La confianza en las criptomonedas y en la tecnología blockchain está aumentando en América Latina. Más personas están aprovechando el potencial de la web3 para lograr retornos de inversiones, inclusión y movilidad financiera global, según muestra el reporte más reciente de Sherlock Communications.
El mercado de las criptodivisas en México continúa creciendo, aunque persisten barreras que frenan la adopción. Más del 30% de los encuestados consideran que la tecnología blockchain cambiará sus hábitos de compras, inversiones y ahorros.
En contraste, las tres principales razones que frenan la adopción son la falta de conocimiento sobre el tema, las inquietudes sobre la seguridad del dinero, y las preocupaciones por la volatilidad de los precios.
¿Cuál es el primer paso para adquirir criptos? Para invertir en criptodivisas durante el siguiente año, la mayoría de los encuestados señalaron que primero necesitan conocer más sobre el tema, recibir asesoría de expertos, estudiarlo con recursos educativos confiables y que se establezcan regulaciones al mercado.
Actualmente, los principales motivos para invertir en criptodivisas según los mexicanos son: ahorrar dinero para el futuro (48%), conseguir ingresos extra (34%) y diversificar sus inversiones (33%).
En el mercado mexicano también resalta el uso de las criptomonedas ante las condiciones económicas y sociales. El 30% las consideran una alternativa para enfrentar la inflación y la inestabilidad financiera. La inflación cerró el año pasado en 7.82%, la más alta en dos décadas.
Por otro lado, el 27% de los encuestados señalaron el uso de las criptomonedas para transferencias internacionales a menor costo. Es una tendencia histórica marcada por las migraciones de mexicanos hacia EE.UU. Durante 2022, el envío de remesas a México alcanzó un récord superior a los 58 mil millones de dólares.
Los inversores potenciales están observando de cerca cómo los gobiernos regionales se mueven para introducir regulaciones. El 44% de los mexicanos quieren plataformas de criptomonedas más seguras y confiables. Mientras que el 42% esperan regulaciones claras al mercado.
“América Latina marca tendencia en la adopción de tecnologías web3. Algunas de las startups y los proyectos blockchain más innovadores de los últimos años provienen de aquí. La región es un centro cada vez más atractivo para el comercio de criptodivisas tanto para inversores como para consumidores”, explica Patrick O’Neill, socio director de Sherlock Communications.
El reporte destaca aspectos clave del panorama de las criptomonedas en 21 países, incluyendo encuestas con 3,500 personas sobre el estado actual de las criptomonedas y el ecosistema blockchain en Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú y Chile.
“El ecosistema cripto está cambiando constantemente; en 2023, hay dos aspectos principales a considerar: estamos en un mercado bajista que enfrenta presión regulatoria. Desde el colapso de la moneda estable Terra Luna y el fraude en el exchange FTX, los organismos reguladores de todo el mundo (especialmente en EE.UU.) están siguiendo muy de cerca el ecosistema cripto y tomando medidas para proteger a los inversores y sus mercados nacionales”, apunta el investigador líder especializado en blockchain de Sherlock Communications, Luiz Hadad.
A medida que el panorama regulatorio comienza a cambiar en la región, las autoridades están trabajando para desarrollar monedas digitales de sus bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés). Es el caso del Banco de México, aunque aún no hay una fecha estimada para su lanzamiento.
“Algunos países tienen razones para ser más conservadores en sus regulaciones, como Argentina. Por otro lado, hay países que aprobaron regulaciones amistosas que pueden fomentar la innovación y atraer proyectos cripto a largo plazo”, explica Luiz Hadad.
Por otro lado, los actores institucionales del mercado financiero ingresaron al ecosistema de manera significativa. Los bancos, las fintechs, los exchanges centralizados y los fondos de cobertura mejoraron sus interfaces en 2022 y comenzaron a facilitar la adopción de criptomonedas de diferentes maneras.
Abogado italiano, experto en temas de energía, con Licenciatura en Derecho por la Universidad Alma Mater Studiorum de Bologna, llegó a México hace nueve años para impartir clases en el ITAM. Desde entonces, se radicó en el país y se ha dedicado a conocer la industria mexicana.
Hace cuatro años fundó Salerno y Asociados Expertos en Energía, firma boutique especializada en el sector energético. Hoy día centra su actividad profesional en la creación y perfeccionamiento de una metodología creada para que las compañías la apliquen y sean 100% competitivas. “Siempre he hecho energía. Me interesa mucho el sector porque no es estrictamente legal sino comprende la parte técnica y la económica”.
Es importante que la industria mexicana vea la oportunidad que brinda la transición energética, de un giro a su modelo de negocio, evalúe la exposición al riesgo y potencie su impacto social positivo en el entorno, cumpliendo los principios de ESG, así como de descarbonización.
“Energía es un sector con un área de oportunidad en todo el mundo, que nunca pasa de moda. Anteriormente por el tema monopólico, era más dirigido a cierto nicho de personas y los abogados que la veían eran o de la compañía o muy relacionados con el tema, pero no lo hacían de forma exclusiva. Ahora el mercado cambió: hay más jugadores, más competencia, más regulación, más complejidad, entonces da el ancho para tener más especialidades”.
Muchos despachos ven el área de energía como un complemento de otras, lo cual no está mal, “sin embargo, siendo un despacho boutique y haciendo solo energía, entramos en las temáticas de forma más profunda y más aterrizada con respecto a otras situaciones. Porque ya debes ir viendo temas técnicos. La parte legal es importante, pero te metes en cuestiones de ingeniería, de financiamiento ambiental relacionado con energía, es decir hay un campo de actuación bastante interesante. Y dentro de la energía existen muchas ramas: la petrolera, gas, energía eléctrica, convencional, renovables, infraestructura, es decir, hay un abanico muy interesante, que puede variar y tener una profundidad amplia”.
