Autor: Raul Cedeño

  • Pemex da positivo en tercer trimestre

    Pemex da positivo en tercer trimestre

    Por Ramses Pech

    Pemex ha quedado demostrado dentro de la industria de hidrocarburos que es rentable hasta el rendimiento de operación, al tener valores positivos como este último trimestre y en acumulado en el balance a septiembre. Las ventas alcanzan a cubrir los costos operativos del negocio; pero el gran reto continúa siendo el manejo de los costos administrativos que tienen una alta ponderación en los resultados de la empresa en niveles de utilidad neta al estar casi siempre en negativa y hoy ha sido el primer trimestre que fue positivo en los últimos años.

    El tercer trimestre ha salido positivo porque el rendimiento antes de derechos, impuestos y otros estuvieron por arriba y cubrieron a estos. La aportación incremental provino rendimiento en instrumentos financieros derivados y utilidad cambiara positiva que no significa flujo de efectivo contable dentro de la empresa (provisión).

    Es importante dejar en claro que Pemex está cumpliendo con el negocio en la parte operativa, principalmente en el negocio de exploración y producción con un acumulado positivo al mes de septiembre de acuerdo con el balance de 111 mil millones de pesos y siendo la transformación industrial en negativo por 121 mil millones.

    Dejar en claro que la deuda de PEMEX no aumento o incrementara en el corto plazo. Debido a que la estrategia realizada fue acumular deuda que se vencía en el corto a mediano plazo a una mayor proporción en el periodo de vencimiento del 2033 en adelante, pasando de 23.7 Mil millones de dólares a 30.2 en un incremento del 28%. 2020 a 2024 de tener un promedio de vencimiento de 9 mil millones promedio anual cambio a estar por debajo de 6 mil millones. Pero no se reduce la deuda, solo se manda la misma a tiempos más largos de vencimiento y dependerá de la tasa de interés que se coloque en los mercados financieros que se tengan para pagar la deuda que vence o que la SHCP aporte para pagar la misma como lo realizado en 2019. Pero ante una contracción económica en recuperación será prioritario por parte de la administración cubrir los programas sociales.

    Es decir, Pemex no dejará de tener pasivos de largo plazo que mataran y comerán el dinero después del rendimiento operativo y solo será posible ser rentable la empresa; si esta deuda es asumida por la nación una parte (por ella se endeudo a la empresa productiva del estado) y colocar a Pemex que pague impuestos como las demás empresas en el mercado de hidrocarburos en México para poder tener un mayor flujo de efectivo para hacer frente a las cargas financieras comprometidas.

    Pero esto será imposible ante la carga y responsabilidad que tiene y/o tendrá la empresa actualmente y en el futuro al incorporar gran cantidad de dinero del balance primario al ingreso de la nación para el gasto contemplado del presupuesto en cada año fiscal.

    Buen trimestre operativo y requiere una mejor estrategia financiera no por parte de la empresa, si no de la administración y los poderes legislativo para apoyar a la empresa productiva de la nación. Con el objetivo de un sentido sea la garante de la base del mercado de hidrocarburos y permitirle poder realizar alianzas estratégicas con privados y que ayuden a disminuir los riesgos operativos e financieros en el negocio de la extracción de hidrocarburos y re-evaluar las refinerías con el negocio de la venta de combustibles en las terminales de almacenamiento.

  • Gane quien gane: México ante las elecciones presidenciales de Estados Unidos

    Gane quien gane: México ante las elecciones presidenciales de Estados Unidos

    Las elecciones presidenciales en Estados Unidos marcan una pauta importante en las decisiones de política exterior e interior de la gran mayoría de los países del mundo. Para México, la idea de Estados Unidos tiene una relevancia mayúscula: de lo económico, la industria, las inversiones a lo social y la trans-culturalidad de las comunidades, pasando por las asperezas de la política y la seguridad nacional, y hasta uno de los ejes del imaginario aspiracional de nuestro sincretismo más mexicano.
    Algunos siglos de vaivenes y relaciones tensas han modelado esta relación. Los cambios electorales en ambos países –reflejo de las transformaciones socioculturales y acomodos de las organizaciones políticas– dejan de ser procesos estrictamente internos para explayarse sobre las fronteras del otro.


    Los últimos cuatros años han estado plagados por la estridencia de dos presidentes que en sus diferencias encuentran un punto común: les importa poco la “relación oficial”, entre gobiernos, pues. Esto no quiere decir que la relación durante Obama-Peña fuera mejor, más allá de las charlas y canales preestablecidos, no hubo mayor cosa que decir. Rebajar incluso eso a los tweets de Trump y las mañaneras de Obrador, no es necesariamente lo más constructivo.


    ¿Cuál es el futuro de la relación?
    Las preferencias electorales marcan un margen relevante para Biden, además de liderar en la mayoría de los swing states, lo cual muestra una ventaja cómoda (aunque los Colegios Electorales siempre pueden dar sorpresas poco placenteras).


    De ganar Trump todo parece indicar continuidad con el statu quo: pocos puntos de encuentro y “distanciamiento respetuoso”, lo cual al final ha sumado poco para la construcción de la agenda bilateral. La relación Trump-López pasó de los comentarios racistas y subidos de tono, la construcción del muro y la imposición de tarifas comerciales a un impasse, casi una complicidad tácita que evita abordar temas complejos.
    A días de que se presenten las elecciones en Estados Unidos, y potencialmente un cambio en la Presidencia, hay una serie de temas de la agenda binacional muy contextuales que se deberán resolver (o no) en la sintonía de la elección. Hay otro tanto mucho más profundo que tiene que ver con la ambivalencia de fondo de la relación: los países deben coexistir, pero la displicencia parece no ayudar a encontrar vías para avanzar la construcción de metas conjuntas.


