Autor: Raul Cedeño

  • Protexa renueva su identidad corporativa

    Protexa renueva su identidad corporativa

    La empresa cambia de rostro como parte de su transformación organizacional

    ·      Su nuevo logotipo elimina la palabra “grupo”

    Monterrey, Nuevo León, a 12 de octubre de 2020.- Protexa renovó su identidad corporativa como reflejo de una transformación que busca avanzar en los sectores donde participa: industrial, energético, inmobiliario y de servicios.

    Desde ahora este conglomerado de empresas dejará de llamarse “Grupo” para ser Protexa.

    “Esta renovación marca una nueva etapa en la compañía y está acompañada de significativos cambios en nuestra estructura y procesos”, dijo Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas y Comunicación de Protexa.

    La nueva identidad corporativa se compone de dos elementos: el ícono, que es una letra P formada por cuadrados, y la palabra Protexa.

    El ícono es un diseño minimalista inspirado en formas geométricas con guiños a la identidad anterior, pues se mantiene como rasgo principal la P de Protexa, mientras que la tipografía es más estilizada, acorde a la nueva identidad, expresó el vocero.

    En cuanto a los colores institucionales ahora se incorpora el negro sobre blanco como aplicación principal, aunque el amarillo se seguirá usando –en una tonalidad más sutil– como aplicación secundaria, junto con una gama de grises.

    “Esta transformación se da en el marco de nuestro 75º aniversario, hito que nos ha permitido reflexionar sobre el legado de Protexa, reforzar nuestras mejores prácticas y seguir hacia adelante”, agregó Charles.

    La última vez que Protexa cambió su identidad corporativa fue hace cinco años, en 2015.

  • ¡Un nuevo capítulo energético!

    ¡Un nuevo capítulo energético!

    Sin lugar a dudas el Sureste del país va a jugar un importante papel en la inversión tanto pública como privada.


    Después de muchos años en donde no hubo una clara intención de desarrollar al Sureste del país y de esa manera insertarlo en un proceso de crecimiento sostenido y sostenible parece que esto por fin se llevará a cabo.
    Con proyectos como: La Refinería de Dos Bocas, el Proyecto del Corredor Transístmico- el cual incluirá un gran desarrollo industrial desde Salina Cruz Oaxaca hasta Coatzacoalcos, Veracruz- la Reconfiguración de la Refinería de Minatitlán y las inversiones en los complejos Petroquímicos de Coatzacoalcos, incluyendo el Puerto mismo, la construcción del Tren Maya y diversos programas de Obra Pública para carreteras, agua, electricidad e infraestructura.


    Así mismo Pemex que ha jugado un importante papel en la región recibirá cientos de millones de pesos para el desarrollo de nuevos campos y proyectos de Exploración y Producción a lo largo del Golfo de México y muy en especial en las cuencas del Sureste, aguas someras y profundas en los litorales de Veracruz, Tabasco y Campeche. Aunado a ello, varias compañías operadoras privadas también llevarán a cabo inversiones millonarias en exploración y producción de campos Petroleros, así como las que actualmente ya operan bajo el contrato de las rondas petroleras.
    Y qué decir de la CFE que tiene el compromiso de llevar la inversión en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica a toda la región con precios accesibles que impulsen el desarrollo e inversión privada.
    En Petróleo&Energía tenemos el firme compromiso de apoyar a la industria energética nacional y acompañar el desarrollo de estos proyectos publicando los avances tecnológicos, capacidad de producción, y sobre todo impulsando la presencia de proveedores capaces de apoyar estos proyectos y por ende el desarrollo de la región.


    Por ello y en nuestro constante desarrollo e innovación, a partir de esta edición en Petróleo&Energía publicaremos el Suplemento Sur-Sureste, ello con la finalidad de darle a toda la región una presencia nacional y darles voz a los actores que desde el mismo sitio están desarrollando estos proyectos.


    Esperamos que el Suplemento Sur-Sureste sea de su interés y que en el mismo encuentren no solo conocimiento de la región, sino buenas oportunidades de negocio, que es a final de cuentas el objetivo y misión de nuestra publicación.

