Autor: Raul Cedeño

  • Agricultura energética de Joe Biden

    Agricultura energética de Joe Biden

    Por Ramses Pech

    En el país de las barras y las estrellas, hay una nueva visión para la próxima década, con miras al 2050; la cual contempla reducir la brecha de la energía rechazada (no utilizada) por debajo del 50 por ciento. Actualmente, del total de energía primaria transformada solo se aprovecha en 33%; y la diferencia que se desperdicia, cuya baja eficiencia resulta en calor, se envía al ambiente, causando el Cambio Climático.

    Algo fundamental de esto será la agricultura, sobre todo en el mejor aprovechamiento de cada parte que la naturaleza proporciona; lo que ayudará a recuperar una parte del oxígeno requerido por los seres vivos.

    La segunda fase de la misión de Estados Unidos (EU) se adelantó una década; con esta nueva administración que entrará en 2021. La parte agrícola tendrá varios objetivos que asentarán las bases para tener una mejor calidad del aire.

    Para lograrlo, se han definido ciertas acciones como: secuestrar carbono, apoyar la biodiversidad de las cosechas; mejorar la ingesta de carbono de las tierras naturales y de trabajo, reparar los sistemas de riego en mal estado para conservar el agua; ayudar a los agricultores a aprovechar las nuevas tecnologías; y equipos para aumentar la productividad y las ganancias, alineadas a reinvertir en la investigación agrícola.

    Biden dijo: “La administración Biden-Harris promoverá la energía renovable, el etanol y otros biocombustibles; para ayudar a las zonas rurales de EU y a los agricultores de nuestra nación. Honrará el papel fundamental que desempeña la industria de los combustibles renovables en apoyo a la economía rural; y el papel de liderazgo que tendrá la agricultura estadounidense. Será nuestra lucha contra el Cambio Climático”. https://bit.ly/3krcmyz

    En los siguientes mapas podrás encontrar la importancia que tiene la agricultura, sobre todo en la parte de la producción de etanol y otros biocombustibles. El lado izquierdo muestra cómo están las votaciones por estado actualmente, declarando a Joe Biden como presidente virtual; y el lado derecho, las zonas de las cosechas de maíz y plantas de etanol en EU.

    Podemos observar que, el apoyo para esta industria será vital para la reelección en 2024. Al estar concentrada gran parte de la cosecha de los agricultores en los estados demócratas, el objetivo es ampliar esta industria para tener los apoyos en zonas que son pertenecientes a republicanos; basado en ayudar a mitigar el Cambio Climático.

    La agricultura energética de la administración entrante y, el apoyo a la industria del etanol, derivará en que las plantas C4 (maíz, caña de azúcar, sorgo, amaranto entre otras) aprovechen con mayor eficacia el dióxido de carbono. Con una intensidad fotosintética igual, estas consumen menos agua que las plantas C3. El maíz es el cereal que mejor aprovecha el agua y que cuenta con una excelente capacidad de adaptación en el mundo. Sus cualidades agronómicas, mejoradas constantemente por los seleccionadores, le permiten producir más y mejor.

    De acuerdo con el estudio de Turner,Mason & Company:

    “El uso del etanol en la última década ha reducido el costo de producción de la gasolina, mejorado con beneficios al octanaje; y en la parte ambiental ha ayudado a la dilución de azufre y tóxicos en el aire”.

    El hecho está en que EU adelantó su misión una década, y en México seguimos desaprovechando nuestra tierra. Una que es más fértil en diferentes zonas del país y que tiene condiciones idóneas para tener una agricultura energética; con base en un equilibrio entre la alimentación y el uso en energía. El único fin es mejorar la calidad del aire al tener una mayor diversidad de cosechas; que puedan absorber el CO2, y devolver oxígeno a los seres vivos.

    Estamos preparados en México para una agricultura que aproveche al máximo la tierra; con una conciencia regenerativa de las energías primarias y bajo una economía circular.

  • Trina Solar lanza su serie de módulos Vertex S de más de 405 Watts de ultra alto rendimiento para residencias y comercios

    Trina Solar lanza su serie de módulos Vertex S de más de 405 Watts de ultra alto rendimiento para residencias y comercios

    Se trata de una solución universal de energía solar, estos paneles fotovoltaicos ofrecen un gran desempeño y potencia pese a ser de tamaño pequeño y se proyecta alcanzar una capacidad instalada de 15 Gigawatts para 2023

    Ciudad de México, 11 de noviembre de 2020.- Trina Solar, proveedor líder global de soluciones inteligentes de energía solar, dio a conocer la disponibilidad en el mercado global de Vertex S, su más nueva serie de módulos fotovoltaicos de alta eficiencia para aplicar en proyectos sobre techos residenciales y comerciales. La nueva serie, que se lanza hoy en Brasil, presenta la innovadora tecnología Vertex que incrementa la potencia de salida de los productos de energía distribuida más allá de los 405 Watts. Es una solución universal diseñada para plantas de energía fotovoltaica distribuida, que está disponible en una variedad de opciones que se pueden personalizar y satisface las necesidades de clientes residenciales y comerciales. Siguiendo la secuela de plantas eléctricas instaladas en tierra, la amplia actualización a la plataforma tecnológica distribuida con Vertex de 405 Watts augura el comienzo de una nueva era de potencia ultra alta para los sistemas fotovoltaicos distribuidos y la industria de energía solar en su conjunto.

    A medida que la capacidad instalada de sistemas fotovoltaicos distribuidos continúa creciendo, existe una necesidad urgente de productos que sean capaces de dar soporte a esta tendencia. El  módulo Vertex S de más de 405 Watts de Trina Solar cumple con los requisitos de paneles para los tradicionales sistemas solares de energía distribuida y sobresale en áreas clave como potencia (eficiencia), tamaño, peso, apariencia, facilidad de instalación, carga, confiabilidad y seguridad.

