Autor: Raul Cedeño

  • Profeco atiende 295 denuncias en contra de gasolineras

    Profeco atiende 295 denuncias en contra de gasolineras

    La Profeco informó que la semana pasada atendió 295 denuncias contra estaciones de servicio por dar litros incompletos.

    El procurador Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, informó que una estación de servicio en Zumpango, Estado de México, se negó a ser verificada, por lo que adelantó que se realizará una nueva visita, ahora con apoyo de la Guardia Nacional.

    Al dar el reporte semanal de Quién es Quién en los Precios de los Combustibles, el funcionario dijo que se trata de la estación de servicio denominada Súper Servicio Los Hernández, S.A. de C.V., ubicada en Carretera Huehuetoca – Teoloyucan S/N, en San Juan Zitlaltepec, Zumpango, Estado de México.

    El titular de la Profeco comentó que, “regularmente a las salidas de carreteras, es dónde más hemos encontrado dispositivos para robar combustible; ojalá no estén quitándolos, pero estaremos observándolos muy de cerca en esta gasolinera que no se dejó verificar”.

    Mencionó que, en acciones de verificación realizadas del 25 al 31 de diciembre del 2020, se atendieron 295 denuncias y se llevaron a cabo 142 visitas, de las cuales, dos gasolineras resultaron con irregularidades en dar litros de a litro y hubo tres bombas inmovilizadas.

  • Por primera vez en cinco años los inventarios de combustóleo de Pemex alcanzan su nivel más alto

    Por primera vez en cinco años los inventarios de combustóleo de Pemex alcanzan su nivel más alto

    Los niveles de inventarios de hidrocarburos líquidos en nuestro país comenzaron a incrementarse en la primera semana de diciembre, tras 5 semanas a la baja.

    Luego de que la capacidad de almacenamiento de petrolíferos en nuestro país estuviera cerca de alcanzar su punto de saturación a finales de abril y principios de mayo, el aumento en el consumo y la reducción en las importaciones de combustibles provocaron que regresaran a niveles menores a los registrados a inicio de año.

    Sin embargo, los inventarios se comenzaron a incrementar durante la última semana de noviembre y la primera de diciembre debido a un exceso en el almacenaje de combustóleo.

    Durante la última de noviembre los inventarios de combustóleo totalizaron 1.1 millones de barriles, el nivel más de los últimos cinco años.

    Nuestro país tiene una capacidad de almacenamiento de petrolíferos de 28.9 millones de barriles, de los cuales 18.1 millones de barriles están disponibles para almacenamiento de líquidos hasta la cuarta semana de septiembre, fecha de la última actualización de la Secretaría de Energía (SENER).

    Durante la semana tercera semana de abril las restricciones de movilidad en el país decretada por el gobierno federal para contener el crecimiento de la pandemia por el virus SARS-COV-2 en país provocaron que las venta de petrolíferos cayeran a 813 mil barriles diarios, frente a los 1.3 millones de barriles vendidos en la tercera semana de enero.

    Los inventarios de petrolíferos en el país llegaron a ser 15.2 millones de barriles durante la tercera semana de abril, el equivalente al 90% de la capacidad de almacenaje total disponible en México.

    Debido a esta situación, Pemex PMI canceló las importaciones de gasolina de varios refinadores, con lo cual se pudo disminuir la cantidad de inventario disponible en las terminales de almacenamiento y reparto de Pemex Transformación Industrial y de privados.

    Gracias a esta acción se impidió que se saturaran las terminales de almacenamiento y reparto del país, debido a que la empresa productiva del estado incrementó el procesamiento de crudo en las seis refinerías que integran el Sistema Nacional de Refinación, pasando en febrero de 464 mil a 640 mil barriles diarios en mayo.

    Al primero de diciembre, datos de la Secretaría de Energía (SENER) muestran que el stock de petrolíferos en el país se situaba en 10.6 millones de barriles, cifra similar a la registrada durante la segunda semana de febrero, antes de que iniciara la jornada de sana distancia.

  • ¿Qué requiere el 2021 en materia energética?

    ¿Qué requiere el 2021 en materia energética?

    Por Ramses Pech

    group hand holding lightbulb with sunset. concept idea solar energy

    -Cambiar los días en el calendario con buenas intenciones, no solucionara la crisis energética que continua en el mundo.

    La OPEP+ indicando que existe una alta incertidumbre de la recuperación de la demanda de los combustibles “los viajes, el turismo, el ocio y la hostelería siguen viéndose afectados. Nuestras proyecciones muestran que habrá un repunte en la segunda mitad de 2021 con potencial alcista. Sin embargo, podrían pasar otro par de años antes de que estos sectores vuelvan a los niveles anteriores al COVID, con el correspondiente impacto rezagado en la demanda de petróleo”.