    Javier Senderos
    Director Comercial Revista Petróleo&Energía
    Luis Prats Masa
    Representante comercial del Sur-Sureste

  • Getac lanza la V110 de última generación, la mejor notebook totalmente robusta de su clase

    Getac lanza la V110 de última generación, la mejor notebook totalmente robusta de su clase

    La versión más reciente de Getac combina alto rendimiento, conectividad excepcional y diseño totalmente robusto en un mismo dispositivo compacto

    CDMX, México, octubre de 2020: Getac anunció el lanzamiento de la V110 de última generación, su notebook diseñada para profesionales como el personal de defensa, policías, paramédicos, técnicos de servicios públicos de campo y técnicos de producción industrial, quienes necesitan un dispositivo robusto y versátil en el cual puedan confiar en diversos entornos de trabajo desafiantes.

    La mejor de su clase en versatilidad y rendimiento

    La V110 de última generación brinda esa robustez fiable excepcional que los clientes de Getac ya conocen y en la cual confían, además de nuevas y potentes características que ofrecen la mejor versatilidad y rendimiento de su clase. Sus características principales incluyen un procesador de cuatro núcleos de alto rendimiento y el almacenamiento SSD PCIe como estándar, los cuales la convierten en la mejor notebook  totalmente robusta en el mercado actual.

    La V110 también ofrece una conectividad excepcional para una óptima productividad en cualquier situación. La tecnología Wi-Fi 6 802.11ax más reciente multiplica el rendimiento de la conexión y la estabilidad en entornos densos o congestionados, mientras que el WLAN Wi‑Fi 6 brinda hasta tres veces mayor velocidad de datos inalámbricos que las generaciones anteriores. Una combinación de WLAN, WWAN, Bluetooth, 4G LTE y GPS garantiza que los usuarios puedan conectarse desde cualquier lugar, mientras que la tecnología superior incorporada reduce el consumo durante la conexión para un mayor tiempo de uso en campo entre cargas.

    Además, una serie de opciones configurables de E/S incluida la cámara posterior de 8MP, el lector de código de barras, el lector de RFID y el USB3.1 Gen 2 Tipo C permiten a los usuarios capturar y transmitir datos de manera simple y directa desde el campo.

    Al igual que todos los productos de Getac, la V110 también fue diseñada desde cero como un dispositivo robusto y cumple con las certificaciones IP65 y MIL-STD-810H, además cuenta con una resistencia a caídas hasta de 4 pies durante su uso.

  • Las ventas totales de módulos fotovoltaicos de la Serie Vertex de Trina Solar alcanzan un Gigawatt

    Las ventas totales de módulos fotovoltaicos de la Serie Vertex de Trina Solar alcanzan un Gigawatt

    Ciudad de México, 8 de octubre de 2020.- Trina Solar proveedor líder global de módulos fotovoltaicos integrales y de soluciones inteligentes de energía solar, anunció recientemente que las ventas totales de sus módulos de potencia ultra alta de la Serie Vertex, han alcanzado un Gigawatt en todo el mundo, incluidos casi 200 Megawatts en Europa, así como en otras tres regiones importantes: Asia Pacífico, Oriente Medio y América Latina.

    En febrero de este año, Trina Solar lanzó en todo el mundo los primeros módulos alta potencia de la industria en alcanzar 500 Watts. En sólo cinco meses más, la capacidad de salida de estos paneles se actualizó a más de 600 Watts. Trina Solar ofrece al mercado una serie de productos de alta eficiencia, potencia y confiabilidad gracias a su innovación tecnológica de primera. El mercado ha respondido positivamente a la Serie Vertex, la cual también ha recibido un gran reconocimiento desde su lanzamiento. Esto ha contribuido a generar importantes ventas en la primera mitad del año y Trina Solar ha podido afrontar el reto de la alta producción sin problemas.

    Tanto los módulos de potencia ultra alta Vertex de 500 Watts hasta los de más de 600 Watts presentan las siguientes tres ventajas:

    1. Corte no destructivo + empaque de alta densidad + tecnología multibusbar (MBB, por sus siglas en inglés): una base sólida para una gran eficiencia y alta confiabilidad.

