías profundas, y, en octubre, el hielo marino del Ártico llegó al nivel más bajo en su historia, entre muchas otras consecuencias que experimentaron comunidades en todo el mundo. Por ello, el propósito más urgente de la humanidad debe ser trabajar para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 y limitar el aumento de la temperatura del planeta.

    La neutralidad de carbono es el equivalente a un resultado neto de cero emisiones cuando a las emisiones totales se restan las que capturan ecosistemas como bosques, océanos o manglares. Por tanto, si queremos ser carbono neutrales en 30 años debemos, por un lado, reducir las emisiones globales, y por otro, aumentar la capacidad natural de absorción de carbono de nuestros ecosistemas. Para alcanzar la neutralidad de carbono es necesario reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) cada año en 7.6% a partir de ahora y hasta 2030, lo que comprende una reducción anual del 6% en la producción de combustibles fósiles. 

    Muchos gobiernos ya están avanzando en la dirección correcta; la Unión Europea, Reino Unido, Japón y más de 110 países se han comprometido a neutralizar sus emisiones de carbono para 2050, y China indicó que lo hará antes de 2060. Estos países representan 65% de la emisiones globales y el 70% de la economía global; sin embargo, Científicos de Climate Change News aseguran que lograr la neutralidad de carbono no es suficiente para combatir los efectos del cambio climático. Estos esfuerzos deben complementarse con medidas de adaptación, resiliencia y movilización de financiamiento climático para que países en desarrollo puedan hacer frente a los costos humanos y económicos que ya están enfrentando por la crisis climática. The Climate Reality Project te comparte algunos mitos y posibles soluciones que existen sobre los objetivos de carbono cero neto.

    Mito 1: Lograr las emisiones netas cero para 2050 es responsabilidad de los gobiernos.

    Realidad: Alcanzar la neutralidad de carbono para asegurar la supervivencia y el bienestar de generaciones futuras es responsabilidad de todos. Como individuos, debemos modificar nuestros hábitos y vivir de una manera más sostenible. El sector privado también es responsable de aumentar su ambición y acelerar soluciones dentro de sus procesos; hoy, 1,397 empresas y 74 de los inversionistas más importantes ya han hecho compromisos con la neutralidad de carbono para 2050. De acuerdo con datos de Naciones Unidas el cambio a una economía verde generará puestos de trabajo y podría generar ganancias económicas directas de 26 billones de dólares al 2030 en comparación con la tendencia actual. 

    Mito 2: La financiación de proyectos de energía renovable es suficiente para compensar las emisiones de los combustibles fósiles. 

    Realidad: En muchos países las energías limpias sólo se han incorporado al sistema energético sin dejar de lado los combustibles fósiles, sin embargo, la emergencia climática a la que nos enfrentamos requiere de una transición acelerada y ambiciosa hacia fuentes de energía renovable. Además de reducir drásticamente las emisiones de carbono, la energía renovable ahora es más barata que los combustibles fósiles en la mayor parte del mundo.

    La implementación del transporte eléctrico a gran escala, impulsado por energía renovable, también jugará un papel muy importante en la reducción de emisiones, con la ventaja adicional de reducir drásticamente la contaminación del aire en las principales ciudades del mundo. 

    Mito 3: La reducción ambiciosa de emisiones es suficiente para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.

    Realidad: Reducir emisiones es sumamente importante para alcanzar la neutralidad de carbono, pero también necesitamos eliminar el carbono que hemos depositado en la atmósfera en las últimas décadas. La solución a este problemas existe en la naturaleza desde hace miles de años, en los bosques, manglares y bosques de algas en el océano, que son ecosistemas altamente eficientes para absorber carbono. Alrededor del mundo se están realizando enormes esfuerzos para impulsar soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para evitar el cambio de uso de suelo, regenerar bosques y rehabilitar áreas de manglares, así como para mejorar las técnicas agrícolas. Éstas podrían aportar un tercio en la reducción neta de emisiones de GEI, a la vez que preservar y regenerar importantes ecosistemas nos ayuda a regresar a la tierra el carbono que hemos depositado en la atmósfera para convertirlo de nuevo en vida a través del ciclo del carbono. 

    Mito 4: Las plantaciones de árboles jóvenes capturan más carbono que los bosques antiguos sin ser perturbados. 