    Con esta última incorporación a la línea de productos Vertex, Trina Solar da el siguiente paso lógico en su liderazgo en cuanto a innovación. La plataforma de tecnología de vanguardia Vertex combina obleas de silicio de 210 milímetros, diseño de barras múltiples (multibusbar), corte no destructivo y empaque de alta densidad. Al introducir esta plataforma a la nueva familia Vertex S, la compañía tiene la capacidad de aumentar la potencia de salida de este producto a más de 405 Wp, un incremento de potencia de hasta 60 Wp o 17%, en comparación con generaciones anteriores de productos. La eficiencia del módulo también ha crecido en un 1% y hasta más del 21%.

    Con Vertex S, Trina Solar ha creado una solución universal de energía solar para techos con un alto grado de rendimiento y flexibilidad. Esta serie de productos está diseñada para ser compatible con los sistemas de montaje, optimizadores e inversores convencionales existentes para aplicaciones residenciales y comerciales. El producto tiene dimensiones de 1,754 x 1,096 milímetros y pesa 21 kilogramos. Sus parámetros eléctricos se mantienen dentro de los límites operativos de los inversores estándar. La nueva familia de productos se presenta en tres versiones: DE09, DE09.05 y DE09.08. Cada uno de estos módulos ha sido diseñado con un formato fácil de manejar y un peso ligero para facilitar su montaje sobre los techos.

     Los usuarios de esta nueva serie de módulos se podrán beneficiar con una mayor confiabilidad y una garantía de producto mejorada de 15 años. Al mismo tiempo, Trina Solar también asegura que Vertex S es un producto más ecológico al mejorar el proceso de producción y enfocarse en un 

    manejo sustentable de residuos dentro de las plantas y equipos de fabricación. Debido a sus dimensiones más pequeñas en relación con módulos similares, los nuevos paneles maximizan la cantidad de unidades que se pueden embarcar por contenedor, reduciendo las emisiones de carbono causadas en su transporte. Además, la nueva serie de módulos se presenta en empaques de cartón y madera completamente reciclables.

    Según la estimación de Trina Solar, la serie Vertex S es más flexible que un producto de 158 x 72 milímetros y tiene una mayor capacidad que los de 158 x 60 milímetros y los de 166 x 60 milímetros. Tomando como ejemplo los techos inclinables de 5.3 x 16.7 metros que hay en Jinan, provincia de Shandong, China, se pueden instalar 45 unidades Vertex S con una capacidad de hasta 18 Kilowatts. Ésta tiene un 40% más de módulos que los productos de 158 x 72 milímetros, más del 23% de capacidad y rendimiento energético en comparación con los paneles de 158 x 60 milímetros de 340 Watts y proveen aproximadamente un 9.5% más de desempeño y potencia que los que miden 166 x 60 milímetros de 370 Watts.

    Gao Jifan, Presidente del Consejo Directivo de Trina Solar, dijo: “La serie Vertex S es otro parteaguas en la larga historia de desarrollo de la industria fotovoltaica. Este producto es un módulo con potencia ultra alta y la característica sobresaliente de tener un formato pequeño, adaptado a las necesidades de proyectos sobre techos y sistemas de energía solar distribuida. Hemos enriquecido los productos de este mercado con tecnología de 210 milímetros, que ha sido aprobada por dueños de grandes centrales eléctricas instaladas en tierra. Ya hemos vendido más de dos Gigawatts a clientes globales desde su lanzamiento hace menos de seis meses. Los clientes de energía distribuida y de proyectos de ingeniería, provisión y construcción (EPC, por sus siglas en inglés) han estado solicitando activamente soluciones de módulos de alta potencia para satisfacer necesidades de usuarios residenciales y comerciales. Por lo tanto, los productos Vertex S surgen según lo requieren los tiempos y se puede confiar en su entrega oportuna. Como líderes del mercado, está en nuestras venas ampliar los límites en términos de lo que se puede lograr en las áreas de eficiencia, potencia y confiabilidad”.

  • EE. UU. y México: una simbiosis energética

    EE. UU. y México: una simbiosis energética

    Por Mikhail Smyshlyaev

    Instituto IRTTEK

    El comercio de energía entre Estados Unidos y México siempre ha estado a un nivel bastante alto. Según la Oficina del Censo de EE. UU., el comercio de energía representó el 12% del valor de todas las exportaciones estadounidenses a México y el 5% de todas las importaciones estadounidenses desde México en 2018. 

    El petróleo crudo representa la mayor parte de las importaciones de energía a Estados Unidos desde México (promedio de 665,000 barriles por día en 2018). En 2018, el 9% del petróleo crudo importado a Estados Unidos llegó de México que fue superado solo por Canadá y Arabia Saudita. Las exportaciones de petróleo a Estados Unidos le llevaron a México 10 mil millones de dólares en 2017.

    A su vez, Estados Unidos suministra productos derivados del petróleo a México. En 2018, México recibió más de 1.2 millones de barriles por día de productos derivados del petróleo de EE. UU. por un valor de más de 30 mil millones de dólares.

    – La relación energética entre México y Estados Unidos está presente desde principios del siglo XX, de manera particular el sector del petróleo, – dice el profesor José Ignacio Martínez Cortes. – Es a partir de 1994 donde tiene un nuevo giro esta relación ya que en el entonces TLCAN en su capítulo VI referente a “Energía y Petroquímica Básica” se establecen las pautas para un moderno intercambio de comercio referente a este apartado.