    • Política migratoria: desde the whole enchilada no se ha vuelto a tocar el tema y un muro sobre el Río Bravo termina por socavar siquiera hablar del asunto. A eso sumemos las aparatosas negociaciones mexicanas con las caravanas centroamericanas y la represión en la frontera Chiapas-Guatemala. Un tema sensible, sí, y urgente de atajar: Después de varios años de disminución de los flujos migratorios, nuevamente hay una escalada. El número de migrantes detenidos a lo largo de la frontera con México aumentó de 16 mil en abril 2020 a 38 mil en julio 2020, un incremento del 137% por ciento, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos. Todavía lejos de las 99 mil detenciones de abril 2019 y 133 mil en mayo 2019. Sin embargo, el aumento en los últimos meses refleja un resurgimiento en la corriente migratoria.

    •   TMEC: La idea de Norteamérica como una gran zona económica ha sido tema recurrente. El último proceso de cambios y ratificaciones demostraron el interlineado complejo de tres países con intereses divergentes, hasta contradictorios, para muestra el tema laboral-sindical. Más allá de los beneficios de corto plazo, se está ante un gran marco institucional con el potencial de homologar políticas, visiones de desarrollo social y humano, generación estratégica de clústeres regionales y economías locales incluyentes. 
    
    •   Relación con Centroamérica: Más allá de López y Bukele plantando árboles, México solía entender de manera profunda y activa el tema, sirviendo como enlace y negociador en la pacificación social y política (Grupo Contadora). Ahora sólo es posible instruir a la Guardia Nacional a repartir amistad entre las naciones a punta de fusil. La relevancia geoestratégica de la región requiere de la puesta en marcha de mecanismos de cooperación e inversión, con miras al desarrollo de políticas económicas, de desarrollo y de seguridad, que mitiguen las brechas de desigualdad y el desplazamiento social. 
    
    •   Narcotráfico: una parte importante de tensión entre los países es, por un lado, la presión de EUA por un combate frontal y desbordado, y por otro, el cumplimiento laxo, poco entendido y plagado de corrupción del lado mexicano. El punto es simplemente irresoluble y la única vía de largo plazo en la legalización escalonada y supervisada por reguladores estatales está fuera del mapa.  
    
    •   Inversión extranjera directa: la protección de los intereses comerciales estadounidenses se veía como un tema complicado durante la administración de López, pero parece que salvo albazos y coyunturas específicas no habría grandes cambios en las formas. 
    
    •   Sector energético: este punto se cuece aparte. La fijación del gobierno de López con la soberanía energética (más bien la estatización por la estatización) ha generado disrupciones importantes en una industria con una perspectiva para el 2020-2024 de generar con inversiones por hasta 92 mil millones de dólares y 400 mil empleos nuevos. Trump ha pasado de la beligerancia a un completo desinterés del tema, siendo que otras administraciones han sido mucho más vocales sobre la protección y andamiaje institucional que permita instrumentar un sector energético abierto y competitivo. Los farmouts y las subastas eléctricas se cancelaron, la secretaria Nahle ha presionado a los órganos reguladores para privilegiar a las empresas del Estado. Si bien una potencial administración Biden pudiera no ser explícita en presionar por un viraje, con mucha certeza cambios en la política energética e industrial estadounidense pondrían presión que harían inviable a México continuar con su entendimiento unidimensional de la situación.  
    
    •   Latinoamérica: el interés por parte de EUA ha menguado, de ser uno de los anfiteatros de la Guerra Fría a la irrelevancia en el Departamento del Estado. La maniobra de Trump por copar el BID con Claver-Carone y no la nominación de un latino (como marcaba la tradición) generó animadversión de propios y ajenos – ya fajado, una provocación un tanto insustancial. El recorte del fondeo a la OEA marca, de nuevo, esa distancia y casi animadversión. México no ha jugado precisamente de manera relevante en el tema por mucho tiempo. Una administración demócrata difícilmente cambiará el completo desinterés de la situación; sin embargo, lo que sí puede tener un viraje es la política externa mexicana y jugar un papel relevante como bisagra y gran negociador. 

    Las decisiones que emanan de la interacción de ambas sociedades, gobiernos, corporaciones, comunidades y organizaciones, definen la vida de 454 millones de personas. Analizar y sobre todo abordar de manera activa los procesos político-electorales es vital en término de avanzar la integración de una de las regiones más dinámicas del mundo.

    Sobre el autor: Miguel Tovar, Socio de Alterpraxis y líder de las prácticas de Asuntos Públicos y Sostenibilidad. Con más de 10 años de carrera asesorando empresas e instituciones en sectores altamente regulados. Experiencia probada colaborando en la gestión del desempeño social, ambiental y económico de proyectos de infraestructura energética con un valor superior a 6 mil millones de dólares.
    Dirigió al equipo responsable del “Portafolio de Inversión Social del Gasoducto Ramones”, que fue galardonado en 2017 en los Sabre Awards (mejor práctica de RSC) y Latin American Excellence Awards (mejor práctica de energía).
    Ciencia Política por El Colegio de México, una de las instituciones de educación superior más reconocidas en Ciencias Sociales y Humanidades.
    Alterpraxis


    https://www.alterpraxis.com/

    https://de.linkedin.com/company/alterpraxis


  • Descarbonización, Digitalización y Descentralización: Las 3 D´s que cambiarán el futuro energético en México

    Descarbonización, Digitalización y Descentralización: Las 3 D´s que cambiarán el futuro energético en México

    ●     La digitalización es la clave para mejorar la competitividad, reducir tiempos y costos de producción, así como lograr una mayor eficiencia.

    ●     Siemens es la primera compañía industrial a nivel mundial en comprometerse a la neutralidad del carbono para 2030.

    ●     La digitalización, descentralización y descarbonización de los sistemas energéticos son una tendencia global que implica una transformación integral en cuanto a arquitectura y procesos.

