Para hacer más competitiva a la industria se tomó protesta al Consejo Directivo que encabezará a la plataforma de colaboración más importante del sector energético en el noroeste de México.
HERMOSILLO, Sonora, 03 de diciembre de 2020 – Para dar impulso a la derrama económica local y regional del sector energético, fortalecer a las empresas sonorenses y contar con mayor participación en proyectos internacionales, el secretario de Economía Jorge Vidal Ahumada tomó protesta al primer Consejo Directivo del Clúster de Energía del Estado de Sonora, con el empresario sonorense Luis Carlos Peralta Peñúñuri como presidente.
En representación de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, el secretario de Economía destacó que el Clúster de Energía del Estado de Sonora es la plataforma de colaboración más grande e importante que se ha desarrollado en el sector energético del noroeste de México, creado a partir de un esfuerzo de distintos actores a favor del desarrollo positivo de la industria en el estado y la región.
“La idea es posicionar al estado como un hub de desarrollo para que la industria energética pueda continuar promoviendo la innovación y la atracción de inversiones”, comentó.
Este Clúster estará integrado por más de 200 empresas sonorenses que estarán representadas en este primer Consejo Directivo para el periodo 2020-2022 por empresas e instituciones como ACCIONA Energía México, IEnova, EDF Renewables, ENGIE, Grupo México, Tuto Power, Solarix Energy, Construplan, Evolución Solar, Grupo Financiero Helios, Pueblo Solar, Solarscape
de México, Desarrollos Doble A, Secretaría de Economía de Sonora, Dirección General de Energía Sonora y el Instituto Tecnológico de Hermosillo.
Luis Carlos Peralta Peñúñuri, presidente del Consejo Directivo del Clúster de Energía del Estado de Sonora, destacó que Sonora es uno de los estados que poseen la mayor capacidad para producir energía eléctrica a partir de fuentes renovables y se prevé que para el 2030 sea el principal productor de la región, de ahí la gran importancia de contar con un Clúster de Energía.
“El Clúster de Energía del Estado de Sonora trabajará de manera incansable y con mucha energía para el desarrollo de nuestro sector y el fortalecimiento de la economía en nuestro estado”, expresó.
El Consejo Directivo quedó integrado por: Luis Carlos Peralta Peñúñuri de Solarix Energy como presidente; como secretario técnico, Jorge Vidal Ahumada secretario de Economía; secretario empresarial, Arturo Fernández Díaz-González de Grupo Financiero Helios; vocal permanente, Jesús Iván Arredondo Perera, director general de la Dirección de Energía del Gobierno de Sonora.
Y como vocales: Miguel Ángel Alonso Rubio de Acciona Energía México; José Eduardo Robledo Aburto de Tuto Power; Gerardo Pérez Guerra de EDF Renewables; María Elena Sierra Galindo de ENGIE; Carlos Daniel Fernández Guevara de IEnova; Jaime Trejo Arizaga de Grupo México; Adolfo Pedro Aguirre García de Evolución Solar, Manuel Ignacio Puebla Gutiérrez de Pueblo Solar; David Rico Garibaldi de Solarscape de México; José Alejandro Pérez Rubio Artee de Desarrollos Doble A; Gerardo Sergio Álvarez Martínez de Construplan; y Karla María Apodaca Ibarra del Instituto Tecnológico de Hermosillo. Mientras que la Dirección General del Clúster la ocupará Fernando Rodríguez Tovar.
IEnova fue incluida por primera ocasión en el listado de los Mejores Lugares para Trabajar LGBT+ 2021 del programa HRC Equidad MX de la Fundación Human Rights Campaign (HRC) que certifica a las empresas que garantizan un ambiente laboral de respeto y seguridad a favor de la inclusión de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgenero (LGBT+).
Este reconocimiento es el resultado de una evaluación que cumple con tres criterios establecidos en el programa HRC Equidad MX: 1) La adopción de políticas de no discriminación; 2) La competencia organizacional LGBT+ que implica contar con un Comité de Diversidad e Inclusión; y 3) Un compromiso público a través de acciones que impacten positivamente a la sociedad en temas LGBT+.
“Nos enorgullece recibir este reconocimiento que respalda nuestros valores centrales: desarrollar a las personas, hacer lo correcto y formar el futuro. En IEnova, creemos y valoramos la diversidad y la inclusión como un motor de crecimiento a través del respeto y aceptación de las diferentes formas de ser. Estamos convencidos que existe una relación directa entre estos principios y la motivación, productividad y compromiso del talento, por ello procuramos que en todas nuestras áreas y grupos de trabajo exista diversidad”, mencionó Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova. “Promover derechos fundamentales y centros laborales incluyentes no sólo es justo, sino estratégico para el negocio” añadió.