    Realidad: Los bosques antiguos, especialmente los árboles y suelos contienen siglos de absorción de carbono y son capaces de continuar capturando carbono durante cientos de años más. Perturbar o cortar los bosques antiguos significa que todo ese carbono almacenado durante cientos de miles de años sería liberado y podría tardar años en recapturarse, la humanidad no tiene tiempo que perder. La mejor alternativa es la protección de los ecosistemas, la reforestación de bosques y selvas que ya se hayan perturbado, y utilizar espacios disponibles para aforestación que antiguamente no cumplían la función de bosque. 

    Mito 5: Las soluciones tecnológicas para la eliminación del dióxido de carbono resolverán el problema. 

    Realidad: Sin duda, los constantes avances tecnológicos se están convirtiendo en un aliado para combatir el cambio climático, no obstante, en el caso de la captura de carbono las soluciones tecnológicas siguen siendo muy costosas y poco eficientes en comparación con las soluciones que nos ofrecen los ecosistemas de manera natural. No podemos confiar el futuro del planeta sólo a la tecnología; la participación de todas las personas y de todos los sectores es fundamental para modificar los actuales modelos de desarrollo y aprovechar las enormes oportunidades económicas que conlleva la acción climática. 

    Es imprescindible acelerar la transición energética hacia fuentes renovables, hacer de nuestras ciudades lugares más sustentables e inteligentes, ampliar la movilidad eléctrica, integrar el objetivo de la neutralidad de carbono en todas las decisiones económicas y políticas, además de restaurar nuestros ecosistemas. Si quieres conocer más sobre las soluciones ante la mayor amenaza que enfrentamos como humanidad, puedes solicitar una plática virtual gratuita en las redes sociales de Climate Reality Project @ClimateLatino para tus familiares, amigos, vecinos, empresa o escuela. Es tiempo de tomar acción urgente y lograr un futuro sostenible para las próximas generaciones. 

  • La Inteligencia operativa impulsa la producción de químicos esenciales en la nueva normalidad

    La Inteligencia operativa impulsa la producción de químicos esenciales en la nueva normalidad

    CIUDAD DE MÉXICO. 25 de enero de 2021.- Durante la pandemia de COVID-19, la actividad industrial química ha sido considerada como esencial, debido a que en ella se producen algunos insumos necesarios como el gel antibacterial, jabones y soluciones sanitizantes, entre otros. 

    De hecho, la Organización Panamericana de la Salud señala que la mayoría de los productos de limpieza necesarios para mitigar el riesgo de contraer el virus y desinfectar los espacios están hechos a partir de químicos, lo que eleva la importancia de esta industria.

    Pese a ello, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), el uso de la capacidad instalada de este sector cayó en el transcurso de 2020 de 78.4% a 58%, debido al impacto generado por la pandemia. Datos de Statista señalan, por su parte, que la variación porcentual en la producción química en México cayó hasta 6.5% durante 2020.

    Ante este panorama, ¿cuáles son los principales retos tecnológicos que enfrenta este sector y cómo deberá afrontarlos con el uso de inteligencia operativa?

    1. Integrar las fuentes de datos

    Para reactivar la actividad en este sector y/o mantener los niveles de producción que se requieren hacia 2021, las empresas deberán mantener monitoreados sus procesos en diferentes ámbitos. Es importante mencionar que los datos a revisar constantemente pueden provenir de sistemas de control de diferentes marcas o proveedores, mismos que no se comunican entre sí de manera nativa. 

    Las empresas necesitan de herramientas que les ayuden a realizar la integración de esos datos en una sola plataforma, lo que les brindará una mayor visibilidad de la información y una toma de decisiones más rápida e informada. 

    Esto, además, generará ahorros de tiempo importantes, ya que normalmente las empresas realizan la integración de datos, provenientes de diversas fuentes, de manera manual. Lo anterior implica tener a una o varias personas dedicadas a la gestión de la información, preparando en hojas de cálculo diversos reportes de producción, como comparativos de materia prima contra producto terminado, informes sobre merma de producto, entre otros.

    Ese proceso puede eliminarse y hacerse de forma automática, en tiempo real y al instante, sin necesidad de esperar.

