Autor: Raul Cedeño

  • Oil and Gas Alliance lanza “Acciones del Sureste”, Foro Virtual para el desarrollo de proveedores del sector energético de México

    Oil and Gas Alliance lanza “Acciones del Sureste”, Foro Virtual para el desarrollo de proveedores del sector energético de México

    La Secretaría de Energía es la invitada a marcar la apertura del evento, y su titular será quien disertará la importancia y el aporte que significa para el sector energético impulsar el desarrollo económico y social del sureste mexicano con la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas.

    El Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados Federal compartirá una reflexión sobre la importancia de los proyectos desarrollados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador en todo el territorio nacional. 

    El director de Enlace Territorial del Tramo 1 del Tren Maya hablará sobre la importancia del desarrollo de negocios en el sector y cómo benefician a la cadena de proveeduría los proyectos designados por Presidencia de la República.

    Ciudad de México, 20 de noviembre 2020.- Siendo el desarrollo de infraestructura y el sector energético el eje clave para desarrollar inversiones, fuentes de empleo y detonante de bienestar, Oil and Gas Alliance realizará diferentes actividades que buscan que los principales actores presenten sus planes y programas para incentivar e impulsar a las cadenas productivas del sector de México, iniciando con un evento digital llamado “Acciones del Sureste”.

    Se trata de un foro virtual en donde se expondrán y analizarán los proyectos que se encuentran en la Zona Sur del país, los cuales detonarán a favor de la cadena de proveeduría de los diferentes estados, además de generar beneficios de bienes, empleos, desarrollo de negocios e infraestructura para México.

    Dicho evento también contará con Mesas de Negocios, lo que lo hace por excelencia una forma de incentivar el desarrollo económico en beneficio de las cadenas productivas y fuentes empleo, además de vinculaciones que aceleren la relación entre empresas tractoras y la cadena de suministros, basados en su metodología “Play Action” con la cual acelerarán el desarrollo de los proveedores, y en secuencia logrará colocar a éstos con éxito, ya que con esta metodología aseguran aumentar el nivel de las empresas en un mediano plazo, dando como resultado que puedan formar parte del proceso licitatorio de empresas con proyectos en desarrollo.

    A los participantes se les incentivará a sujetarse a una evaluación (balance ScoreCard) para su integración en la industria petrolera, determinando el nivel de cumplimiento de los proveedores. El balance ScoreCard contiene la evaluación de las empresas con un checklist de cumplimiento fiscal, legal, normativo y regulatorio, ScoreCard de modelo de negocios, el cual evalúa su oferta de valor, estrategia de marketing, estrategia de ventas, evaluación de sus planes, programas y regulación para entregar valor a su cliente final, evaluación de sus herramientas de soporte fiscal, administrativo y financiero, así como su plan de acción.

    Dicha evaluación se realiza para determinar cuáles son los planes y programas que requieren las empresas que desean integrarse a las cadenas productivas de las 4 etapas del sector energético, incluidos los sub-sectores clave, con la finalidad de saber lo que se requiere para colocarlos con éxito, ya que esta metodología determinará los problemas identificados y las soluciones clave, así como el plan de acción con los programas y capacitaciones que requieren.

    La Secretaría de Energía es la institución invitada para que marque la apertura del evento, disertando la importancia y el aporte que significa para el sector energético, impulsar el desarrollo económico y social del sureste mexicano con la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas, en el Estado de Tabasco.

    Además se hablará sobre la importancia de los proyectos desarrollados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador en todo el territorio nacional, puntualizando la relevancia de los que se encuentran en el sureste mexicano y cómo las cadenas productivas están involucradas, específicamente las empresas de todo el sureste de México.

    El evento “Acciones del Sureste” se llevará a cabo el lunes 30 de noviembre del presente año, con la participación de la Secretaría de Energía, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, CONCAMIN, SEDE Quintana Roo, FONATUR, Mota Engil México, China Communications Construction Company LTD, Grupo Cosh, Gail Ingeniería, Eyasa, la Secretaría de Desarrollo Económico, entre otras.

    Algunos de los temas a tratar durante el evento en los paneles y conferencias magistrales son:

    • Efecto económico de Dos Bocas rumbo al cambio de paradigma energético

    • Proyectos en donde se desarrollan las cadenas productivas y su enfoque clave

    • El Tren Maya, perspectivas y alcances para México y las cadenas productivas

    • Análisis del desarrollo de las cadenas productivas nacional en el Tren Maya Tramo 1

    • Las cadenas productivas del Estado de Veracruz y el Istmo de Tehuantepec
    • Impacto del proyecto de la construcción de la planta eléctrica de ciclo combinado para el Estado de Quintana Roo

    El registro para este Foro Virtual estará disponible a partir del 23 de noviembre del presente año a través de la siguiente liga http://comunidad-elite.oilandgasalliance.com/acciones-del-sureste/home en donde las empresas podrán registrarse para poder ingresar a ver los paneles y conferencias magistrales de este evento. 