Estos rubros se establecen con base en el Corporate Equality Index que, desde su primera edición en el 2002, se ha convertido en la principal referencia de requisitos que una entidad laboral debe cubrir para ser considerada de manera efectiva como incluyente de la comunidad LGBT+ en los Estados Unidos de Norteamérica y en México.
En este sentido, la política de Derechos Humanos de IEnova establece un firme compromiso con promover la diversidad y la inclusión. Asimismo, como firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, IEnova se adhiere al decálogo universal en materia de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción, destacando, en términos de igualdad, apego al principio por defender la eliminación de la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.
Con el paso de la contingencia por COVID-19, son varios los aspectos de nuestra vida que se han visto modificados. Desde el cómo trabajamos, cómo convivimos y por supuesto, cómo nos movemos.
Si bien durante cerca de nueve meses, la movilidad se ha visto afectada y la industria en general ha tenido un fuerte impacto, este periodo ha sido sólo una señal de aquello que deberá cambiar y que poco a poco debemos empezar a hacerlo.
De acuerdo con Juan Carlos Abascal, director de Soluciones de Movilidad Latam en MOBILITY ADO, “la movilidad y los nuevos hábitos de los usuarios han de adaptarse a esta llamada ‘Nueva Normalidad’, cuyos requerimientos nos exigen girar la vista no sólo hacia la sanitización e higiene, sino también a nuevos modos de transporte que permitan mejorar la calidad de vida de las personas de forma integral”.
Una de las principales opciones, de las más viables y cercanas es la electromovilidad, una tendencia que lleva ya unos años en el mercado pero que hoy nos hace repensarla como una necesidad incipiente, principalmente, en las poblaciones urbanas.
Mejorar la calidad del aire: de una opción a una responsabilidad
Numerosos estudios se han realizado acerca de la relación entre la probabilidad de contagio y los síntomas del COVID-19 con la contaminación ambiental. Uno de los primeros en haberse llevado a cabo, tuvo lugar en la Universidad de Bourdeaux, en Francia, donde se demostró que las zonas de este país con mayor contaminación eran también aquellas donde la enfermedad se esparcía con mayor facilidad. De igual forma, los pacientes de estas áreas comunmente presentaban síntomas más fuertes y necesidad de ser intubados (1).
Otro de estos estudios, realizado en Estados Unidos, uno de los países con mayor incidencia al COVID-19, demostró que el incremento en tan sólo 1 microgramo por metro cúbico (μg/m3) de partículas en suspensión (PM2.5) resultan en un aumento de 8% en la probabilidad de muerte por COVID-19 (2).
Abascal Álvarez afirma que “todos estos estudios solo nos demuestran una cosa: evitar la contaminación y mejorar la calidad del aire ya no es algo opcional; se ha convertido en una obligación de todos los actores en la industria de la movilidad”.
De acuerdo con cifras del Banco Mundial, esta industria a la que hace referencia Abascal, que incluye el transporte de personas y mercancías, genera el 23% del total de las emisiones de CO2 por combustibles fósiles, lo que se traduce en el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial (3).
Ante ello, la electromovilidad es una de las opciones que, ejecutada correctamente, nos permite contar con medios de transporte más sustentables y sostenibles. La diversidad de medios de transporte derivados de la electromovilidad sólo serán efectivos si los insumos y la infraestructura relacionados a éstos son adecuados y obedecen a un modelo sostenible. Es decir, que desde la fabricación de los vehículos, bicicletas, tranvías o autobuses, hasta la energía que utilicen en el día a día, tenga un tratamiento desde un enfoque autosostenible. Tal es el caso, por ejemplo, de países como Costa Rica o Uruguay, donde alrededor del 95% de la energía eléctrica proviene de fuentes renovables (plantas hidroeléctricas, eólicas, geotérmicas o solares) (4).
Aquellos que ya tomaron la ruta correcta
Chile
Este país sudamericano se ha convertido en uno de los principales representantes de la electromovilidad en el continente con medidas no sólo aplicables al transporte público sino también a la infraestructura urbana. Algunas de las acciones que han llevado a cabo son la incorporación de 200 autobuses eléctricos al sistema Transantiago, así como estaciones de carga pública para vehículos eléctricos en la capital.
Colombia
Desde 2012 y a través de la llamada ‘Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono’ este país consideró la electrificación del transporte público como una prioridad en beneficio de la calidad del aire en las grandes urbes, sobre todo, de Bogotá. Derivado de esto, en este año se introdujo la primer flota de taxis eléctricos en América Latina, adicional a diversos apoyos fiscales del país para la compra de vehículos operados por electricidad.