    Ciudad de México, octubre de 2020.- Siemens presentó el Foro Smart Meet Point “Las 3D´s: Descarbonización, Digitalización y Descentralización”, en alianza con El Financiero, evento virtual donde se destacó que las inversiones en tecnologías de bajo carbono están dando sus frutos, ya que aumentan la competitividad y ayudan a preservar el medio ambiente. El encuentro contó con la participación de Marco Cosío, Vicepresidente de la División de Smart Infrastructure de Siemens México, Centroamérica y el Caribe; Héctor Olea, Presidente de Asolmex y Presidente y CEO de Gauss; así como Eduardo Reyes, Socio Líder del Sector Eléctrico en PwC México.

    Según datos oficiales, si el calentamiento global continúa en la aceleración actual, en la próxima década se espera un incremento en la temperatura de más de cuatro grados centígrados, lo cual traería graves consecuencias como: sequías, aumento en el nivel del mar, incendios forestales frecuentes, escasez de agua, pérdida de ecosistemas, tormentas y huracanes cada vez más devastadores. Ante este panorama, hacer un cambio radical en el sector energético es una necesidad urgente y con ello se lograría que el incremento en la temperatura sea menor a dos grados.

    De acuerdo con cifras de la consultora McKinsey, en los próximos años, el consumo de la energía aumentará al doble en las grandes ciudades, aunado a que dos terceras partes de la población global vivirá en ciudades. En México, al menos nueve de las principales ciudades exceden el límite recomendado de partículas contaminantes en el aire, según la Organización Mundial de la Salud.

    Dado este panorama, es necesario continuar reduciendo el uso de combustibles fósiles y promover soluciones no solamente de eficiencia energética en centros de carga sino también seguir promoviendo la generación de energía de fuentes renovables y muy importante la digitalización del sistema eléctrico que permita poder monitorearlo y con ello, tener un mejor control.

    Cada día se emiten 110 millones de toneladas de contaminación a la delgada capa de nuestra atmósfera y la fuente más importante del calentamiento global es la quema de combustibles fósiles. Es aquí cuando las 3D´s juegan un papel fundamental.

    En ese contexto, Marco Cosío, Vicepresidente de la División de Smart Infrastructure de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, mencionó que “Siemens se ha comprometido a tener carbono neutral para el año 2030, y eso ha implicado una serie de trabajos de nuestras plantas aquí en México en las que contamos entre otras cosas, en la instalación de soluciones de energía descentralizada, que incluyen panales solares, baterías y un sistema de transmisión para poder generar energía propia”.

    Por su parte, la digitalización en el sector mejorará el funcionamiento de las redes de transmisión y distribución de electricidad y con ello, se logrará tener una respuesta adecuada a los crecientes desafíos de generación y consumo de energía; además, permitirán conectar redes de diferentes niveles de tensión, logrando un mejor control y coordinación para la estabilidad del sistema en general.

    En ese sentido, los centros de control deberán estar dotados de un software que les permita el intercambio de información en tiempo real dentro del sistema eléctrico, adecuado para lidiar con esta integración de generación distribuida, mayormente renovable, impacto de nuevas tecnologías como el almacenamiento de energía con baterías, la electromovilidad, entre otras. La digitalización permite aumentar la disponibilidad, confiabilidad y sustentabilidad de todo el suministro energético.

    Otra revolución energética es la descentralización de fuentes de energía, esto es, a medida que las tecnologías eólicas, solares y de almacenamiento se han vuelto más competitivas.

    “Hoy por hoy, el tema de invertir en energía renovables, por ejemplo, la solar, ya tiene un caso de negocio exitoso. Tan es así que, en Siemens ofrecemos este financiamiento; nosotros hacemos PPAs de energía (Power Purchase Agreement) generada en sitio. Es decir, somos los dueños o seremos los dueños de los equipos, y lo que vamos a hacer es, vender la energía al usuario de manera competitiva en sitio; y esto puede venir acompañado de almacenamiento de energía, eficiencia energética, el análisis y todo el estudio que corresponde. Entonces, las plataformas para invertir en todo esto ya empiezan a mostrar apetito no solamente por invertir sino también para ofrecer estos nuevos esquemas”, señaló Marco Cosío.

    Finalmente, el directivo de Siemens agregó que “Para Siemens, el avance de las tecnologías de eficiencia energética y ahorro de recursos ha sido nuestra prioridad y, desde luego, si logramos entender las necesidades públicas y privadas energéticas vamos a hacer que el sector funcione de manera exitosa para abastecer de manera confiable a México de la energía necesaria de una forma sustentable”.

  • Seguridad en las estaciones de servicio.

    Seguridad en las estaciones de servicio.

    Por Alicia Zazueta Payan.
    Director General.
    Eservices

    Cuando llegamos a cargar combustible a una gasolinera, pocas veces nos ponemos a pensar con qué regulación debe cumplir este tipo de instalaciones; de ante mano sabemos que por el tipo de producto que almacena y despacha son lugares de riesgo, sin embargo desconocemos qué tanto se les exige.

    Es por ello que a continuación mencionaré algunas de las obligaciones más importantes que una gasolinera operando en México debe cumplir:

    Registro de generador de residuos peligrosos, impacto ambiental, análisis de riesgo, impacto social, licencia de funcionamiento ambiental, cédula de operación anual, programa de mantenimiento preventivo y correctivo, programa mensual de fugas y derrames, pruebas de hermeticidad, limpiezas ecológicas, recolección de residuos peligrosos, dictamen de evaluación de la operación y mantenimiento, recuperación de vapores, protocolo de respuesta a emergencia, sistema de administración de seguridad industrial, seguridad operativa y de protección al ambiente, procedimientos de seguridad operativa (como procedimientos para trabajos en altura, en espacios confinados, líneas de producto, etc,) Igualmente debe cumplirse con: capacitaciones al personal por parte de protección civil, programa interno de protección civil, permiso de bomberos, licencia de funcionamiento municipal, pruebas de laboratorio de ensayo para revisar la calidad de los productos, dictamen de la calidad de los productos, reportes estadísticos diarios, informes de aviso por cambios de precios, avisos de controles volumétricos, calibración de dispensarios, reportes semanales y anuales a la autoridad, normas sobre factores de riesgos psico-sociales, seguridad e higiene, etc.