    Oil and Gas Alliance busca ser el canal de comunicación y vinculación para las empresas del sector, en el cual obtengan de manera concisa los principales componentes de cada proyecto y el formato en el cual se pueda integrar a los proveedores de la Zona Sur, así como marcar las directrices para el fortalecimiento en la industria.

  • Asume Ramón Moreno la presidencia de la Asociación Mexicana de Energía

    Asume Ramón Moreno la presidencia de la Asociación Mexicana de Energía

    ·      Al tomar protesta, afirmó que su compromiso es seguir trabajando por el fortalecimiento del sector eléctrico y por la llegada de nuevas inversiones.

    Ciudad de México a 23 de noviembre de 2020.- Los miembros de la Asociación Mexicana de Energía, (AME), nombraron a Ramón Moreno Vergara, como su nuevo presidente por un periodo de dos años, cargo en que afirmó trabajará junto al resto de asociados y afiliados por el fortalecimiento de un sector eléctrico sólido, eficiente, solidario y sustentable en beneficio de los mexicanos.

    Ramón Moreno, Director Ejecutivo en Mitsui & Co. Power Americas (MPA), refrendó el compromiso de la AME para seguir impulsando inversiones en México y contribuir en la transición energética y el desarrollo eléctrico del país.  

    “Somos una organización con 21 años de experiencia, tiempo en el que hemos tratado de aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de México, a través de energía eléctrica eficiente, competitiva y confiable”, afirmó Ramón Moreno.

    El nuevo presidente de la AME dijo que su compromiso es seguir impulsando inversiones productivas en México y contribuir, con ello, a contar con mayor electricidad a precios accesibles: “nuestro compromiso es seguir aportando en el desarrollo de la infraestructura que demandan el sector y la transición energética a través de nuevas inversiones y siempre en apego a la ley y a las necesidades del país”.

    Señaló que la AME trabaja para que México cuente con un sector eléctrico fortalecido, solidario y socialmente responsable.

    Durante la asamblea, fue nombrado Abraham Zamora, Vicepresidente Ejecutivo de Sustentabilidad, Asuntos Corporativos y Públicos en IEnova Infraestructura Nova, S.A.B. de C.V. como Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Energía, también por un periodo de dos años.

  • MindSphere World crea una asociación para consolidar el crecimiento del Internet Industrial de las Cosas (IIoT)

    MindSphere World crea una asociación para consolidar el crecimiento del Internet Industrial de las Cosas (IIoT)

    En asociación con los principales fabricantes y empresas de tecnología nacionales, MindSphere World ha anunciado la formación de su más reciente sede en Norteamérica. Los miembros fundadores de la Junta Directiva incluyen representantes de Deloitte, Fiat Chrysler Automobiles (FCA), IBM, Siemens, y Valiant TMS. Otras empresas miembros fundadores, BEET, Edge2Web, Pure Precision, Gleason Corp, GROB Systems, Hardinge, MAYA HTT, Patti Engineering, TÜV SÜD, la Universidad de Georgia, la Universidad de Carolina del Sur y Wunderlich Malec Engineering, forman un poderoso ecosistema inicial de intereses de fabricación en Norteamérica. Como una de las principales asociaciones de usuarios de IIoT (Internet Industrial de las cosas) mundial, MindSphere World ha ampliado su alcance para incluir a los Estados Unidos, Canadá y México a fin de ayudar a acelerar la adopción de IIoT e impulsar la transformación digital en la región.

    La misión de MindSphere World es crear un entorno en el que los líderes de opinión, los institutos de investigación y las empresas manufactureras que representan a todos los tamaños e industrias puedan reunirse para establecer vínculos, desarrollar normas y explorar las mejores prácticas entre sí. Esta asociación tiene como objetivo crear una plataforma para que todos los fabricantes de Norteamérica se reúnan, aprendan y crezcan a lo largo de su transformación digital.

    “La FCA está entusiasmada con esta asociación en MindSphere World North America. Somos conocidos por nuestra fuerza tecnológica y sabemos que el IIoT es la próxima frontera de productividad, calidad e innovación. MindSphere World nos ayudará a identificar e implementar estándares y mejores prácticas de manera más efectiva”, dijo Steve Burris, Centro de Competencia de Controles de Tracción Eléctrica.

    “A medida que avanzamos hacia una era de producción más digitalizada, las industrias deben adoptar el concepto de actuar en ecosistemas colaborativos. Siemens se ha comprometido a hacer de MindSphere World la organización industrial de IIoT prominente en el mundo, impulsada por las mejores y más brillantes mentes de las empresas industriales de Norteamérica”, dijo Raj Batra, Presidente de Siemens Digital Industries U.S.

    “Durante los últimos 10 años, Deloitte ha colaborado con Siemens parareducir la brecha de cómo los humanos y las máquinas trabajan juntos, conectando datos e impulsando la innovación en cada etapa del ciclo de vida del producto”, dijo Adam Mussomeli, Director de Operaciones de Cadena de Suministro y Red, Deloitte Consulting LLP. “La creación de MindSphere World North America es un gran paso para continuar esa conversación y explorar el alto potencial de IIoT y el hilo digital mientras buscamos crear juntos la próxima frontera de la transformación digital”.