    – México es el segundo mercado de exportación de energía más grande de los Estados Unidos, y sigue siendo uno de los destinos más importantes para los exportadores de equipos, tecnologías y servicios relacionados con la energía. ¿Cómo se refleja este hecho en las relaciones entre ambos países?

    Esta cooperación quedé respaldada en el apoyo que Estados Unidos brindó a México para cumplir con el compromiso con la OPEP.

    De igual forma, la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será una nueva protección para las inversiones extranjeras en materia de energía que se realicen en nuestro país. El T-MEC es una nueva oportunidad para generar una integración energética regional, que permita cubrir las necesidades del sector. México logró establecer en el capítulo 8° del Tratado un reconocimiento a la soberanía del país sobre los hidrocarburos.

    – El Consejo de Negocios de Energía México–Estados Unidos se estableció en 2016 con el objetivo de desarrollar acciones que propicien y fortalezcan el comercio binacional del sector energético en ambos países. ¿Cuáles han sido los mayores logros de la cooperación, según usted?

    Sin duda, los amplios recursos energéticos, proximidad geográfica e integración de cadenas productivas entre Estados Unidos, México y Canadá, han ayudado a fortalecer la seguridad energética de Norteamérica.

    La cooperación energética de la región provocó la construcción de nuevos gasoductos transfronterizos, que suman 24 puntos de internación de gas natural, y la ampliación de la red de gasoductos nacional conocida como el SISTRANGAS, México importa alrededor del 65 por ciento del gas natural que consume de Estados Unidos. Lo que ha permitido bajar los costos de generación eléctrica y ayudado a atraer nuevas inversiones en el sector energético y manufacturero de México. El principal consumidor de este producto energético es la CFE ya que México genera el 65 por ciento de su electricidad a través de esta fuente de energía.

    – Andrés Manuel López Obrador antes de que fuera elegido presidente había prometido recuperar la soberanía nacional, incluida la energética. ¿Eran promesas electorales para ganar votos? ¿O para México de verdad sería mejor ser independiente energéticamente de EE. UU.?

    Durante la negociación del T-MEC estuvo en riesgo la soberanía energética de México. De hecho, en la primera versión del tratado en ciernes existía un capítulo sobre energía que quitaba la soberanía a México sobre el manejo de sus recursos, sin embargo, al oponerse la representación del gobierno electo, las negociaciones se suspendieron por dos semanas.

    – Desde los años 70 el sector petrolero estadounidense ha intentado crear un bloque energético norteamericano (con la participación de Canadá, Estados Unidos y México). ¿Qué país ha tenido más beneficios de este bloque?

    Los tres países se han beneficiado y es resultado de la cooperación energética de la región.

    De hecho, a raíz del TLCAN se conformó un mercado energético de América del Norte, donde México modifica su marco regulatorio de inversión extranjera para dar cabida a la nueva relación energética.

  • Siemens Energy México y la alianza entre México y Alemania celebran la premiación de Blockchain in Energy Transformation

    Siemens Energy México y la alianza entre México y Alemania celebran la premiación de Blockchain in Energy Transformation

    En el marco de INC Mty 2020, la Alianza Energética y Siemens Energy en México premian las ideas más innovadoras y disruptivas, basadas en la tecnología Blockchain, que faciliten construir el futuro del sector energético mexicano.

    Tomando como base los casos de uso identificados en el estudio especializado “Blockchain en el sector energético mexicano” publicado por la Alianza Energética y presentado también en INC Mty 2020, ambas organizaciones buscan impulsar la transformación del sector, fomentando el uso de energías renovables, el uso eficiente de la energía y la aplicación de nuevas tecnologías, como Blockchain. 

    Derivado de la celebración del Acuerdo de Colaboración entre Siemens Energy México y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en México, a través de la Alianza Energética, ambas organizaciones tomaron la determinación de implementar concursos abiertos de innovación sobre tecnologías y temas emergentes como Blockchain, impacto social o hidrógeno, para avanzar en la transición energética en beneficio de toda la sociedad mexicana.

    Con el Acuerdo referido como base y partiendo de los contenidos y casos de uso identificados en el estudio especializado “Blockchain en el sector energético mexicano” publicado por la Alianza Energética y presentado también en INC Mty 2020, las organizaciones implementadoras diseñaron el Blockchain in Energy Transformation Challenge, proceso de concurso de ideas para encontrar soluciones en tres áreas específicas: mercados descentralizados de CEL, registros y automatización de contratos y mercados descentralizados de energía en el sector industrial.

    En el marco del evento virtual, Marco Hüls, Coordinador German-Mexican Energy Partnership GIZ comentó: “Unimos fuerza con Siemens Energy México para impulsar el desarrollo de un ecosistema de innovación abierto de energía en el país; con la creación de este challenge se logró conjuntar un gran número propuestas creativas y bien elaboradas de emprendedores que se pondrán en práctica y tendrán una interacción muy estrecha con expertos de Siemens Energy, de la GIZ y todo el universo Blockchain en México, Latinoamérica, Alemania y Europa”.

    Al respecto, José Aparicio, Managing Director de Siemens Energy México, Centroamérica y el Caribe, mencionó: “La tecnología Blockchain, nos ayuda a pensar de manera diferente al sector energético y tiene el potencial de disrupción para transformarlo profundamente hacia la descentralización, descarbonización y digitalización en México. Nos llena de orgullo la gran participación a este primer challenge. Continuaremos apoyando estas iniciativas de innovación en energía en México”.

    El proceso de convocatoria se coronó con la presentación de 12 proyectos y propuestas, diseñadas por expertas y expertos de México, Chile, España, Estados Unidos, y Alemania, y evaluadas por un Comité integrado por perfiles académicos y técnicos en materia de finanzas, energía, digitalización y Blockchain. 

