Autor: Raul Cedeño

  • GM y Cruise se asocian con Microsoft para comercializar vehículos autoconducidos

    GM y Cruise se asocian con Microsoft para comercializar vehículos autoconducidos

    Cruise and GM team up with Microsoft to commercialize self-driving vehicles

    SAN FRANCISCO, California, DETROIT, Michigan y REDMOND, Wash, a 19 de enero  2021 –General Motors y Cruise anunciaron el martes que han iniciado una relación  estratégica a largo plazo con Microsoft para acelerar la comercialización de vehículos  autoconducidos* (self-driving). Las empresas unirán su excelencia en ingeniería de software  y hardware, así como sus capacidades de computación en la nube, conocimientos de  manufactura y ecosistema de socios para transformar el transporte y crear un mundo más  seguro, limpio y accesible para todos. 

    “Nuestra misión por brindar un transporte más seguro, mejor y más accesible para todos, no  es solo una carrera tecnológica, también es una carrera de confianza”, dijo el CEO de Cruise,  Dan Ammann. “Microsoft, como el estándar de oro en la democratización confiable de la  tecnología, será un multiplicador a medida que comercializamos nuestra flota de vehículos  compartidos, totalmente eléctricos y autoconducidos”. 

    Para liberar el potencial de la computación en la nube para vehículos autónomos, Cruise  aprovechará Azure, la plataforma de computación en la nube y de tecnología de punta de  Microsoft, para comercializar sus soluciones únicas de vehículos autónomos a escala.  Microsoft también aprovechará la amplia experiencia en la industria de Cruise para mejorar  su innovación en productos conducidos por clientes y brindar servicios a las empresas de  transporte de todo el mundo, a través de la inversión continua en Azure. 

    Microsoft se unirá a General Motors, Honda y otros inversionistas, en una inyección de  capital combinada de más de $2 mil millones de dólares en Cruise, lo que elevará la  valoración posterior de Cruise a $30 mil millones de dólares. 

    “Los avances en la tecnología digital están redefiniendo cada aspecto de nuestro trabajo y de  nuestra vida, incluyendo la forma en que movemos a las personas y los bienes”, dijo Satya  Nadella, CEO de Microsoft. “Como la nube preferida de Cruise y GM, aplicaremos el poder de  Azure para ayudarlos escalar y hacer a los vehículos autónomos una fuente de transporte  convencional”. 

    “Sumar a Microsoft al equipo ha sido un acierto grande, mientras nos dirigimos hacia un  mundo futuro de cero colisiones, cero emisiones y cero congestionamientos”, dijo Mary  Barra, Chairman y CEO de GM. “Microsoft nos ayudará a acelerar la comercialización de los  vehículos completamente eléctricos y autoconducidos de Cruise, y ayudará a GM a obtener  todavía más beneficios de la computación en la nube para el lanzamiento de 30 nuevos  vehículos eléctricos de forma global hacia 2025; así como en la creación de nuevos negocios  y servicios para impulsar nuestro crecimiento”.

    Adicionalmente, GM trabajará con Microsoft como su proveedor de nube pública preferido  para acelerar sus iniciativas de digitalización, incluyendo colaboración, almacenamiento,  inteligencia artificial y capacidades de aprendizaje. GM explorará oportunidades con  Microsoft para optimizar las operaciones en las cadenas de suministro digital, fomentar la  productividad y llevar a los clientes nuevos servicios de movilidad, de forma más rápida.

  • SENER pide otorgar más asignaciones de no convencionales a Pemex

    SENER pide otorgar más asignaciones de no convencionales a Pemex

    La CNH dio visto bueno a SENER para que otorgue nuevas asignaciones terrestres a Pemex, las cuales contienen recursos no convencionales.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) dio opinión técnica favorable a la Secretaría de Energía (SENER) para otorgar 15 asignaciones terrestres con recursos no convencionales para realizar actividades de exploración y extracción de hidrocarburos.

    De acuerdo a la estrategia exploratoria de Petróleos Mexicanos (Pemex) busca que la Secretaría de Energía (SENER) le otorgue 21 nuevas áreas exploratorias que cubrirán 28 mil 500 kilómetros cuadrados con una estimación de recursos prospectivos de 2 mil 700 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

    La SENER considera bajo el supuesto de excepcionalidad que dentro de su planeación energética que las áreas propuestas son estratégicas y el otorgamiento de las asignaciones es el mecanismo más adecuado para los intereses del estado en términos de producción y para cumplir con las metas del Plan de Negocios de la empresa productiva del estado.

    Las áreas solicitadas se ubican geológicamente en las cuencas de Tampico Misantla, Veracruz y Macuspana y cubren una superficie de 18 mil 864 kilómetros cuadrados.