    A medida que losesfuerzos de fabricación localizada en Norteamérica siguen creciendo, las empresas se esfuerzan por encontrar la manera de iniciar su viaje de transformación digital y de aprovechar las herramientas digitales de la manera más eficaz. Parte de esa lucha incluye el establecimiento de normas o redes de organizaciones afines. MindSphere World ofrece a la industria manufacturera un mecanismo dentro de un ecosistema para determinar los modelos comerciales típicos de IIoT, cómo aprovecharlos, identificar los casos de uso específicos de la industria, compartir las mejores prácticas y desarrollar e implementar soluciones digitales más eficientes.

    MindSphere World North America tiene como objetivo crear una plataforma para que todos los fabricantes se reúnan, aprendan y crezcan a lo largo de su transformación digital.

  • Estudio de la AMMS demuestra que la mayoría del parque vehicular en México está diseñado para usar Etanol10

    Estudio de la AMMS demuestra que la mayoría del parque vehicular en México está diseñado para usar Etanol10

    • De acuerdo con los manuales de usuario estudiados, los modelos del año 2005 en adelante están diseñados para utilizar mezclas con gasolinas mezcladas con Etanol10.
    • Los manuales del usuario de cada vehículo que se vende en el país, no indica prohibiciones expresas sobre el uso de mezclas de Etanol10.

    Ciudad de México a 19 de noviembre de 2020.- La Asociación Mexicana de Movilidad Sustentable (AMMS) presentó un análisis en el que revela que la mayoría de los autos que se comercializan y circulan actualmente en México son compatibles para utilizar la mezcla de gasolina con Etanol10.

    “Debido a la antigüedad del parque vehicular del país podemos afirmar que prácticamente la totalidad de los autos que circulan en México pueden utilizar gasolina con Etanol10”, afirmó Luis Alonso González de Alba, Presidente del Comité Técnico y Científico de la Asociación Mexicana de Movilidad Sustentable.

    De acuerdo con el estudio de la AMMS que analizó los manuales de usuario de los vehículos que se venden en México, los modelos del año 2005 en adelante están diseñados para utilizar gasolinas mezcladas con Etanol10.

    Luis Alonso González de Alba, dijo que los manuales del usuario de cada vehículo que se vende en el país, no indican prohibiciones expresas sobre el uso de mezclas de Etanol10, como sí sucede con la prohibición clara de gasolinas con plomo, por ejemplo.

    “De hecho, miles de automovilistas en México, en específico en los estados fronterizos con Estados Unidos, que realizan recargas de gasolina en ese país, utilizan Etanol10 en sus vehículos desde hace 15 años, sin saber que las mezclas tienen Etanol como oxigenante, pero sí es importante destacar que no han tenido problemas con sus vehículos”, recordó.

    González de Alba destacó que el alto octanaje del etanol sustituye la necesidad de utilizar algunos de los compuestos de las gasolinas que son más tóxicos, haciendo más limpia su combustión.

    El uso de etanol en las gasolinas trae consigo diversos beneficios para los conductores y también para el medio ambiente, ya que mejora el rendimiento del motor y reduce las emisiones totales. Adicional, quema mejor la gasolina con la que está mezclada, mejorando la calidad del combustible.

    “El etanol es un compuesto oxigenante biodegradable proveniente de la caña de azúcar, granos y otras materias celulósicas que se encuentran en las plantas, para proporcionar alto octanaje y mejor combustión en vehículos motorizados. En México se produce a partir de la caña de azúcar y el sorgo principalmente”, explicó González de Alba.

    La incorporación de etanol como oxigenante ayuda a mejorar la calidad del aire (local-regional), debido a que el oxígeno que provee el etanol ayuda a una mejor combustión de la gasolina, reduciendo las emisiones de Monóxido de carbono, Óxidos de Azufre, material particulado, Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) y Óxidos de Nitrógeno (NOx), entre otros contaminantes.

    “La combustión más completa favorece la reducción de los compuestos aromáticos de la gasolina, y es un poderoso diluyente de tóxicos como el benceno”, explicó Luis Alonso González de Alba.

    El piloto internacional, Mario Domínguez, quien también participó en la conferencia, señaló que de acuerdo a su experiencia en la Indy Car, en donde los autos utilizan Etanol, el desempeño y la combustión es mejor, gracias al alto octanaje que se logra.

    Opinó que viendo las exigencias ambientales en los países y la necesidad de generar un mejor medio ambiente, se tiende a migrar hacia un mayor uso de biocombustibles y del Etanol alrededor del mundo.

    Luis Alonso González recordó que un estudio que dio a conocer recientemente el Consejo Mexicano de la Energía, en un periodo de 10 años el etanol ha sido consistentemente más barato que otros oxigenantes que se utilizan actualmente.