    En este momento hay que dejar claro, EL MUNDO DEPENDE DE LOS HIDROCARBUROS hasta el día de hoy y en el futuro, tanto económicamente como su transformación para convertir en portadores de energías. El crudo se utiliza en gran parte para su refinación, y uso en el transporte. El gas natural en generación de electricidad y petroquímica.

    El mundo dice vamos a energías renovables, hagámoslas, creemos, usemos, y tomemos de las energías primarias lo necesario al ser continuo como el aire, agua, vapor. Pero nos esta sucediendo lo mismo que en el tiempo que surgió la revolución industrial, y ha ocasionado lo que actualmente tenemos como consecuencia de la mala planeación con decisiones económicas de mediano plazo; cuyo resultado ha sido en el siglo XXI el cambio climático, contaminación y la toma de una mayor cantidad de materias primas o recursos naturales. ¡Hay que dejar Claro!

    La energía existe en la naturaleza, la tomamos y la transformamos por medio de equipos que con el intelecto de la humanidad fueron creados, a los cuales llamamos avances tecnológicos y después utilizamos para la vida cotidiana de todas nuestras actividades económica, sociales o de desarrollo. Pero desde la evolución obtenida de mejora la calidad de vida del ser humano, y a lo cual continuamos haciendo, nunca ha sido el aprovechar al máximo lo que tomamos de nuestro entorno.

    Somos humanos que desperdiciamos, tomamos y no regeneramos. Hoy en el mundo para el 2021; debemos de aprender a tener lo necesario y maximizar la utilización de la energía, para tener una menor cantidad de desperdicio o rechazo en forma de calor, contaminantes o tomar materias primas que no podrán ser restituidas como los minerales.

    Cada equipo que creamos para transformar a la energía primaria en combustibles o electricidad, requiere tomar un cierto porcentaje de minerales de nuestra madre tierra, llegará en un momento que no será suficiente para poder cubrir la demanda requerida, creando una alta ineficiencia mundial del como utilizamos cada recurso.

    En un informe del Grupo Banco Mundial, se señala que la producción de minerales, como el grafito, el litio y el cobalto, podría experimentar un aumento de casi un 500 % del 2020 a 2050, para satisfacer la creciente demanda de tecnologías de energía limpia. Se estima que se requerirán más de 3,000 millones de toneladas de minerales y metales para la implementación de la energía eólica, solar y geotérmica, así como el almacenamiento de energía, para lograr una reducción de la temperatura por debajo de los 2 °C en el futuro.

    En un reciente estudio realizado por la EIA (The International Energy Agency) comenta que “LA EFICIENCIA ENERGÉTICA genera más del 40% de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía durante los próximos 20 años en el Escenario de desarrollo sostenible de la AIE, que muestra cómo encaminar al mundo para lograr los objetivos internacionales de clima y energía. en su totalidad”. IEA (2020), Eficiencia energética 2020 , IEA, París https://www.iea.org/reports/energy-efficiency-2020. Además, espera que las inversiones en nuevos edificios, equipos y vehículos energéticamente eficientes disminuyan en 2020, ya que el crecimiento económico cae aproximadamente en un 4.6% y la incertidumbre sobre los ingresos afecta la toma de decisiones de los consumidores y las empresas. 

    Las ventas de automóviles nuevos caigan más del 10% a partir de 2019, lo que mantendrá el parque general de vehículos más antiguo y menos eficiente, aunque se prevé que la participación de vehículos eléctricos en las ventas de automóviles nuevos crezca al 3.2%, frente al 2.5% en 2019.

    En México ante esta situación debemos de evaluar en forma seguro como aportación la evaluación correcta de los oxigenantes utilizados en la gasolina, cuyo objetivo es tener un mejor rendimiento para alcanzar unca combustión completa y ligado al nuevo acuerdo de importación de combustibles que permita tener de mejor calidad en las estaciones de servicio, al estar empresas con permisos de mas de 20 años como Valero, Shell, Exxon Mobil, y que han apostado para México. Tenemos la oportunidad de tener acceso a combustibles, como el Diesel de Valero llamado Renovable. Entonces el mundo requiere para el 2021: EFICIENCIA ENERGÉTICA.

  • SENER limita importaciones y exportaciones de combustibles a sector privado

    SENER limita importaciones y exportaciones de combustibles a sector privado

    Pese a la recomendación y alertas hechas por la COFECE el 26 de diciembre de 2020, la Secretaría de Energía (SENER) limitó la exportación e importación de combustibles a empresas privadas, al reducir de 20 a cinco años la vigencia de los permisos, una medida criticada también por la industria, pues coincidieron que se dificultaría la competencia en favor de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Según un acuerdo publicado el sábado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la vigencia máxima de los permisos para importar y exportar petrolíferos e hidrocarburos será de cinco años, desde el máximo previo de 20 años. Los permisos -de uno y cinco años- podrán prorrogarse una única vez por el mismo periodo tras agotarse su volumen o concluida su vigencia.