    Después de un análisis exhaustivo de cada uno de los proyectos, el Comité de Evaluación determinó a las propuestas ganadores según las siguientes categorías: Aplicación en mercados descentralizados de Certificados de Energías Limpias (CEL’s), aplicación en registro y automatización de contratos y aplicación en mercados descentralizados de Energía (kWh).

    Los ganadores

    El equipo ganador fue Blockchain Energy App (Phineal) conformado por Eduardo Soto Sepúlveda, Jesús Flores Ayala, Isidora Escobar Arellano, Sebastián Moreno Donoso y Marcelo Ávalos Jélvez, con una plataforma que permite a los usuarios interactuar con la energía rastreada a través de dispositivos de IoT conectados con medidores de energía validados por organizaciones nacionales desde los generadores  hasta las consumidores.

    El 2o lugar fue para el equipo  inCEL (Energy Web Foundation) conformado por Walter Kok, Jesse Morris, Mario Pavlovic, Robert Sprunk, Joseph Bagaric, Adam Nagy, Piotr Kosinski, Doug Miller y Meerim Ruslanova, quienes presentaron una plataforma que desbloquea las inversiones para proyectos de energía limpia existentes y nuevas para democratizar el acceso para todos.

    Los ganadores del 3er lugar, en empate, fueron el equipo GENERGY, conformado por David Montaño, Emiliano Gutiérrez, David López y Sergio Romero que proponen una plataforma que emite activos digitales respaldados por CEL para que puedan ser comercializados, y el equipo E.Proof de Jesús Zepeda y Mauricio Utreras con la creación de “baterías digitales” de ahorros energéticos, generación de energía renovable, entre otros.

    Finalmente, como parte de los premios, los terceros lugares tendrán acceso a talleres y asesorías en el desarrollo de nuevos modelos de negocio y estructuración de startups por parte de expertos de Siemens Energy y aliados. Para el segundo lugar, además de las asesorías mencionadas, los integrantes del equipo podrán participar en talleres de emprendimiento impartidos por la Universidad Panamericana. Mientras que, para el primer lugar, además de todo lo anterior, se tiene previsto organizar un viaje a Alemania para tener un intercambio de conocimientos y experiencias con startups de ese país, cuando la situación actual a causa de la pandemia por Covid-19 lo permita. 

    Blockchain in Energy Transformation Challenge en números…

    + 100 asistentes a 2 conferencias

    +18 registros en el ecosistema de innovación

       12 proyectos participantes

    +10 organizaciones representadas    

        3 excelentes propuestas finalistas

  • Votaciones en EUA, ¿cómo influyó la energía?

    Votaciones en EUA, ¿cómo influyó la energía?

    Por Ramses Pech

    La inversión anual promedio en los últimos años entre las industrias hidrocarburos y electricidad fluctúa entre 350 a 400 mil millones de dólares en forma directa en Estados Unidos.

    Las votaciones han dejado a un precedente en la forma de como la energía influirá e influye en las decisiones de la población, derivado en mantener en un largo plazo el negocio o proyectos al futuro que refieren a la inversión en dinero por un periodo de tiempo y alineado a las políticas públicas de la visión en el periodo de una administración bajo una misión de un plan de largo plazo.

    El mercado energético en el vecino país del norte; es bajo el libre albedrío de un mercado abierto que toma el riesgo del donde o como crear un negocio en el largo plazo del tiempo. En base a cubrir una necesidad para el crecimiento de una economía con el aprovechamiento de las energías primarias para ser transformadas, y se conviertan en portadoras de energía.

    Ante esta situación y de acuerdo con la visión de cada candidato, el mapa del colegio electoral podemos observar por quien voto la población en función de la parte de la industria energética que influye en su zona.

    Partamos de la visión de cada candidato en forma resumida en que parte apoyarían de la industria.

    Donald Trump: Industria de Hidrocarburos y Carbón. Indicativo de preocupación del corto plazo de la población de EUA sobre su economía ante el COVID19. El objetivo mantener la hegemonía actual a nivel mundial y la cual tendrá una cierta caducidad ante los cambios a nivel mundial de la utilización de las energías primarias. Pero asentara las bases para el inicio de la economía circular una vez terminada la contracción económica actual y tener una vacuna.

    Joe Biden: Bajo una economía circular que tome la menor cantidad de energía primaria para su transformación, basando el Mix de la generación de electricidad (energía secundaria) por las tecnologías que aprovechen la radiación solar y el aire. Reorganización de la industria de Hidrocarburos y Carbón al reducir las emisiones, bajo programas de recuperación de los contaminantes que afecten al medio ambiente. El objetivo, es crear un nuevo tipo de negocio y que generen empleos a personas que perdieron su fuente de ingresos ante la contracción de la industria de hidrocarburos. Pudiendo pasar la inversión en un incremento de la actual que realiza EUA entre un 20 a 40%.

    En el mapa de la izquierda muestra hasta el momento como a ha quedado por estado las votaciones para presidente de la suma de los colegios electorales y cada número es el voto que cada estado tiene. El mapa de la derecha los recuadros en color gris son las cuencas de explotación de Shale en cada estado; a donde está la industria de hidrocarburos. Los cuales ha sido ganados hasta el momento por los republicanos y esta alineado a la estrategia energética de presidente Donald Trump.

    Mapa de la derecha es la industria de hidrocarburos y Carbón a donde los votantes republicanos están presentes en estas industrias. Las líneas son los ductos de crudo, petrolíferos y gas natural. Los rectángulos cafés son refinerías y los triángulos color negro son minas de carbón.