    Como te puedes dar cuenta, son muchas las normas y regulaciones por las que una estación de servicio es sometida, tanto por los municipios, estados y la federación. El incumplimiento de alguna de ellas pueden llevar al cierre total o parcial de la estación, así como a infracciones que van desde $1 millón de pesos hasta $18 millones de pesos (artículo 25 de la Ley de ASEA y artículo 85 Ley de Hidrocarburos)

    Por eso cuando vayas a una gasolinera siéntete seguro, ya que las referencias de incidentes o accidentes son mínimas, pues éstas cumplen distintos procedimientos de seguridad operativa, personal, ambiental, calidad del producto y son constantemente inspeccionadas, evaluadas y dictaminadas por la autoridad correspondiente.

    Ahora bien, la obligación de que no sucedan accidentes en una gasolinera, es también responsabilidad del consumidor (cliente), pues debe cumplir con las medidas de seguridad que están establecidas como por ejemplo: el no fumar en la estación de servicio, apagar su motor, no llegar a cargar producto con el vehículo sobre calentado, tener su tapón de combustible seguro, no hablar por celular, etc. El prevenir incidentes y accidentes dentro de una gasolinera, es responsabilidad de todos.

  • AMPES convoca a la unidad de todos los involucrados para el cumplimiento de la normatividad

    AMPES convoca a la unidad de todos los involucrados para el cumplimiento de la normatividad

    Ciudad de México a 22de octubre de 2020.-Los retos presentes a los que se enfrenta el sector gasolinero han empujado a una constante transformación, ya que la implementación de las nuevas estrategias y normatividades plantea diferentes escenarios, sin embargo la coyuntura internacional de los precios del petróleo, la pandemia mundial y la nueva normalidad, generan retos que requieren acciones conjuntas, consientes de que los cambios en el sector energético no podrán darse sin una transformación profunda.

    En relación con lo dispuesto en la NOM-005-SCFI-2017,que se refiere a los Instrumentos de medición-Sistema para medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos,con un gasto máximo de 250 L/min-Especificaciones, métodos de prueba y de verificación, cuya entrada en vigor se estableció para el 8 de octubre del año en curso, esvitalresaltar que AMPES trabaja de la mano con autoridades, comprometidos en favor del cumplimiento de la normatividad que brinde certeza y seguridad a los consumidores.

    Contando en nuestras filas con empresas especializadas, entre las que se encuentran fabricantes y distribuidores de Dispensarios de las principales marcas, que abarcan más del 78% del mercado de Estaciones de Servicio a nivel nacional, confirmamos que los proveedores de Dispensarios y Kits de actualización, recibieron sus dictámenes de acreditación de la NOM-185-SCFI-2017por parte del CENAM,entre finales de 2019 e inicios de 2020, fue entonces que la oferta estuvo disponible.

    A partir de dicha fecha se solicitaron los equipos, alcanzando a inicios de octubre un 30% de Estaciones de Servicio que cumplía con la norma, un 60% que ya había ordenado los mismos y un número inferior al 10% restante aún no había realizado la solicitud de compra. Esto debido a que, de manera imprevista, los ingresos de las estaciones de servicio disminuyeron durante la pandemia, dificultándose así contar con la liquidez para el remplazo o actualización.

    Estos equipos se fabrican sobre pedido, por lo mismo no se cuenta anticipadamente con un gran stock, de tal forma que se inicia su fabricación una vez que se tiene la solicitud de compra-venta realizada. Por ende, aunque los plazos varían dependiendo del proveedor,en los tiempos actuales para llevar a cabo los procesos de fabricación, importación, entrega e instalación y verificación, la conclusión puede retrasarse derivado de la situación de la pandemia. Sobre todo tomando en consideración que las plantas productoras cerraron por completo en los momentos más altos de contagio por COVID19y actualmente laboran de manera intermitente y disminuida según las medidas establecidas por los gobiernos de cada país.

    En suma, diversas circunstancias han alargado el proceso de la ejecución de las acciones necesarias para satisfacer los requerimientos que dicta la normatividad y exhortamos a las autoridades que éstas sean consideradas al momento de replantear las estrategias idóneas que permitan llevar a buen fin el cumplimiento de la norma, en la búsqueda de alcanzar las mejores prácticas en el sector.

    Desde AMPES hacemos un llamado a la unidad de todos los involucrados en el cumplimiento de la norma, autoridades e integrantes de la cadena de valor, a buscar soluciones consensuadas y viables en el entorno actual, abriendo el diálogo en una mesa de trabajo que involucre a los líderes de las principales organizaciones del sector, con el compromiso explícito de cumplir con el objetivo primordial de beneficiar al consumidor final.

    Reiteramos que la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio A.C., creada en 1992, brinda herramientas de calidad para lograr la profesionalización de las Estaciones de Servicio, a fin de alcanzar las mejores prácticas en el sector, con el respaldo de las 50 empresas más importantes de México, especializadas en construcción, fabricación y distribución de equipos, desarrollo de sistemas administrativos y tecnológicos y servicios de consultoría.