Asesoría
Desde la Reforma Energética de 2013, quienes han tenido una ventaja competitiva, porque la han entendido más han sido las grandes empresas energéticas mundiales, tanto en petróleo, oil & gas como en electricidad. Estos jugadores han entrado al mercado con proyectos, inversiones, nuevas plantas de generación, gasoductos, nuevos pozos, lo cual es una parte importante del negocio. Sin embargo el nicho de mercado que le interesa al despacho boutique y la estrategia que han desarrollado es la asesoría a las empresas de la industria, pues “hemos visto que estas son las que han quedado desprotegidas. Tanto por el tema de especialidad del sector como por la falta de recursos humanos”.
Cuando se trata de cambio de paradigmas de monopolios a mercados en competencia, la regulación internacional es muy lineal en cómo se estructuran estos cambios. Así que los grandes players no han tenido tanta dificultad en la adaptación y en este cambio.
“Las empresas sí, porque la industria se dedica a generar productos. Su core business es producto, no energía, pero obviamente la energía es parte neurálgica, crucial, porque les permite producir”. Y ahí hay varios temas: el económico, buscar que la energía tenga un costo menor, que es para donde todos volteaban a ver. Sin embargo, después del acuerdo de París ese paradigma cambió y de un plan económico, se pasó a uno más dirigido a ESG.
“Ese es el nuevo paradigma sobre el cual se está desarrollando el cambio en la industria. Y ahí se pone un más complejo. Porque no se trata de generar un producto energético más barato sino que debe ser sustentable, tener una matriz que traiga beneficios sociales, con un cumplimiento regulatorio en energía de un cierto tipo, donde entra toda la parte de cumplimiento ambiental, ISO, empresa sustentable, etc. Es decir, el sector evoluciona mucho”. Y si analizamos los últimos diez años desde que se creó la Reforma Energética, la mayoría en el sector petrolero se ha enfocado principalmente en la exploración, en el sector de gas en el tema molécula y en parte de infraestructura y en el eléctrico en la parte de generación.
“Todos los reflectores han estado ahí, pero nadie se ha ocupado de la gente que está del otro lado. Nosotros sí. Hemos estado trabajando siempre de la mano con la industria no sólo a nivel de proceso productivo sino también, por ejemplo, con los proveedores de servicios a las grandes empresas, porque al final la gente ve la parte de arriba pero no se fija en todo lo que está abajo. Y esas compañías muchas veces carecen del conocimiento, porque cada quien hace su trabajo. Ahí es donde entra la asesoría del despacho”. El experto aseguró que después de diez años tienen un amplio margen de mejora posible para las empresas.
“Porque algunos se han aventado y se han quemado. Es que como yo digo: el Excel y el Power Point lo aguantan todo. La magia está en el contrato y ahí es donde entra el problema, porque el contrato no es un tema sólo legal y esto en ocasiones se escapa a muchos colegas que de la noche a la mañana se dicen especialistas o que se lo dejan al abogado corporativo. O hay quienes contratan a las grandes firmas. Y la energía es un mercado de personas y aunque tengas el despacho más importante del universo, eso no te garantiza el know-how, que es lo que marca la diferencia y ahí es donde entramos nosotros”.
Exposición al riesgo
En cuanto al problema actual que experimentan muchas compañías, Paolo asegura que se trata de la exposición al riesgo. “Puedes tener un beneficio económico, lo que no se calcula muchas veces es la exposición al riesgo. Y ahí como asesores especializados, lo que buscamos siempre es hacer consciente al cliente sobre cuál es el riesgo y él decide si lo toma o no”.
Salerno explicó que el primer slot ha hecho que muchas compañías hayan hecho este cambio, “pero también por mala suerte les ha tocado varias experiencias desafortunadas, entonces hemos intervenido para ajustar esto y los resultados han sido muy buenos”. Donde sale a relucir el valor añadido de la firma: el know-how. “Lo más importante es que nosotros no vendemos nada. Y eso es una diferencia muy sustancial en energía”.
Capacitación
El problema que la industria vive actualmente, -debido a los objetivos 20/30 de la ONU, al Acuerdo de París y principalmente a que los grandes players están obligando a caminar hacia allá-, es que “en el momento en que los proveedores de la cadena de valor no logren cumplir con los objetivos que ponen estas grandes empresas salen del mercado. Ese es el problema. Este es el cambio de paradigma”.
Por ello, Salerno se dedica a brindar capacitación para que las compañías vean que es una cuestión más amplia de lo que se está planteando. “Aquí entra otra magia, la metodología que hemos desarrollado y patentado y que estamos llevando a la industria es una auditoria integral, que nadie tiene en México. Se trata de un estudio que involucra todas las áreas del proceso productivo. Análisis legal y regulatorio. También la parte ambiental. Un análisis técnico del proceso productivo y de mercado para ver qué ofrece el mercado en la parte de energía en sentido global, tanto eléctrica como combustibles, etc.”. Después de este análisis, que dura 16 semanas, entregan el estudio al cliente donde le dicen lo que encontraron y hacia dónde va.
