Moody’s Investor advirtió quePemex representa una carga de 15,000 millones de dólares al año para las finanzas públicas del país.
Mauro Leos, associate managing director para América Latina de Moody’s, describió que la carga pesada y permanente que representa Pemex para el gobierno federal; genera un “hoyo negro” en las finanzas públicas de miles de millones de dólares al año.
“Pemex es algo así, como el hoyo negro, chupa los recursos financieros que puede, todos los recursos financieros que llegan del gobierno. Ese es el aspecto relevante que corresponde al tema fiscal para Pemex ese papel que juega como hoyo negro”, explicó Mauro Leos.
Durante su participación en un seminario en el ITAM, el analista describió la situación financiera de la empresa productiva del estado.
“Para entender a Pemex, más que hablar en términos financieros, hay que hablar en términos de astrofísica. Hay un hoyo negro que existe en el universo que chupa todo lo que está a su lado”, reiteró.
Mauro Leos agregó que el resultado de operación de Pemex es de 10,000 millones de dólares por año, sin considerar los pagos de amortizaciones de vencimientos de su deuda.
“Si a esto se le agregan las amortizaciones de entre 5,000 y 7,000 millones de dólares, da un “hoyo negro” de aproximadamente 15,000 millones de dólares; que pueden salir del gobierno federal o de los mercados con más endeudamiento”, mencionó.
Hace una semana, el diario británico Financial Times advirtió que Pemex enfrenta una crisis de efectivo y con pocas opciones para pagar su creciente deuda.
Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, necesita reformas en la forma en la que paga los impuestos para poder tener libertad financiera.
A pesar del embate regulatoria contra las marcas privadas en la importación y comercialización de gasolina, Pemex continúa perdiendo mercado.
A pesar de los intentos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, por para frenar la migración de empresarios gasolineros a otras marcas distintas a la Franquicia Pemex, la participación de mercado de los privados en la importación y comercialización de gasolina sigue aumentando.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (SENER), la participación de privados en el mercado de importación y comercialización de gasolina y diesel se incrementó en 50% de enero a septiembre del 2020 en comparación al 2019.
Al mes de septiembre del 2020, las empresas privadas que importan combustibles a nuestro país posen el 16% del mercado de gasolina y 26.5% de diesel.
En 2019, la participación de mercado fue de 8.7% oara gasolina y de 20.5% para diesel.
Al mes de septiembre, de los 680 mil barriles de gasolina que se comercialización en promedio en el país, 107 mil fueron producidos por Pemex, 379 fueron importados por la empresa productiva del estado y 194 de privados.
Hoy la superstición creada, ha dejado una escuela en prácticas, conductas, y hábitos, que difícilmente podrá ser erradicado en nuestra cultura. Eliminar nuestra propia creencia energética, choca con los dogmas de la clase política dominante en un periodo de tiempo en la sociedad, y que no están de acorde al cambio global del ahora con el futuro.
En 2013 antes de la reforma energética la energía representaba alrededor 10.5% del PIB al tercer trimestre (hidrocarburos el 8.5% y 2.5% Eléctrico). En 2020 descendiendo a 8.5% (hidrocarburos el 4.5% y 3.5% Eléctrico).
¿Por qué disminuyeron las inversiones? Respuesta a partir del 2015, disminuyó los presupuestos para PEMEX y CFE, y en 2018 la evaluación del mercado de políticas públicas y leyes, que no han terminado, han mermado la certidumbre del dinero en ser parte de la economía. Debemos de considerar en dos grandes mercados que toman las energías primarias, y transforman para la utilización en la continuidad de las actividades del ser humano: Hidrocarburos y Eléctrico.
¿Qué necesitamos en cada una de ellas?
Mercado de Hidrocarburos.