    2. Monitoreo en tiempo real de KPIs

    Tener visibilidad en tiempo real de las operaciones, así como del comportamiento de la maquinaria y los niveles de producción, ayuda a las empresas a saber qué tan lejos se está de los KPIs calculados al momento. 

    En ocasiones, los sistemas de control de las plantas de producción contienen KPIs calculados antes de iniciar la producción, pero esas medidas pueden variar conforme pasa el tiempo, por lo que la inteligencia operativa ayuda a las empresas a determinar en tiempo real la demanda proyectada o la producción pronosticada, por mencionar ejemplos, lo que permite a cualquier compañía tomar decisiones correctivas al instante y no al final del día, cuando ya se produjo alguna pérdida.

    3. Cuidado del control de calidad

    Tener visibilidad en tiempo real de los datos que producen las operaciones es fundamental para el control de calidad de estos productos, los cuales son fabricados mediante mezclas de productos químicos que requieren un cuidado a detalle de los porcentajes de cada ingrediente.

    Monitorear en tiempo real y en una sola pantalla tanto las mezclas, como el porcentaje de cada químico que se agrega al producto permite tomar acciones correctivas cuando un lote se está saliendo del nivel requerido, para así evitar la pérdida del material que ya se comenzó a elaborar.

    Un ejemplo de ello es Lubrizol, compañía proveedora de productos químicos que se utilizan para la fabricación de artículos de cuidado personal y del hogar, que instaló la tecnología de OSIsoft para trasladar el monitoreo de sus procesos del modelo tradicional a un enfoque multivariante, utilizando lotes de data en tiempo real combinada con data histórica, ofreciendo a los operadores mayor visibilidad en el proceso de operación. Con ello, la empresa logró una reducción de 56% en el impacto en la calidad de sus productos.

    De una forma tradicional, los porcentajes de químicos e ingredientes por lotes suelen revisarse hasta el final del proceso de producción, por lo que ante alguna inconsistencia se debe tirar el lote completo e iniciar nuevamente. Evitar este tipo de mermas produce ahorros de dinero, tiempo, y reducen el desperdicio. 

    4. Incrementar la vida útil de la maquinaria

    Tener información de procesos y poder monitorear de forma sencilla el comportamiento de la maquinaria en tiempo real permite a las compañías darle mantenimiento cuando realmente es necesario y no basado en calendario. 

    La inteligencia operativa le permite a las empresas acceder a información sobre la temperatura, vibraciones y anomalías en la maquinaria, entre otros, para predecir fallas y anticiparse a éstas antes de que se produzcan, evitando averías que generarían pérdidas considerables. 

    “En 2021, es fundamental que las compañías hagan uso de la inteligencia operativa para conseguir una visibilidad única de data histórica en una sola plataforma. Esto le va a permitir a los operadores, de distintos niveles, tener acceso inmediato a datos que se convertirán en información de valor que mejoran la toma de decisiones. Conseguirlo es fundamental para el sector químico, ya que actualmente representa el 2% del PIB nacional, según la ANIQ, y forma parte de la elaboración de insumos que se volvieron básicos durante la pandemia”, indicó Javier Barella, Vicepresidente de OSIsoft para Latinoamérica.

  • Pemex Transformación Industrial buscará eliminar 9 mil 374 puestos de trabajo sindicalizadas en sus refinerías.

    Pemex Transformación Industrial buscará eliminar 9 mil 374 puestos de trabajo sindicalizadas en sus refinerías.

    La subsidiaria de Petróleos Mexicanos (Pemex), Transformación Industrial (TRI) reducirá en 9 mil 734 puestos de trabajo de sindicalizados este año en las seis refinerías que integran el Sistema Nacional de Refinación (SNR).

    De acuerdo con un documento al que tuvo acceso Reuters, la empresa productiva del estado dejaría de ocupar 9 mil 374 puestos de trabajo sindicalizados en 2021 en sus refinerías, lo que pondría en riesgo sus operaciones.

    En días pasados informamos que 2020, la empresa productiva del estado bloqueó 700 puestos en cada una de sus cinco refinerías y 600 en la de Salina Cruz, la de mayor capacidad y ubicada en el sur del país.

    Expertos señalan que estas acciones están encaminadas a mejorar la situación financiera de Pemex, la cual la ha convertido en la petrolera más endeudada del mundo.