    El equipo de Investigación y Desarrollo de Trina Solar utiliza la tecnología de múltiples barras colectoras como base para mejorar aún más la eficiencia del módulo y reducir la pérdida de transmisión de corriente y la pérdida de resistencia de las barras de interconexión. Como resultado, la compañía ha innovado el diseño de la disposición de tecnologías avanzadas, como el corte no destructivo y el encapsulamiento de alta densidad. Éstas, pueden reducir aún más la pérdida de resistencia, mejorar significativamente la resistencia anti-cuarteaduras y al calor del módulo, así como maximizar el espacio de almacenamiento. Esto da como resultado un módulo de salida de alta potencia optimizado. Hasta ahora, los módulos Vertex de 550/600 Watts han pasado las pruebas holísticas del organismo certificador alemán TÜV Rheinland, y su confiabilidad ha sido verificada.

    2.Bajo voltaje, string de alta potencia y la potencia de un string individual se ha incrementado en más del 40%.

    Los módulos de la serie Vertex adoptan el diseño de baja tensión y alta potencia de string. Al aumentar la potencia de un solo string, se puede reducir eficazmente el número total de strings y se pueden ahorrar las conexiones mecánicas correspondientes, como trackers y conexiones eléctricas (por ejemplo, cajas de combinación de inversores).

    3. Este módulo es muy rentable y la reducción del equilibrio energético del sistema (BOS, por sus siglas en inglés) genera más valor para el cliente.

    Con el aumento de la potencia del módulo, se reduce la cantidad de paneles necesarios para producir la misma capacidad. Como resultado, los costos asociados (por ejemplo, de instalación y construcción, armado del tracker solar, configuración de cableado entre otros) también disminuyen, lo que minimiza el BOS general y maximiza las ganancias del cliente.

    Para fines de 2020, se espera que la capacidad de producción total de los módulos de potencia ultra alta Vertex alcance los 22 Gigawatts. Al mismo tiempo, Trina Solar contará con una de las infraestructuras de producción líderes en la industria basada en las celdas de 210 milímetros el próximo año. Esta innovación continua se deriva directamente de la coordinación y cooperación de toda la cadena de la industria, donde las empresas de inversores y rastreadores solares seguirán este flujo y también ofrecerán soluciones similares. Se espera que, con la expansión y mejora de la capacidad de producción, y con la vinculación y novedad de toda la cadena de la industria, los potentes módulos cautiven a más clientes y así la industria tenga un futuro brillante.

  • Desarrollo industrial vs Medioambiente: la tecnología es la respuesta

    Desarrollo industrial vs Medioambiente: la tecnología es la respuesta

    La Organización de las Naciones Unidas llevó a cabo en 1992, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil, en la cual se enfatizó que tanto el ser humano como la naturaleza son elementos indispensables para un adecuado desarrollo sostenible. En ese evento global, los países miembros de la ONU, se comprometieron a reducir el impacto nocivo del avance industrial sobre el planeta. A la fecha los logros son limitados: la temperatura global se ha acelerado, los ecosistemas continúan siendo afectados y los océanos, mares y lagos están llenos de plásticos y otros contaminantes.

    En un momento coyuntural para la humanidad, no hay tregua en el combate al cambio climático. Las iniciativas que se han planteado no parecen ser suficientes para preservar el equilibrio de los recursos naturales y, por supuesto, de la vida en la tierra.

    En contraparte, la industria es un elemento clave del crecimiento económico y del bienestar de la sociedad. La necesidad de maximizar los resultados en las economías, sobre todo en los países en desarrollo, no ha dado prioridad a la preservación del medioambiente en sus procesos de planificación. 

    Frente a este panorama, existe la certeza de que es factible separar el desarrollo industrial de la devastación medioambiental, al reducir el consumo de recursos naturales y maximizar la eficiencia energética y, al mismo tiempo, contar con industrias limpias que ofrezcan grandes beneficios.