“Lo que nos distingue, nuestra magia, es que nosotros diseñamos un plan de trabajo a la medida. Se trata de una estrategia integral de todas las áreas. En muchos casos, nos hemos encontrado con medidas individuales, descontextualizadas. Nosotros damos visiones amplias, vemos todo el panorama y de acuerdo a todas las variables, elaboramos el Road map”. En la fase dos, que es la implementación del proyecto, el cliente decide cómo llevarla a cabo. “En esta fase somos sólo sus asesores en la parte de diseño técnico, legal de las licitaciones. En la parte contractual y en la de supervisión técnica. Nos encargamos de que las condiciones en estas áreas sean las más favorables para el cliente y ahí cambia todo el espectro. Por eso es una metodología bastante disruptiva”.
El empresario aseguró que ya tienen varios casos de éxito en la república. “Son compañías que ya han entendido hacia dónde vamos y nosotros sabemos cómo hacerlo, el centro es el know-how. La metodología se fundamenta en la independencia, el conocimiento, la transparencia y en la lealtad al cliente”, aseguró Salerno y enfatizó en que hoy día la industria necesita dar ese primer paso para saber dónde está. Es crucial hacer un análisis de los objetivos corporativos.
“Esta es una gran oportunidad para la industria mexicana para ser más eficiente y más sustentable”. Cuánto y en cuánto tiempo es aún un enigma. El reto es trabajar para concientizar a tiempo y no estar corriendo a última hora. “Porque los latinos somos reactivos no preventivos. Y cuando vemos el problema, intentamos compensarlo como sea. En este caso necesitas un plan multianual que te permita llegar al objetivo porque sino simplemente estarás fuera del mercado”. Por ello hizo hincapié en la concientización. “Este no es un tema que se elabora de la noche a la mañana, se necesita un análisis de 360 grados y que sea preventivo no reactivo. La industria mexicana necesita reaccionar para poder dar ese salto cualitativo y ya salirse de esta etiqueta fea que tiene de barato. La industria mexicana merece mucho más respeto de `lo hago contigo porque eres mucho más barato’, porque sí hay tecnología, sí hay gente capacitada, sí hay know-how, pero si al final no implementan medidas que les permita competir a nivel internacional en el esquema de ESG, de eficiencia, de sustentabilidad, entonces van a salir del mercado”, puntualizó.
A diez años de la reforma energética de 2013, el sector gasolinero mexicano se enfrenta a un dinamismo y una complejidad crecientes.
La apertura del sector a la competencia privada ha generado una nueva dinámica en el mercado, con el ingreso de nuevos participantes y la oferta de una mayor variedad de productos y servicios. Sin embargo, también ha traído consigo una mayor complejidad regulatoria, que los empresarios gasolineros deben afrontar.
Una de las principales dificultades para los empresarios gasolineros es la cantidad de regulaciones a las que deben cumplir. Según Alicia Zazueta, CEO de Eservices, son más de 90 normas en total.
“A veces cuando llegamos a una estación de servicio a cargar combustible como un consumidor normal, no nos damos cuenta de la regulación que se tiene que cumplir a partir de la reforma energética”, afirma Zazueta.
Además de las regulaciones técnicas, los empresarios gasolineros también deben cumplir con una serie de obligaciones administrativas. Esto incluye el pago de impuestos, la contratación de personal y la gestión de residuos.
La complejidad de las regulaciones ha obligado a los empresarios gasolineros a buscar apoyo de organizaciones como AMPES. La asociación ofrece diferentes eventos de capacitación para ayudar a los empresarios a cumplir con las normas.
A pesar de las dificultades, el futuro del sector gasolinero mexicano se vislumbra de manera positiva. Hay una gran área de oportunidad para el crecimiento del sector, especialmente en zonas del sureste del país.
Según Zazueta, hay una gran variedad de marcas comerciales en México, pero la competencia se ve limitada por el hecho de que más de 6 mil estaciones de servicio siguen comprando a Pemex.
El 80% de las gasolinas y diésel que se comercializan en México son suministradas por Pemex”, afirma Zazueta. “Esto limita la competencia y puede conducir a precios más altos para los consumidores”.
Zazueta señala que es importante que el gobierno continúe trabajando para facilitar la competencia en el sector gasolinero. Esto se puede lograr a través de políticas que promuevan la entrada de nuevos participantes y que hagan que sea más fácil para los empresarios cumplir con las regulaciones
Refinería Olmeca, es el comodín que puede ayudar para sustituir alguna de las actuales, debido a que algunas están por cumplir su vida útil.
La refinería Olmeca (antes Dos Bocas), ha tomado una relevancia real de una necesidad, no cubierta. Ante la falta, al cómo cubrir la demanda de combustibles; principalmente de gasolina y diésel, debido al crecimiento histórico de la demanda.
Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos
En México, al continuar siendo un país emergente, ensamblador o como es hoy, dependerá todavía de los combustibles fósiles por lo menos unas tres décadas. La falta de un plan real, continuará dependiendo el mercado para cubrir su consumo de lo producido por el sistema nacional de refinación, y continuar importando.
La realidad del mercado Mexicano: “No está preparado para dejar de importar”, cuando al menos por una década, a partir del 2024, y podría consumir su propio combustible e dejar de importar hasta el 2035. A partir de esta fecha, es cuando espera que la demanda empiece a descender.
Hoy la refinería Olmeca, cubrirá entre el 20 a 25 % del total de la demanda de gasolinas, y 25 a 30 % en diésel.
México, para el definir en forma rápida lograr la autosuficiencia en combustibles, dependerá principalmente de la reconfiguración final de las refinerías, petroquímicas existentes, y poder incrementar la utilización de las seis actuales, debido a que hoy día no pasan del 50 %, y deberían estar a más del 80 % operando. Todo lo anterior requiere de peculio.