El error que cometemos en México y hemos creado un SUPERSTICIÓN, refiere a la forma de explotar y extraer la materia prima para su transformación, y esto ha sido ligado por generaciones a la soberanía del país, y como consecuencia una contracción en el volumen de barriles y millones de pies cúbicos menos que podríamos haber tenido en un momento dado. Proteger la soberanía, no significa no dejar entrar a la inversión a un país, significa hacer reglas, normas y acuerdos que ayuden a tener una explotación ordenada de los recursos naturales que tenemos en el subsuelo. ¿Es acaso factible que hoy día PEMEX? tenga los recursos necesarios para incrementar la producción y acondicionamiento de las plantas actuales. • El crudo sirve para dos cosas: Para comercializar en el exterior o dentro del mercado local, y para su envió a refinerías para su transformación. En México alrededor de 60 al 70% de la mezcla mexicana de exportación, es enviada a refinerías de EUA, siendo los principales compradores en volumen empezando con Valero, Shell, Chevron, Phillips 66. • El crudo en el mundo alrededor del 80%, es utilizado para generar combustibles para el transporte y gran parte del rechazo energético proviene en forma de calor por malas combustiones en los motores. Ahí que muchos países han mejorado la calidad de estos al adicionar aditivos como los oxigenantes para mejorar el rendimiento y eliminado en una mayor cantidad de azufre como en el diésel, combustóleo, y creado algunas empresas del tipo ecológico (Diamond Green Diesel). • El gas natural, es utilizado para la industria de la petroquímica, fertilizantes, y generación de electricidad. El cual tiene un crecimiento potencial a partir del 2030; derivado de una electrificación en todas las actividades en el ser humano.
La superstición por eliminar; es “Soberanía” en función de una ideología política ligada a energía. Los hidrocarburos serán la energía primaria base por más de cuatro décadas, pero dependerá el cómo usar en función de las tecnologías que tengas para evitar contaminar o rechazar a la atmosfera contaminantes o calor al entorno a donde sean utilizados.
Mercado Eléctrico. • Mucha gente asume que energía y electricidad significan lo mismo, pero la electricidad es solo un componente del consumo total de energía primaria. • La electricidad, se ha creado un SUPERSTICIÓN de politización del mercado. • El nuevo mercado ha realizado una separación correcta de empresas dentro del negocio con los que tienen el control del balance, reguladores y quienes otorgan los permisos para ser parte del mercado. Dejando afuera a la empresa productiva del estado, como parte del mercado como un prestador de servicios, y solo confiriendo de acuerdo con lo que la nación cree conveniente la transmisión y distribución, a donde por ley hay un pago que tiene que realizar cada generador o suministrador por el uso de la infraestructura. • CFE no determina quien puede tener un contrato de interconexión o conexión en el mercado eléctrico. El facultado – CENACE. Por medio de estudios determinará, si con la infraestructura actual puede realizar o requerirá un reforzamiento y/o nueva línea. Además, debemos dejar claro que CENACE-CRE, deberán tomar una decisión para el mercado correcta, involucrando no solo a CFE, si no a los privados generadores y suministradores. • Las energías limpias, es un problema creado a donde no lo hay. La tecnología con la generación fotovoltaica o eólica, hay potencial en México, a lo cual el CENACE deberá estudiar la forma de coordinar el balance en la red, y no CFE. Acaso en otros países, es un problema hacer, esto por el controlador.
¿Que necesitamos en México? Una estructura de red de las interconexiones que ayuden a mantener la confiabilidad del sistema de energía al proporcionar múltiples rutas para que fluya la energía y al permitir que los generadores suministren electricidad a muchos centros de carga. Esta redundancia ayuda a evitar que las fallas de la línea de transmisión o de la planta de energía causen interrupciones en el servicio. El CENACE confirme ser un operador del sistema independiente y imparcial de la red, no tenga interés económico alguno en ningún segmento individual, garantizando un acceso equitativo y transparente a la red de transmisión y al mercado de transacciones.
La nación vía la cámara de diputados y/o el senado, crear Organizaciones Regionales de Transmisión (ORT) que operan sistemas de energía eléctrica. Las ORT pueden ser organizaciones independientes, sin fines de lucro, basadas en miembros que garantizan la confiabilidad y optimizan las ofertas de oferta y demanda de energía eléctrica mayorista.
El mercado eléctrico residencial en México, tiene el mayor número de usuarios, pero el de mayor consumo, es el sector industrial con el 57% del total vendido en el mercado.
Estamos listos para cambiar de mentalidad de una política unilateral sexenal o crear planes de largo plazo de acorde a la demanda en crecimiento.
Muestra el rango, rendimiento y flexibilidad de la plataforma Ultium de GM, que impulsará el nuevo portafolio de la compañía con 30 vehículos eléctricos que comenzarán a lanzarse este año.
La identidad de marca evoluciona como parte de una nueva campaña para reflejar la visión progresiva de GM.
Detroit, Michigan a 8 de enero 2021 – General Motors lanza una nueva campaña de mercadotecnia, como parte de los esfuerzos integrales de la compañía para acelerar la adopción masiva de vehículos eléctricos. La campaña Everybody In es un llamado a la acción, enfocado en reflejar un movimiento inclusivo y accesible. La compañía también está evolucionando su identidad de marca, a medida que GM se transforma para cumplir con una visión que crea un mundo con Cero Accidentes, Cero Emisiones y Cero Congestionamientos.