    Existe una variedad de alternativas como parte de las soluciones que ofrece Veolia, líder global en gestión de residuos, agua y energía, así como de la operación y administración de recursos, que ayudan a las industrias y a una diversidad de instalaciones, a mejorar la productividad en el aprovechamiento del agua y otros elementos, y también a reducir las emisiones contaminantes. De forma paralela, impulsan la eficacia, facilitan la recuperación de materiales y fomentan las prácticas de reciclaje y reutilización.

    Un ejemplo de estos procesos exitosos es la economía circular. La Organización de las Naciones Unidas ha manifestado que la aplicación de este modelo en los mercados, podría reducir hasta un 99% el total de los desechos de sectores industriales y las emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando a combatir el cambio climático. Este tipo de economía se logra a través de la reparación, reciclaje, reuso y reelaboración de los productos.

    La eficiencia energética se ha convertido en otro de los grandes temas que confronta productividad contra efectos en la naturaleza. Desde los hoteles, hospitales y las universidades hasta los supermercados y las fábricas, los grandes edificios pueden ser activos costosos con grandes facturas de energía. Estos elevados costos, aunados a las altas emisiones de carbono, se convierten en una alta prioridad para la mitigación del cambio climático, la presentación de informes y el cumplimiento de las normas ambientales.  En este caso es posible asesorarse con expertos que brinden supervisión e información sobre el consumo de recursos, indicadores clave de rendimiento, medición inteligente, estrategia de carbono y sostenibilidad, así como auditorías de energía.

    En nuestro país ya se usa de manera exitosa el Hubgrade, solución de Veolia que conjuga la tecnología con los expertos y que puede ser usada tanto por ciudades como industrias. Esta plataforma digital es capaz de generar indicadores para controlar el buen funcionamiento de las instalaciones en tiempo real. El análisis detallado permite no solo anticiparse a posibles riesgos sino que también optimiza el consumo, generando ahorros y ayuda a reducir la huella ambiental.

    Otra opción para contribuir a la preservación del entorno natural es la obtención de combustible alterno a través del tratamiento de residuos industriales, los cuales al ser procesados se transforman en Combustible Formulado Sólido (CFS). Ejecutar este tipo de acciones reduce la cantidad de toneladas que se llevan a disposición final para minimizar el impacto ambiental y que empresas socialmente responsables disminuyan el uso de combustibles fósiles o nucleares.

    Finalmente, a través de servicios como el Manejo Integral de Residuos o Total Waste Management®, expertos podrán clasificar, eliminar, reducir y reutilizar los desechos. Es decir, se cuenta con un equipo de especialistas que realiza la gestión de residuos desde las instalaciones de las empresas para poder vigilar, analizar y optimizar los recursos posibles, y con la trazabilidad de los mismos poder verificar que los residuos valorizables o no valorizables lleguen a su destino final.

    La tecnología no sólo nos permite desarrollar nuevos productos, sino que también debemos tomarla en cuenta para cuidar nuestros recursos, porque estos son finitos. Es por ello que necesitamos protegerlos, preservarlos y re-utilizarlos para que reduzcamos el impacto ambiental y hagamos frente al cambio climático.

  • Relevancia de la Industria Química ante la Nueva Realidad

    Relevancia de la Industria Química ante la Nueva Realidad

    Ciudad de México, 8 de Octubre de 2020.- La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) celebra la edición número cincuenta y dos de su Foro Nacional, por primera ocasión en modalidad virtual. Con la participación de la Ing. Rocío Nahle, Secretaria de Energía del Gobierno de México, el Ing. José María Bermúdez, Presidente de ANIQ y el Ing. Claus Wunchmann, Director del Programa del LII Foro ANIQ, dieron inicio dos días en los que se revisará la relevancia de la Industria Química (IQ) ante la nueva realidad.

    Catalogada como actividad esencial al ser proveedora del 96 por ciento de las diferentes cadenas de valor de la industria manufacturera, la química/petroquímica se consolidó como el segundo sector industrial de mayor participación en el PIB al finalizar el 2019, con 2.1%, cifra que representa un consumo anual superior a los 42 mil millones de dólares y uno de los mercados más grandes del mundo. 