    El uso del etanol como oxigenante en las gasolinas al 10% tiene beneficios ambientales, económicos y sociales, es parte de la solución para disminuir la dependencia a los combustibles fósiles, reducir precios de gasolinas, crear empleos locales y desarrollar el campo mexicano y contribuir a mejorar el medio ambiente.

  • Rumbo de Pemex a corto plazo

    Rumbo de Pemex a corto plazo

    Por Ramses Pech

    Pemex, ante el reto que hoy día tiene el mundo, indica que la recuperación de los energéticos podrá recuperarse hasta el 2023, siempre y cuando los gobiernos cumplan con los acuerdos para mantener al COVID-19 controlado, hasta tener una vacuna y logística para que toda la población mundial tenga acceso.


    Ante esta situación, la empresa productiva del estado deberá re-alinear su visión de corto plazo, debido a que una misión de largo plazo nunca ha tenido y tendrá bajo las condiciones actuales en que está integrada como parte de la política energética en México y donde cada administración cambia el rumbo de esta empresa productiva del estado.


    En los últimos consejos administrativos realizados y con base a los acuerdos y actas disponibles en forma pública podemos establecer las siguientes acciones que se realizaran en corto plazo a la empresa.


    • El régimen tributario de Pemex, revisar y evaluar propuestas alternativas para disminuir en coordinación con la SHCP.


    • El pago de la deuda con el objetivo de disminuir los intereses que tienen que ser pagados. Buscando alternativas para su reducción. El 85 % de la deuda de Pemex está contratada a tasa fija, mitigando escenarios de volatilidad en la curva de rendimientos. Por otro lado, el 89.5% de la deuda está en dólares o es convertida a dólares mediante instrumentos financieros derivados, favoreciendo la estructura de flujos y cubriendo el riesgo de cambiarlo. La deuda financiera total se ve incrementada por 468 mil millones de pesos comparada con el cierre de 2019, debido principalmente a una depreciación del 22% en el tipo de cambio del peso frente al dólar.

    • Redefinir su Plan de Negocios, es decir, integrar verticalmente refinerías y extracción de producción de petróleo.

    • Los principales marcadores de los crudos mexicanos han tenido una tendencia a la baja y tienen que cambiar para tener un mejor posicionamiento en el mercado mundial.

    • Las principales medidas son la reducción de las metas de exploración y producción, el ajuste a la plataforma de producción de crudo y la incorporación de reservas; la estrategia de recuperación de almacenamiento y el programa de descarga de buque tanques; así como la recuperación de la capacidad de proceso de crudo, con la ejecución acelerada del plan de rehabilitaciones 2020 del Sistema Nacional de Refinación.

    Los principales proyectos de exploración y producción son los siguientes:

    • Para estos proyectos se consideró un escenario de 2021 a 2035 debido a que refleja el periodo de maduración de las inversiones incrementales en estas actividades, así como distinción entre producción base (con la declinación natural de los campos actuales) y producción incremental (que incorpora producción en el futuro que deriva de la inversión adicional). Así mismo, el presente reporte considera el interés económico de la parte proporcional de Pemex que le corresponde de las asociaciones firmadas por Pemex bajo la modalidad de Contrato para la Exploración y Extracción (CEE) establecida en la Reforma Energética. Considerando lo anterior y el valor presente del monto total de inversión estimado para el periodo señalado de 1,160 miles de millones de pesos (mmdp), de los cuales 484 mmdp corresponden al escenario base y 676 mmdp al escenario incremental.

    La distribución de los proyectos de Infraestructura Económica (construcción, adquisición y/o ampliación de activos fijos para la producción de bienes y servicios). entre las distintas Empresas Productivas Subsidiarias de Pemex, está concentrada en su mayor parte en Pemex Exploración y Producción (PEP).

    Estos cambios estarán alineados al plan quinquenal del 2020 a 2024 presentado por la SENER a donde observan escenarios hacia una contracción en la producción ante los cambios acontecidos en este año. En la gráfica siguiente se presenta la prospectiva de producción de aceite crudo de México, a donde se espera que a partir de 2022 repunte y se prevé que el pico más alto de producción de aceite se obtendrá en el año 2031 con 2 millones 617 mil barriles diarios.

    Fuente: SENER/PEMEX

    En el caso de no llegar a las metas mínimas en 2023, ocasionaría problemas al sistema nacional de refinación como se observa en la grafica de la izquierda, llegar al máximo de producción estaría holgado, pero para esto se requiere una planeación ente la inversión pública e privada.

    Ante esta situación vemos que el plan quinquenal entre PEMEX + Privados y al comprar con el plan de negocios de PEMEX con socios actual, hay una diferencia entre 300 a 500 mil barriles del 2021 en adelanté. Esto indica que urge cambiar el régimen fiscal de Pemex, reducir la deuda y adaptar el nuevo plan de negocios de la empresa considerando los FARMOUTS, derivado de la falta de incremento de presupuesto en forma incremental para poder alcanzar la producción a sabiendas que el mayor presupuesto es destinado a PEMEX exploración y producción.