“Hay momentos en la historia en los que todo cambia, puntos de inflexión. Creemos que ese punto es ahora para la adopción masiva de vehículos eléctricos”, dijo Deborah Wahl, Directora de Mercadotecnia Global de GM. “Como nunca antes, tenemos soluciones, capacidad, tecnología y la escala para que todas las personas se suban a un vehículo eléctrico. Nuestra nueva identidad de marca y campaña están diseñadas para reflejar esto”.
Everybody In parte de un tono optimista e inclusivo para el futuro de los vehículos eléctricos de la compañía y se centra en tres temas:
Emocionar a una nueva generación de consumidores y acelerar la adopción de vehículos eléctricos,
Demostrar el liderazgo de GM en vehículos eléctricos (EV), que incluye una inversión de $27 mil millones de dólares en productos EV y autónomos (AV) hacia 2025 y el lanzamiento de 30 vehículos eléctricos globales para finales de 2025; y
Destacar el rango, desempeño y la flexibilidad de la plataforma Ultium.
Ultium será la base para la nueva generación de autos eléctricos de GM, alimentando todo, desde vehículos de volumen hasta aquellos de alto desempeño, incluyendo a GMC HUMMER EV y Cadillac LYRIQ. La plataforma Ultium de GM será capaz de ofrecer hasta 450 millas de autonomía con una carga completa1, alimentará vehículos EV de varios tamaños, formas y precios, y será capaz de alcanzar el 0 a 100 km/h 2 en tan solo tres segundos, para algunos modelos.
“GM tiene talento, tecnología y ambición para promover un mundo más seguro para todos, ayudar a reducir las emisiones y acelerar hacia nuestro futuro totalmente eléctrico”, dijo Wahl. “La campaña Everybody In demuestra nuestra intención de ser líderes, al mismo tiempo que invitamos a otros (legisladores, socios de negocio e individuos) a desempeñar un papel activo en el avance de la sociedad; ya sea ayudando a expandir la infraestructura, abogando por el progreso en sus comunidades o simplemente llevando un vehículo eléctrico a una prueba de manejo, para conocer los beneficios de adquirir uno”.
A través de la campaña se emplearán influencers que desafían las expectativas y representan todos los ámbitos de la vida. Estos agentes de cambio incluyen a Malcolm Gladwell, autor de “The Tipping Point”, la surfista profesional y sobreviviente del ataque de tiburones Bethany Hamilton, el instructor de fitness Cody Rigsby y la gamer Erin A. Simon.
Everybody In define el comienzo de una nueva identidad de marca
A medida que GM amplifica su mensaje respecto a vehículos eléctricos, también ha creado una identidad de marca revitalizada, diseñada para un entorno principalmente digital. El nuevo logotipo está construido sobre una herencia sólida, mientras que aporta un aspecto más moderno y vibrante, con respecto al conocido cuadrado azul de GM. La nueva identidad se extiende a las marcas de tecnología, incluida Ultium. El equipo de diseñadores de GM, encargado de crear el nuevo logotipo, consideró cómo equilibrar la historia y la confianza del diseño existente, con la visión de GM hacia el futuro.
“Este fue un proyecto que nuestro equipo tomó de forma tan personal, no solo para nosotros, sino para los más de 164,000 empleados a quienes representa este logo. Queríamos tomar cada paso de forma intencional y deliberada, porque significa el pensamiento creativo e innovador presente en toda la familia global de General Motors”, comentó Sharon Gauci, Directora Ejecutiva de Diseño Industrial Global de GM.
El nuevo logotipo de GM presenta un degradado de color de tonos azules vibrantes, que evoca los cielos limpios de un futuro Cero Emisiones y la energía de la plataforma Ultium. Los bordes redondeados y la fuente en minúscula crean una sensación más moderna e inclusiva. El subrayado de la “m” se vincula con los logotipos anteriores de GM y representa visualmente a la plataforma Ultium, y dentro del espacio de la “m” se simula la forma de un enchufe eléctrico.
Una nueva forma de aprender más
Para complementar la campaña Everybody In y la nueva identidad de marca de GM, la compañía lanzará un nuevo sitio web, GM.com, el 11 de enero de 2021 para compartir la información e historias más recientes sobre lo que realiza GM en electrificación, seguridad, ciudadanía corporativa y el camino hacia una conducción autónoma. GM.com celebrará a las personas y las tecnologías que hacen avanzar a GM y que desempeñan un papel significativo en generar noticias y actualizaciones para las audiencias en todo el mundo.