    Fuente: Washington Post/Fox News/EIA


    En el mapa de la derecha los círculos de color gris son parques eólicos, amarillo plantas solares y verde hidroeléctricas. Es posible que los estados que no tienen presencia en la industria de hidrocarburos y que tienen los demócratas hasta el momento pueden tener en el caso de ganar la presidencia Joe Baden, a incrementar sus economías al implementar en forma rápida la segunda fase de la estrategia energética de EUA, al crear nuevos modelos de negocios sobre la mejor utilización de las energías primarias para su transformación, aprovechando al aire, radiación solar y corrientes de ríos para transformar en electricidad bajo el concepto de una economía circular de reducir, reciclar, reusar y remover.

    La segunda fase de la política de EUA podemos plantear:
    Continuare usando energías primarias, transformará y invertirá en tecnología bajo una economía circular incrementando el crecimiento económico bajo el nuevo modelo de negocio, asegurando continuar influyendo en la forma de tomar los recursos de la naturaleza, pero en menor cantidad y con una mayor durabilidad al ser transformadas como portadores de energía a un bajo costo. Influyendo en el nuevo mercado alterno referenciado a la eficiencia energética.

    No importa quien gane en EUA. México un socio-cliente importante para EUA al tener una balanza en bienes energéticos con un alto déficit. 2019 México exporto al vecino alrededor de 13 Mil millones de dólares y ellos 34 MM. ¡TMEC influye o no en energía!

    Necesitamos un plan energético real de largo plazo en México y un balance entre lo público y lo privado. De lo contrario, continuaremos con el déficit en la balanza de insumos energéticos con EU por décadas.

  • El futuro del sector hidráulico y las perspectivas para 2021

    El futuro del sector hidráulico y las perspectivas para 2021

    Ciudad de México, a 5 de noviembre de 2020.- En la rueda de prensa de CIPRO, empresa mexicana experta en soluciones de ingeniería y supervisión de obra en agua y energía  para el desarrollo de infraestructura, quienes platicaron sobre su trayectoria y cómo sus proyectos han beneficiado a las comunidades donde se desarrollan, de igual manera tocaron temas referentes al futuro del sector en el país.

    Este 2020, CIPRO cumple 15 años innovando el sector hidráulico y energético en México por medio de su enfoque de inteligencia estratégica, la cual les ha permitido volverse un referente nacional e internacional de desarrollo. A lo largo de su trayectoria, según mencionó Karla Alavez, Gerente de Desarrollo de Negocios de CIPRO, la empresa ha participado en diversos proyectos de rehabilitación de tratamiento de aguas residuales, potabilizadoras, presas de almacenamiento y supervisión de obras a lo largo del país, escalando sus proyectos a nivel internacional al incursionar en los mercados de Colombia, Panamá, Costa Rica y El Salvador, ayudando a mejorar el nivel de vida de las poblaciones por medio de sus desarrollos y colaboraciones con el sector público y privado.

    Desde el inicio, CIPRO ha sido una empresa preocupada por la preservación de los recursos naturales, es por esto por lo que su enfoque ha proyectado soluciones que son amigables con el entorno, eficientizando los procesos para realizar más con menos. Por otra parte, los directivos de la compañía afirman que uno de los factores fundamentales para impulsar los proyectos hidráulicos es el componente social, según Manuel Salas, Director General de CIPRO “Los grandes proyectos de agua siempre han sido un detonante de desarrollo regional, para que una región crezca es necesario que haya agua, esa debe estar disponible para todos los ciudadanos, en beneficio de todas las poblaciones mediante sistemas de distribución eficiente”.

    A su vez, Salas mencionó que entre los principales retos para el sector en 2021 se encuentran:

    1. Mejorar la eficiencia técnica de los sistemas operadores de agua.
    2. Cuidado de las ciudades: Ante el cambio climático existen más fenómenos meteorológicos en el país, por lo cual debemos proteger a las comunidades mediante estrategias de inteligencia hidráulica que evite que las ciudades se inunden.
    3. Energía eléctrica: México es un país privilegiado en capacidades de producción de energía, mediante una capacidad instalada de plantas de energía y distribución, la industria puede crecer a pasos agigantados debido a que el país posee un gran potencial de generación.

    Actualmente CIPRO se encuentra participando en diversas licitaciones y proyectos, entre ellos el Parque Ecológico Lago de Texcoco, donde forma parte mediante sus propuestas hidráulicas y espera continuar brindando soluciones creativas e innovadoras.

     Para finalizar, los directivos indicaron que se espera que para 2021 el monto de inversión para nuevos proyectos sea de hasta 4 mil millones de pesos, mismos que serán utilizados para el desarrollo de sistemas de abastecimiento de agua potable, potabilización a ciudades grandes y medianas, proyectos de mejora y supervisión de obra, desarrollo del sector eléctrico, entre otros proyectos del sector público y privado en los cuales la firma de ingeniería ya se encuentra trabajando mediante innovación e inteligencia en agua y energía.

    Para más información ingresa a www.cipro.mx 

  • Emerson completa la adquisición de Open Systems International, Inc. (OSI Inc.)

    Emerson completa la adquisición de Open Systems International, Inc. (OSI Inc.)

    La compra amplía el portafolio de software de Emerson, lo que permite un cambio rápido hacia la red inteligente

    ST. LOUIS (1 de octubre, 2020) – Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York) anunció hoy que ha completado la compra de Open Systems International, Inc. (OSI Inc.) por $1600 millones en una transacción en efectivo. OSI Inc. es un proveedor líder de software de tecnología de operaciones que ayuda a los clientes de la industria energética global, así como a otros mercados finales, a transformar y digitalizar las operaciones para incorporar de manera más fluida fuentes de energía renovable y mejorar la eficiencia energética y la confiabilidad.