    “Creemos que el éxito de la normatividad debe medirse en relación a su cumplimiento por la mayoría y pugnamos por brindar al sector las mejores herramientas, necesarias para alcanzar dicho objetivo” Mtro. Andrés Gutiérrez Torres. Presidente AMPES

  • Facebook desarrolla proyecto de Inteligencia Artificial para almacenar energía renovable

    Facebook desarrolla proyecto de Inteligencia Artificial para almacenar energía renovable

    Como parte de sus esfuerzos para combatir el cambio climático, Facebook anunció el proyecto Open Catalyst  en conjunto con el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Carnegie Mellon (CMU), a través de su división Facebook AI. Se trata de una colaboración destinada a utilizar Inteligencia Artificial (IA) para acelerar las simulaciones de mecánica cuántica en 1,000X, con el fin de descubrir nuevos electrocatalizadores necesarios para desarrollar formas más eficientes y escalables de almacenar y utilizar la energía que se obtiene de fuentes renovables.

    Ante el aumento en el uso de este tipo de energía, se necesita crear opciones de almacenamiento que mantengan su eficiencia durante días, semanas o incluso meses. Mientras que la mayoría de las personas piensa instintivamente en baterías, el costo de equipar a la red eléctrica con suficientes baterías de iones de litio para días o semanas de energía de reserva durante un periodo nublado o de poco viento, es prohibitivamente caro, especialmente a escala mundial.

    Una de las pocas soluciones escalables consiste en convertir el exceso de energía solar y eólica en otros combustibles, como el hidrógeno o el etanol. Desafortunadamente, los métodos actuales para hacerlo son ineficientes o dependen de electrocatalizadores raros y costosos como el platino, lo que limita su practicidad. Es por ello que el objetivo del proyecto Open Catalyst es descubrir catalizadores de bajo costo para impulsar las reacciones químicas que permitan la disponibilidad y eficiencia de la energía a través de estos métodos.

    Para lograrlo, estamos desarrollando una IA que predecirá con precisión, y a una velocidad drásticamente superior a la actual, las interacciones atómicas que hoy los científicos analizan a través de  simulaciones computacionales en. Los cálculos que toman días a los laboratorios modernos, podrían tomar segundos con la ayuda de la Inteligencia Artificial. Esto tiene ramificaciones fuera de la catálisis, y permitirá a los científicos explorar rápidamente e interactuar con otros desafíos que involucran a la mecánica cuántica.

    Como parte del proyecto se hizo público el conjunto de datos Open Catalyst 2020 (OC20) – el más grande en su tipo – para permitir que la comunidad científica en general participe en esta investigación en curso y así acelerar el progreso en esta empresa crítica. También se hicieron disponibles los modelos de referencia en GitHub, y se establecieron tablas de clasificación para que la comunidad pueda comparar los enfoques con el estado de la técnica, así como su progreso.

    Reducir las emisiones operativas de gases de efecto invernadero

    Hace algunas semanas también anunciamos que superamos nuestro objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestras operaciones en 75% Este año las operaciones globales de Facebook lograrán cero emisiones netas de carbono y estarán 100% respaldadas por energía renovable.

    Para 2030, establecimos el ambicioso objetivo de alcanzar cero emisiones netas para nuestra cadena de valor, incluyendo las emisiones de los proveedores y otros factores como los desplazamientos de los empleados, construcción o remodelación de nuestras instalaciones, viajes de negocios, entre otros.

    Por otro lado, estamos comprometidos con combatir la desinformación sobre el cambio climático. Para ello, nos asociamos con más de 70 organizaciones independientes de verificación de datos a nivel mundial que cubren más de 60 idiomas. Al igual que con todos los tipos de afirmaciones desacreditadas por nuestros verificadores, reduciremos su  distribución en la sección de Noticias y aplicaremos una etiqueta de advertencia en la parte superior de las publicaciones, tanto en Facebook como en Instagram, para que las personas sepan que el contenido ha sido marcado como falso.

    Además, lanzamos un Centro de Información sobre Ciencia Climática en Facebook para brindar a las personas información actualizada y objetiva sobre este tema. Por el momento, este Centro estará disponible en Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos y pronto se extenderá a otros países.

  • Siemens Energy presenta a los ganadores del primer Energy Transformation Challenge México

    Siemens Energy presenta a los ganadores del primer Energy Transformation Challenge México

    Transformation Challenge México

    • A través de la iniciativa Energy Transformation Challenge, la compañía apoya los nuevos talentos e inicia la primera cohorte de Siemens Energy Trainees en México.
    • El proyecto ganador tendrá la posibilidad de desarrollar su idea de la mano de expertos de la compañía.

    Siemens Energy dio a conocer a los ganadores del Energy Transformation Challenge México, un concurso en el que se buscaron ideas disruptivas y la mayor creatividad en productos tecnológicos así como modelos de negocio innovadores que puedan transformar el sector energético en el país. 

    En esta primera edición del Siemens Energy Transformation Challenge se recibieron 32 proyectos enfocados en cuatro áreas críticas de la transformación energética: Contextualización de las tecnologías disruptivas, Mejora de eficiencia operacional, Impacto social y Liderazgo en descarbonización. 

    Después de un proceso de trabajo de tres meses que incluyeron evaluaciones de viabilidad y realización de los proyectos, asesorías por parte de mentores de Siemens Energy y una etapa de estructuración de las ideas y modelos de negocio, fueron seleccionados 15 finalistas. 

    En un mundo tan cambiante como en el que actualmente vivimos, los sistemas energéticos se están transformando debido a las nuevas tecnologías, la integración de energías renovables, la creciente demanda de energía y la latente necesidad de reducir la emisión de Gases Efecto Invernadero (GHG); ante ello, Siemens Energy tiene el compromiso de dar pasos sólidos para la transformación energética impulsando, al mismo tiempo, a nuevos talentos.