Japón es un actor caracterizado por un alto nivel de innovación tecnológica y poder para impulsar grandes proyectos para el desarrollo internacional. El combate al cambio climático no es la excepción, la capacidad científica y tecnológica ha cumplido los objetivos de reducir los gases de efecto invernadero hacia la realización de una sociedad libre de carbono.
Ante la llegada del nuevo primer ministro Suga Yoshihide, los planes en materia energética se han vuelto más ambiciosos. Rápidamente se anunció un plan para hacer de Japón un país con cero emisiones de carbono para 2050, un propósito que significa replantear los mecanismos adoptados en la administración del ex primer ministro Abe.
El plan energético actual, impulsado en 2018, requiere que aproximadamente el 20% de su mezcla provenga de energías renovables y otro 20% de energía nuclear; mientras que el carbón, el petróleo y el gas representan el 56% de la combinación energética. La coyuntura internacional actual supone un gran reto, pero también representa una oportunidad para lograr los políticas y compromisos clave hacia lo que el primer ministro destacó como sociedad verde y estos porcentajes sean ocupados por energías renovables.
Para reestructurar su política energética, Japón revisó el Plan Estratégico de Energía de 2018 con la política “3E + S” (energy security, economic efficiency, environmental protection + safety). La seguridad energética es fundamental para un país que importa grandes cantidades de productos energéticos, por eso la coordinación y cooperación con la iniciativa privada es esencial para satisfacer este ambicioso plan. Por esto, otro objetivo fundamental es lograr un círculo virtuoso conformado por grandes empresas, en este plan para reducir la contaminación.
Incluso, el mismo uso de energía nuclear ha sido replanteado, en 2019 Japón apuntaba a reducir la dependencia nuclear en la medida de lo posible acelerando la eficiencia energética y el despliegue de energía renovable. Con el nuevo plan energético, se trabajará en la ampliación de redes energéticas renovables, para prescindir de otros programas y lograr una eficiencia profunda lo antes posible.
La transición hacia la sostenibilidad además de asegurar competitividad garantiza la seguridad energética en el largo plazo. El nuevo primer ministro aseguró que las energías limpias ya no implican un rezago económico ni confrontarían a grandes empresas al permitir una participación de todos los sectores capaces de generar cambios económicos sostenibles.
En la llamada de felicitación por el triunfo del próximo presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, el primer ministro Suga subrayó la necesidad de trabajar en una agenda conjunta para combatir el cambio climático a través de mecanismos multilaterales más específicos en la región Asia-Pacífico.
A través del Acuerdo de París, se continuarán los esfuerzos para reducir los gases de efecto invernadero hacia la construcción de una sociedad capaz de tomar nuevas medidas tanto de los aspectos de la oferta como de la demanda de energía. La promesa es una mejora significativa para el quinto mayor emisor de carbono del mundo, con el objetivo de desarrollar una sociedad sin GEI para 2050.
A mediados de 2021 se presentará una revisión del plan energético hacia 2030. El gran objetivo de la neutralidad carbónica estará acompañado por nuevas dimensiones de la cooperación en materia energética en la región asiática, pero también, por los planes de Japón en el sector desde electrificación hasta innovación tecnológica capaz de liderar los grandes proyectos de la cuenca del Pacífico, capaz de establecer un estándar urgente para otros países.
• Se estigmatiza a sectores económicos formales, en un contexto en el que deberíamos buscar formas de dinamizar la economía.
• Empresas de energía renovable aportan energía barata, limpia y eficiente para los consumidores.
• Minería invierte, genera empleo y paga impuestos.
• Proyectos para desaparecer organismos autónomos generan incertidumbre.
Ciudad de México, 7 de enero de 2021.- La economía de nuestro país iniciará débil el 2021. Si bien algunos sectores han mostrado indicios de recuperación, aún tenemos retos importantísimos en materia de salud, que pueden generar daños adicionales a la economía. Como hemos venido insistiendo, es fundamental que se tomen decisiones equilibradas, se apoye a quienes generan empleo y se fomente la inversión, que es la única forma de hacer girar la rueda de la economía y mantener las fuentes de ingreso para millones de mexicanos.