La refinería Olmeca es importante haberla construido, pero no de esa envergadura, debido a que hoy nos enfrentamos a un problema latente en el corto a mediano plazo, y es el tipo de materia prima a como fue configurado el diseño, refiérase al crudo de entrada.
La refinería Olmeca requiere un crudo de 22 grados API del tipo Maya, y el cual tiene como característica, contener alrededor de 3.4 % de azufre en peso, por lo que brinda menores rendimientos de gasolina y diésel en esquemas de refinación simples en comparación con crudos más ligeros. Debido a lo anterior, la refinería, ha tenido un incremento de costos, derivado que debe tener una mayor cantidad de procesos para el obtener un mejor rendimiento de productos de salida, y tener un mejor margen de refinación.
El diseño de la refinería, producir alrededor de 170 mil barriles de gasolina, y 120 mil de diésel en forma diaria. La corriente de entrada a esta de crudo del tipo Maya entre los 300 a 320 mil barriles diarios. En el entendimiento que estaría operando entre el 85 a 95 % del total instalado de 340 mil barriles de acuerdo con el diseño de placa.
La refinería Olmeca, no producirá 290 mil barriles de gasolina, a como fue expresado en el quinto informe del gobierno , y este dato causo incertidumbre en el mercado, debido a que no puede haber un rendimiento de casi el 90% de las gasolinas con el tipo de crudo a introducir para refinar.
Actualmente, y de acuerdo con la experiencia, actualmente deben de estar realizando pruebas en la refinería, y iniciando la calibración en la torre de destilación. Al observar a según fotografías en redes sociales, en los tableros de la refinería observa hoy una producción de alrededor de 13 mil barriles diarios de nafta primaria, y refiere que está siendo almacenado este destilado primario. Cabe el mencionar, si fuera un proceso continuo, el producto de la torre primaria, debería pasar a una deshidrodesulfuradora, reformadora y ser mezclado con más productos que provienen de una fraccionadora (FCC) para normalizar e obtener gasolinas de acuerdo a la Norma 016 vigente de la calidad de los combustibles a comercializar.
La nafta obtenida no puede y no debe ser comercializada en el mercado, debido a que en México, no se considera a esta como combustible para su comercialización o como un aditivo. A según los permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía, solo puede ser comercializado o distribuido como un aditivo para la petroquímica.
Importante el entender, y comprender a un sistema de refinación en forma general. El cual debe contener, en una forma simple y generalizada, a una torre de destilación y la cual, realizan la primera separación de hidrocarburos en función de presiones y temperaturas a diferentes alturas. A donde resulta como productos resultantes: Naftas ligeras a pesadas, destilados, gasóleos y residuos atmosféricos (pesados). A donde cada uno de ellos pude pasar, a según el requerimiento por el tipo de crudo usado como materia prima, a una deshidrodesulfuradora. La cual, eliminara al azufre contenido, y dependiendo del combustible, alguna planta que acondicione de acuerdo con la norma vigente. Los residuos pesados serían enviados a fraccionadoras (FCC), y las cuales ayudan a romper a las cadenas de carbón, para obtener mayor cantidad de combustibles, y es a lo que incrementa la eficiencia de una refinería.
Entre más pesado sea un crudo de entrada a una refinería, mayor deber ser la inversión en equipos y energía necesitara, para poder obtener el calor, presión, y todo lo que requerirá para hacer los cambios fisicoquímicos a las moléculas de las cadenas de los hidrocarburos. Hoy las refinerías en su mayoría son construidas, no mayores de 50 mil barriles en mercados que pretenden cambiar a carros con cero combustión, y utilizan crudos ligeros que requieren una menor energía, y por ende contaminan menos al producir una menor cantidad de toneladas de CO2e por cada barril de entrada.
El reto de la Refinería Olmeca, el tener un crudo con flujo continuo de 22 grados API, y menos de 3.5 % de azufre. En el 2010 había disponible en Mexico de crudo pesado alrededor de 1.5 Millones de en forma diaria, al 2015 de 1.1 MBD, y en 2023 está en 900 mil.
La tendencia está a la baja, derivado aque campos productores de crudo pesado, están luchando en mantener la producción, como Cantarell, y KUMAZA, .
El total disponible de crudo pesado, cuando la refinería Olmeca, esté operando a su máximo; el 30 a 40 % del total producido, deberá ser enviado a refinar. Esto colocará a PEMEX, a posiblemente el dejar de exportar cruda Maya. El cual ha sido, el mejor colocado en el mercado internacional. Además, no visualizamos que PEMEX, deje de exportar, por qué el 25 a 35 % de sus ingresos depende de esta actividad, y más ahora que apuesto un nuevo tipo de crudo para el comercio internacional, llamado “Zapoteco”, y el cual tiene un grado API entre 29 y 30 con un nivel de azufre de 2.5%. El cual tiene como destino la Costa del Golfo en los Estados Unidos, la Costa Oeste, Europa y el Medio Oriente.
La realidad del mercado Mexicano: “No está preparado para dejar de importar, cuando al menos una década, a partir del 2024, y podría consumir su propio combustible hasta el 2035, y a partir de esta fecha, es cuando espera que la demanda empiece a descender.
Hoy la refinería Olmeca, cubrirá entre el 20 a 25 % del total de la demanda de gasolinas, y 25 a 30 % en diésel.