  • Techos Solares crecen en México durante primer semestre de 2020

    Techos Solares crecen en México durante primer semestre de 2020

    Los contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala y Generación Distribuida crecieron 17% en la primera mitad del año.

    ·         En 2020, la Generación Solar Distribuida alcanzó 1 GW de capacidad de generación en México.

    ·         La tecnología solar fotovoltaica es responsable de un 99.4% de los contratos

    Ciudad de México, 17 de noviembre de 2020. – La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en noviembre su informe semestral sobre Solicitudes de interconexión de Centrales Eléctricas con capacidad menor a 0.5 M, con datos sobre la primera mitad de 2020. De acuerdo con el documento, en los primeros seis meses de este año la capacidad de generación total de contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala y Generación Distribuida pasó de 1031.59 MW al cierre de 2019 a 1,196.52 MW, con un total de 165 mil 528 contratos a lo largo y ancho del país.

    El informe señala que la capacidad instalada anual de Generación Distribuida (GD), también conocida en su modalidad de energía solar como Techos Solares, representa casi el 80% de la capacidad, con un total de 948.93 MW. Con una inversión actual estimada en 1.7 millones de dólares, los contratos de interconexión de Generación Solar distribuida representan un 99.4% del total de contratos en México.

    Según datos de la CRE, los 32 estados del país cuentan con contratos de Generación Distribuida, liderados por Jalisco, que cuenta con 178 MW, seguido de Nuevo León, Estado de México, CDMX y Chihuahua.

    Al respecto, Héctor Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), comentó: “Los Techos Solares continúan consolidándose como una de las formas de generación más exitosas y competitivas en México. El modelo de GSD acerca la energía solar a los segmentos de la población que pueden obtener mayores beneficios de esta tecnología y así brindar energía competitiva y accesible que beneficia a los consumidores y a las comunidades.”

    La Generación Solar Distribuida consiste en instalaciones de generación solar que se instalan cerca de los puntos de consumo, lo que permite a los usuarios producir y consumir energía a través de instalaciones simples, económicas y eficientes.

    Los techos solares generan ahorros de hasta 95% en las tarifas eléctricas mensuales de hogares, empresas e industrias. Su crecimiento en el país contribuye a fortalecer la soberanía energética nacional a través del acceso a energía renovable y competitiva en todo México, que cuenta con un 85% de su territorio con condiciones óptimas de irradiación solar.

  • Javier Murillo, fundador y presidente de Metrics, es nombrado nuevo consejero del Aspen Institute

    Javier Murillo, fundador y presidente de Metrics, es nombrado nuevo consejero del Aspen Institute

    El Aspen Institute, organismo de alcance mundial, informó que suma a su consejo a Javier Murillo Acuña, fundador y presidente de Metrics, a partir del mes de noviembre de 2020.

    “La visión de Javier Murillo, de volver tangible lo intangible a través de la ciencia de datos será un complemento fundamental a la labor que ha venido desarrollando el Aspen Institute, a lo largo de los últimos años en investigar a fondo la identidad de los mexicanos”, destacó el Aspen Institute, con sede en 14 países, al celebrar la integración de Murillo a su consejo.

    El Aspen Institute, es un organismo comprometido con la formación de líderes capaces de impulsar iniciativas y políticas públicas a través de la formación de especialistas.

    El socio fundador y presidente del consejo de Metrics, colaborará con el Director General Ejecutivo, Enrique
    Berruga Filloy, y suma su trabajo a destacados consejeros, como: Luis Gerardo del Valle Torres, Eduardo Dónde y de Teresa, Enrique Graue Wiechers, Arturo Fernández Pérez, Juan José Hurtado, y Joan Prats.

    Su talento también unirá esfuerzos con otros consejeros como: Ricardo Salinas Pliego, Ninfa Salinas Pliego, Francisco Álvarez Morphy, Luis Berrondo Ávalos y Elliot Gerson, en la búsqueda de continuar generando un debate plural, inclusivo y estrictamente no partidista sobre los asuntos y tendencias más relevantes a nivel nacional e internacional.

    El trabajo y trayectoria de Javier Murillo, como científico de datos, y experto en tecnologías de la información aplicadas a la transformación de modelos de negocio digitales, será una pieza clave para colaborar con el Aspen Institute, y así proponer soluciones a problemas complejos de la sociedad y trabajar en su solución e implementación.

    La empresa de la que Murillo es socio, Metrics, destaca como una innovadora en la ciencia de datos y relaciones públicas, con vocación digital, creadora de su propia tecnología (Xpectus) con metodología y algoritmos registrados, cuenta con oficinas en México y Colombia.

    Metrics, impulsa la premisa de que “la no digitalización de las personas es una forma de discriminación”, y se dedica a dar certidumbre a personas, marcas y empresas en el conocimiento y posicionamiento dentro de la arena digital, con el objetivo primordial de alcanzar el logro de sus objetivos de negocio, aumentar su valor y competitividad en el mercado.