    “Las actividades de la SENER en materia de otorgamiento y supervisión de los permisos previos de importación y exportación de petrolíferos e hidrocarburos se orientarán con base en los objetivos de la política pública en materia energética, incluyendo los de seguridad energética del país”, dice la norma.

    Además, analistas se lamentaron de que la nueva disposición no cumplió con el tiempo en que debía estar abierta a consulta pública y se aprobó precipitadamente.

    La COFECE había remitido también su opinión a los titulares de las instituciones que integran la Comisión de Comercio Exterior para que conocieran los riesgos identificados, pues “el anteproyecto debe ser votado y opinado en dicho organismo antes de su publicación”.

    En lo que va de este 2020 se ha acentuado la pérdida de participación de Pemex Transformación Industrial en mercados como el de la gasolina y el diésel, donde hasta el tercer trimestre de este año la Franquicia Pemex ha perdido más del 32% del mercado frente a la marcas privadas que llegaron tras la reforma energética.

  • Llega Marathon Petroleum a primeras 200 gasolineras ARCO® en México

    Llega Marathon Petroleum a primeras 200 gasolineras ARCO® en México

    ● ARCO® celebra su tercer año en México con operaciones en siete estados de la República. 

    ● Marathon suministra actualmente más de 300 gasolineras, de las cuales, 200 son marca  ARCO® y proveen combustible de alta calidad TOP TIER™.  

    Ciudad de México, 16 de diciembre de 2020.- Marathon Petroleum Corporation (MPC) y su marca  ARCO® anuncian la apertura de su gasolinera número 200 en el país. Este hito se logra justo tres  años después de que la compañía abrió su primera estación ARCO® en Tijuana, confirmando su  compromiso con el futuro energético de Mexico y una oferta de calidad asequible para los  consumidores.  

    La estación con la que la empresa llega a los dos centenares de gasolineras ARCO® en el país se ubica  en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), en la colonia Loma Dorada del municipio de Tonalá.  Esta será la séptima estación de la marca en la ZMG y novena en el estado de Jalisco. La presencia  de ARCO® permite a los consumidores jaliscienses contar con el combustible de alta calidad TOP  TIER™, avalado por nueve de los mejores fabricantes de autos a nivel global pues brinda mayor  rendimiento, reduce el desgaste del motor y promueve un menor impacto al ambiente. 

    Este logro forma parte de la expansión de la propuesta de valor de MPC y ARCO® a Jalisco, donde  recientemente se inauguraron estaciones de servicio en los municipios de Puerto Vallarta, Zapotlanejo y Guadalajara, avanzando así en la estrategia nacional de negocio de la compañía, que  buscará cerrar el 2022 con entre 400 y 600 gasolineras ARCO® en México. 

    “México es nuestro segundo hogar y nos entusiasma seguir creciendo en el país de la mano de todos  los socios que han apostado por ARCO®; gracias a ellos hemos logrado estas primeras 200 estaciones  de servicio ARCO® en el país. Tenemos un compromiso de largo plazo con los mexicanos, de ofrecerles el mejor servicio, la gasolina TOP TIER™ de la más alta calidad, y de continuar invirtiendo  en el futuro energético de México”, señaló Leonardo Girón, Director Comercial y Marketing de MPC  en México. 

    Buscando siempre aportar a la construcción de un futuro energético más seguro y sostenible,  Marathon Petroleum Corporation actualmente suministra combustible a estaciones de servicio en  Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo Leon y Jalisco. Además, la  compañía impulsa diversas iniciativas de impacto social como su reciente compromiso de apoyar el  deporte mexicano al convertirse en el principal socio estratégico y patrocinador de la Liga ARCO®  Mexicana del Pacífico. 

    Con miras en su plan 2025, MPC continuará con sus planes de inversión en infraestructura de  suministro y venta al público de combustibles. Además, seguirá complementando la oferta de valor  en el mercado nacional de gasolinas, con respaldo en el incremento de capacidades logísticas y el  aumento de su volumen de almacenamiento de combustibles. 

    Acerca de Marathon Petroleum Corporation Marathon Petroleum Corporation (MPC) es una compañía líder integrada, que opera el sistema de  refinación más grande de los Estados Unidos. Con sede en Findlay, Ohio, la empresa expandió su  presencia al mercado mexicano a través de sus marcas ARCO® y TESORO, posicionándose  rápidamente como la opción de preferencia de los consumidores. Ya son más de 300 estaciones  suministradas por MPC en siete estados del país desde la apertura de la primera estación de servicio  ARCO® en la ciudad de Tijuana, a finales del 2017. Su expansión en México se basa en la capacidad  de agregar valor y proveer combustible TOP TIERTM a los consumidores. 