Schneider Electric, líder mundial en la transformación digital de la gestión y automatización de energía, presentó la segunda edición del “Innovation Day”, un espacio interactivo abierto al público en el que se abordaron los principales desafíos que enfrenta la humanidad en torno al cambio climático, de la mano de las empresas más importantes de México, las cuales, intercambiaron mejores prácticas en torno a la sostenibilidad.
En esta ocasión, el “Innovation Day” se desarrolló en torno a las Ciudades del Futuro, y presentó diferentes soluciones de gestión energética, que integran lo eléctrico y digital, para que edificios como: hospitales, hoteles, hogares, centros industriales y centros de datos, puedan mejorar su eficiencia e impulsar una gestión más limpia y segura. Todo esto, se presentó en una experiencia interactiva, mostrando la tecnología que está diseñando el futuro, además de escuchar de primera mano a expertos en el tema, destacando la importancia de la tecnología para lograr un mejor cuidado del medio ambiente.
El evento reunió a las principales empresas del país como: Oxxo, Walmart, Liverpool, Banorte, HSBC, Coca Cola Femsa, el Tecnológico de Monterrey de la Ciudad de México, entre otros actores que compartieron temas relacionados con ciberseguridad, digitalización, y la transformación digital en las industrias de alimentos y bebidas, consumo, finanzas, educación, cadenas de valor, así como diferentes temas que impactan a todos los sectores en el viaje hacia la sostenibilidad. Innovation Day abrió la conversación sobre la importancia de las sinergias entre empresas, la academia y el gobierno para continuar innovando la mitigación del cambio climático en un futuro sostenible.
“En Schneider Electric queremos consolidarnos como agentes de cambio ante la emergencia climática, a través de una oferta de soluciones tecnológicas concretas que permitan que nuestros clientes de los sectores residencial, comercial, industrial y de procesos de infraestructura, puedan mejorar su consumo de energía. Estamos muy contentos de poder abrir este espacio para que cada vez más empresas colaboren en conjunto en favor de la construcción de ciudades más sostenibles”, comentó Jesús Carmona, presidente de zona para México y Centroamérica de Schneider Electric.
Las soluciones presentadas dieron la oportunidad de mostrar el funcionamiento de la Electricidad 4.0. aplicada a diferentes sectores y segmentos. La Electricidad 4.0, es un concepto creado por Schneider Electric, también definido como electricidad inteligente y más limpia, que permite obtener de ella, gracias a las tecnologías actuales, información que ayuda a tener un consumo más eficiente, con ahorros tanto económicos como de la misma energía.
Con el Innovation Day, Schneider Electric busca demostrar cómo la humanidad hoy cuenta con la tecnología necesaria para crear un futuro más sustentable. La conversación continúa con la búsqueda de sensibilizar a todas las industrias y a la sociedad civil, a implementar las soluciones necesarias para impulsar la sostenibilidad a través de la aplicación real de la ‘Electricidad 4.0’.
La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) anunció la renovación de su Junta Directiva con la incorporación de 3 miembros nuevos:
Giorgio Guidi (Eni México)
Humberto Fernández (Tecpetrol México)
John Tominey (Harbour Energy)
Andrés Brügman, por su parte, renueva su permanencia en la Asociación por 2 años adicionales.
Los directivos de empresas de hidrocarburos que operan en México se suman a los miembros existentes de la Junta:
Luis Zagaglia (Diavaz)
Alberto de la Fuente (Shell México)
Gabriel Gómez (Murphy Oil)
David Cotera (Perenco)
Callum Lawson (Chevron Energía de México)
A su vez, la Junta Directiva hizo los siguientes nombramientos:
Andrés Brügmann como presidente de la Asociación;
David Cotera como vicepresidente;
John Tominey como tesorero; y
Alberto de la Fuente como secretario.
Andrés Brügmann es ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestro en Dirección de Empresas del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) y cuenta con estudios de posgrado en Stanford y Wharton. Suma más de 20 años de experiencia en la industria de hidrocarburos ya que su trayectoria incluye posiciones como director general de Fieldwood Energy México, director de QRI (empresa de consultoría de administración de yacimientos) y otras en Petróleos Mexicanos (Pemex). Actualmente es Vicepresidente de Hokchi Energy. Dentro de AMEXHI, Andrés fue nombrado en 2022 como vicepresidente de la Asociación.
“Estoy muy honrado de haber sido elegido presidente de AMEXHI”, dijo Andrés Brügmann. “Estoy comprometido a trabajar con el gobierno y con nuestros miembros para promover el crecimiento y la sostenibilidad de la industria de hidrocarburos en favor del país. Estoy convencido que la industria es un pilar fundamental para el desarrollo de México».
“La renovación de la junta directiva de AMEXHI es un paso importante para la asociación”, dijo Evelyn Vilchez, presidenta saliente de AMEXHI. “Los nuevos miembros aportan una amplia experiencia y conocimientos que serán invaluables para la industria”.
La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) informa que, durante la Asamblea General de Asociados del Consejo Mexicano de la Energía (COMENER), el Gobierno de la Ciudad de México fue distinguido con el reconocimiento al mérito energético por la estrategia “Ciudad Solar” y sus contribuciones a la Agenda 2030 para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París.
“La Ciudad de México está a la vanguardia en la transición energética del país, somos referente en el uso de la energía solar, economía circular y electromovilidad. El reconocimiento que hoy recibimos es el logro de un trabajo sin precedentes”, expresó el titular de SEDECO, Fadlala Akabani Hneide, al recibir esta distinción para la capital del país.