Por ello, en el sector empresarial nos preocupan algunas expresiones recientes de las autoridades, que estigmatizan a sectores económicos formales, que son generadores de empleo, invierten en el país y pagan impuestos que financian el gasto público en salud, educación y seguridad. En particular, en lo que se refiere a las empresas de energías renovables y a la actividad minera.
Las empresas generadoras de energías renovables, lo hacen dentro del marco legal y aportan energía barata, limpia y eficiente para los consumidores mexicanos, permitiéndonos también avanzar hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia medio ambiental.
A su vez, las concesiones mineras son autorizaciones legales, donde empresas invierten capital, asumen riesgos, generan empleo formal de calidad y bien remunerado y aportan enormes cantidades de impuestos y regalías de las que el Gobierno dispone como gasto público.
En momentos tan difíciles para nuestro país, en que todos deberíamos estar buscando alternativas para impulsar la actividad económica, en poco abona el ataque a sectores productivos importantes y el demérito al trabajo del sector privado formal, que ha tenido que sobrellevar una de las crisis económicas más fuertes de los últimos tiempos sosteniendo las plantillas laborales.
En el mismo tenor, generan incertidumbre los proyectos para debilitar o eliminar a los organismos autónomos, que han sido pilares de la democracia reciente y orgullo de México frente al mundo. La concentración del poder, la eliminación de controles y del conocimiento técnico especializado no contribuirán nunca a alcanzar resultados positivos en ninguna de las áreas reguladas actualmente de forma autónoma.
Como siempre hemos dicho, apoyamos que cualquier empresa o actividad que esté fuera de la ley sea castigada, sin embargo, no podemos generalizar estos señalamientos. Por todo ello, hacemos un llamado respetuoso a las autoridades a continuar en el diálogo franco con los sectores sociales y productivos del país, sin ideologías ni prejuicios, buscando en conjunto el bienestar de todas las familias mexicanas.
7 de enero de 2021. Tras el aumento del precio West Texas Internacional (WTI) que lo llevó por encima de los 50 dólares por barril, la perspectiva de ExxonMobil (XOM) está mejorando junto con la de otras firmas petroleras, cuyas acciones bursátiles están muy rezagadas con respecto de sus precios anteriores a la crisis, señaló Edoardo Fusco Famiano, analista de eToro en Europa.
El análisis de eToro, se centra en ExxonMobil, uno de los principales actores del sector petrolero en términos del ciclo integrado de sus actividades. El año pasado, la empresa generó más de 80% de sus ganancias en el segmento upstream y el resto provino del segmento downstream, principalmente refinación y petroquímica.
A fines de octubre, Exxon informó sus más recientes resultados financieros, para el tercer trimestre del año fiscal 2020, señaló Fusco Famiano. La producción aumentó 1% respecto del trimestre anterior y se informó una pérdida de 0.18 dólares por acción, muy por debajo de las utilidades de 0.68 dólares por acción en el mismo trimestre del año anterior.
Exxon anunció entonces el recorte de sus gastos de capital en 30% este año para proteger el dividendo y frenó el desarrollo de sus proyectos de crecimiento en el Pérmico y en Guyana, debido a la caída de los precios del petróleo ocasionada por la Covid-19. La administración también anunció recientemente que recortará su fuerza laboral en 15% y realizará amortizaciones del orden de 17 a 20,000 millones de dólares tras la desinversión de varios activos menos estratégicos.
Dicho esto, los fundamentos de largo plazo de Exxon siguen siendo positivos, señaló Fusco Famiano. “Según la última guía de la compañía, se necesita un suministro de 550,000 millones de barriles de petróleo y 2,100 billones de pies cúbicos de gas natural hasta 2040 para satisfacer la demanda global proyectada. En preparación para esto, XOM ha aumentado significativamente sus gastos de capital, para aumentar su producción de 4 a 5 millones de barriles por día para 2025.”
Como es bien sabido, la cuenca del Pérmico será un importante motor de crecimiento, ya que XOM posee reservas cercanas a 10,000 millones de barriles de petróleo en esa área y espera alcanzar una producción de más de 1 millón de barriles por día aquí 2024. Guyana, uno de los proyectos más importantes del sector energético global, será otro impulsor.
Claramente, las acciones sufrieron durante la crisis de Covid-19 y el potencial de crecimiento de ExxonMobil ha sido cuestionado por la reciente caída de los precios de las materias primas, así como por la perspectiva de una recesión global debido al coronavirus. Sin embargo, la compañía anunció que reducirá los gastos de capital para preservar la liquidez en un entorno empresarial tan difícil y luego estará en condiciones de pagar dividendos.