     Los proyectos ganadores: 

    Primer lugar.- El equipo “Hydrop” conformado por el Ingeniero en Mecatrónica, Luis Gerardo Carvajal Fernández; la Licenciada en Bioquímica y Nanotecnología, Cecilia Carolina de la Peña Muñoz; el Ingeniero en electrónica, Miguel Saavedra Chimal; y la Ingeniera Civil (recién graduada), Luisa Terán, todos ellos provenientes de la Universidad de las Américas Puebla con un proyecto basado en una solución integrada que pretende ser una batería a gran escala para el futuro, basada en tecnologías que permitan descarbonizar el futuro.

    Segundo lugar.- “Oxidación en estado súper crítico” del Ingeniero Mecánico y Magister en Energía por la UNAM, Ricardo García Félix con un proyecto de tratamiento de aguas residuales y generación de energía.

    Tercer lugar.- El equipo “Carbon Power México” conformado por el Ingeniero Químico, Daniel Cano Jiménez; la Ingeniera en Desarrollo Sustentable, Sara Zetune Atri; y el licenciado en Química, Eduardo González Cervantes de la Universidad Autónoma de México y del Tecnológico de Monterrey, con un proyecto que busca reciclar los desechos de combustión de CO2 para evitar el calentamiento global.

    Los ganadores fueron evaluados por un comité gerencial, mediante el cumplimiento de tres categorías en una escala del 1 al 5: Potencial de Negocio, a través de la escalabilidad y tamaño del mercado; Potencial Tecnológico, enfocado en entender si la tecnología que cada equipo proponía puede cambiar paradigmas descarbonizando el mundo; y, por último, Factibilidad, es decir, la capacidad de transformar esa idea en una aplicación real en el mercado. 

    Los tres equipos ganadores recibirán un certificado por parte del Comité Gerencial de Siemens Energy, así como la posibilidad de contar con la asesoría de expertos de la compañía para la creación, estructuración y desarrollo de start-ups en energía, en conjunto con socios locales de la empresa. Y el equipo que logró el primer lugar, tiene además su lugar asegurado en la primera cohorte de Siemens Energy Trainees en México, donde empezarán, desde su primer día, a trabajar en el desarrollo de su idea. 

    “Para Siemens Energy la innovación tiene un rol esencial y por ello, abrimos nuestras puertas para escuchar ideas de los expertos del hoy y del mañana. El Siemens Energy Transformation Challenge es una muestra del talento que hay en México para energizar al país”, mencionó Aniela Marval Moreno, Directora de Estrategia de Siemens Energy para México, Centroamérica y el Caribe. 

    Al conocer los resultados, Luis Gerardo Carvajal Fernández, líder del proyecto ganador comentó: “Queremos agradecerles por esta oportunidad, es algo en lo que estamos muy comprometidos y le hemos dedicado mucha pasión y entrega; porque no sólo lo vemos como un proyecto que tiene futuro, también lo vemos como algo que realmente tiene el potencial para ayudar al mundo en esta situación en la que vivimos”.

    “A través del Siemens Energy Transformation Challenge se atrajo la participación, principalmente, de estudiantes de último semestre y recién egresados de las carreras de ingeniería mecánica, eléctrica y sustentable. Además, de las facultades de química, economía y negocios. Asimismo, queremos agradecer a las universidades que nos permitieron dar las charlas como Tec de Monterrey campus Ciudad de México, UNAM, IPN, Universidad de las Américas Puebla y Universidad de la Salle”, señaló Aniela Marval. 

    “El talento de las nuevas generaciones en México hará posible la transformación del sector energético. Nos llena de orgullo la gran participación de este primer Siemens Energy Transformation Challenge”, comentó José Aparicio, CEO de Siemens Energy. 

  • Serie Vertex de más de 600 Watts de Trina Solar son los primeros en recibir las certificaciones IEC de seguridad de la industria mundial

    Serie Vertex de más de 600 Watts de Trina Solar son los primeros en recibir las certificaciones IEC de seguridad de la industria mundial

    Ciudad de México, 13 de octubre de 2020.- Trina Solar proveedor líder global de módulos fotovoltaicos integrales y de soluciones inteligentes de energía solar, anunció que los módulos de sus series Vertex de 600 y 550 Watts de placa trasera de cristal y de doble cristal pasaron efectivamente la prueba serial estándar IEC de Módulos Fotovoltaicos de la verificadora alemana TÜV Rheinland y obtuvieron dos certificados, el IEC 61215 y el IEC 61730. Las series Vertex se convirtieron en los primeros módulos fotovoltaicos de alta potencia de 600 Watts que logran las certificaciones IEC en la industria de energía solar.

    Los módulos Vertex de Trina Solar (de 600 y 550 Watts), que integran celdas con dimensiones de 210 milímetros, tienen las características de alta potencia, eficiencia y confiabilidad, apropiadas para plantas de energía fotovoltaica de gran escala instaladas en tierra y grandes proyectos industriales y comerciales sobre techos. Además de que Trina Solar es líder con sus tecnologías multi-busbar y PERC, también adopta un diseño de potencia alta en hilera y bajo voltaje para incrementar la capacidad de los módulos montados en una sola fila en más de 40%. Al mismo tiempo, éstos integran celdas de corte no destructivo e interconexión de alta densidad de las mismas. Los módulos con estructura de doble cristal también cuentan con el más alto rango de protección contra fuego de Clase A del estándar IEC 61730, lo que mejora la seguridad durante su operación y su confiabilidad a largo plazo.