Tras agradecer al COMENER por el reconocimiento otorgado, Akabani Hneide señaló que la obra insignia de Ciudad Solar es la Planta Solar Fotovoltaica de la Central de Abasto (CEDA) de hasta 18 Megawatts, que será la más grande al interior de una ciudad y tendrá la capacidad de mitigar anualmente la emisión de 12 mil 404 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera; además, suministrará energía para el Servicio de Transportes Eléctricos (STE).
El secretario de Desarrollo Económico añadió que como parte de la estrategia “Ciudad Solar”, también se han atendido a 72 empresas en el uso de paneles fotovoltaicos y calentadores solares de agua que a la fecha han evitado la combustión de 207 mil 500 litros de gas LP.
La SEDECO refrenda su compromiso de impulsar proyectos de transición energética y energía solar, junto con los sectores privado y académico, en favor del medioambiente, la productividad y ahorros. Para más información de la estrategia “Ciudad Solar”, visite el sitio https://ciudadsolar.cdmx.gob.mx/ y cualquier duda o comentario mediante el correo electrónico energia@sedeco.cdmx.gob.mx.
EON Energy está dedicada a la comercialización de energía eléctrica, son expertos en ello y han extendido sus actividades a más servicios como los seguros y coberturas, así como Bonos de Carbono, CELS e Irecs. Su CEO nos platica de su más reciente innovación, que acorta los tiempos, de trazabilidad y agrega valor a las transacciones en el sector.
Conocedor a fondo de cómo funciona el mercado de la energía en México, Arturo Gómez nos relata varias experiencias, de encontrar a empresas competidoras, “su core business no es la energía, pero también la tienen en su portafolios; entre ellas no habían hablado nunca; una de ellas traía un excedente y la otra un déficit, les pregunté si ya habían hablado con la otra y no, nunca. Me puse en medio para completar la transacción que fue muy sencilla. que bien pudieron hacer entre ellos”.
Vowat, el marketplace de EON Energy pretende acercar al mercado, hacer visibles no solo a sus actores sino los precios y en el camino habilitar otros caminos, incluido el de la descarbonización, para sus usuarios.
“Los aspectos del marketplace son muchos, grandes y complejos, de hecho lo sencillo de entender es que es un marketplace, es compra-venta, para que puedas comprar y vender, hoy en día es lo que hacemos. Yo le vendo al que le vende al usuario final, yo le vendo al suministrador”.
El suministrador ya le venderá al usuario final, menciona (pero también entre sus acciones busca involucrar a este último. “Metemos aquí a generadores, pero a veces a un suministrador le sobra y le puede vender a otro suministrador o un generador no tiene suficiente para cumplir su contrato o por que se cayó la planta y necesita comprar (lo hemos visto muchas veces)”.
En un sector en donde la costumbre generalizada son contratos de 10, 15 ó 20 años, “de Project Finance, que es lo que yo venía haciendo siempre, hemos visto necesidades distintas y a ellas les queremos brindar una solución, porque hay quien necesita contratos de una semana, de días, de horas, complementos y excedentes”.
Beneficios de la Digitalización
A Vowat se puede subir toda la información necesaria para tomar mejores decisiones, “y también subir a las partes para que ellos puedan negociar ya lo que quieren y ellos deciden. Hoy puedes comprar en cualquier lado los productos que estás buscando y tú decides precios, plazos y hasta marcas. Aquí es igual, puedes elegir, si quieres renovable, si no es renovable, cuánto quieres, en dónde quieres, a partir de cuándo, cuales fechas, si te urge, si es un contrato de un año, si es un contrato de tres, de cinco o de toda una semana. Pero también he visto muchas necesidades de una semana, de unos días, unas horas, complementos, excedentes, y vas viendo más”.
La digitalización trae otros beneficios al sector con herramientas como esta, que tiene un lado mucho más complejo, donde se procesa “toda la data que existe hoy como consumo, como precio spot, futuros, o simplemente el peso, información que es pública, pero las compañías no tienen una manera de analizarla, deben de contratar un consultor que les ayude a hacer esto o ellos mismos desarrollar algo para bajarlo, estudiarlo y que todo ello les haga sentido”.
Los usuarios suben su información, Vowat tiene la que es pública (recabada de Cenace), “sabemos qué es lo que está costando, lo analizamos con tu información, con tu consumo, para que tú tengas esta información y que le sirva al suministrador y al usuario final”.
Lo que el equipo de Arturo ha logrado es hacer que toda esa información “sea de fácil acceso, que puedas pedir los parámetros que requieres y todo de forma gratuita para analizar precios”.
El CEO de EON Energy ejemplifica con una empresa con varias ubicaciones, “con dos contratos de energía, esos dos contratos los puede comparar con sus diez ubicaciones para ver realmente cómo se están comportando, dónde están perdiendo, dónde están ganando, ser más visual, porque tal vez le conviene comprar más y vender ese excedente que tiene. Puede ir mapeando su situación, cuándo le conviene más, y ahí lo bajamos todavía más, qué horarios le conviene más”.
Trazabilidad
Una de las grandes ventajas que ofrece la plataforma es la posibilidad no solo de elegir el producto, horario, precio y duración del contrato sino, al tener tantos parámetros de los cuales armar las opciones, el usuario puede saber exactamente de dónde proviene su electricidad.