    Las áreas son Kukni, Castaña, Maguey, fURBERO, waya, Limonaria, Llave 1, Llave 2, Llave 3, Llave 4, Llave 5, Llave 6, Llave 7, Llave 8 y Techiaktli.

    Las inversiones proyectadas por Pemex en la cuenca de Tampico – Misantla estaría entre 2.3 y 21.8 millones de dólares, con un total de recursos prospectivos de mil 978 millones de barriles y de un mil 256 millones de barriles en reservas a incorporar. Anuncios

    Mientras que las inversiones proyectadas por Pemex en la cuenca de Veracruz  estaría entre 4.5 y 8.3 millones de dólares, con un total de recursos prospectivos de mil 126 millones de barriles y de 202 mil barriles de reservas a incorporar.

    Las inversiones proyectadas por Pemex en la cuenca de Macuspana estaría entre 760 y 672 mil  dólares, con un total de recursos prospectivos de 115 millones de barriles y de 26 millones de barriles en reservas a incorporar.

    Sin embargo, el área técnica de la CNH pidió a la SENER revisar las promisa económicas del proyecto, ya que los precios asociados a la venta de gas natural son 24% inferiores a lo observado por la industria.

    El área técnica del regulador además pidió valorar la conveniencia de llevar a cabo actividad de exploración de no convencionales, dado que ofrecen un mayor volumen de recursos prospectivos asociados a un mayor probabilidad de éxito y no dejarlo en el escenario incremental.

    El regulador considera que existen prospectos cuyo objetivo se centran en plays identificados con potencial de yacimiento no convencional, lo que podría limitar el desarrollo potencial de las áreas a corto plazo en caso de no contemplarse en el escenario base.

    La comisionada Alma América Porres Luna, voto en contra de otorgar la opinión técnica favorable debido a que no existe una razón económica para no enfocarse en los recursos no convencionales.

    Además de que no se podrán cumplir con los objetivos del Plan de Negocio de Pemex si no se enfocan en los recursos no convencionales.

    Por su parte, el comisionado Moreira aplaudió que Pemex y SENER busquen de nueva cuenta explorar en bloques de no convencionales, pero agregó que la empresa no podrá incrementar la producción si no se enfocan en los no convencionales.

  • Eni invertirá 1.4 mmd en 2021 en trabajos exploratorios bloque de la ronda uno

    Eni invertirá 1.4 mmd en 2021 en trabajos exploratorios bloque de la ronda uno

    La CNH aprobó a Eni y Capricorn Energy el programa de trabajo exploratorio 2021 para un bloque de la ronda uno.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a la petrolera italiana Eni y su socio Capricorn Energy, el programa de trabajo y presupuesto 2021 respecto del plan de exploración del bloque 14 de la ronda uno.

    El bloque se encuentra en aguas someras del Golfo de México frente a las costas de Tabasco, en la provincia geológica de las Cuencas del Sureste cuenta con una superficie de 466.45 kilómetros cuadrados, un tirante de agua que va de los 50 a 300 metros de profundidad.

    El objetivo del programa es continuar con el proceso exploratorio, a partir de la ejecución de una estrategia exploratoria orientada al análisis e integración de los datos sísmicos reprocesados y estudios exploratorios dentro del área contractual. Anuncios

    Las actividades que se realizarán este año destacan, la  administración de gestión de actividades y gastos de proyectos, procesamiento y reprocesamiento de datos sísmicos y estudios geológicos de detalle.

    Para este año se tiene contempladas inversiones en estas tareas por 1.40 millones de dólares, frente a los 1.42 millones proyectados en el plan de exploración vigente.

  • Profeco clausura bombas de servicio por arrancar sellos de inmovilizado en Querétaro

    Profeco clausura bombas de servicio por arrancar sellos de inmovilizado en Querétaro

    La Profeco informó que la semana pasada se atendieron 267 denuncias de consumidores contra gasolineras.

    El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield Padilla, informó sobre el caso de una gasolinera en Querétaro que arrancó los sellos de inmovilizado que recién se le habían colocado por irregularidades.

    Al dar el reporte semanal del programa Quién es Quién en los Precios de los Combustibles, el funcionario dijo que se trata de la estación de servicio con número de permiso PL/9977/EXP/ES/2015, localizada en Querétaro, Querétaro.

    “A esta gasolinera ya se le había detectado que no estaba dando litros completos, por lo que se clausuraron todas sus bombas; pero estos angelitos arrancaron los sellos, por sus pistolas, después de haberlos puesto”, dijo Sheffield Padilla.

    Hubo una gasolinera que no se dejó verificar y ésta fue: Servicios Ecológicos Chichén Itzá, ubicada en Avenida 20 de Noviembre, Lote 35, en el municipio de Benito Juárez, en Quintana Roo. “Eso para que en Cancún lo tomen muy en cuenta; ya la verificaremos, ahora con apoyo de la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República”.