    La especialización sectorial de Emerson en generación de energía combinada con el software complementario de OSI Inc. y el alcance dentro de los sectores de transmisión y distribución de energía permite la capacidad de un extremo a otro para monitorear, controlar y optimizar las operaciones en tiempo real en toda la empresa de energía.

    La compra se suma al portafolio de servicios de implementación de ingeniería asociada y software independiente de Emerson, valorado en mil millones de dólares. La combinación de la tecnología modular avanzada de OSI Inc. con el sistema de control Ovation de Emerson brindará a los clientes de servicios públicos la capacidad de optimizar la eficiencia energética desde la generación hasta la entrega al cliente, al permitir el objetivo más amplio de la industria que es la integración de energías renovables y la estabilidad de la red.

    OSI Inc. tiene su sede en Minneapolis, MN y cuenta con aproximadamente 1000 empleados en todo el mundo.El anuncio del acuerdo de compra y la presentación adjunta se pueden encontrar en www.emerson.com/financial.

  • Que no quede brecha en la ciberseguridad de tu empresa

    Que no quede brecha en la ciberseguridad de tu empresa

    • A través de consultores especializados, Schneider Electric ofrece asesorías a profundidad sobre sus sistemas de ciberseguridad para cualquier industria, a fin de diseñar un plan único y a la medida que mitigue los ataques en la red. 

     

    Ciudad de México, 04 de noviembre de 2020. En el 2015, la población en México que tuvo acceso a internet fue del 57.7 por ciento (61.6 millones); de esa fecha a 2019, hubo un incremento al 70.1 por ciento (80.6 millones); estas cifras, han privilegiado la ejecución del llamado Internet de las Cosas (IoT) en diversas industrias, sin embargo, es indispensable desarrollar infraestructura necesaria para proteger a los usuarios de los famosos ciberataques. Schneider Electric, empresa líder en la transformación digital de la gestión de la energía y automatización con 75 años contribuyendo a la construcción sostenible de México, plantea una estrategia en materia de ciberseguridad para cualquier compañía, a través de un servicio completamente personalizado.

    Hoy, los ataques que sufren diversas industrias e instituciones por brechas en su sistema de ciberseguridad se estiman en billones de dólares a nivel mundial, provocando desde robo de información, hasta un paro técnico total que afecta directamente a la productividad de éstas. La estrategia que propone Schneider Electric para disminuir los riesgos asociados a la red está diseñada en cinco etapas:

    1. Acceso, en este primer paso los consultores especializados en ciberseguridad realizan un análisis quirúrgico del cliente, tanto en sus sistemas, como en el personal a cargo de éstos, con la finalidad de detectar brechas o riesgos existentes.
    2. Diseño, basado en las sugerencias e informes de la primera evaluación, los especialistas de Schneider Electric construyen un modelo de servicio específico para el cliente, incorporando en todo momento los elementos y componentes que vayan de acuerdo con los últimos estándares de seguridad en la industria.
    3. Implementación, el momento de la ejecución de este modelo, sumando servicios como la administración de un sistema central de autentificación, autorización y de auditoria, así como la prevención de pérdida de datos y control de dispositivos a través de copias de seguridad y cifrado de programados para carpetas.
    4. Monitoreo, el servicio es vigilado constantemente para detectar amenazas, aplicar soluciones de inmediato y garantizar el buen funcionamiento de los dispositivos, así como del sistema en general.
    5. Mantenimiento, los especialistas de Schneider Electric trabajan continuamente con los clientes para asegurarse de que los sistemas estén actualizados, además de que realizan pruebas periódicas para maximizar su seguridad y tranquilidad.

    Así mismo, en la forma tan acelerada que la tecnología evoluciona y se adapta, también los ciberataques se transforman a las nuevas plataformas, por tal motivo, Schneider Electric ofrece entrenamiento de personal en cualquier etapa del proceso, desde nivel básico hasta avanzado, a través de cursos de prácticas de ciberseguridad enfocados en generar una respuesta rápida y efectiva, ante posibles amenazas.

    “Para que los sistemas puedan mitigar de manera efectiva los ataques latentes en la red, es necesario que las industrias cuenten con protección basada en tres pilares indispensables: primero, que todos los equipos y productos con los que se trabaje estén diseñados para soportar alguna eventualidad de riesgo. Segundo, entrenamiento profesional a través de una consultoría personalizada con especialistas capacitados. Y por último, estandarización y actualización de procedimientos que atenuarán el surgimiento de diversas vulnerabilidades”, comentó Felipe Rivera, vicepresidente de la división de Automatización de Procesos de Schneider Electric México y Centroamérica.

    Desde una PyME hasta grandes industrias como la farmacéutica, de consumo, minera y petrolera, entre otras, es indispensable que cuenten con un sistema de ciberseguridad para estar protegidos en cada momento, y lo más importante, llevar a cabo valoraciones periódicas a fin de garantizar la integridad de su operación.

  • Léxico erróneo y nuevo negocio mundial

    Léxico erróneo y nuevo negocio mundial

    Por Ramses Pech

    Es irresponsable el léxico que actualmente se utiliza en México, usando para describir a las energías como la fuente inicial a las limpias, renovables o todas aquellas que están relacionadas con la generación de electricidad; es incorrecto y de favor dejemos de utilizar que el futuro dependerá de estas.

    La energía inicia con las primarias, que son transformadas en secundarias con tecnología y utilizadas por el hombre en las actividades cotidianas. La forma correcta, es decir, la energía eléctrica proviene de una fuente de energía primaria como el gas natural, aire, radiación, corrientes de ríos o de la combustión de materias primas que deberían emitir una baja emisión de contaminantes (CO2 principalmente).