“Por definición, los resultados de XOM son volátiles debido a la naturaleza cíclica de la industria del petróleo y el gas. Para 2020, esperamos que la compañía informe una pérdida, pero el panorama podría cambiar drásticamente hacia adelante”, señaló Fusco Famiano.
Con base en las utilidades por acción de los últimos cinco años, alrededor de 3 dólares, las acciones cotizan a una relación precio / ganancia de alrededor de 13, en línea con los promedios históricos en general. Sin embargo, con un repunte de las utilidades para 2021, esperado en el orden de 8% y combinado con el pago por dividendo actual de alrededor del 8.3%, en los próximos años la acción podría generar una rentabilidad de 15% anual durante los próximos cinco años, concluyó el analista de eToro
Otras acciones del sector de petróleo y gas, como Chevron, BP, Royal Shell y Marathon Oil también presentan grandes rezagos de precios respecto de principios de 2020 debido a la crisis. Aunque lejano aún, el avistamiento de un final del aislamiento en 2021 es motivo para que los analistas revisen la respuesta que cada empresa a dado a la difícil situación del sector.
El presidente de México, dijo que su gobierno renovará las hidroeléctricas de la CFE para cumplir con el acuerdo de París.
Tras el ataque que sufre la generación de energía eléctrica renovable por parte del gobierno de la cuarta transformación y ante los señalamiento de expertos de que nuestro país no cumplirá con acuerdos internacionales, Andrés Manuel López Obrador, dijo que se renovarán las hidroeléctricas de la CFE.
“Vamos a renovar las hidroeléctricas, que es para producir energía limpia y barata, hay como 60 hidroeléctricas en el país que se construyeron a lo largo de los años y que están subutilizadas”, dijo el mandatario.
El mandatario dijo que se van a revisar los convenios con los generadores de energía eólica porque “le cuestan mucho al estado” al no pagar por la transmisión a través de la red de la CFE.
El presidente espera que con la renovación de las plantas y una mayor generación a través de estas se puedan cumplir con los acuerdos internacionales que el país firmó en materia de transición energética.
Nuestro país está obligado a generar por lo menos el 30% de su energía a través de fuentes renovables para el 2030.
La CFE admitió que el documento de Protección Civil de Tamaulipas que utilizó para justificar el apagón del 28 de diciembre, es falso.
La Comisión Federal de Electricidad admitió que el documento de Protección Civil de Tamaulipas que presentó el pasado 28 de diciembre era falso, aunque el incendio sí ocurrió en pastizales donde se ubicaban las líneas de transmisión.
Sin embargo, ahora la empresa productiva del estado asegura que el incendio no provocó el apagón masivo, sino el exceso de generación de energía renovable.
Con respecto a la falsificación del oficio, la CFE informó que ya levantó una acta de hechos al personal involucrado en la publicación del oficio falso donde se trató de justificar en un principio el incendio que provocó la salida de dos líneas de transmisión.
El 29 de diciembre, la empresa, justificó el apagón en 15 entidades del país fue provocado por un “incendio” en unos pastizales ubicados debajo de dos líneas de transmisión.
Ayer, directivos de la empresa explicaron que el incendio si sucedió y fue controlado por personal de la CFE.
Pemex debe mantener su producción de petróleo por debajo de 1.75 millones de barriles durante los primeros tres meses del año.
Pemex no podrá elevar su producción de petróleo por arriba de un millón 753 mil barriles diarios de enero a marzo del 2021 debido a un acuerdo alcanzado hoy con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios.
El último nivel de producción anunciado por la empresa productiva del estado fue de 1.62 millones de barriles diarios en noviembre. Y su máximo de producción en 2020 fue en marzo, antes de la llegada de la pandemia de COVID-19, cuando llegó a extraer 1.74 millones de barriles.
Sin embargo, el director general de Pemex, Octavio Romero, dijo a diputados en septiembre que para el 2021 se esperaba que el promedio de producción de la petrolera llegará a 1.8 millones de barriles diarios para alcanzar un máximo de 2.4 millones de barriles diarios en diciembre del 2024.
Hoy la OPEP+ y sus socios acordaron regresar a los niveles de producción acordados en la última reunión ministerial del año pasado y se comprometieron a mantenerla hasta marzo de este año.
Con este acuerdo, la Secretaría de Energía, se compromete a mantener un máximo de producción de 1.75 millones de barriles durante el primer trimestre del año.