  • México ¡La estulticia energética!

    México ¡La estulticia energética!

    Por Ramses Pech

    Es increíble que México continúe perdiendo el tiempo en definir cuales energías  primarias o secundarias es la mejor. Existe una confusión de definiciones, a las  cuales debemos entender primero: 

    Energía primaria (PE). Encuentran en la naturaleza, sin someterse a ningún proceso de conversión diseñado por humanos (tecnología). Petróleo crudo, gas, carbón, viento, radiación solar, agua (ríos), entre otros. 

    Energía secundaria (SE). Es el resultado de la “Conversión”, a partir de una  fuente de energía primaria y son “Portador” de energía, como la electricidad y los  petrolíferos.  

    Balance energético. Equilibrio entre lo tomado de las energías primarias, su  transformación en secundarias, su utilización en las residencias, comercios,  industria, y transporte. Obteniendo como resultado determinar cuánto fue  aprovechado y cuanto fue rechazado al entorno en forma de calor o energía  perdida. 

    En conclusión: Toda la energía primaria, debe ser igual a todo que desechamos  con lo utilizado. 

    Energía primaria (Secundaria) = Energía Aprovechada (Rechazada + Utilizada) 

    En primer lugar, debemos definir y comprender los conceptos reales técnicos.  Dejar de continuar abogando por las energías secundaria, como las renovables.  Así como las definiciones de indicar, que tenemos un adecuado balance energético dentro del territorio nacional. 

    En México no estamos viendo ante el mundo, sin inteligencia, torpes y necios. Creando un mercado energético sin lógica en el tiempo. Pensar en que la  autosuficiencia energética radica simplemente en políticas, normas, regulaciones y pensamientos ideológicos sexenales. 

    México, al cierre del 2018; rechazábamos el 69.97% de la energía y solo el 30.03%  utilizábamos. Esto indica que tenemos una alta ineficiencia energética; al tomar  de la naturaleza las energías primarias y desaprovechando las mismas. ¡HAY QUE  PARAR!, y hacernos estas preguntas ¿Es necesario tomar toda la energía? ¿En dónde estamos desaprovechando a las energías? 

    La Secretaria de Energía, en algunas estadísticas ha dejado de introducir la  información, como en la de Dirección General de Planeación e Información  Energéticas, adonde no se han actualizado los datos del Balance Nacional de  Energía desde el 2018.  

    http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=E313

    Los datos plasmados en esta estadística; indican el balance de las energías  primarias (local o importadas), la transformación (local o en el exterior), y la  utilización en cada actividad dentro de la nación. Estos flujos, son plasmados en  diagramas de flujo que ilustran el consumo y el uso de la energía de la nación. 

    Un diagrama de flujo (balance) de energía muestra los recursos, y su uso  representa una gran cantidad de datos. En México no contamos con uno  actualizado, solo tenemos información en tablas. Sankey y el Laboratorio Nacional  Lawrence Livermore (LLNL), que fueron realizados con datos del 2011. Los cuales  incluyeron a los recursos de energía primaria solar(radiación), nuclear (minerales),  hidroeléctrica (presas y ríos), eólica (Viento), geotérmica (Vapor), gas natural,  carbón, biomasa y petróleo (crudo). 

    En México, en casi una década, hemos disminuido la toma de energía primaria;  pero descuidado a la parte de la secundaria, al dejar de invertir en tecnologías,  que puedan cubrir la demanda en la utilización en las actividades que requiere  la nación para el crecimiento. En la siguiente tabla podrán observar un balance  de México: 

    La energía primaria del 2011 al 2018, redujo en un 25.5%, y al dejar de invertir  en la transformación, plantas generadoras de electricidad, refinerías,  petroquímicas, y una baja utilización de las disponibles en la nación. Esta reducción  contrajo en 32% a la energía secundaria; originando como una consecuencia 

    directa, en importar una mayor cantidad de electricidad, combustibles, gas natural,  GLP, GNL, y otros, incrementando el déficit en la balanza comercial del país en el  rubro energético.  

    Esto podría incrementarse en el próximo lustro, al pretender dejar esta actividad  a las empresas productivas del estado, las cuales dependen del presupuesto que  en su momento en el tiempo puedan asignar en cada año fiscal.  

    La utilización de la energía primaria aumento un 5.49% (0.69% anualizada en  promedio), siendo la de mayor consumo la parte industrial con un 46%, el  transporte del 40% y residencial con el 8.8%. Esto indica que debemos invertir en  nueva infraestructura en la trasformación para poder cubrir la demanda de los  diferentes mercados.  