  • Expertos abordan los desafíos en la industria del plástico durante Foro CIPRES 2020

    Expertos abordan los desafíos en la industria del plástico durante Foro CIPRES 2020

    Especialistas internacionales y nacionales en Economía Circular, autoridades y público en general participaron en la versión virtual del Foro Anual de la Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable, de la ANIQ.

    Ciudad de México, 12 de noviembre 2020. – La gestión y manejo integral de residuos plásticos y la conciencia sobre los beneficios de estos aportan a la sociedad y a la salud de las personas  – como ha dejado de manifiesto la pandemia por Covid-19 – fueron los temas principales tratados durante el Foro CIPRES 2020. Durante su discurso inaugural el Ing. Miguel Ángel Delgado, Presidente de la Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES) de la Asociación Nacional de la Industria Química, puntualizó que el sector de resinas en México registró durante 2019 una producción de casi 3 millones y media de toneladas, lo que representó en el mercado un valor de 4 mil 647 millones de dólares.

    Delgado compartió que la resina de mayor producción a nivel nacional fue el PET, con 989,063 toneladas, y la de menor fue el Polietileno de baja densidad con 370,161 toneladas. En materia de importación la resina con mayor volumen fue el polipropileno, con poco más de 905,000 toneladas, en tanto que la de mayor exportación fue el PET con 561,349 toneladas.

    Los datos muestran, sin embargo, que a pesar de que el sector de resinas aumentó su capacidad de producción en 4.72%; representó una disminución en su volumen de ventas del 4.41% con respecto al año de 2018, esto tal vez debido a la crisis energética de 2019.

    “Los montos reflejan la amplia relación con otros sectores productivos que demandan de materias primas y productos más innovadores y eficientes en sus aplicaciones, lo que ha permitido a la resinera posicionarse como una de las industrias manufactureras más relevantes por su alto impacto en la economía nacional”, aseveró el Ing. Miguel Delgado, “Y el impacto económico puede ser mayor toda vez que solo son depositados en distintos sitios sin que se logre un mayor aprovechamiento de tales materiales”.

    Durante el Foro se hizo mención de la firma del Acuerdo Nacional Voluntario por la Nueva Economía de los Plásticos, firmado a fines de 2019 por las empresas socias de ANIQ a través de CIPRES se comprometió a trabajar en 5 objetivos principales:

    1)         Evitar a toda costa que cantidad alguna de plásticos sea puesta en contacto con los cuerpos de agua y lograr “cero pellets” en proceso de fabricación y distribución del sector de resinas.

    2)         Inversiones del orden de los $560 millones de pesos para lograr que las resinas ya utilizadas y hoy desechadas, se reincorporen en los procesos de manufactura.

    3)         Aumentar la cantidad de resinas reusables, reciclables o compostables.

    4)         Fortalecer acciones para elevar las tasas de acopio y reciclaje.

    5)         Educar e informar a la sociedad en consumo sustentable y responsable.

    De acuerdo con los expertos participantes, la incorporación de los principios de Economía Circular en las operaciones del sector será fundamental para lograr esa armonía entre los elementos del desarrollo sostenible del sector resinero.

    En el evento participaron Alicia Martin, Directora General de Plastics Europe Ibérica y Ángel Fernández, Presidente de la Fundación para la Economía Circular, quienes compartieron experiencias y mejores prácticas en manejo de residuos, así como la situación actual del entorno regulatorio de plásticos en Europa.  La Mtra. Regina Trigueros, Directora de Gestión Integral de Residuos de la SEMARNAT, y la Lic. Xóchitl Guerrero, Secretaria Técnica de la Comisión Ambiental de la Cámara de Diputados presentaron los planes de manejo en la política nacional para la gestión de residuos plásticos.

    Durante el Foro se destacó la importancia de la Economía Circular cuyos principios están encaminados a conservar y mejorar el capital natural, optimizar el uso de recursos en sus materias primas y la reducción en la generación de residuos.

    Los expositores invitados al Foro coincidieron en que la coordinación de acciones y basadas en aspectos científicos permitirá desarrollar mejores soluciones al contrario de aquellas basadas únicamente en la prohibición.

  • Getac se convierte en el primer fabricante en traer la tecnología LiFi integrada al mercado de la informática móvil robusta

    Getac se convierte en el primer fabricante en traer la tecnología LiFi integrada al mercado de la informática móvil robusta

    La compañía se encuentra trabajando actualmente en estrecha colaboración con clientes estratégicos seleccionados para comercializar nuevas soluciones en base a las aplicaciones y requerimientos específicos de la industria

    México, CDMX octubre de 2020: Getac anuncia la incorporación de tecnología LiFi integrada por primera vez al mercado de equipos robustos. Esto significa que clientes de diversos sectores profesionales pronto podrán disfrutar los beneficios de una fiabilidad totalmente robusta y una innovadora conectividad LiFi en un solo dispositivo, abriendo paso a una serie de nuevas y potentes aplicaciones y casos de uso.