    La corriente de corto circuito (lsc) y la potencia de salida máxima (Pmax) de los módulos de 600 y 550 Watts ha incrementado en más de 10% comparados con la última generación. De acuerdo con los lineamientos de reevaluación de paneles fotovoltaicos, se requieren varios tipos de aprobaciones de laboratorio y pruebas de seguridad. La calificación relacionada al diseño y el tipo de aprobación se hacen a través de la aplicación de ciclos de temperatura (TC200), puntos calientes (HS), calentamiento de diodos y pruebas de funciones (BD). Con la característica de alto poder en cadena, el lsc del módulo es por consiguiente más alto, por lo que será incrementada la corriente de prueba que debe ser aplicada y ello presentará algunos retos para el diseño del módulo y sus materiales. Sin embargo, la confiabilidad de Vertex es mejor y su diseño optimizado se implementó para enfrentar retos más severos y pasar esta cadena de pruebas. Al mismo tiempo, debido a la gran dimensión de las celdas y a la corriente ultra alta de los módulos, la caja de conexiones de soporte, también debe actualizarse, de acuerdo con el estándar IEC 62790.

    El Señor Zou Chicheng, Vicepresidente de Servicios Solares de la certificadora TÜV Rheinland Greater de China, dijo: “Los módulos de ultra alta potencia de 600 Watts son una importante guía para el desarrollo de la industria fotovoltaica. Como miembros de la Alianza de Innovación Fotovoltaica Ecológica Abierta para este tipo de paneles, Trina Solar y nuestra organización juegan roles clave para tomar sus respectivas ventajas para ayudar y promover el desarrollo de estos productos. Desde el comienzo de la etapa de investigación y desarrollo de los módulos serie Vertex de Trina Solar, TÜV Rheinland ha participado en la discusión y ha compartido su propia experiencia en cuanto a seguridad y confiabilidad del producto. Los módulos de ultra alta potencia significan que su corriente se ha incrementado exponencialmente. Eliminar el impacto de alta potencia es un reto enorme para los fabricantes, y esto también impone más requerimientos para las capacidades de las agencias de certificación. Los módulos Vertex de más de 600 Watts de Trina Solar han pasado pruebas completas y rigurosas y han obtenido exitosamente las certificaciones IEC, convirtiéndose en los primeros de su tipo en ser certificados por una organización externa. Esto demuestra totalmente los años de Investigación y Desarrollo (I&D) acumulados de Trina y su fortaleza en dar soporte a la cadena industrial de energía solar, además de que fortalece la consistente filosofía de la compañía de que “la calidad es un hábito”.

    El Doctor Zhang Yingbin, Jefe del Departamento de Estrategia y Mercadotecnia de Producto de Trina Solar afirmó que: “El módulo Vertex de ultra alta potencia está basado en la nueva marca de tecnología de celdas de 210/M12, combinada con más de 20 años de experiencia tecnológica e innovación de Trina, un excelente equipo de I&D y una base de manufactura doméstica inteligente de primera clase. Esta combinación hace que las series de módulos Vertex se conviertan rápidamente en un referente en la industria. Al mismo tiempo de su innovación tecnológica, Trina Solar ha estado cooperando con terceras organizaciones para explorar en conjunto métodos de pruebas y estándares de evaluación de confiabilidad a largo plazo para sus módulos. Al alcanzar las certificaciones de TÜV Rheinland se comprueba esta característica, ya que son reconocimientos que provienen de una importante autoridad externa. Esto es una parte importante de la definición de Trina Solar de un nuevo esquema de garantías de alta confiabilidad para los módulos serie Vertex. Estamos convencidos de que este producto con la más alta eficiencia, potencia y seguridad traerán un gran retorno de inversión a los clientes”.

  • Impacto Ambiental en Estaciones de Servicio de México

    Impacto Ambiental en Estaciones de Servicio de México

    Por Alicia Zazueta Payán

    Antecedentes:

    Pemex que nace en 1938, fue el único participante en cada segmento en la cadena valor de sector de hidrocarburos por aproximadamente 77 años.  (Refinación, importación, transporte, almacenamiento, Distribución, comercialización, etc.).

    En cuanto a materia ambiental en nuestro País.  El 1º de marzo de 1988, entró en vigor la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental y con ello nace la obligación de regularizar los proyectos bajo esta norma. Estas atribuciones estaban a cargo de instituciones locales y nacionales encargadas de su instrumentación.  

    De acuerdo a los artículos 28 y 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), así como el 5to. de su mismo reglamento, (incisos c,d,e), establecen que todas las obras o actividades que correspondan al sector de hidrocarburos deben contar con un impacto ambiental.  Dicha resolución en materia ambiental que aprobaba el Estado (que hasta antes de 2015 era SEMARNAT), era una documental indispensable para que PEMEX diera el consentimiento para la construcción de las estaciones de servicio.

    Estas resoluciones emitidas por SEMARNAT, en su generalidad se resolvían bajo distintas condicionantes, mismas que debían subsanarse en tiempo y forma con la autoridad correspondiente y si las aclaraciones no se llevaban a cabo, el documento quedaba sin efecto.

    Ahora bien, a partir del 2 de marzo de 2015 quien tiene la competencia para revisar, evaluar y resolver las autorizaciones en materia ambiental es la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos (ASEA), facultad establecida en los artículos 4 fracción XXVII Y 37 fracción VI del Reglamento interior de la Agencia, por lo que a partir de esta fecha las resoluciones de impacto ambiental emitidas por las autoridades previas fueron aceptadas en las mismas condiciones en las que fue emitida y con el fin de aclarar cada caso particular, la Agencia estableció las casuísticas en materia ambiental en donde se daban las vías de regularización de cada caso específico.

    De la misma forma en 2019, la ASEA publica en su sitio web, el siguiente criterio: ASEA-CRT-001-2019, en donde precisa que las estaciones de servicio que entraron en vigor previo a la LGEEPA (1º de marzo de 1988), no serían sometidas al procedimiento de evaluación del impacto ambiental. Sin embargo, se aclara que si posterior a esta fecha, y si el regulado realizó modificaciones al proyecto, ampliaciones, rehabilitaciones, modificaciones de obra o actividades, que impliquen un incremento en el nivel de impacto o riesgo ambiental del proyecto original, deberán contar con autorización en materia de impacto ambiental.