    El aprovechamiento, el resultado final del balance energético de un país,  depende de la eficiencia como es utilizado o rechazado (desperdicio) a la energía  trasformada. En México en el 2011 del total rechazado, el 51% provenía de la  generación de electricidad y el 47% del transporte. En 2018 al entrar plantas de  generación de energía renovable, ciclo combinado con una mejor eficiencia, e  inversiones, el porcentaje cambio a 45% y 54% respectivamente. El transporte  presenta un incremento, al aumentar la ineficiencia de los combustibles por una  mala combustión. Esto derivado a que requiere sobre todo en el rubro de las  gasolinas aditivos que ayuden a mejorar el rendimiento por KM recorrido, y tengan  el oxígeno necesario para la quema del combustible dentro de la cámara. 

    Dejemos de pensar sobre renovables, balances o la soberanía energéticos; esto  no ayuda a identificar, realmente en dónde hay que invertir.  

    El objetivo, será aprovechar a la energía primaria, transformada en portadores de  energía (secundaria), cubrir la demanda que los mercados requieren y al final de  la ecuación, reducir la cantidad rechazada en el entorno para reducir el  calentamiento global o contaminantes en el entorno, bajo una economía circular  igada a un plan de largo plazo.

  • CRE acuerda suspensión de plazos y términos legales de manera indefinida

    CRE acuerda suspensión de plazos y términos legales de manera indefinida

    La CRE publicó hoy un acuerdo en el DOF, en el que informa que aplica la suspensión de plazos y términos legales hasta el Gobierno de la Ciudad de México decrete que no existe riesgo de contagios con la apertura del Gobierno Federal.

    En un acuerdo publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) hace público que aplica la suspensión de términos legales hasta que las autoridades sanitarias de la Ciudad de México determinen que no existe riesgo epidemiológico relacionado con la apertura de las actividades relacionadas con la Administración Pública Federal.

    “las actuaciones, requerimientos, solicitudes o promociones realizadas ante la CRE durante el periodo antes señalado, se entenderán realizadas hasta que la autoridad sanitaria del gobierno federal o autoridades de la Ciudad de México determinen que no existe riesgo epidemiológico relacionado con la apertura de las actividades relacionadas con la Administración Pública Federal”.

    Ante esta situación, se instruyó al Secretario Ejecutivo para que habilite días y horas hábiles que resulten necesarios durante el periodo referido en el presente Acuerdo, con el objeto de que el órgano de gobierno del regulador, así como sus unidades administrativas, en el ámbito de su competencia, provean sobre los asuntos que consideren necesarios.

    “Quedan exceptuados de la medida de suspensión prevista en el presente Acuerdo los procedimientos de adquisiciones, arrendamientos y servicios cuya realización sean de extrema urgencia o resulten necesarios para la continuidad de operaciones para el cumplimiento de las funciones esenciales de la CRE”.

  • General Motors relanza el programa “Héroes en Movimiento”

    General Motors relanza el programa “Héroes en Movimiento”

    Los profesionales de la salud podrán adquirir vehículos de las marcas Chevrolet,  Buick, GMC y Cadillac a precios preferenciales 

    Ciudad de México, a 15 de enero 2021 – General Motors de México anunció la  reactivación del programa “Héroes en Movimiento”, lanzado el año pasado con el objetivo de reconocer al personal de Medicina y Enfermería por su labor para hacer frente a la pandemia  de COVID-19 en México.  

    A través de sus marcas Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac, en conjunto con GM Financial, la  compañía ofrece múltiples beneficios, entre los que destacan precios preferenciales y planes  de financiamiento con valores agregados en la compra de vehículos del portafolio de la  empresa. 

    “En General Motors reconocemos la incansable labor que han hecho los héroes de la salud  desde el inicio de la pandemia, por lo que nuevamente les brindamos facilidades especiales para adquirir un vehículo nuevo”, comentó Héctor R. Villarreal, Vicepresidente de Ventas,  Servicio y Mercadotecnia de GM de México. 

    Los beneficios del programa “Héroes en Movimiento” son: 

    • Descuentos exclusivos en vehículos participantes de las marcas Chevrolet, Buick, GMC  y Cadillac, con nuevas ofertas presentadas cada mes. 

    • Descuentos del 15% en paquetes anuales de OnStar, el sistema de conectividad y  asistencia personalizada ante emergencias de GM que ofrece servicios como asistencia  en la recuperación de vehículos robados y en caso de accidente, así como un hotspot de WiFi hasta para 7 dispositivos y conectividad remota con el vehículo a través de My Chevrolet App. 

    • Planes de financiamiento de GM Financial con valores agregados, como seguro gratis por un año, garantía extendida o bonos, entre otros (aplican restricciones).  