Ciudad de México
Si bien aún hay pasos importantes, la Ciudad de México inició la electrificación de la movilidad en 2015, donde lanzó el programa piloto Taxi Cero Emisiones, los cuáles han evitado cerca de 22 toneladas de CO2. (6) De igual manera, durante 2020 y en conjunto con actores de la iniciativa privada como Engie y MOBILITY ADO, se introdujo el primer autobús articulado 100% eléctrico para ser operado en la línea 3 del Metrobús. Esta iniciativa podría evitar, en 10 años, la emisión de 1,300 toneladas de carbono.
Momento de repensar cómo nos movemos
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), si 22 de las ciudades más importantes de América Latina sustituyeran sus flotillas de autobuses y taxis por una opción eléctrica, el impacto económico y ambiental 2030 sería por demás representativo.
Se reducirían 300 millones de toneladas de CO2
§ Se evitaría la muerte prematura de 36,500 personas
§ Se ahorrarían $64,000 millones de dólares en combustible
“Gobiernos, empresas e individuos debemos repensar cómo nos movemos diaramente. Hoy nos damos cuenta que la falta de cuidado del medio ambiente no es sólo algo que sufrirán generaciones por venir, sino algo que es cada vez más plausible y que tiene la capacidad de afectar la salud de la población de forma masiva”, concluyó Juan Carlos Abascal.
Sin duda, la electromovilidad es sólo un paso a dar para lograr mejorar la calidad ambiental y por ende, la calidad de vida de las personas.
Marty Edwards, Vicepresidente de Tecnología Operativa (OT) de Tenable
1) “El año pasado, vimos cómo la infraestructura crítica fue víctima de una mayor actividad delictiva cibernética, en particular con ransomware, ejemplo de estos ataques es EKANS ransomware a principios de este año. Para 2021, los precios de los rescates sin duda aumentarán a medida que incremente el valor y nuestra dependencia de la cadena de suministro de estos sistemas de misión crítica”.
“En tiempos de crisis, la infraestructura y las cadenas de suministro que sustentan a la sociedad moderna (agricultura, manufactura de alimentos y bebidas, desarrollo farmacéutico) se aceleran. Esto significa que 2021 será el año en que empecemos a planificar los peores escenarios para garantizar el tiempo de actividad y la seguridad de estos sistemas críticos ahora y en el futuro. Ya sea un ransomware o un USB deshonesto, las amenazas a OT no pueden subestimarse”.
Barak Perelman, Vicepresidente de Seguridad de Tecnología Operativa (OT) de Tenable
1) “En el futuro, no habrá Tecnología Operativa (OT) sin TI, y la seguridad de estos nuevos entornos convergentes será fundamental. 2021 será la era de la convergencia generalizada de TI y OT, ya sea intencional o accidental. Desafortunadamente, es probable que muchas organizaciones aprendan por las malas que su OT ya no está aislada mientras los ciberdelincuentes continúan buscando vectores de ataque. TI será un conducto para comprometer los entornos de OT sensibles y viceversa”.
Luis Fornelli, Country Manager de Tenable México
1) Alineación empresarial para asegurar a la Industria 4.0
Como parte de las iniciativas de la Industria 4.0, las organizaciones mexicanas continúan adoptando tecnologías para entornos industriales sin priorizar las medidas de seguridad, a pesar de los crecientes ciberataques contra la Tecnología Operativa (OT) en infraestructura crítica. En 2021, veremos más actividad delictiva cibernética dirigida a servicios críticos, como plantas de ensamblaje, productos farmacéuticos y otras organizaciones industriales, lo que impulsará un mayor enfoque en las inversiones en ciberseguridad y la reducción de riesgos. Los ejecutivos solicitarán a los CISOs que demuestren el retorno de la inversión (ROI por sus siglas en ingles) de las inversiones en ciberseguridad, con métricas claras para demostrar cómo han reducido el riesgo para las operaciones del negocio. Los CISOs se volverán mucho más conscientes de los activos críticos para el negocio, las vulnerabilidades que pueden afectarlos y las formas de optimizar la postura de seguridad para proteger de mejor manera las operaciones.
Glen Pendley, Director Adjunto de Tecnología de Tenable:
1)“En 2021, la red 5G brindará oportunidades ilimitadas, tanto en la introducción de nuevas formas de conexión como en la elevación del estándar para asegurar la infraestructura dispar. Una vez que 5G esté ampliamente disponible, se abrirán las compuertas y tanto los sombreros blancos (hackers éticos) como los sombreros negros (hackers maliciosos) del mundo, experimentarán una rápida curva de aprendizaje para navegar por la distribución masiva y la interconectividad de 5G. La velocidad y el alcance profundos conectarán a las empresas más que nunca, lo que se traduce en peligrosos efectos dominó que darían lugar a un ataque exitoso”.