  • 2021, ¿Cuáles serán las 3 tendencias de la Transformación Digital en Latinoamérica?

    2021, ¿Cuáles serán las 3 tendencias de la Transformación Digital en Latinoamérica?

    En 2019 el mundo alcanzaba las 3.8 mil millones de conexiones de datos móviles, para 2025 el salto será hacia 6.1 mil millones.

    Las cadenas de Bienes de Consumo serán cada vez más exactas y proactivas a la hora de gestionar sus procesos.

    Una de las grandes lecciones aprendidas en el 2020 ha sido que la Transformación Digital de una organización involucra componentes estratégicos tan profundos de la empresa que es el CEO quien debe llevar adelante este proceso. Con el COVID-19 como la variable dominante y los gobiernos como principal actor en la toma de decisiones, el aparato productivo privado y sector público, debieron acelerar los programas de digitalización de procesos, capacitar a sus equipos, buscar nuevo talento y redefinir su tipo de liderazgo.

    Las compañías se ven inmersas en una crisis cuando no logran responder al cambio, aún cuando admiten la necesidad de transformarse. Durante este año, debieron reorientar sus inversiones tecnológicas: infraestructura de TI (45%) e infraestructura en la nube (38%), superaron en prioridad de inversión a seguridad e inteligencia de negocios, de acuerdo con información de la International Data Corporation (IDC). Vivimos en una era de permanente competencia y toda ventaja competitiva se ha reducido a una ventaja comparativa. 

    Datos de Gartner Inc. (empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información) indica que nuestro país es la tercera potencia mundial en exportación de servicios de tecnología de las informaciones y comunicaciones, después de países como la India y Filipinas.

    Antonio Couttolenc, CEO de Xertica menciona que han acompañado a más de 4,000 empresas en Latinoamérica a dar el salto hacia lo digital en estos 5 años como empresa especializada en llevar adelante estos procesos. En este tiempo, han podido observar la evolución de las necesidades de las compañías frente a la tecnología. 

    “Para el 2021, esperamos entonces, que los aprendizajes de este ciclo próximo a cerrar consoliden 3 tendencias en el management y dirección de lo que muchos llaman nueva realidad” indica Couttolenc. 

    1. El sector público será más abierto a invertir en plataformas de tecnología que mantengan la tendencia a la digitalización de procesos. La firma digital tomará protagonismo, muchos trámites y plataformas que se adoptaron por la emergencia, serán tomados como los caminos definitivos de cara al ciudadano, como entre instituciones. En este sentido, estimaciones de la IDC, se espera que para 2023 el 20% de los gobiernos adopten esta tecnología.
    2. Los servicios financieros y de seguros, verán 100% digitalizada su relación con el cliente final y tendrán a sus equipos de trabajo mucho mejor preparados para marcar la diferencia y retener a sus clientes a través de su calidad de atención en línea.    El sector financiero, es uno de lo que mayor ventaja puede tomar de la digitalización, a fin de optimizar sus costos, y aminorar la brecha de la inclusión financiera. Con la pandemia la economía digital y móvil tomó un camino preponderante. Si en 2019 el mundo alcanzaba las 3.8 mil millones de conexiones de datos móviles, para 2025 el salto será definitivo hacia 6.1 mil millones.

    Según el reporte de Economía Móvil de GSMA (Organización de operadores móviles y compañías relacionadas), América Latina tendrá un crecimiento muy importante de su mercado de smartphones hasta el 2025, la proyección señala que pasará del 57% de penetración al 73% dentro de 4 años. 

    1. Las cadenas de Bienes de Consumo (CPG por sus siglas en inglés), serán cada vez más exactas y proactivas a la hora de gestionar sus procesos de ubicación, reposición de stock y canales de venta, programar seguimientos automáticos a oportunidades de ventas, además de tomar decisiones estratégicas a partir de la generación de análisis predictivos y modelos de aprendizaje uso de Inteligencia Artificial y Machine L,earning.

    “El 2020 fue un año de cambios, retos y sobre todo aprendizajes. Hemos visto cómo empresas se han reinventado de la noche a la mañana y ajustado sus procesos para lograr la sostenibilidad de sus compañías durante todo este año. Antes, podíamos estar seguros de cómo debían funcionar muchas tareas dentro de una organización, ahora vemos que nada está escrito en piedra y todo puede reinventarse e incluso encontrar mejores y más efectivas maneras de hacerlo” puntualizo el CEO de Xertica 

    Este año, nos enseñó a superar grandes dificultades y valorar lo que verdaderamente es relevante, el 2021 será momento de aplicar todo lo aprendido y llevarlo al siguiente nivel.

  • México ¡sin un profeta energético!

    México ¡sin un profeta energético!