    Al igual que con otros programas de General Motors para sus clientes, la iniciativa “Héroes  en Movimiento” estará disponible en todos los Distribuidores Autorizados GM a nivel  nacional, que durante el periodo de contingencia brindan atención en los pisos de venta o de  manera remota por vía telefónica, en línea y a domicilio, siempre aplicando las medidas  sanitarias adecuadas. 

    Para obtener acceso a estos beneficios, los interesados deberán ingresar al sitio  sociosdenegociogm.com.mx/heroesenmovimiento, en el que podrán elegir la marca, modelo  y paquete entre los vehículos participantes y generar un certificado de descuento, que será válido con el Distribuidor Autorizado GM de su preferencia al presentarlo junto con una  identificación oficial y su cédula profesional vigentes en las áreas de Medicina o Enfermería,  ambas en original y copia.

    El programa “Héroes en Movimiento” ya está disponible y tendrá actualización de precios  mensualmente, estará vigente durante la contingencia sanitaria por COVID-19 o bien hasta  nuevo aviso. Los profesionales de la salud elegibles podrán adquirir hasta dos unidades al  año, mismas que deberán ser facturadas a su nombre.

  • Ganar dinero del aire: ¿Cómo desarrolla China la energía verde?

    Ganar dinero del aire: ¿Cómo desarrolla China la energía verde?

    Por Mikhail Smyshlyaev

    China es el país más contaminante del mundo. Este país alberga el 18% de la población mundial, pero quema el 28% de todo el combustible del planeta. En esta situación parece raro hablar de la energía “verde” en China. Pero lo más curioso es que China está por delante del resto del mundo en el desarrollo de las energías renovables. Mikhail Smyshlyaev del Instituto IRTTEK explica por qué.

    La contaminación del aire causa millones de muertes prematuras en todo el mundo cada año. Por ejemplo, en 2017, la contaminación del aire causó 4,9 millones de muertes en todo el mundo. Aproximadamente la mitad de estas muertes se registró en China e India, los dos países en desarrollo más poblados del mundo.
    El uso de carbón en los hogares chinos también contribuye significativamente a la contaminación del aire, especialmente en las áreas rurales, donde muchos hogares usan carbón y otros combustibles sólidos (como la madera) para calentar las viviendas y cocinar. Los hogares representan solo el 2,4 por ciento del consumo total de carbón en China, pero tienen un impacto desproporcionado en la contaminación del aire ya que las emisiones se filtran mal. El número total de coches en China en 2017 alcanzó los 310 millones, y esta es también una de las principales razones de la contaminación del aire.

    Las autoridades chinas están intentando tomar medidas para resolver la situación. Pero cada vez se enfrentan al hecho de que se ven obligados a lograr un equilibrio entre el bienestar ambiental y social y el crecimiento económico. Es que China, el mayor importador de petróleo del mundo, compra decenas de millones de petróleo al mes. Por ejemplo, en junio de 2020, Pekín compró un récord de 53,18 millones de toneladas.

    Normalmente, el país consume alrededor de 14 millones de barriles por día.
    El conflicto entre ecología y economía no es algo nuevo. En 1956, Gran Bretaña aprobó la Ley de Aire Limpio en respuesta al Gran Smog de Londres en 1952, que se cobró la vida de miles de personas. En los Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental aprobó la Ley de Aire Limpio en 1970, con enmiendas aprobadas en 1977 y 1990. Ambas medidas contribuyeron a una reducción inmediata de la contaminación, pero también generaron costos económicos, incluida la pérdida de puestos de trabajo.

    El balance entre la protección ambiental y el crecimiento económico es posiblemente un mayor problema para los países en desarrollo, ya que su desarrollo económico a menudo depende de la producción industrial, la urbanización y la motorización que pueden aumentar significativamente la contaminación. En China, el rápido crecimiento económico ha ayudado a sacar a millones de personas de la pobreza, pero también ha llevado a una degradación ambiental.

    Luz verde para las energías renovables

    A la luz de toda esta situación, las autoridades chinas decidieron que, en vez de limitar el desarrollo de las energías renovables, es mejor ganar dinero usándolas también. Así, las energías renovables se han convertido en los principales elementos del plan de modernización industrial del líder chino Xi Jinping “Made in China 2025”, que tiene como objetivo convertir a Pekín en un líder mundial en alta tecnología.
    Satisfacer las crecientes necesidades energéticas del país con combustibles fósiles está agravando aún más el problema de contaminación del aire, por lo que el gobierno ha planteado el objetivo de aumentar la participación total de la energía solar y eólica en la combinación energética total a casi un 30% para 2030.


    La famosa Estrategia de la Franja y la Ruta también ayuda a estimular el desarrollo de la energía renovable al brindar oportunidades para que las empresas chinas exporten tecnologías de energía limpia e implementen proyectos a gran escala en el sector eléctrico.