    Hasta ahora, los usuarios que deseaban aprovechar los beneficios de la tecnología LiFi tenían que usar un dongle USB conectado al dispositivo. Este método es vulnerable frente al más mínimo golpe o caída, algo inviable en muchos entornos de trabajo en los sectores de defensa, seguridad pública, automotriz, recursos naturales y manufactura. Este anuncio significa que los usuarios de dichos sectores podrán adquirir una solución totalmente robusta con tecnología LiFi totalmente integrada en el dispositivo. El primer dispositivo de Getac que ofrecerá la función de LiFi integrado será la tableta UX10 totalmente robusta recientemente lanzada.

    Tecnología LiFi: Conectividad segura de alta calidad y a través de la luz

    La tecnología LiFi (del inglés light fidelity) utiliza luz para transmitir datos en lugar de radiofrecuencia, como es el caso de las tecnologías tradicionales como Wi-Fi, LTE, 4G, 5G, etc. Este enfoque innovador ofrece una serie de beneficios respecto de las tecnologías basadas en radiofrecuencia, entre ellos:

    • Mayor privacidad y seguridad: La luz puede ser contenida en un espacio físico y con mayor facilidad que las ondas de radio. De esta forma, es mucho menos vulnerable al hacking o hijacking, a la vez que ofrece un mayor control sobre la localización de la red, el seguimiento de activos y la autenticación de usuarios. 
    • Excelente calidad de conexión:  El LiFi ofrece una densidad de datos mil veces superior a la de las redes basadas en radiofrecuencia, lo que resulta en una mayor fiabilidad y en comunicaciones sin interferencias. El LiFi tampoco interfiere con las señales de radiofrecuencia, lo que significa que ambas redes pueden funcionar simultáneamente en el mismo espacio físico.
    • Latencia extremadamente baja: Las conexiones de datos a través de la luz tienen una latencia significativamente menor que las tecnologías basadas en radiofrecuencia, lo que puede facilitar enormemente la innovación, la automatización y el uso de aplicaciones avanzadas como la realidad aumentada y la realidad virtual.

    Abriendo nuevas posibilidades de aplicación en diversos sectores

    La combinación de fiabilidad robusta y conectividad LiFi abre una serie de nuevas y potentes posibilidades de aplicación en distintos sectores. Entre ellos:

    • Defensa: Soluciones de comunicación intrínsecamente seguras y totalmente robustas que pueden desplegarse rápidamente en el campo gracias a los requisitos mínimos de cableado. 
    • Seguridad pública: Recopilación y transmisión de datos in situ a altísima velocidad en situaciones de emergencia con la ayuda de una conectividad LiFi de alta calidad y baja latencia.
    • Automotriz: Descargas de datos rápidas e ininterrumpidas para actualizar el firmware de vehículos en los entornos altamente físicos de fábricas o talleres.
    • Manufactura y energía: El LiFi puede ayudar a convertir infraestructura antigua en IoT (internet de las cosas), ayudando a la transformación digital en áreas donde existe la preocupación de que los equipos basados en radiofrecuencia interfieran con las operaciones esenciales para la seguridad. 

    “En Getac trabajamos con una amplia cartera de clientes de diversos sectores, muchos de los cuales tienen requerimientos y desafíos tecnológicos muy específicos”, señala Rick Hwang, Presidente del Grupo de Negocios de Soluciones Robustas y de Video de Getac. “El anuncio de hoy demuestra una vez más nuestro compromiso en la búsqueda de soluciones para estos desafíos mediante la combinación de nuevas y potentes tecnologías como LiFi y nuestros dispositivos robustos de eficacia demostrada, para crear soluciones líderes en la industria que destacan incluso en los entornos operativos más adversos”.

  • ¿Qué amenaza atender, la más urgente o la más peligrosa?

    ¿Qué amenaza atender, la más urgente o la más peligrosa?

    • Cinco años después de la firma del Acuerdo de París, los esfuerzos globales de disminución de emisiones son insuficientes para alcanzar la meta de los 2°C, sin embargo, la pandemia es una oportunidad para construir un futuro resiliente con beneficios sociales, económicos y ambientales. 
    • De cumplir con el objetivo de reducción de emisiones estipulado en el Acuerdo, México podría evitar 26,000 muertes para el 2030 y 38,000 para 2050.
    • Para cumplir con los objetivos establecidos en el Acuerdo, es necesario transformar de manera profunda y acelerada, los actuales sistemas económicos que ponen en riesgo la vida en el planeta. 

    Ciudad de México, 12 de noviembre, 2020 — El mundo está próximo a aumentar la temperatura promedio del planeta por encima de los 1.5°C con respecto a niveles preindustriales, por ello, a un año de que se realice la Conferencia de las Partes (COP), el foro mundial más importante en materia climática, es de suma importancia que México y todos los países refuercen sus trabajos y compromisos de adaptación y mitigación para cumplir con las metas que plantearon hace cinco años; de lograr la reducción de emisiones contaminantes, nuestro país podría evitar hasta 26,000 muertes adicionales para el 2030 y más de 38,000 para 2050.