“En 2021, 5G revolucionará el panorama de la seguridad. Se pondrán en línea más dispositivos que nunca y veremos más convergencia entre TI y la Tecnología Operativa (OT) a medida que ambos entornos chocan. Para evitar crear una ventaja para un atacante, el mercado aprenderá lecciones de la adopción de la nube y asumirá una responsabilidad de riesgo compartida. Dado que los datos fluyen continuamente a través de una infraestructura 5G potencialmente vulnerable, esto será esencial para crear una seguridad integral para cerrar la brecha de exposición. Para combatir las amenazas nuevas y emergentes, esto requerirá que tanto los usuarios como los proveedores de servicios trabajen para priorizar las medidas de seguridad y construir un ecosistema de proveedores confiables”.
2) “Con la escasez de talento en ciberseguridad junto con el aumento de los ciberataques globales, la necesidad de una mayor y mejorada educación en ciberseguridad en nuestros sistemas escolares es crítica. La realidad es que muchas vulnerabilidades y, por extensión, los ciberataques son producto de un código inseguro. La buena noticia es que estos ataques pueden evitarse fácilmente si simplemente invertimos en enseñar código seguro en las escuelas y exigimos el uso de código seguro en todo el desarrollo de software. Es básico, pero funciona”.
● Las aplicaciones que aumentan la productividad pueden integrarse en los entornos industriales rápidamente, con poco esfuerzo y un mínimo riesgo.
● Los ataques cibernéticos relacionados al phishing han aumentado un 85% en los últimos meses. México y Brasil son los países con mayor número de ciberataques en América Latina.
● En el marco del Día Internacional de la Seguridad de la Información, Siemens comparte el concepto de protección eficaz que protege a las instalaciones industriales.
Ciudad de México, 30 de noviembre de 2020.- El mundo se está digitalizando de una manera exponencial y se conecta cada vez más desde los dispositivos personales hasta sistemas complejos en las industrias. Hoy en día, el mundo cuenta con más de 17 billones de dispositivos conectados (7 billones sin contar laptops, celulares o tablets). El trabajo a distancia ha hecho que tanto las empresas como las personas, se conecten desde redes remotas y con un alto flujo de información. Esto para completar todo tipo de actividades, desde tareas escolares hasta el control completo del funcionamiento y operación de las fábricas.
Millones de dispositivos y máquinas inteligentes generan e intercambian cantidades masivas de datos, y generan más de 2.5 quintillones de bytes al día. Para que dimensionemos lo anterior, es importante añadir que 90% del total de datos en el mundo se han producido sólo en los últimos dos años, y 80% del total han sido producto de la data generada en el sector industrial. De esos datos, sólo 5% es analizado y aprovechado en el sector industrial para la toma de decisiones. Por ello, es crucial usar esta enorme cantidad de información para tomar decisiones inteligentes y de valor.
La pandemia ha provocado una latente necesidad de comunicación e intercambio rápido de bienes y productos; como consecuencia, los usuarios deben compartir datos personales y laborales a través de redes inalámbricas buscando facilitar la vida diaria. Sin embargo, debido a esta alza en el uso de medios digitales, se ha incrementado la vulnerabilidad de todos, por lo que estar preparados ante posibles ataques cibernéticos es, hoy más que nunca, imprescindible.
La necesidad del Home Office desató que, tan solo entre marzo y abril, la ciberdelincuencia en México creciera 14% (estimaciones del Centro de Respuesta de Incidentes Cibernéticos de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional). A estas alturas, es probable que se hayan superado los pronósticos en materia de ciberseguridad, que Kaspersky preveía a inicios de año para México y la región en 2020.
Según los últimos reportes, entre enero y septiembre de 2020, se registraron más de 37 millones de ciberataques en países de Latinoamérica como México, Brasil, Chile, Perú, Argentina y Colombia. De éstos, los países más atacados, por número de empresas, son México y Brasil. Al respecto, Natalia Oropeza, Chief Cybersecurity Officer de Siemens a nivel global, comenta que “la evidente vulnerabilidad ha ocasionado que los ciberataques hayan incrementado en 85%, principalmente el phishing que contienen malware, el cual puede venir desde un simple email; de allí la urgente necesidad de que las industrias apliquen normas armonizadas a lo largo de las cadenas de producción para que garanticen la calidad, la seguridad y la protección de los productos, procesos y servicios”.