    China comenzó a dominar la producción mundial de energía solar y eólica, tanto en la producción de aerogeneradores y células fotovoltaicas, como en la participación de sus empresas en los mercados mundiales, superando a Estados Unidos y Japón, que hasta hace poco eran líderes en este sector.
    Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), de 2008 a 2018, la capacidad de energía eólica de China ha crecido 22 veces y la energía solar casi 700 veces. Esta fue la principal fuerza impulsora detrás del aumento de cinco veces en la energía eólica global y el aumento de 33 veces en la energía solar durante el mismo período. En 2019, China tenía alrededor del 30% de las energías renovables del mundo, seguida de Estados Unidos con el 10%.


    Uno de los gigantes de la energía ecológica de China, Longi Solar, tiene una planta cerca de Shanghái. La compañía es el sexto fabricante de paneles solares más grande del mundo y su planta puede satisfacer el 70% de las necesidades energéticas de Japón. En 2017, las empresas chinas ya controlaban el 71% del mercado mundial de paneles, mientras que la participación de Japón cayó hasta el 2%. Lo mismo ocurre con los aerogeneradores. Aquí China lidera también, seguida de Dinamarca, España y Estados Unidos.


    Por lo tanto, la mayor influencia de China en las energías renovables puede aumentar aún más a medida que el mundo avanza hacia la energía verde. Esta opinión la comparte IRENA también en su informe de enero de 2020.
    El mundo contra la eco expansión de China
    Mientras tanto, varios países están tratando de resistir la eco expansión de China y están introduciendo medidas restrictivas. Washington impuso aranceles a los módulos fotovoltaicos a principios de 2018, por temor a que su industria solar desapareciera. Pero en los años 90 del siglo pasado, Estados Unidos era el líder absoluto en su producción mientras que Europa representaba hasta el 30% de la producción anual de paneles fotovoltaicos. En el mismo 2018, India también introdujo aranceles a las importaciones de paneles solares de China y Malasia.


    Mientras tanto, según la OCDE, China invirtió al menos 286.484 tep en su producción total (tep – tonelada equivalente de petróleo). Esto es más que el conjunto de la Unión Europea, que invirtió 216.687 tep en la cantidad total de electricidad en el mismo año.


    Pero China no se va a quedar ahí.


    China experimentó un crecimiento significativo en la capacidad de producción de la energía renovable en la primera mitad de 2020, según la Administración Nacional de Energía.
    La capacidad de generación fotovoltaica aumentó en un 20% en comparación con el mismo período del año pasado y ascendió a 127,8 mil millones de kilovatios-hora. La capacidad de la energía eólica aumentó un 10,9% durante el mismo período en 2019 y aumentó a 237,9 millones de kilovatios-hora. Durante los primeros seis meses de 2020, la nueva capacidad de la generación fotovoltaica instalada en China fue de 11,52 millones de kilovatios, y la energía eólica fue de 6,32 millones de kilovatios.
    Hasta el final de 2020, las energías renovables producirán 1,9 billones de kilovatios-hora de electricidad, lo que representa el 27% de la producción total de electricidad del país, según el plan de la energía renovable del gobierno de China para 2016-2020.


    Planes espaciales


    Uno de los desafíos que enfrenta China en el tema de las energías renovables es el gran tamaño del país. El hecho es que la mayor parte de la capacidad de generación de energía se encuentra en el norte y noroeste del país, mientras que la mayor parte de la población se encuentra en el este y sureste.


    Es una de las razones por las que China está construyendo lo que será la línea de transmisión de electricidad más grande del mundo, una línea gigante de 1,1 millones de voltios capaz de transportar cantidades masivas de energía a miles de kilómetros. La línea de transmisión Changji-Guquan es un proyecto colosal que podrá transmitir 2.000 MW de electricidad, suficiente para alimentar a 26,5 millones de personas.


    Pero este tampoco parece ser el límite para China que está elaborando ideas aún más ambiciosas sobre el futuro de la producción de energía. Por ejemplo, hace poco China anunció planes para construir una planta de energía solar en el espacio, transmitiendo energía a la Tierra en forma de microondas. A través de la publicación oficial del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, los científicos anunciaron que ya están probando la tecnología y planean crearla antes del 2050.


    Mikhail Smyshlyaev
    Instituto IRTTEK

  • PepsiCo duplica su meta de cambio climático y se compromete a tener emisiones netas cero para 2040

    PepsiCo duplica su meta de cambio climático y se compromete a tener emisiones netas cero para 2040

    • La compañía acelera sus esfuerzos para construir un sistema alimentario más resiliente y sostenible reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en más del 40% para 2030 en toda su cadena de valor.
    • PepsiCo anunció recientemente que la energía que utiliza en Estados Unidos es 100% renovable y que continúa progresando en sus planes globales para lograr una transición total y que sus necesidades directas de energía sean abastecidas mediante fuentes renovables en México y Australia para finales de 2021.