    Por Ramses Pech

    Nuestro país carece de un “profeta” en energía, simplemente porque no hay un plan y todo es realizado con una misión de corto plazo sexenal y depende de la ideología de cada administración que ha llegado.

    Todos decimos, México no esta apostando a las energías limpias y que está limitando la utilización de renovables, hay proyectos ligados a la transformación de las energías primarias como refinerías, pero no profetizamos en la petroquímica, siendo el gas natural el futuro de la electrificación de las actividades para el 2050.

    México está en el Acuerdo de París, donde firmamos documentos y nos dio acceso a varias organizaciones a nivel mundial; pero son simples estadísticas, palabras, presentaciones y discursos sin un bien para la creación de un plan de largo plazo. Esto fue confirmado en 2020, el 12 de diciembre a donde no participamos en la Cumbre sobre la Ambición Climática, que coincidió con el 5º aniversario del Acuerdo de París, y que no participamos.

    Esta falta de inclusión a la reunión es derivada, porque no hemos actualizado desde el 2016 las Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC siglas en ingles) y que indican los compromisos como país estamos haciendo. Los compromisos asumidos fueron:

    • “México se compromete a reducir incondicionalmente el 25% de sus emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes climáticos de corta duración (por debajo de BAU) para el año 2030. Este compromiso implica una reducción del 22% de los GEI y una reducción del 51% del Carbono Negro. Este compromiso implica un pico neto de emisiones a partir de 2026, desacoplando las emisiones de GEI del crecimiento económico: la intensidad de las emisiones por unidad de PIB se reducirá en torno al 40 % entre 2013 y 2030”
      https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/PublishedDocuments/Mexico%20First/MEXICO%20INDC%2003.30.2015.pdf

    Lo suscrito en su momento está fuera de la realidad por el aumento de la toma de energía primaria en nuestro país. Sin un plan a largo plazo que asegure la disminución y una mejor utilización, con el objetivo de rechazar al medio ambiente una menor cantidad de contaminantes o calor a la atmósfera, lo firmado en 2016, ES OBSOLETO.

    La realidad, el mundo ha tomado 15% más de energía primas en una década (recursos naturales o materias primas del entorno), y esto ha ocasionado un mayor desaprovechamiento de la energía, rechazando en forma de calor y contaminación. Los países de Europa han destinado recursos para combatir y tener nuevas tecnologías; como se observa en la tabla, al tomar menos energía de la naturaleza.

    Las mayorías de las naciones dependen actualmente de carbón, crudo y gas. Empresas a nivel mundial como Shell han indicado en estos días, que la mezcla de sus negocios cambiara de tener casi un 99.9% en el mercado de hidrocarburos, mutar para la década de 2030, tener un 30% en electricidad con energías limpias. Empresas como Valero han invertido en crear Diesel verde, e incorporar con 33 turbinas eólicas en sus procesos e invertir en la petroquímica (el negocio del futuro, reducción del consumo de crudo a partir del 2033 y aumento de la demanda del gas natural). PEMEX por el momento, fue eliminado la subsidiaria de cogeneración de electricidad y actualmente está dentro de Transformación industrial, y no se ve el negocio, desaprovechando el futuro.

    Entonces, me hago esta pregunta: ¿Es una nueva estructura en el negocio energético? Adonde parte de esta radica fundamentalmente en mejorar la calidad del aire y tener menor rechazo de las energías primarias en forma de calor al medio ambiente. Hay que investigar en nuevos aditivos u oxigenantes que mejoren la calidad de vida de los seres vivos.

    El profeta energético que se requiere no es una persona, es un conjunto de mentes bien intencionadas desde un punto de vista de mejorar, la calidad del entorno, si olvidar que todo depende de la cantidad del dinero, y si este nuevo modelo de negocio ayude ha generar nuevos empleos y diversificar las especialidades técnicas para las nuevas generaciones.

    A según la OurWorldInData.org en 2019; analizo cuánta energía primaria consume una persona en promedio (energía per cápita). México fluctúa entre 1.8 a 2.2 KW por hora de energía primaria (16,811 KWh anual). EUA entre 9 a 9.5 KW por hora (79,897 anual). El mundo entre 2 a 2.5 (21,027 KWh). Siendo Noruega y Arabia Saudita los que más consumen. Ven en la gráfica siguiente el cambio del 2010 al 2019.

    Entonces, ¿donde está el profeta energético que nos ayude a hacer predicciones?, a partir de la interpretación de ciertos indicios o señales del mercado energético mundial o continuaremos aislados, y sin participar en el nuevo negocio de la energía en el mundo.

    Dejemos entre nosotros mismos en oponernos con esta nueva misión del mundo de reducir la cantidad de energías primarias que se toman de la naturaleza y emanar la menor cantidad de detonantes que alteren al medio ambiente.

    Sin dinero no habrá profeta alguno que nos ayude hacer un cambio radical energético; el crecimiento en el consumo, demanda de nuevas tecnologías que perduren la vida de un electrón u átomo energético.