    “The Institute of Energy Economics, Japan” en el estudio “IEEJ OUTLOOK 2021”, cálculo que en función a la tendencia actual los hidrocarburos tendrán un peso al 2050 de alrededor de 31%; y el carbón del 28% para la generación de electricidad, pero al invertir en tecnología y aplicar una economía circular bajarían entre el 18 a 21% y 8 a 13% respectivamente.

    En el futuro, se continuará la toma del entorno a la energía primaria como el petróleo crudo, gas natural, carbón; pero serán en menor su utilización de su transformación para la generación de electricidad, volviéndose relevante como fuente inicial la radiación solar, aire y derivados de reacciones químicas como el hidrógeno para la electrificación del mundo. Pero todo esto dependerá de la inversión realizada en avances tecnológicos y una implementación adecuada de la economía circular referenciada al CO2.

    La energía es un “NEGOCIO” y es un “MERCADO” que evoluciona de acuerdo con las condiciones de las necesidades del ser humano. Aprendimos a tomar de la naturaleza, transformar y tener tecnología para su aprovechamiento a la energía primaria, pero ahora estamos teniendo un cambio y visión, ante el eminente grado de contaminación, desechos, cambios climáticos desaprovechamiento y desperdicio de cada materia prima o recurso natural que tomamos de nuestro entorno.

    Ante esta situación, ha surgido en el mundo un nuevo modelo de negocio que permitirá complementar el ciclo de la convivencia de los seres vivos cuyo concepto es: Mantener cada materia o recurso el mayor tiempo posible en forma productiva y sus transformaciones (energía secundaria) con los componentes que la conforman en procesos circulares y cuyo objetivo final; es reintegrar en la cadena de valor una vez terminada su vida útil a cada parte que fue utilizada en los procesos energéticos.

    Bajo esta nueva concepción, en un caso inmediato a resolver en corto plazo y considerar ahora en adelante, planteado en el estudio realizado por Greenpeace en el sector asiático indica que: “Habrá 12.85 millones de toneladas de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos se desconectarán entre 2021 y 2030.” La pregunta que se hará con estos desechos y como reutilizarlos. Ante este nuevo dilema del hombre, es necesario que fabricantes de baterías y autos tienen la responsabilidad de apoyar las economías circulares, evitando el acumulo de desechos que tienen una degradación infinita en el tiempo. México sabe de esto?


    https://www.greenpeace.org/eastasia/press/6175/greenpeace-report-troubleshoots-chinas-electric-vehicles-boom-highlights-critical-supply-risks-for-lithium-ion-batteries/

    La naturaleza ya no quiere darnos nuevas oportunidades ha reaccionado cambiando el clima a raíz del desorden realizado por la mala utilización de la energía primaria y su transformación para su uso, pero nunca se había puesto la reutilización y remoción de los contaminantes que se han generado, ante esto empresas a nivel mundial han colocado como prioridad misiones que debemos de considerar:

    Visión de las petroleras

    Valero: “Priorizar la excelencia operativa y las inversiones en avances tecnológicos, mantenimiento predictivo, energía renovable y captación de emisiones, así como esfuerzos para reducir el consumo de energía. Ser líder en la industria en combustibles renovables bajos en carbono. Bajo el concepto de RECICLAJE, REUTILIZACIÓN, RECUPERACIÓN Y REDUCCIÓN Bajo una inversión continua en tecnología.”

    Shell: “La sociedad necesitará aumentar su participación de energía renovable a alrededor del 80% de un sistema energético mucho más grande que el actual si el mundo quiere completar una transición energética y lograr un objetivo a largo plazo de emisiones cercanas a cero netas para 2100.”

    BP: “Sabemos que las personas de todo el mundo quieren y necesitan lo mismo: energía confiable, asequible y limpia. Satisfacer esta necesidad requiere esfuerzos de todos: gobiernos, empresas y consumidores. Trabajar juntos puede acelerar la acción.”

    ExxonMobil: “Reducir las emisiones con tecnología de captura y almacenamiento de carbono de las centrales eléctricas y otras fuentes industriales que de otro modo se liberarían a la atmósfera.

    Aramco: “Un enfoque interdisciplinario de soluciones innovadoras y rentables para la gestión de carbono, centrándose en la captura y secuestro de CO2, con el objetivo de la reducción y la conversión de las emisiones en valor.”

    PEMEX: “Reducir el impacto ambiental de las actividades industriales y realizar el manejo integral del agua, emisiones de bióxido de carbono equivalente y el pasivo ambiental, dando cumplimiento a la regulación ambiental aplicable a nuestras operaciones.”

    En todas las empresas de que están en la industria de hidrocarburos está el léxico de captura, almacenamiento y energía confiable; el mundo tiene un nuevo negocio en el sector energético: Saber aprovechar al máximo las energías primarias aplicando los conceptos de una economía circular con la inversión en tecnologías.

  • Siemens anuncia inversión de 300 millones de pesos y la generación de 1,500 nuevos empleos en sus operaciones en México

    Siemens anuncia inversión de 300 millones de pesos y la generación de 1,500 nuevos empleos en sus operaciones en México

    ●  Siemens México dio a conocer una inversión de 300 millones de pesos en sus operaciones en México de los cuales una tercera parte estará enfocada en materia de investigación y desarrollo.

    ●  A pesar de la crisis por Covid-19, en los últimos 4 meses se han generado 1,500 nuevos empleos en las operaciones de Siemens México.

    ●  En el marco del Industrial Transformation México (ITM), la empresa presentó la Siemens Virtual City en un recorrido virtual por lo último en innovación en movilidad, industrias e inmuebles.