    PURCHASE, N.Y., 14 de enero de 2021 – PepsiCo anunció hoy sus planes de sobrepasar en más del doble su meta de cambio climático -establecida a partir de objetivos basados en la ciencia- con el objetivo de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en más del 40% para 2030 en toda su cadena de valor. Además, la compañía se ha comprometido a tener emisiones netas cero para 2040, una década antes de lo previsto en el Acuerdo de París.

    En particular, PepsiCo planea reducir las emisiones de GEI en todas sus operaciones directas (alcance 1 y 2) en un 75% y en su cadena de valor indirecta (alcance 3) en un 40% para el año 2030 (tomando como referencia 2015). Como resultado de lo anterior, se espera una reducción de más de 26 millones de toneladas métricas de emisiones de GEI o, el equivalente, a sacar de circulación a más de cinco millones de automóviles durante todo un año.

    “Las graves repercusiones que tiene el cambio climático están empeorando y por ello debemos acelerar los cambios sistémicos urgentes que son necesarios para hacer frente a esta situación”, dijo el CEO y Director General del Consejo de Administración de PepsiCo, Ramón Laguarta. “Tomar acciones en relación con el cambio climático   es fundamental para nuestro negocio como líder mundial en alimentos y bebidas, además de impulsar nuestro camino con PepsiCo Positive para dar resultados positivos en beneficio del planeta y de las personas”. Nuestra ambiciosa meta climática nos guiará por el empinado camino que nos espera de aquí en adelante; simplemente no hay otra opción que actuar de forma inmediata y agresiva”.

    La estrategia de sostenibilidad de PepsiCo parte de objetivos basados en la ciencia y de análisis costo-beneficio, y se centra en las áreas en las que podemos tener un mayor impacto, al tiempo que construimos modelos y alianzas que buscamos replicar para tener un progreso acelerado en toda nuestra cadena de valor. La meta de emisiones de la empresa se alinea con la promesa de Ambición de Negocios de las Naciones Unidas (UN Business Ambition) para limitar el calentamiento global a 1.5°C, la cual fue aprobada por la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (Science Based Targets Initiative) y constituye el compromiso más ambicioso que se haya alcanzado hasta ahora.

    “Felicitamos a PepsiCo por establecer un objetivo de reducción de emisiones consistente con la limitación del calentamiento a 1.5°C, el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París”, señaló Nate Aden, Asociado Senior del Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute), uno de los socios de la iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia. “Las empresas desempeñan un rol clave en la reducción de emisiones globales, y es alentador ver a los principales actores, como PepsiCo, tomar medidas ambiciosas”.

    El plan de acción de PepsiCo se centra tanto en la mitigación, mediante la reducción de emisiones de GEI para descarbonizar sus operaciones y su cadena de suministro, como en la resiliencia reduciendo la vulnerabilidad que trae consigo el impacto del cambio climático e incluyendo el riesgo climático en los planes de continuidad empresarial. Con operaciones en más de 200 países y territorios de todo el mundo y aproximadamente 260,000 empleados, el plan de reducción de las emisiones de la empresa será integral en las áreas prioritarias como agricultura, empaques, distribución y operaciones. 

    ·         Dado que aproximadamente una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y una tercera parte de las emisiones de PepsiCo proviene de la agricultura, la compañía ampliará aún más su escala de agricultura sostenible y de prácticas regenerativas que contribuyan a la reducción y retención de emisiones, así como la mejora de la salud del suelo y la biodiversidad, la reducción de la deforestación y el aumento de la productividad de los agricultores. Esto incluye la expansión de la red mundial de Granjas de Demostración de la compañía, las cuales proporcionan capacitación y herramientas localizadas para aplicar prácticas sostenibles y mejorar la calidad de vida.

    ·         PepsiCo reducirá el impacto de sus emisiones de GEI al impulsar de manera continua la reducción del uso de plástico virgen y el aumento de contenido reciclado en sus empaques.

    ·         Mediante la implementación y mejora de centros de fabricación, almacenamiento, transporte y distribución ambientalmente sostenibles, similares a las instalaciones de Frito-Lay Norteamérica en Modesto (California), la compañía se propone maximizar la eficiencia de su cadena de valor, adoptando al mismo tiempo tecnologías de emisión cero o casi cero. 

    ·         PepsiCo está implementando procesos de negocio innovadores que permiten mitigar las emisiones de GEI como el programa “Sostenible desde el principio”, que pone la toma de decisiones sobre el impacto ambiental en el corazón del diseño de nuestros productos. Además, dos programas internos de precios de carbono, uno destinado a eliminar el impacto del carbono de los viajes aéreos de negocios de los empleados, y otro destinado a incorporar el impacto del carbono en la selección de transportistas para los servicios de logística de terceros en Norteamérica, ayudarán a reforzar aún más las consideraciones climáticas en las decisiones de negocio de PepsiCo.