  • Concluye Protexa perforación en Yaxché con modalidad “llave en mano”

    Concluye Protexa perforación en Yaxché con modalidad “llave en mano”

    En esta obra la empresa aportó financiamiento, ingeniería, tecnología, personal y todos los servicios
    • Esto la ubica como la empresa mexicana líder para ejecutar de manera integral obras de exploración, extracción e infraestructura de hidrocarburos en alta mar, tanto en el país como en América Latina

    Ciudad del Carmen, a 9 de diciembre de 2020.- Protexa concluyó esta semana los trabajos de perforación del pozo Yaxché 61 en el Clúster 4, ubicado frente a Dos Bocas, Tabasco.

    Se trata de una perforación “llave en mano”, es decir, en donde la empresa proporcionó el financiamiento, la ingeniería, equipos, personal y todos los servicios de forma integral.

    Gracias al compromiso de la empresa, la obra se concluyó en el tiempo programado, pese a los contratiempos causados durante la ejecución de estos trabajos por las tormentas tropicales Gamma y Eta, así como los frentes fríos 4 y 5.

    “Para este proyecto Protexa proporcionó dos plataformas autoelevables de última generación y totalmente equipadas, y se alcanzó una profundidad máxima de 4 mil 352 metros”, dijo Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas y Comunicación Externa.

    Además, la empresa desarrolló y ejecutó los programas de perforación y terminación del pozo y proporcionó los servicios complementarios, como el arrendamiento de embarcaciones y logística, comentó Charles.

    Protexa continúa trabajando en cinco pozos correspondientes al Clúster 4: Yaxché 44, Yaxché 111, Yaxché 15, Yaxché 121 y Yaxché 600.

    “Protexa es la empresa mexicana pionera en la perforación en aguas someras en México y ahora, su experiencia, capacidad de ejecución y solvencia profesional de su personal la ubican como la empresa líder en México y Latinoamérica para ejecutar de manera integral obras de exploración, extracción e infraestructura de hidrocarburos en alta mar”, concluyó Charles.

  • Rechazan, Canacintra, CNA y COPARMEX, acuerdo con ejecutivo federal en materia de subcontratación

    Rechazan, Canacintra, CNA y COPARMEX, acuerdo con ejecutivo federal en materia de subcontratación

    La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) declaran que la iniciativa del Ejecutivo Federalque pretende coartar la libertad de la subcontratación atenta contra lacreación y preservación de empleos formales, que dan sustento a familias mexicanas.Su aprobación en estos términos, dañaría además seriamente a la competitividad del país y llevaría al cierre de miles de micro, pequeñas y medianas empresas.Ante ello,hemos decidido no suscribir el acuerdo propuesto por el Gobierno Federal en referencia a esa iniciativa, dado que preserva la idea de prohibir de manera sustancial la actividad de la subcontratación, dejándola relegada sólo a la subcontratación especializada.

    También rechazamos que se pretenda estigmatizar a los empresarios como los artífices del no cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales.La responsabilidad sustancial por las actividades irregulares que han sucedido en el pasado recae en la falta de supervisión adecuada de las autoridades como el Sistema de Administración Tributaria (SAT),la Secretaría del Trabajo, el Infonavit y el IMSS, en sus actividades de fiscalización.Resulta absurdo que se pretenda generalizar y responsabilizar de estas conductas a todas las empresas cuando los ilícitos hayan sido cometidos, en todo caso, por una absoluta minoría.

    Queremos dejar en claro que estamos a favor de las practicas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social. Reiteramos nuestra disposición de mantener el dialogo abierto y franco en el ámbito del Poder Ejecutivo Federal y, en su momento, con cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión para lograr una ley que priorice nuestra posición en esta materia: Regulación sí, Prohibición no.Este diálogo debe darse bajo las premisas de que la subcontratación, al ser una actividad lícita y conveniente,debe respetar las libertades de trabajadores y empresas para celebrar los contratos sin restricciones y como mejor convenga a sus intereses.Esta libertad de contratación debe permitirse sin más límites que el cumplimiento de las obligaciones fiscales, de seguridad social de las empresas y desde luego, la creación de más y mejores empleos, de tal manera que los trabajadores contratados bajo esa modalidad tengan un ejercicio pleno de sus derechos

  • Oil and Gas Alliance anuncia las nuevas fechas de la segunda edición de la Expo Oil and Gas México

    Oil and Gas Alliance anuncia las nuevas fechas de la segunda edición de la Expo Oil and Gas México

    La meta para esta segunda edición, a pesar del COVID-19 es de más de 2,000 asistentes líderes de la industria mexicana, motivados por la noticia de la vacuna en México

    Entre los objetivos primordiales de Oil and Gas Alliance se encuentra la reactivación económica del Estado de Tabasco, previendo más de 500 millones de pesos en derrama económica. 