    La actual crisis sanitaria generada por el COVID-19 no es la única a la que hoy se enfrenta la humanidad. Desde hace décadas somos testigos del aumento de los efectos del cambio climático —la mayor amenaza que enfrenta la humanidad—, como huracanes, sequías e incendios, que cada año se traducen en más pérdidas humanas y económicas. La pandemia nos ha demostrado que la salud de las personas está ligada a la salud del planeta y que si queremos evitar futuras epidemias, debemos detener la pérdida de biodiversidad, amenazada por el calentamiento global. 

    La COP26, órgano responsable de supervisar y examinar la aplicación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMUCC) a celebrarse del 9 al 19 de noviembre del año en curso, en Glasgow, Escocia, ha sido pospuesta para 2021 por la actual pandemia de COVID-19, sin embargo, el calentamiento acelerado de nuestro planeta no se detiene, como tampoco deben detenerse las acciones para protegerlo. Las contribuciones de disminución de emisiones ofrecidas por los países ante el Acuerdo de París al día de hoy, son insuficientes para alcanzar la meta de los 2°C, y están lejos de alcanzar el escenario de 1.5°C recomendado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). 

    Actualmente, pocos países se encuentran en camino para cumplir sus metas; la importancia de la COP26, radica en que presenta una oportunidad única de transformar nuestra relación con el resto de la vida en el planeta, obligando a los países a generar mayor sinergia entre sus agendas económicas, sociales y ambientales. Para alinear los esfuerzos de recuperación económica y las metas globales de reducción de emisiones, The Climate Reality Project Latinoamérica considera que es necesario tomar en cuenta las siguientes áreas:

    • Movilidad eléctrica

    La contaminación del aire es una de las principales causas de muerte a nivel global y aumenta considerablemente el riesgo de mortalidad por COVID-19. La quema de combustibles fósiles utilizados en automóviles es responsable del 23.4% de las emisiones de Gases de efecto invernadero (GEI) a nuestra atmósfera. 

    Además, se estima que en pocos años se alcanzará la paridad de precio entre los automóviles de combustión interna y los vehículos eléctricos, y que a partir de este punto el precio relativo de las tecnologías eléctricas continuará disminuyendo. Para reducir la contaminación y los costos de  movilidad, se debe buscar aumentar el porcentaje de vehículos híbridos y eléctricos en las flotillas de transporte.

    • Urbanismo sustentable

    Es clave promover el mejoramiento de la infraestructura de las ciudades, donde las calles y banquetas estén iluminadas y se encuentren en buen estado para motivar a las personas a caminar, en vez de utilizar un medio de transporte contaminante. Proveer espacios destinados exclusivamente para ciclistas donde puedan transportarse de forma segura, es fundamental para que más personas opten por utilizar este medio. 

    Es posible crear ciudades más ecológicas, con espacios naturales y sistemas de energía, alimentación, y movilidad inteligentes. Para disminuir la emisión y concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en las ciudades, es necesario invertir en infraestructura sostenible, donde los ciudadanos participen en su diseño y conservación. Algunos ejemplos de infraestructura sostenible son los jardines verticales, huertos urbanos, azoteas verdes, recolección de agua de lluvia y generación de energía solar en techos. 

    • Energías renovables

    Las energías renovables son hoy más baratas que los combustibles fósiles, en la mayor parte del planeta. Además de tener una huella ecológica significativamente más baja, producir energía solar es 50% más barato que hacerlo con combustibles fósiles, que dañan nuestra salud y la del planeta. Aunado a esto, las energías renovables son una gran oportunidad para los esfuerzos de reactivación económica, pues gracias a su constante crecimiento y bajos costos, ofrecen numerosas oportunidades laborales. 

    • Protección de la biodiversidad

    Los océanos y los bosques son considerados los principales pulmones del mundo. Los bosques absorben alrededor de 2,000 millones de toneladas de gases contaminantes, mientras que los océanos proveen más de la mitad del oxígeno que respiramos. Por ello, es necesario Impulsar y adoptar un marco global para la biodiversidad post 2020 en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) que contenga compromisos ambiciosos que aseguren la reversión de los procesos de pérdida de naturaleza y degradación de los ecosistemas y hábitats. También debemos aumentar la ambición y el alcance de los programas de conservación de la naturaleza, como las actividades forestales, así como el desarrollo agrícola y silvícola.

    Sin duda, los efectos de la actual pandemia son preocupantes, sin embargo, también nos ofrecen una oportunidad de transformar las prácticas económicas y de consumo responsables del cambio climático. Frente a esta crisis podemos crear un futuro sostenible para todos e impulsar sistemas económicos que no estén basados en la explotación de la naturaleza. Si quieres conocer más sobre las posibles soluciones ante la mayor amenaza que enfrentamos como humanidad y cómo hacerle frente, puedes solicitar una conferencia virtual gratuita en las redes sociales de @ClimateLatino para tus amigos, vecinos, familiares, escuelas, empresas o universidades. Combatir el cambio climático y luchar por un futuro saludable es responsabilidad de todos.