    Durante la inauguración del LII Foro, José María Bermúdez agradeció a la Secretaria Nahle “su disposición para encontrar las soluciones que nos permitan alcanzar el crecimiento sostenible de este sector en México, que ambos deseamos estoy seguro, y lo que sin duda repercutirá de manera directa en la conformación del México que queremos”.

    El Presidente de la ANIQ desglosó también los temas principales que ocupan hoy a la industria química: A) abasto de materias primas y suministro de gas natural; B) la intención de ciertos congresos estatales por establecer impuestos ambientales a las emisiones de gases efecto invernadero, y C) la prohibición de la producción, distribución y utilización de ciertos plásticos.

    Ante los retos, el LII Foro ANIQ presentará alternativas y soluciones que permitan a la IQ seguir fortaleciendo la economía del país, y al mismo tiempo contribuir con innovaciones en beneficio de la salud y el medio ambiente.

    Bermúdez recordó que la industria química tiene el potencial real en el corto y mediano plazos, para coadyuvar en los objetivos sociales que el Gobierno de México ha fijado para la región sur-sureste del país.

    Para lograrlo, la ANIQ observa que puede reducirse la dependencia de las importaciones y mejorar significativamente los niveles de autosuficiencia en el sector petroquímico, ya que sus activos operaban en promedio al 70 por ciento, aun antes del impacto de la pandemia por el Covid-19.

    La Industria Química también es capaz de reactivar la región sur-sureste a partir de los activos ubicados en Coatzacoalcos, y de agregar valor a las materias primas básicas, lo que se reflejaría en inversiones permanentes, empleos, impuestos y derrama social y económica.

    Para resolver la problemática de abasto de materias primas, la ANIQ propone realizar acciones conjuntas que involucren a la industria, el gobierno y Pemex a través de:

    1.    Construir una terminal refrigerada para la importación de etano, para la producción de etileno por parte de la industria privada en terrenos de Pemex.

    1. Optimizar la importación de materias primas.
    2. Habilitar y modernizar la terminal refrigerada de Pajaritos para la importación de amoniaco, así como su infraestructura para la carga de carros de ferrocarril y autotanques.

    Para que la industria ubicada en la zona de Coatzacoalcos cuente con un suministro de gas suficiente y competitivo que minimice los impactos por sanciones o costos ligados a la importación de gas natural licuado, la Industria propone:

    1. Consumir 200 mmpcd de gas natural proveniente del ducto marino, lo cual representa un volumen pequeño del total que la CFE no está consumiendo.
    2. Que el gobierno federal concluya la construcción del tramo de 16 kilómetros unirían la interconexión del ducto marino con la zona de Coatzacoalcos.

    José María Bermúdez solicitó la intervención del gobierno federal a fin de detener las iniciativas ambientales impositivas que inhiben el desarrollo económico del país y que atentan contra las inversiones actuales y futuras. Recordó que la industria química es regulada a nivel federal y que está trabajando en el desarrollo de tecnología, buenas prácticas y estructura para garantizar el cumplimiento de las metas 2030 de Sustentabilidad, todo ello basado en el programa de Responsabilidad Integral de la Industria.

    En cuanto a la prohibición de plásticos, advirtió sobre la nocividad de medidas carentes de análisis o diálogo con la industria, sobre todo cuando existe el Acuerdo Nacional Voluntario para la Economía de los Plásticos.

    La producción de la Industria Química en 2019 fue suficiente para abastecer únicamente el 25% de la demanda nacional y por primera vez desde el 2015, decreció cerca del 6% contra el año anterior. En 2020 se sumaron además la destrucción y volatilidad de la demanda y que, al mes de julio, ha causado una caída del consumo aparente cercando al 12% y un deterioro de la producción nacional acumulada del 10.9%. 

    El fortalecimiento de la industria química, en beneficio de México, requiere colaboración y diálogo entre la industria, autoridades y organismos paraestatales.