En mayo pasado, Izumi Nakamitsu, jefa de Desarme de la ONU, indicó que ante la pandemia por COVID-19, se ha registrado un incremento de 600% en correos electrónicos maliciosos. Esto significa que hay un ciberataque cada 39 segundos en algún lugar del mundo.
Un mail sobre una factura que no se ha pagado o un cargo no reconocido a la tarjeta son tan sólo un ejemplo de los mensajes que hacen al usuario abrir un correo electrónico, generando pánico, distrayendo la mente y motivando a investigar qué sucedió. Esto hace que se olvide por completo la veracidad del mensaje y de la seguridad digital, de manera que se ha atrapado a una presa más.
Ante ese panorama y en el marco del Día Internacional de la Seguridad de la Información, Siemens, el grupo tecnológico alemán, recomienda a las empresas digitales que actualmente están generando e integrando más datos, desarrollen un concepto holístico en varios niveles que proteja a la producción de forma integral y a profundidad. Un sistema basado en la seguridad de las plantas, la seguridad de las redes y la integridad de los sistemas según las normas y estándares de seguridad en la automatización industrial.
La seguridad en la planta debe estar enfocada en las necesidades de la producción, es decir, en la personalización, en el análisis de riesgos, y la implementación y seguimiento de las medidas adecuadas como la actualización de software o controles de acceso a áreas sensibles. Por otro lado, la seguridad de la red es clave para una comunicación constante que permita proteger adecuadamente los sistemas de fácil acceso dentro de las plantas y/o corporativos, además de la protección de las redes de automatización contra el acceso no autorizado.
Hay mucho más en la ciberseguridad que la simple instalación de un nuevo antivirus. Incluso cuando las soluciones están en su lugar, el trabajo no termina ahí. Se debe tener un conocimiento completo de los clientes y de la industria, para saber qué ataques son específicos de la Tecnología Operativa (OT) y entender la forma en que los sistemas digitales impactan en los productos y servicios que se ofrecen. Para mantener la integridad del sistema, se requiere de la protección integral contra cambios de configuración no autorizados en el nivel de control, así como contra el acceso no autorizado a la red. Esto facilita la detección de cualquier intento de manipulación de archivos sensibles.
Dentro de su oferta de ciberseguridad industrial, “Defense in Depth”, Siemens utiliza Machine Learning monitoreando activamente una red de equipos de manufactura. Esto para aprender cuál es el comportamiento normal de cierta infraestructura y alertar al ser humano cuando se detecta un comportamiento anómalo que pudiera tratarse de un ciberataque.
Es imperativo adoptar medidas de protección adecuadas, especialmente para las instalaciones de infraestructura crítica. Es esencial un enfoque que abarque todos los niveles simultáneamente -desde el operacional hasta el de campo, y desde el control de acceso hasta la protección contra copias- para proteger ampliamente las instalaciones industriales contra los ciberataques internos y externos.
El sistema holístico de ciberseguridad, como el que plantea Siemens, no sólo es una necesidad, sino que también representa un enorme valor añadido: La protección contra los ataques hace que los productos y servicios sean más fiables, asegura la confianza de los clientes y mejora la competitividad. Los gastos en ciberseguridad son, por lo tanto, inversiones con repercusiones económicas positivas, no sólo para grandes empresas, también para las pequeñas y medianas.
La seguridad dentro de las industrias es clave para mantener los datos de su operación frente al incremento en la digitalización que estamos viviendo. Al haber una supervisión remota, existe una mayor vulnerabilidad de los sistemas frente a un posible ataque cibernético, por lo que un plan de ciberseguridad puede prevenir fallas en la producción y vacíos que ponga en riesgo la seguridad de todos los procesos operativos.
La planta de licuefacción de gas natural en Ensenada fue anunciada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador al presentar el Plan Nacional de Infraestructura
Generará 3,000 empleos directos y 10,000 indirectos durante su construcción.
Esta importante inversión en la historia de IEnova es muestra de nuestro compromiso a largo plazo con México: Tania Ortiz Mena, Directora General.
Ciudad de México, 30 de noviembre de 2020 – Infraestructura Energética Nova, S.A.B. de C.V., (“IEnova”) se sumó al Plan Nacional de Infraestructura del gobierno federal, a través de su filial ECA Licuefacción (“ECA LNG”), negocio conjunto entre IEnova y Sempra LNG con el desarrollo, construcción y operación de una planta de licuefacción de gas natural en Ensenada, Baja California. Con una inversión de 47 mil millones de pesos, el proyecto -que incluye la construcción de un ducto de transportede gas natural- generará cerca de 3,000 empleos directos y más de 10,000 empleos indirectos durante su construcción y contribuirá a garantizar la seguridad energética e impulsar el desarrollo económico y competitividad del país.