“Traemos un empuje mundial en materia de descarbonización, ha habido muchos incentivos económicos, en las zonas más grandes, del banco mundial, que se ha trasladado a los bancos comerciales. Para poder dar estos bonos verdes, estos créditos, esas tasas preferenciales, necesitan saber que esta entidad dentro de esta industria, efectivamente está haciendo los esfuerzos y cómo los está haciendo; lo que nosotros aportamos ahí es la trazabilidad diaria comparando todo esto, nos los audita un tercero, una de las cuatro auditoras más grandes, audita los procesos de todos los días, todo el mes, cuánta energía que, de dónde vino, toda esta data que ya no lo digo yo, ya está auditada y tienes un reporte para tus accionistas, bancos y reguladores”.
De esta manera, si se elige así, se cumple con las regulaciones y se puede contar con un crédito verde, que son aproximadamente de 1 a 1.5% en interés más bajo que el mercado “así son los créditos verdes, ese 1.5% por miles de millones es definitivamente mucho dinero”.
Para obtener estos créditos (y otros tantos beneficios, incluido los económicos, que implica la descarbonización), “necesitas esta trazabilidad ¡y es gratis! nosotros te la damos; lo que yo quiero es que estés en mi plataforma, utilizándola para que cuando compras y vendes, lo hagas a través de mi”.
Para 2025, los profesionales de la Generación Z representarán un tercio de la fuerza laboral total, según el Foro Económico Mundial. A menudo se les caracteriza como la generación más diversa, tecnológicamente avanzada y educada hasta el momento. Internet estaba muy extendido cuando nació la Generación Z, lo que significa que la tecnología moldea la forma en que aprenden, juegan, crecen y se comunican. Muchos esperan recibir información rápidamente y poder acostumbrarse a un estilo de vida más diverso y progresista que las generaciones pasadas.
Aunque algunos miembros de la Generación Z ya se han incorporado a la fuerza laboral, esto continuará por un tiempo, por lo que es importante que las empresas se preparen con anticipación. Cuando todos los trabajadores de la Generación Z lleguen al lugar de trabajo, las compañías deben estar preparadas para que estos empleados tengan una buena experiencia dentro de la empresa.
“La Generación Z tendrá expectativas sobre su rol que diferirán más que cualquier otra generación. Se habrán adaptado a un estilo de vida más diverso, tecnológico y basado en valores, que esperarán reflejar también en su vida laboral.“, destacó Madalina Secareanu, Senior manager de comunicaciones corporativas de Indeed para LATAM.
La llegada de los trabajadores de la Generación Z puede ser más fácil si las empresas consideran los siguientes factores:
1. Mejora de las capacidades tecnológicas. Dado que la vida de la Generación Z gira en torno a la tecnología, los lugares de trabajo que buscan ser amigables con la Generación Z deberían hacer lo mismo para recibirlos. Cuando lleguen a las empresas, esperarán que el software sea fácil de usar y de navegar. Instalar y adoptar nuevas tecnologías en la estructura de una empresa ayudará a estar más preparada para la Generación Z.
Si una empresa continúa adoptando la tecnología mediante el uso de software que mejora la eficiencia, agiliza la comunicación y ofrece más recursos tecnológicos, la Generación Z probablemente estará más entusiasmada por trabajar allí y se sentirá más motivada para producir un trabajo valioso.
2. Más oportunidades de avance profesional. Muchos miembros de la Generación Z tienen objetivos profesionales a largo plazo, lo que significa que muchos de ellos quieren trabajar para empresas donde puedan convertirse en supervisores y marcar una mayor diferencia en sus carreras. Es más probable que trabajen para una empresa que se preocupa por sus empleados y que quiere verlos mejorar y crecer. Muchos de ellos verán a sus supervisores como mentores. Crear programas de capacitación y promover periódicamente a los empleados que lo merezcan alentará a la Generación Z a trabajar y permanecer en una empresa.
Un ejemplo del punto anterior está en los resultados de una encuesta de Indeed, realizada en agosto de 2022 a profesionales mexicanos de la Generación Z, donde el 54% de los encuestados mencionó que si recibieran dos ofertas laborales que tienen los mismos beneficios, salario y modelo de trabajo, ellos tomarían en cuenta oportunidades como: (reembolso de cursos, conferencias y/o seminarios).
3. Una cultura empresarial sólida y diversa. A esta generación le apasiona la inclusión y la diversidad, ya que eso es lo que les rodea mientras crecen. Quieren trabajar para empresas que se esfuerzan constantemente por ser progresistas e innovadoras. Comenzar ahora como una cultura progresista y diversa ayudará a cualquier empresa a establecerse como un lugar de trabajo innovador y centrado en el futuro.
La Generación Z también querrá trabajar para una empresa que posea una fuerte cultura empresarialy empleados con los que se lleven bien habitualmente. A muchos de ellos les apasiona trabajar en un lugar en el que les guste estar, por lo que quieren ser amigos de los empleados. La implementación de programas como talleres de formación de equipos o retiros empresariales ayuda a unir a los empleados para construir una cultura más sólida de la que la Generación Z querrá formar parte.
4. Beneficios y bienestar. La Generación Z también puede encontrar más interés en empresas que ofrecen beneficios que respalden financieramente su salud mental. De acuerdo con una encuesta de Indeed, realizada en agosto de 2022 a profesionales mexicanos de la Generación Z, el 35% de los encuestados mencionó que si recibieran dos ofertas laborales que tienen los mismos beneficios, salario y modelo de trabajo, ellos tomarían en cuenta oportunidades como apoyo a la salud mental.
5. Objeto social y enfoque de impacto social. Al igual que los empleados millennials, la Generación Z suele sentir pasión por marcar la diferencia en el mundo y trabajar para una empresa con valores en los que creen.