  • Visionaris premia a Iluméxico por conectar al país con energía solar

    Visionaris premia a Iluméxico por conectar al país con energía solar

     Los proyectos finalistas, fueron elegidos por su aportación a los 17 objetivos y 169 metas que impulsó la ONU en 2015 sobre el Desarrollo Sostenible.

    ·         El ganador fue elegido entre más de 95 organizaciones que participaron en la convocatoria de este año.

    Ciudad de México, 7 de octubre de 2020- A través de una videoconferencia el jurado de Visionaris – Premio UBS al emprendedor social anunció al ganador de la edición 2020, Iluméxico fue el proyecto que se hizo acreedor de 25 mil dólares para que continúe con el trabajo de su organización.

    Iluméxico es una empresa social mexicana que trabaja para combatir la pobreza energética en zonas rurales marginadas del país, mediante sistemas solares fotovoltaicos autónomos, tanto para viviendas como para espacios comunitarios. Operan en 10 estados y están en prácticamente todas las regiones de México, desde Chiapas hasta Chihuahua. A la fecha, han logrado llevar electricidad de calidad a más de 23,126 familias, impactando a más de 102,541 personas en 2,005 comunidades.

    Construyendo un futuro sostenible fue el tema de los proyectos que se evaluaron este año: el objetivo era identificar soluciones transformadoras para enfrentar los desafíos sociales o ambientales más apremiantes de la sociedad.

    De ese modo, Iluméxico ofrece servicio de energía solar a través de una red de técnicos locales, que son jóvenes de las mismas comunidades, y les ofrecen un empleo formal, capacitación y les brindan oportunidades de crecimiento profesional. Con lo que aportan para cumplir el objetivo de desarrollo sostenible siete, principalmente de la meta uno que impulsó la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015 sobre el Desarrollo Sostenible.

    Las organizaciones que concursaron por el primer lugar fueron: Ojos que Sienten de Georgina Badenoch, Interculturalidad, Salud y Derechos (INSADE) de Daniel Serrano yJosé Shabot con Construyendo y Creciendo. Por su participación cada uno recibirá la cantidad de 5 mil dólares.

    Ojos que Sienten es una organización que busca transformar paradigmas sobre la discapacidad, enfocándose en las fortalezas de las personas y no en las etiquetas. 

    INSADE genera opciones de reinserción social y autonomía económica en poblaciones que han decidido dejar de delinquir. Brindan herramientas para que puedan emprender/trabajar en libertad y no reincidir.

    Construyendo y Creciendo ofrece educación formal de calidad, de manera gratuita, a trabajadores de la construcción. Las aulas se llevan a cabo en el interior de las obras en construcción.

    UBS en alianza con Ashoka, una OSC que impulsa el cambio sistémico, a través de la promoción del emprendimiento social y la firma de consultoría PwC, organizaron la edición 17 de este premio, con él, reafirman su compromiso con la sociedad y con México, de buscar la creación de un valor sostenible que contribuya al bienestar tanto de clientes, empleados y accionistas, así como de la comunidad en la que trabajan.

    Durante la ceremonia virtual, Kai Grunauer, Director Ejecutivo de UBS Family Advisory and Philanthropy Services declaró: “Reconocer la labor de las cuatro organizaciones que llegaron a la final era muy importante para nosotros. La pandemia no puede detener a los emprendedores sociales y contar con el apoyo adecuado es primordial. Reconocemos el trabajo de ellos y en general de todos los emprendedores sociales que buscan un futuro mejor.”

    Por su parte, Nallely Valdez, Directora de Alianzas Estratégicas en Ashoka, dijo: “Los emprendedores sociales siguen demostrando que son agentes de cambio transformadores que están avanzando en derribar barreras a los que se enfrentan sus beneficiarios, pues no sólo les están proveyendo de soluciones a sus problemáticas, si no que los están empoderando para que sean ellos los que construyan su camino hacia la mejora de su entorno y realidad social”

    A través de Visionaris, UBS intenta no solamente ser un intermediario financiero, sino también ser el enlace entre capital e ideas y seguirá con el compromiso de apoyar proyectos sociales. Los organizadores esperan que la edición de 2021 pueda celebrarse de manera presencial y así reconocer la labor de Iluméxico, de los demás finalistas y del ganador de la siguiente edición en una misma ceremonia.