“Esta importante inversión es muestra de nuestro compromiso a largo plazo con el país y nos reafirma como aliados de México”, señaló Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova. “Desde hace más de 24 años trabajamos de la mano del sector público para fortalecer la infraestructura energética y contribuir al bienestar de todos los mexicanos”, agregó. Asimismo, Tania Ortiz mencionó que “al ser una de las mayores inversiones privadas en la historia de Baja California, este proyecto impactarápositivamente a la comunidad local a través de programas de inversión social y ayudará a posicionar a México como un actor clave en el mercado mundial de gas natural.”
“ECA LNG” consiste en agregar el proceso de licuefacción de gas natural (transformación del estado gaseoso a líquido) a la terminal existente de almacenamiento y regasificación de gas natural licuado de Energía Costa Azul, subsidiaria de IEnova. Con una capacidad de licuefacción de aproximadamente 3 millones de toneladas por año, ECA LNG será el primer proyecto de licuefacción de gas natural en la costa del Pacifico de América del Norte. Está previsto que la construcción comience en las próximas semanas y que la terminal inicie producción de gas natural licuado a finales de 2024.
El proyecto incluirá inversiones por $500 millones de pesos en proyectos sociales prioritarios dirigidos a atender la problemática de seguridad pública, deporte, rehabilitación de espacios de esparcimiento social y vialidades.
Este proyecto forma parte del amplio y diverso portafolio de activos de IEnova, con operaciones en 17 estados del país, integrado por 6 plantas de generación de energías renovables en operación (solares y eólicas) y 2 en construcción, una planta termoeléctrica, más de 3,500 km de ductos para el transporte y distribución de gas natural, gas LP y etano, una terminal de almacenamiento y regasificación gas natural licuado y otra de gas LP, así como 7 terminales de almacenamiento de productos refinados en desarrollo y construcción.
En relación con notas de prensa difundidas hoy en medios digitales, que aluden a Grupo México en referencia a un oficio de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), de fecha 11 de noviembre, relativo a monitoreos de la calidad del agua en municipios de la cuenca del Río Sonora, realizados por dicha institución, se informa siguiente:
1. La COFEPRIS está en lo correcto. Debido a la geología de la zona, el agua del Río Sonora contiene ancestralmente metales pesados. De acuerdo con geólogos y especialistas, la mineralización del Río Sonora inició hace al menos 12 millones de años y las aguas de lluvia que recibe de las montañas acarrean partículas de roca con minerales.
2. Sobre los hechos de agosto de 2014, se ha informado antes que los metales contenidos en la solución acidulada de cobre derramada fueron recuperados en su totalidad durante los meses posteriores al evento.
3. Los metales, contaminantes y microorganismos observados en los monitoreos de la COFEPRIS, que rebasan parámetros establecidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM), no están relacionados con la actividad minera que Grupo México realiza en la región.
4. En general, el agua de los ríos en México y en el mundo requiere de algún tratamiento para ser potable.
Por lo anterior, carece de todo fundamento relacionar a Grupo México con los resultados de los monitoreos de calidad del agua referidos en el mencionado oficio de la COFEPRIS.
Las campañas de desinformación que por largo tiempo se han promovido sobre este tema en las redes sociales, por grupos con fines que no son transparentes, distorsionan los hechos, mienten y pretenden confundir a la opinión pública y manipular a la población de la zona.
AVEVA y Shell se alinean en la visión de transformación digital para permitirle a los trabajadores de primera línea convertirse en agentes de cambio
Ciudad de México a 24 de noviembre de 2020-AVEVA, líder mundial en software industrial y de ingeniería, anunció la firma de un acuerdo para ayudar a acelerar la estrategia de transformación digital de Shell Global Solutions International B.V mediante la implementación de las soluciones de software en la nube de AVEVA.
AVEVA proporcionará a Shell su tecnología de Almacén de Datos de Ingeniería, que es uno de los componentes básicos del gemelo digital. Esto permitirá un hilo digital común en ingeniería, operaciones y mantenimiento y la capacidad de entregar información en contexto de forma segura desde una única fuente a los tomadores de decisiones en estas funciones críticas.
El Almacén de Datos de Ingeniería de AVEVA permitirá a Shell, a través de su Digital Twin, impulsar la confiabilidad de los activos, mejorar la eficiencia y reducir el tiempo de inactividad no planificado. La solución también ayudará a proporcionar información procesable directamente desde el operador del sitio hasta el Equipo de liderazgo de activos.
Capacitar a los trabajadores con información confiable y oportuna
La solución de AVEVA respalda la intención de Shell de capacitar al personal en todos los sitios de fabricación de Shell y mantener seguros a los trabajadores industriales de primera línea, al tiempo que garantiza la continuidad del negocio y la resiliencia operativa.