    ·         Desde Lay’s hasta Pepsi, pasando por Quaker y Tropicana, cada vez más marcas de PepsiCo se fabrican utilizando energía proveniente de una mezcla de fuentes renovable.

    o   En 2020, PepsiCo cumplió con el objetivo de abastecerse de energía 100% renovable en Estados Unidos y estableció un nuevo objetivo con la intenciónde utilizar energía renovable al 100% para sus operaciones directas en el año 2030 a nivel mundial y, en toda la franquicia y en las operaciones de terceros, para el año 2040.

    o   También se espera que PepsiCo alcance el 100% de energía renovable en México y Australia en 2021, lo que elevará a 15 el número total de países que utilizan energía renovable en las operaciones directas de la compañía, y que atenderán aproximadamente el 60% de sus necesidades globales directas mediante fuentes renovables. Doce países en Europa ya utilizan energía renovable al 100% en PepsiCo.

    o   La compañía continúa apoyando el crecimiento de la capacidad de generación de energía renovable a través de acuerdos de compra de energía. PepsiCo ha cerrado acuerdos con la compañía de energía renovable Ørsted para dos nuevos proyectos eólicos en Texas y Nebraska, los cuales cubrirán casi una cuarta parte de las necesidades totales de energía de PepsiCo en Estados Unidos.

    “Nuestra ambición en términos de cambio climático es la base de la aceleración de nuestro progreso en materia de sostenibilidad a nivel global, y estamos utilizando nuestra escala y alcance para construir un sistema alimentario más sostenible y regenerativo”, dijo Jim Andrew, Vicepresidente Ejecutivo de los Negocios más Allá de la Botella y Líder de Sustentabilidad de PepsiCo. “Hace mucho tiempo que las empresas deben hacer más que minimizar su impacto ambiental; deben trabajar activamente para mejorar y regenerar el planeta”.

    “En América Latina, estamos muy orgullosos de nuestros avances en materia de sostenibilidad. Actualmente, más del 80% de la energía que usamos en nuestras plantas es renovable y nuestra meta es que, para 2022, el abastecimiento de energía de todas nuestras plantas sea 100% renovable. Específicamente en México, el 75% de nuestras operaciones usan energía eólica desde 2016 y, en 2019, la Planta Cerrillos en Chile se convirtió en la primera en ser suministrada con energía renovable al 100% de a través de 500 paneles solares”, dijo Paula Santilli, CEO de PepsiCo Latinoamérica.

    Recientemente, PepsiCo fue nombrada miembro de CDPs Climate A List y también participa en múltiples asociaciones y coaliciones destinadas a impulsar acciones sobre el cambio climático, entre las que destacan One Trillion Trees initiative, The Climate Groups RE100, Renewable Energy Buyers Alliance, We Are Still In y el U.S. Climate Leadership Council. Para conocer más sobre nuestras acciones en materia de cambio climático, visite nuestra página ESG Topics Climate.

  • CNH aprueba a Pemex modificar plan de desarrollo de Campo Sunuapa

    CNH aprueba a Pemex modificar plan de desarrollo de Campo Sunuapa

    La CNH aprobó a Pemex PEP la modificación del plan de desarrollo del Campo Sunuapa en la cual se invertirán 132 millones de dólares.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex Exploración y Producción (PEP) la modificación al plan de desarrollo de la asignación A-0317-M-Campo Sunuapa.

    La asignación terrestre se encuentra en el estado de Tabasco a 60 kilómetros de la ciudad de Villahermosa, cuenta con una superficie de 211 kilómetros cuadrados y cuenta con 37 pozos perforados, en los cuales se produce aceite de 37 grados API.

    La modificación obedece a una variación en el número de pozos a perforar, modificar el programa de aprovechamiento de gas natural y una variación mayor del 30% en el volumen de hidrocarburos a producir a la baja debido al comportamiento de los yacimientos de los bloques II y IV.

    Con la modificación plantea 4 pozos a perforar y terminar, 7 reparaciones mayores y 224 menores, así como la construcción de 2 ductos, 27 taponamientos y adecuación de infraestructura.

    Con estas acciones, Pemex PEP busca recuperar 5.84 millones de barriles de petróleo y 32.95 mil millones de pies cúbicos de gas con una inversión de 132.65 millones de dólares.

    El costo total de 2021 a 2037 es de 292.98 millones de dólares, de los cuales 132.65 son inversiones, 158.03 millones en gastos de operación y 2.30 millones en otros egresos.