  • El Consejo Coordinador Empresarial, Pacto Mundial México y la Oficina de la Presidencia de México lanzan grupos de trabajo Agenda 2030

    El Consejo Coordinador Empresarial, Pacto Mundial México y la Oficina de la Presidencia de México lanzan grupos de trabajo Agenda 2030

    • Lanzan +15 grupos de trabajo multiactor, liderados por empresas, que impactan en temas transversales estratégicos para nuestro país.
    • Participan empresas de diferentes tamaños y sectores así como academia, organizaciones de la sociedad civil y gobierno.

    Ciudad de México, 7 de octubre de 2020 – Con el objetivo de diseñar e impulsar acciones enfocadas en el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Pacto Mundial México y la Oficina de la Presidencia de la República se aliaron para crear los Grupos de Trabajo Agenda 2030.

    El lanzamiento contó con la presencia de Alfonso Romo, Jefe de la Oficina de la Presidencia de México, Sanda Ojiambo, CEO y Directora Ejecutiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Carlos Salazar, Presidente del CCE, y Martha Herrera, Presidenta de Pacto Mundial México y Directora Global de Impacto Social en CEMEX.

    Los Grupos de Trabajo Agenda 2030 son espacios multiactor, liderados por expertos de la iniciativa privada en cada tema, y conformados por miembros de la academia, la sociedad civil y el Gobierno Federal. En ellos se diseñarán acciones concretas y medibles, se compartirán buenas prácticas y se fortalecerán estrategias que impacten en temas estratégicos de la Agenda 2030 que aceleren aún más el paso para alcanzar un futuro próspero para nuestro país. Estos grupos son: 

    • Resiliencia
    • Diversidad e Inclusión: Igualdad de género
    • Diversidad e Inclusión: LGBT+
    • Diversidad e Inclusión: Personas con discapacidad
    • Cambio Climático
    • Economía Circular
    • Trabajo Decente
    • Energía
    • Transparencia
    • Educación de Calidad 
    • Apertura de Oportunidades para Aliviar la Pobreza
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Ciudades Sostenibles
    • Hambre Cero
    • Uso sostenible del agua 
    • Innovación y tecnología
    • Salud y bienestar

    El lanzamiento coincide con el quinto aniversario de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los 20 años de Pacto Mundial. Estos compromisos representan un consenso entre todos los países que integran la ONU, y buscan garantizar una sociedad más equitativa, próspera y sostenible poniendo a las personas en el centro del desarrollo, un desarrollo en el que nadie quede atrás. 

    En el evento, los líderes de los Grupos de Trabajo compartieron más detalles de sus objetivos, que resultarán en planes de acción concretos. Asimismo, los representantes de las distintas instituciones firmantes hablaron sobre el camino recorrido hacia el cumplimiento de la Agenda 2030, la metodología que seguirán las mesas de trabajo, los retos por cumplir y el impacto esperado en el bienestar.

    Uno de los objetivos principales de los Grupos de Trabajo es darle solución a la desaceleración de los trabajos de la Agenda 2030 debido a la pandemia de COVID-19. El año 2020 debe marcar el inicio de una década de acción, ya que representa la recta final para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. ” Sólo juntas y juntos podremos generar la confianza que nuestro país tanto necesita, para que podamos reactivarnos y reconstruirnos más rápido, más fuertes y de manera unida con acciones concretas lideradas desde estos grupos de trabajo multiactor y multisectoriales. Tenemos poco tiempo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, quedan solo 3,640 días por delante, por lo que la acción es hoy”, afirmó Martha Herrera, Presidenta de Pacto Mundial México y Directora Global de Impacto Social en CEMEX.