    Estas acciones además pondrían en riesgo la meta del presidente López Obrador, de aumentar el procesamiento de crudo en el SNR para incrementar la producción de gasolinas y reducir la dependencia energética de otros países.

  • Autorizan a Pemex adelantar producción en el pozo Terra-101

    Autorizan a Pemex adelantar producción en el pozo Terra-101

    La CNH autorizó a Pemex PEP un programa de transición en el pozo terrestre Terra-101.

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se pronunció a favor del programa de transición presentado por Pemex Exploración y Producción para el pozo terrestre Terra-101EXP.

    El pozo se encuentra dentro de la asignación AE-0142-Comalcalco en el municipio de Nacajuca, Tabasco a 9 kilómetros de la ciudad del mismo nombre.

    Las actividades están enfocadas en el descubrimiento realizado por Pemex Exploración y Producción en el Cretácico Superior y Medio.

    El operador solicitó este programa de transición de 12 meses para realizar actividades de producción temprana en lo que se prepara y autoriza el plan de desarrollo del campo.

    El volumen para recuperar es de 1.21 millones de barriles y 3.51 millones de pies cúbicos de gas natural.

    Para ello, Pemex propone realizar una reparación mayor con un costo total de 11.32 millones de dólares, de los cuales 76 mil dólares son de inversión y el resto de los gastos de operación.

    El regulador recomendó mejorar la delimitación del yacimiento, actualizar los volúmenes de hidrocarburos descubiertos, así como evaluar las condiciones operativas del pozo para optimizar su productividad.

  • Hacienda propone debate fiscal sobre Pemex después de las elecciones

    Hacienda propone debate fiscal sobre Pemex después de las elecciones

    Secretario de Hacienda propone debate poselectoral sobre Pemex y reforma fiscal

    El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, propuso reducir aún más la carga fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex), pero para ello se necesitará una reforma tributaria.

    Por ello, planteó realizar un verdadero debate sobre la reforma tributaria y el apoyo a la empresa productiva del estado posterior a las elecciones intermedias que se realizarán este año.

    “Si miramos el Ebitda de Pemex, es bastante similar o mejor que algunas empresas del mismo tamaño”, dijo Herrera en un evento en línea organizado por Fitch Ratings. “El problema realmente parte cuando comenzamos a gravarla y Pemex tiene que pagar su deuda”.

    En opinión del secretario, el problema de Pemex es tributario y no operativo, por lo que señaló que es prioritario el resolver ese tema de manera escalonada.

    “Y de manera escalonada. Estamos reduciendo la estructura tributaria de Pemex para que pueda ajustarse poco a poco, pero también para darnos un respiro para compensar esa pérdida de ingresos”.

    “También tenemos que asegurarnos de acercar la deuda a la que debería tener una empresa como esa, y eso es algo que también hemos estado haciendo”, indicó Herrera en relación con los esfuerzos ya realizados en los últimos años.

    Pero para ello es necesario contar con una nueva legislación en materia fiscal la cual se podría discutir después de las elecciones este año.

  • Braskem notifica a Pemex sobre demanda por cancelación de contrato

    Braskem notifica a Pemex sobre demanda por cancelación de contrato

    Braskem Idesa notificó a Pemex que interpuso un recurso legal por la cancelación del contrato de suministro de etano.

    De acuerdo con el periodista Luis Carriles, el consorcio petroquímico brasileño-mexicano, Braskem Idesa, notifició a Petróleos Mexicanos (Pemex) que interpusó un recurso legal  en la Corte Internacional de Comercio por la recisión del contrato de etano.

    La empresa productiva del estado mantiene una negociación con la compañía para que se pueda suministrar el etano a largo plazo para no afectar la inversión realizada en la planta de Etileno XXI.

    El Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) informó el pasado 30 de noviembre a Braskem Idesa que no renovaría el Contrato de Servicios de Transporte en Base Firme para el transporte de gas natural.

    También bloqueó el ingreso de gas el día siguiente, en desapego al contrato de base interrumpible con el contrato en vigencia y sin llevar en cuenta la solicitud de Braskem Idesa de mantener 48 horas de suministro reducido para hacer un paro de sus operaciones de forma segura.