    Ciudad de México, 28 de octubre de 2020.- Siemens, el grupo tecnológico e industrial alemán,  participó en la segunda edición del Industrial Transformation México (ITM), el evento virtual más importante para la industria 4.0 en el país, donde directivos nacionales y Alemania compartieron, con líderes del sector, empresas y estudiantes, su compromiso en el país, desde hace 126 años, contribuyendo a su desarrollo sostenible mediante la participación en proyectos clave con soluciones de electrificación, automatización y digitalización en las industrias.

    En conferencia de prensa, Alejandro Preinfalk, Presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, dio a conocer que “Este año, estaremos invirtiendo 300 millones de pesos en operaciones y de éstos, 100 millones serán destinados a la investigación y desarrollo (I+D) para impulsar la competitividad de los productos que manufacturamos en nuestras plantas de Monterrey, Querétaro y Guadalajara; pensando no sólo en la industria de hoy, sino en la industria del mañana”.

    Con esta inversión, Siemens busca continuar impulsando la producción de las industrias claves de México como la automotriz y cervecera, donde la empresa provee 60% de la tecnología, además de tener presencia en 65% de las unidades mineras y en 76% de las plantas cementeras de la República, además de su participación en más de 50% de la electricidad que se distribuye en todo el país.

    Por otro lado, Preinfalk  destacó que “En Siemens generamos más de 9 mil empleos directos y más de 50 mil empleos indirectos a través de nuestros proyectos. Continuaremos incidiendo en la generación de empleo y fortaleceremos las inversiones en investigación y desarrollo para hacer de México una nación innovadora”.

    En ese sentido, Marco Cosío, Vicepresidente de Smart Infrastructure para Siemens México, Centroamérica y el Caribe añadió que “la producción se ha incrementado en más del 30% en varias familias de productos, derivado del aumento de la demanda hemos generado, en el último par de meses, más de 1,500 nuevos empleos para nuestras fábricas ubicadas al norte de nuestro país”.

    El compromiso de Siemens es el impulso a la generación de empleos, apostar por el talento mexicano e incentivar la innovación de la tecnología manufacturada en el país, por ello es claro que para lograr una implementación exitosa de la Industria 4.0, no basta con contar con la tecnología de punta en las plantas industriales, sino que, además, la capacitación del recurso humano es clave.

    Los empleos que la industria requerirá en 10 años son carreras que hoy en día no existen, ya que la transformación digital implica una continua diversificación de perfiles que las empresas necesitan. “Mediante el uso de tecnologías de oficinas inteligentes, podemos remodelar la forma en que trabajamos. Los nuevos talentos y el sector educativo son una prioridad para Siemens, por ello mantenemos el apoyo constante en el desarrollo del talento en México de forma integral, así como la implementación de ecosistemas colaborativos para el fortalecimiento del talento donde se tenga una responsabilidad conjunta entre gobierno, academia e industria, denominada triple hélice, con lo que se asegura que las nuevas generaciones cuenten con el conocimiento y la práctica necesaria para unirse al campo laboral de forma exitosa”, comentó Preinfalk.

    Por otro lado, la crisis por Covid-19 se convirtió en un reto para muchos países, empresas y  sociedades. Este desafío obliga a la reinvención e innovación de adentro hacia afuera, por ello, Siemens implementó medidas sanitarias y de seguridad para todos sus colaboradores para garantizar el suministro de los productos que manufacturan en todas sus fábricas.

    Sobre ello, Preinfalk agregó que “El Covid trajo una nueva forma de trabajo, lo que nos permite colaborar a distancia y seguir siendo productivos. En ese sentido, en Siemens implementaremos una forma de trabajo híbrida con la posibilidad de realizar actividades laborales remotas 2 o 3 días a la semana. La digitalización nos permite estar cerca de nuestros clientes y colaboradores; además, fomentamos un nuevo modelo de liderazgo que nos ha ayudado a ser más ágiles con un entorno de trabajo más flexible.”

    El camino hacia un mundo post Covid-19 tiene que ir de la mano con la digitalización, las ciudades inteligentes tomarán mayor relevancia para salvaguardar la salud y seguridad de las personas. Actualmente, las personas pasan hasta el 90% de su tiempo en edificios, que representan alrededor del 41% del consumo de energía a nivel mundial y generan el 21% de las emisiones de CO2. El último pronóstico de la ONU predice que el 70 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades para 2050.

    Ante esta realidad, el consumo de energía en las ciudades irá en aumento, provocando un incremento de hasta 4 grados centígrados en la temperatura atmosférica y catástrofes ambientales, aunado al incremento en la demografía representan un reto actualmente. Al respecto, Marco Cosío comentó que “En Siemens tenemos una comprensión de la sustentabilidad y por ello hacia 2030 seremos carbono neutrales, para que todo lo que estamos produciendo se haga de manera renovable y limpia. En México contamos con un plan de descarbonización basado en tres pilares: eficiencia energética, consumo de energías renovables y el uso de energía descentralizada -como la fotovoltaica-”.

    Finalmente y para poder conocer muy de cerca los beneficios de las ciudades inteligentes, la compañía presentó en la conferencia y como parte del centro de Exhibición de ITM, la Siemens Virtual City, la cual rompe todos los moldes de lo preestablecido para ser visitada en la feria industrial y donde todos los asistentes pueden vivir la experiencia de un recorrido virtual para conocer el portafolio de soluciones tecnológicas en materia de movilidad, industrias farmacéuticas, transformación de energía, minera, aeroespacial, bebidas y alimentos, automotriz, del agua, IoT y de ciberseguridad. Sin duda, una muestra de lo que la automatización y digitalización pueden ofrecer en el futuro.