    “Estamos ante una oportunidad única para desarrollar sistemas más responsables y conscientes, en donde no se deje a nadie atrás. El sector empresarial, basado en sus Principios de Dimensión Social, está plenamente comprometido con construir un mejor futuro a través de estos Grupos de Trabajo, sabiendo el rol que tenemos las empresas en la creación de un México más justo, inclusivo, próspero y sostenible” comentó Carlos Salazar, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

    A través de los Grupos de Trabajo Agenda 2030, Pacto Mundial México, el Consejo Coordinador Empresarial y la Oficina de la Presidencia refuerzan su compromiso con los ODS y, a su vez, con el establecimiento de una sociedad más equitativa, justa y sostenible. 

  • Honeywell suministrará plataforma de seguridad a buque petrolero en México

    Honeywell suministrará plataforma de seguridad a buque petrolero en México

    El nuevo buque flotante de almacenamiento y descarga de producción (FPSO) integrará sistemas para detectar intrusos, CCTV y localización de operadores en tiempo real, entre otros.

    ·     El navío, que está siendo construido por MODEC Inc., será desplegado en aguas someras mexicanas y será capaz de almacenar hasta 700 mil barriles de crudo.

    Ciudad de México, 1 de octubre, 2020 — Honeywell suministrará una plataforma de soluciones integradas para garantizar la seguridad de un buque flotante de almacenamiento y descarga de producción (FPSO). Este navío está siendo diseñado y construido por MODEC Inc., proveedor líder de soluciones flotantes para la industria global de petróleo y gas costa afuera.

    La plataforma de seguridad de Honeywell brindará seguridad tanto al buque como a sus operadores, con un sistema de videovigilancia por radar que les permitirá recibir alertas tempranas en caso de cualquier actividad de intrusión, de forma que puedan proteger al FPSO de accesos no autorizados. Asimismo, lo operadores podrán automatizar todo el proceso de reuniones de emergencia y reducir su duración de horas a minutos con una única interfaz de usuario.

    El nuevo FPSO, que será arrendado y operado por Eni México, se desplegará en el Área 1 de aguas someras, aproximadamente a 10 kilómetros de la costa de México a una profundidad de 32 metros. La unidad tendrá una capacidad de procesamiento diaria de 90,000 barriles de crudo, 75 millones de pies cúbicos de gas y 120,000 barriles de inyección de agua, con una capacidad de almacenamiento de 700,000 barriles de crudo.

    “Este proyecto es un gran ejemplo de cómo nuestros clientes pueden proteger activos críticos en sus instalaciones de producción costa afuera mediante la tecnología y experiencia de Honeywell”, dijo Pramesh Maheshwari, Vicepresidente y Gerente General del negocio de soluciones de automatización y proyectos de Honeywell Process Solutions. “El proyecto FPSO con MODEC demuestra nuestro amplio portafolio de productos, probada capacidad de integración, amplia presencia global e innovadoras capacidades de ejecución de proyectos”.

    MODEC, con sede en Tokio, ofrece soluciones flotantes competitivas para la industria del petróleo y gas costa afuera. Es reconocido como un destacado especialista en buques flotantes de almacenamiento y descarga de producción (FPSO), buques flotantes de almacenamiento y descarga (FSO), buques flotantes de LNG (FLNG), así como plataformas de patas de tensión (TLP) y semisumergibles de producción.

    “Honeywell ofrece un conjunto completo de soluciones diseñadas para proteger al personal e instalaciones, incluyendo una plataforma integrada de seguridad y protección desarrollada específicamente para los requerimientos de la industria del petróleo y gas”, expresó Tom Garbee, Director del Proyecto MV34, MODEC. “A medida que las empresas de explotación dependen cada vez más de recursos críticos de producción, como los FPSOs, será cada vez más importante la gestión eficiente de los mismos y la reducción de riesgos para los operadores”.

    Las soluciones de seguridad integradas para el FPSO son parte del portafolio de Plant and Personal Safety (PPS) de Honeywell, una solución de punta a punta diseñada para digitalizar, integrar y automatizar el ecosistema de medio ambiente, salud y seguridad. Estas soluciones incluirán CCTV, control de accesos, detección de intrusión perimetral y una solución de localización en tiempo real para los operadores—todo ello unificado en la plataforma Experion Industrial Security de Honeywell.