    Basados en su metodología “Play Action” aseguran aumentar el nivel de las empresas proveedoras en un mediano plazo, dando como resultado que puedan ser parte del proceso licitatorio de empresas con proyectos en desarrollo.

    Las Mesas de Negocios de esta segunda edición se llevarán a cabo en conjunto con las diferentes Agencias Estatales de Energía, la Cámara de Diputados Federal y el Gobierno del Estado de Tabasco.

    Ciudad de México, 07 de diciembre 2020.- Después de haber tenido que posponer la realización de la segunda edición de la Expo Oil and Gas México 2020, prospectada en marzo del presente año y pospuesta a causa de la presencia y expansión del virus COVID-19, finalmente Oil and Gas Alliance anuncia las nuevas fechas, la Expo Oil and Gas México se llevará a cabo del 24 al 26 de agosto del 2021, en el Centro de Convenciones Tabasco 2000, Villahermosa, Tabasco. 

    El formato de la segunda edición se mantiene con el objetivo de acercar a toda la cadena de valor en los principales proyectos de energía, a través de las Mesas de Negocios, lo cual significa que a este magno evento las empresas llegarán con un agenda de citas programas para ser atendidas por las operadoras que se encuentran activas en el sector, sin embargo durante estos 9 meses, la agrupación de desarrollo de nuevos negocios ha desarrollado una metodología propia, llamada “Play Action”, la cual consiste en acelerar el desarrollo de proveedores bajo una evaluación para la integración de proveedores en la industria y sectores transversales, determinando el nivel de cumplimiento de éstos, es decir, que sean validados, con la finalidad de fortalecer a las cadenas productivas que se enfrentan a ofrecer sus servicios a los diferentes operadores que se encuentran en México, aumentando el nivel competitivo de las empresas proveedoras en un mediano plazo, lo cual logrará con éxito colocar a los proveedores, ya que aumentarán el nivel de estas empresas, dando como resultado que puedan formar parte del proceso licitatorio de empresas con proyectos en desarrollo. 

    Las Mesas de Negocios interconectarán a toda la cadena productiva para el desarrollo de oportunidades, en donde los temas centrales son: 

    1. Refinería en Dos Bocas, Paraíso 
    2. 20 campos petroleros proyectados por el Gobierno Federal 
    3. Planes y programas de operadoras participantes en las Rondas y Subastas de las Licitaciones anteriores
    4. Fortalecimiento y nuevos negocios de Pemex y CFE como un ente preponderante en el sector energético
    5. Desarrollo de negocios en transporte y almacenamiento, gas, energías alternativas y medio ambiente 
    6. Proyectos de Aguas Profundas y Aguas Someras 
    7. Temas técnicos y especializados de los sub sectores de México y el mundo 

    Éstas se llevarán a cabo en conjunto con  la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, en donde operadoras como Petrolera Cárdenas Mora, Enerflex, Perseus, Diavaz, Grupo Diarqco, Jaguar Exploración y Producción, Nuvoil, Protexa, Repsol, entre otras, atenderán a la cadena productiva nacional, con la finalidad de adquirir soluciones y servicios especializados para cumplir con sus planes y programas. 

    En el piso de exposición contaremos con la presencia de empresas nacionales e internacionales como Sumimsa, Coyma de Tabasco, Gema, ILog, China Chamber of Commerce and Technology Mexico, Consejo Nacional de Clústeres Energéticos, Kas Oil, Puesryos y Marina Mercante, Fluxus, Flexsteel, Energlobal, Imporfil, Turbomáquinas, OFM, Siete Energy, Academia de ingeniería México, Prowork, Labware, Clúster Petrolero de Tabasco, EAGE, CMX 360, Figgo, Globe, Swagelok México, Instituto Mexicano del Petróleo, ULET, VenCom and Global, Generac, entre otras, lo cual favorece al desarrollo de nuevos negocios. 

    Además líderes de la industria compartirán sus experiencias y conocimiento, debatiendo sobre la situación actual del sector energético en México. Especialistas interesados en compartir su trayectoria para impulsar al sector, el cual es el más importante de nuestro país: 