La declaración de misión y visión de una empresa expresa sus creencias y valores. Tener los valores de una empresa bien establecidos podría ayudar a los trabajadores de la Generación Z a saber que están trabajando por algo que les apasiona, lo que los guiará a comprometerse más con su función y entregará un trabajo más valioso e impresionante.
“La Generación Z es la generación que esperará un lugar de trabajo más progresista. Su empresa debe adaptarse a este tipo de empleados mejorando la cultura empresarial, creando una atmósfera impulsada por la tecnología y estableciendo el propósito clave de su empresa”, concluyó Secareanu.
El mundo está en un periodo de somnolencia económica, y muchos países que están por realizar cambios en la forma de administrar a una nación, solo están preocupados por el presente.
Al realizar proyecciones al futuro, no son para quienes podrían llegar a estar, si no para quienes podrán el estar.
Una persona con sentido común y humana, no debería tomar decisiones en un cien por ciento en el presente, por qué estas pasan a la historia en 24 horas, y estas tiene consecuencias para el futuro.
Autor: Ramsés Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos
Estamos en una primera guerra mundial, pero esta no de índole bélica-militar, sino económico y financiera, y esta no causa pérdidas humanas, pero sí calidad de vida a una sociedad.
El negocio más importante en el mundo, la manufactura, fue arrebatado a los países pertenecientes al G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, y Reino Unido), y esto ocasiono la necesidad, el crear a un nuevo bloque que pueda ser, la contraparte de estos.
Surgiendo el BRICS (Brasil, Rusia, India, y Sudáfrica), y los cuales en un principio, no fueron considerados una amenaza del presente, pero algunas economías, empezaron a considerar, en el futuro, pertenecer, a este nuevo eje económico.
Es nuevo eje, debe ser visto por las personas y economías de algunos países, no como una amenaza ideológica, sino como un potencial rezago, en el que podría tener una economía, al no entender, el cómo tener relaciones con países del G7 y/o BRICS. Naciones que no tiene una autonomía propia en recursos financieros, al no generarlos por medio de la cadena de producto interno bruto en crecimiento, por una falta de invertir por nuevas empresas por miedo de inversión directa extranjera(IED). Limitarán, al flujo de ingresos de un país, para el poder tener un desarrollo económico, y a posteriori un crecimiento económico.
La realidad, una economía crece por medio del consumo con base a una demanda del futuro para el presente.
Países del G7 tienen una gran demanda, y derivan en un gran consumo, por el poder adquisitivo de las personas para el poder adquirir productos, mercancías, servicios y todo lo que necesiten. Pero estas economías, están siendo amenazadas por recesiones, inflación, y ante una baja de productividad, ante la falta de un crecimiento sostenido de la demanda mundial, y en conjunto con las sanciones implementadas en el 2022 por los países del G7, ha algunos del BRICS, está ocasionado una demarcación más fuerte en el cómo intercambiar mercancías, o las relaciones comerciales entre países. Siendo que un país, depende de cuantas exportaciones, puede enviar a otras naciones.
El asunto no es hoy en día quién tiene el mejor ejército militar armado, si no es; quién tiene las relaciones comerciales para sostener a su economía, y poder dar acceso a sus tecnologías propias para su mercado local, y posterior exportar al mundo.
En la IED en México de los 10 primeros países no aparecen países del BRICS[1], y a los futuros que integraran a partir del 2024 (Arabia Saudita, Irán, Etiopía, Egipto, Argentina y los Emiratos Árabes Unidos). Considerando a los datos actuales en 2023, plasmamos el cómo podría ser la influencia económica, financiera y de consumo en planeta del nuevo eje:
El PIB, podría tener una participación entre el 29 a 32% del total en el mundo.
Tendrían un mercado de consumo de más de 3,700 millones de personas, debido a que el total de la población de este eje podría estar por arriba del 50% del total del mundo. Una demanda en crecimiento, sostenida y diversificada.
Podrán influir en el precio del petróleo, y esto ocasionar problemas como en el 2022, debido a que tendrían el control entre 38 a 45 millones de barriles diarios de producción, y que significa un 40 a 45% del total a nivel mundial.
Al haber una mayor demanda por el número de población, y que debe ser cubierta, habrá un mayor intercambio de mercancías, productos y servicios, representando del total de exportaciones mundiales entre el 25 a 30%. China podrá mantener un mercado, y que podría estar libre de aranceles entre esos países.
El problema que podría tener este nuevo eje, algunos son países con regímenes totalitarios, y otros a según democráticos, esto podría ocasionar problemas en el largo plazo, ante diferentes opiniones o prioridades de cada una de las economías en cada país al ser parte de este eje.
Por qué debemos de preocuparnos en México, y saber estratégicamente con quién poder tener relaciones comerciales en el futuro, simplemente por qué no influimos en el mundo en nada, y dependemos de otras naciones.
Recordemos que nuestra economía depende de EUA, debido a que exportamos, alrededor del 80% de lo que producimos por maquilar a la tecnología o productos de empresas extranjeras. La mayor inversión extranjera proviene de este país, y la mayoría de las remesas extranjeras, son enviadas de mexicanos que radican en esta nación. Exportamos la mayoría de petróleo crudo a nuestro vecino, y ahora el neashoring de empresas de este país, será el eje del PIB para la economía mexicana en el mediano a largo plazo.
Es decir, los huevos de la gallina están puestos en un solo canasto, y no podremos tener otros canastos, en el corto plazo. Deberíamos el tener una política exterior camaleónica, sin ideologías sesgadas para el futuro.