    Así mismo, el documento señala que los regulados que hayan iniciado trabajos de construcción (incluyendo la preparación del sitio), operación o mantenimiento, sin contar con la autorización en materia ambiental respectiva, serán sujetos al procedimiento administrativo sancionador correspondiente.

    Como podemos observar, el estudio de impacto ambiental, es y será unos de los estudios más importantes que las estaciones de servicio deben llevar a cabo y el incumplimiento de esta obligación es causal de suspensión de obra y actividades. De la misma forma el artículo 25, fracción II de la propia Ley de ASEA establece sanciones por incumplimientos de las obligaciones de hasta $18 MDP.

    Es por ello que se exhorta a las estaciones de servicio a revisar su caso particular y corroborar que dicha aprobación en materia ambiental es vigente y presente, pues en caso de inspección de la autoridad reguladora deberá acreditar su cumplimiento. 

    Para cualquier caso, podemos ayudar a regularizar su caso particular.

  • Preocupación en el sector Gasolinero del país por posible inmovilización de dispensarios.

    Preocupación en el sector Gasolinero del país por posible inmovilización de dispensarios.

    Por Alicia Zazueta

    Sin duda alguna, el ramo gasolinero es uno de los sectores más importantes del País, así como uno de los más fiscalizados.

    Entre varias obligaciones que las gasolineras tienen que cumplir, deben obedecer las siguientes normas oficiales mexicanas: NOM-005-SCFI-2017 y NOM-185-SCFI-2017, mismas que versan sobre instrumentos de medición de los combustibles (dispensarios) y controles volumétricos respectivamente y que las más de 12,000 gasolineras que existen en territorio nacional deben estar ejecutando.

    En el caso de la NOM-005-SCFI-2017, establece que las estaciones de servicio de despacho de gasolina y diésel deberán contar con dispensarios nuevos o actualizados que cumplan con las características y especificaciones de la norma en mención.

    Si bien es cierto, la norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación desde el 10 de octubre de 2018 y de acuerdo al transitorio primero del mismo instrumento, entraría en vigor 180 días naturales posteriores a su publicación y debido al cumplimiento del término (abril de 2019), los más de 46 mil dispensarios que están colocados en el País no estaban aprobados por las autoridades correspondientes, fué así que el 18 de abril de 2019, se publicó la modificación a la NOM-005-SCFI-2017, para efecto de ampliar las capacidades de verificación por parte del Centro Nacional de Metrología (CENAM)… y en concordancia con la NOM-185-SCFI-2017… con el objeto de que los fabricantes de dispensarios pudieran cumplir cabalmente, y en su transitorio séptimo de dicho documento se estipuló que la evaluación de la conformidad de la quinta y sexta viñeta del numeral 7.3.1.2.4.1 y la verificación del software CAMF y ACTU correspondientes a los numerales 7.3.2.6.4 y 10.2.2.4.14 de la dicha norma se efectuaría a partir del 8 de octubre de 2020.

    Ahora bien, el proceso de aprobación del modelo prototipo que los proveedores de los instrumentos de medición llevaron a cabo con las autoridades mexicanas se realizó desde abril de 2018 hasta enero de 2020, es decir, durante 21 meses los fabricantes de los dispensarios de combustibles trabajaron en coordinación con el Centro Nacional de Metrología (CENAM) y la Dirección General de Normas (DGN) para lograr las certificaciones y aprobaciones correspondientes a las especificaciones de las normas, mismas que se obtuvieron el pasado mes de enero del presente año.

    Como podemos ver, de enero de 2020 al 8 de octubre (9 meses aproximadamente), fue el plazo al que se sujetaron los fabricantes de los dispensarios de combustibles para realizar las programaciones de pedidos a plantas (la mayoría de ellas ubicadas en E.U.), tiempo insuficiente para abastecer a las más de 12 mil gasolineras del País y a esto le sumamos la contingencia Sanitaria por el virus SARS-CoV2 (COVID 19) decretada oficialmente en nuestro País el 23 de marzo de 2020, deteniendo la movilidad económica, social y de la administración Pública, mismo que afectó considerablemente dichos procesos.

    Con todas estas circunstancias externas e internas; la gran mayoría de las gasolineras del país no están listas para cumplir con la norma NOM-005-SCFI-2017, que si bien es cierto, ya se conocía desde 2018, no se tenían los medios para cumplir con dicha obligación y hoy por hoy la estación de servicio se queda en un estado de indefensión, pues los empresarios gasolineros realizaron las órdenes de compra de los equipos señalados, pero por temas de fabricación, importación, distribución, instalación, calibración y el corto tiempo con el que los proveedores de equipamientos contaron para el abasto nacional. (parálisis industrial/económico por la pandemia), no fueron suficiente para lograr la provisión.

    Por lo anterior, al día de hoy, aproximadamente un 70% de las gasolineras del País, es decir más de 8,000 estaciones de servicio, se encuentran en riesgo de ser inmovilizadas por la autoridad correspondiente (PROFECO), debido al incumplimiento de esta norma.

    El plazo ya cesó y los empresarios gasolineros deberán buscar medios alternativos de defensa legal para proteger sus negocios, pues apenas vienen recobrando las pérdidas en ventas que han tenido por la poca movilidad comercial derivado del covid-19. En algunos estados de la República la baja en ventas de combustibles en las estaciones de servicio fue del 60%-70%.

    ¿La autoridad hará un esfuerzo para valorar esta situación?, ¿está dispuesto el gobierno federal a cerrar un 70% de las gasolineras del País? , ¿No se considerará la desaceleración de la economía nacional?.

    No hay respuestas a las distintas consultas y acercamientos con las autoridades para encontrar líneas de conciliación y coordinación, por lo pronto estaremos muy atentos a lo que se presente en este sector que sin duda seguirá siendo uno de los más importantes de México.