“Empoderar a los trabajadores requiere acceso a toda la información, ya que la nueva normalidad de hoy implica el acceso remoto para monitorear, administrar y optimizar las instalaciones de producción”, comentó Johan Krebbers, Gerente General de Digital Emerging Technologies y Vicepresidente de IT Innovation. “Ya estamos siendo testigos de los beneficios de nuestra colaboración estratégica con AVEVA a través de nuestra visión totalmente alineada para la transformación digital. Esto nos ha permitido realizar operaciones de forma remota, así como acceder sin problemas a las aplicaciones necesarias para proporcionar la información, la orientación y las herramientas para garantizar un resultado de trabajo seguro, eficaz y consistente, específico para cada función.
Servicios de extremo a extremo basados en la nube para impulsar la tecnología de almacenamiento de datos de ingeniería de AVEVA
El almacén de datos de ingeniería de AVEVA reúne información de ingeniería a lo largo del ciclo de vida del activo, respaldada por aplicaciones potentes y probadas que permiten la visualización, el análisis, la predicción y la orientación. Su vasta experiencia en múltiples industrias proporciona el contenido de dominio para abordar escenarios y casos de uso específicos de la industria.
“Estamos encantados de que Shell haya elegido extender su larga y sólida asociación estratégica existente con AVEVA para apoyar la habilitación de los servicios basados en la nube del gemelo digital”, comentó Ravi Gopinath, Director de la Nube y Director de Producto de AVEVA. “Esta implementación es parte de la estrategia anunciada recientemente por Shell para implementar la tecnología de gemelos digitales en sus sitios de fabricación. La implementación de nuevas tecnologías como IIoT, realidad extendida e inteligencia artificial tiene enormes ventajas con el gemelo digital de un entorno operativo y esta tecnología de vanguardia está garantizada para ofrecer mejoras inmediatas para las operaciones de Shell “.
Aunque los árboles y bosques urbanos proporcionan múltiples beneficios para las ciudades y sus habitantes, son pocas las acciones que hasta ahora se han realizado para protegerlos.
Sin embargo, entendiendo las oportunidad que tienen las ciudades de ayudarse de las áreas verdes para que sea socio-económica y ambientalmente más sostenibles, el gobierno de la Ciudad de México y el sector privado trabajan en conjunto, con diversas acciones, para protegerlas de las afectaciones por la urbanización de los últimos años.
Ejemplo de ello es el programa Reto Verde de las autoridades capitalinas, que inició en junio a través de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), va cerrando con fuerza gracias al respaldo de más de 100 empresas, quienes han donando plantas, materiales o trabajo en distintos territorios mediante jornadas y tequios.
Cerca de cumplir el objetivo de sembrar 10 millones de plantas para este noviembre de 2020, los diversos grupos empresariales (como Corazón Capital, Desarrolladora de Ciudad, Fundación Construye Bienestar y Valor a México) han adoptado parques y camellones, además de convertir bajo puentes en corredores verdes en distintas alcaldías; en Gustavo A. Madero, por ejemplo, en los parques Atepehuacan y Centenario, y en los camellones Eje Central Lázaro y de Avenida Centenario.
En el caso de la la alcaldía Benito Juárez, rescatarán el Parque Tintoretto y Watteneu, Calle 27 y un bajo puente, mientras que en Azcapotzalco harán lo propio en la avenida Tezozomoc, con el trasplante de pequeños árboles y arbustos que mejoren el paisaje de la zona y eviten el comercial informal y otros fines.
“Hemos tenido una respuesta muy buena de las empresas, de los ciudadanos para participar en este reto, entendiendo muy bien que no pertenece sólo a un reto de la autoridad. Por supuesto, nosotros tenemos un trabajo importantísimo que nos toca hacer y lo estamos haciendo para poder ir sembrando planta en las distintas partes de la ciudad, buscar un equilibrio entre el Oriente y Poniente, entre el Norte y Sur”, señaló la doctora Marina Robles García, titular de la Sedema.
Por su parte, las constructoras también respaldan la creación de áreas verdes en la capital y colaborarán de manera activa en campañas y tareas de reforestación, importantes en sus agendas corporativas y compromisos de responsabilidad social.
Una de ellas es Fibra UNO, encargada de construir el desarrollo de usos mixtos “Mítikah. Ciudad Viva.” (vivienda, comercio, servicios y áreas verdes) en la zona de Benito Juárez, que se comprometió a transplantar árboles que se tengan que desplazar y reubicarlos en el proyecto y sus alrededores, además de generar áreas verdes para mitigar el impacto ambiental de la zona.