    • Mtro. Alberto de la Fuente – Presidente de Shell México 
    • Ing. Caio Zapata Mateos – Director Genereal de Enestas Natural Gas
    • Diputado Manuel Rodríguez González – Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados 
    • Dr. Luis Germán Ochoa González – Director de Desarrollo Portuario de la Dirección General de Puertos de México 
    • Ing. José Antonio Escalera 
    • Ing. Víctor Hugo Pérez Olave – Presidente del Consejo Nacional de Clústeres Energéticos 
    • Dr. Sergio Medina González – Presidente del Clúster para el Desarrollo de Jalisco 
    • Ing. José Abelardo Sánchez Araiza – Director General de Tanis Technology & Services Mexico 
    • Ing. Luis Velázquez – Director General de Enervel 
    • Ing. Ricardo García – Director de Desarrollo de Campo de Grupo Diarqco 
    • Lic. Abril Moreno – CEO de Perceptia 21
    • Ing. Alfredo García Mondragón – Director General de Siete Energy 
    • Lic. Luis Prats Maza – Director Comercial del Directorio de la Industria Energética Mexicana 
    • L.A.E. Roberto Díaz de León – Presidente de Onexpo Nacional 
    • Dra. Fabiola Polo – Presidenta de Grupo Corsec 
    • Mtro. Erick Sánchez – Director Asociado de Desarrollo de Negocios de IHS Markit 
    • Mtro. Héctor Sánchez – Consejero Independiente del Consejo de Administración de CFE 
    • Ing. José Friedrich García Mallitz – Encargado de Despacho de la SEDEC Tabasco 
    • Ing. Felipe Rodríguez Gómez – Jefe de la Unidad de Gestión Industrial de ASEA
    • Ing. Juan de Dios Novo – Director de Operaciones de Roma Energy 
    • Ing. Marco A. Osorio Bonilla – Director General del IMP 
    • Ing. Enrique Alba Carcelén – CEO de Iberdrola México 
    • Lic. Daniel Gutiérrez – Presidente del Clúster Energético de Baja California 
    • Mtro. Arturo Carranza – Analista del sector energético de CFE 
    • Lic. Sergio Charles González – Director de Relaciones Estratégicas e Institucionales de Protexa 
    • Ing. Gonzalo Hernández Pérez – Director General de API Campeche 
    • Ing. César Humberto Cadena – Gerente General del Clúster Energético de Nuevo León 
    • Entre otros 

    Este evento es para aquellos que deseen encontrar nuevas oportunidades de inversión o fortalecer su presencia en la zona sur del país, además coadyuvará a la generación de empleos para la población, desde oficios para personas de limpieza, hasta cargos de mayor grado de dificultad y especialidad como son ingenieros petroleros, arquitectos, licenciados, médicos, entre muchos otros que se requieren tanto en el trabajo de campo como para laborar en oficinas. 

    La Expo Oil and Gas México tiene un programa anual de desarrollo de negocios para los miembros y aliados estratégicos de Oil and Gas Alliance, ofreciendo seguimiento a las actividades de negocios que se cierran en cada edición.

    Tal como lo mencionó el Gobernador Constitucional, Lic. Adán Augusto López Hernández en la inauguración de nuestra primera edición “Tabasco está encaminado a ser la sede petrolera del país, la capital energética de México” ya que el Estado es un referente en materia energética a nivel internacional, por esta razón seguirá siendo sede de nuestro evento de talla global.

    Oil and Gas Alliance hace un llamado a Tabasco, al sur, sureste del país y a todos los del sector energético a ser partícipes en el fortalecimiento de la soberanía energética de México. 

    La agrupación de desarrollo de nuevos negocios tiene el firme compromiso de mantener la vinculación entre empresas, gobierno e instituciones educativas y de investigación, para potenciar las oportunidades de negocios en beneficio del sector mexicano y del Estado de Tabasco.

    A través de este evento busca contribuir en la consolidación de México como una potencia petrolera al potencializar a las cadenas productivas nacionales que hoy generan empleos para las familias mexicanas y vincularlas con las empresas internacionales a través de las mejores prácticas petroleras, bajo el componente anti corrupción que es parte del nuevo contexto impulsado por nuestro Presidente, Lic. Andrés Manuel López Obrador. 

    Oil and Gas Alliance ofrece una disculpa por los inconvenientes, recordando que para la agrupación, la salud de los ponentes, visitantes, expositores, empleados, proveedores e invitados es la principal prioridad, mencionando que es gratificante el apoyo y la confianza que han recibido de todos los involucrados en la realización de este magno evento. 

    Los detalles del evento como agenda, speakers, expositores, actividades en el marco de la Expo Oil and Gas México, hoteles sede y accesos se pueden consultar a través del sitio web oficial del evento www.expoilandgasmx.com

    Responsables del evento: 

    Para temas comerciales dirigirse con el Ing. Elí Eduardo del Carmen al correo el eli.delcarmen@oilandgasalliance.com o al teléfono 55 8854 6632 ext. 101. 

    Para temas de logística del evento dirigirse con la lic. Fernanda Anaya al correo fernanda.a@oilandgasalliance.com o al teléfono 55 8854 6632 ext. 105. 

    Para temas de agenda, accesos especiales, entrevistas y convenios dirigirse con la Lic. Gabriela Ortíz al correo gabriela.o@oilandgasalliance.com o al teléfono 55 8854 6632 ext. 104.