Incluso en septiembre, los desarrolladores anunciaron el inicio de obras de mitigación ambiental y, como primera medida, la rehabilitación de la calle Real de Mayorazgo, con la creación de un nuevo camellón con árboles de 6 y 8 metros de altura, así como áreas verdes con plantas aptas para polinizadores.
De acuerdo con la encuesta sobre Desarrollo Sostenible en México, elaborada por la consultora internacional KPMG, en el país, nueve de cada 10 empresas considera el tema de sostenibilidad como relevante y crítico para su futuro; mientras que Greenpeace señala que los principales factores para la deforestación son el cambio de uso de suelo y la tala ilegal.
Por ello, una de las empresas que participa de forma activa plantando árboles en el territorio nacional es Coca Cola de México, a través de sus colaboradores y su fundación en el Programa Nacional de Reforestación y Cosecha del Agua; el objetivo de la filial de la refresquera para este años es plantar más de 60 millones de árboles y recuperar más de 55 mil hectáreas.
Por su parte, la minera nacional más grande del país, Grupo México, presume una tasa anual de reforestación de 1.68 millones de árboles plantados al año y tiene en operación cinco viveros, (tres en Sonora y dos San Luis Potosí), así como una importante aportación de tierra vegetal y composta.
La empresa mexicana –enfocada en el financiamiento de energías renovables para comercio e industria–, logra levantar 2.5 millones de dólares mediante una sociedad conformada por un family office de origen mexicano y un inversionista de Silicon Valley.
Con esta insólita inversión, Finsolar se convierte en la única empresa mexicana en su giro que alcanza esta importante suma en su primer año de vida.
Para Ian de la Garza –CEO de Finsolar–, este levantamiento de capital es resultado del esfuerzo conjunto de sus integrantes: “Nuestro equipo ejecutivo tiene más de doce años de experiencia en el sector de energías renovables y, aunados al diseño de una ingeniería financiera y tecnológica aplicada a la independencia energética de las empresas, nos permite ofrecer modelos integrales innovadores y una propuesta de valor única en el mercado: estructuras de financiamiento que permiten a las empresas un bajo costo de energías limpias, cero costo de capital, sin costos de instalación, mantenimiento y operación, y plazos atractivos que van de cinco a treinta años, algo actualmente inusual en el mercado”.
Fundada en 2019, Finsolar es una solución que ofrece el desarrollo de proyectos de generación energética a nivel industrial y comercial en México, brindando una estructura de financiamiento que permite a las empresas un costo más bajo mediante energías limpias.
Esta empresa mexicana –conformada a su vez por empresas y personas líderes en la industria–, ofrece consultoría, distribución, desarrollo de proyectos y financiamiento en el sector energético, especializados en energía solar. Sus servicios están dirigidos a industrias y comercios que buscan independencia energética a través del financiamiento de paneles solares, utilizando una plataforma digital de gestión de energía sin inversión y sin afectar su flujo de capital (PPA, Power Purchase Agreement, ‘Contrato de compra-venta de energía’, por sus siglas en inglés). Sus modelos están diseñados para empresas rentables, con altos costos energéticos y suficiente espacio en el techo para la implementación de los paneles solares.
Finsolar provee una infraestructura generadora de energía solar que permite una reducción significativa en los gastos de consumo, poniendo al alcance de las empresas de cualquier giro no sólo ahorros significativos, sino un enfoque social y en energías limpias y sostenibles, a mediano y largo plazos.
Su modelo innovador incluye la instalación, operación, monitoreo y mantenimiento de los activos, durante plazos que van desde cinco a treinta años, con un costo de capital cero para el contratante. Un ejemplo reciente de éxito de este modelo, es una empresa manufacturera situada en la Ciudad de México, que tendrá un ahorro mensual inicial superior a 40% en sus gastos energéticos.
Otro beneficio del modelo de Finsolar es que en sus contratos está contemplada la posibilidad de cambios legislativos e incrementos en tarifas energéticas, y permiten garantizar un ahorro sostenido durante el plazo que abarque el contrato.
Además, Finsolar destina entre 5% y 10% a donaciones de energía a comunidades o colaboradores –a elección de cada empresa–, con lo que permite a cada cliente proyectar un enfoque social; en este mismo sentido, con Finsolar las empresas obtienen el doble del valor en huella de carbono sobre radiación solar, duplicando también el beneficio.
La empresa cuenta con capacidad para llegar a toda la República Mexicana y –gracias a un plan cuidadosamente diseñado–, actualmente buscan enfocarse en empresas de mediano y gran tamaño en estados como Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y San Luis Potosí.