Autor: Raul Cedeño

  • COMENER presenta estudio de Etanol para reducir costo de gasolinas en 10 años en México

    COMENER presenta estudio de Etanol para reducir costo de gasolinas en 10 años en México

    • Contar con alternativas de un biocombustible como oxigenante en las gasolinas ayudará a reducir sus costos, impulsar al sector agrícola y mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
    • Permitir la libre competencia de oxigenantes como el etanol al 10% en las gasolinas, contribuirá a las finanzas de PEMEX y de la economía nacional, generando piso parejo para la industria.

    Ciudad de México a 21 de septiembre de 2020.- El Consejo Mexicano de la Energía (COMENER) da a conocer el estudio “Análisis Costo-Beneficio del Etanol Anhidro como Oxigenante en México”, el cual concluye que existen beneficios sustanciales para México si se utiliza la mezcla del biocombustible etanol al 10% como oxigenante en las gasolinas, lo que puede traducirse enimpactos positivos en el bolsillo de los consumidores.

    El estudio realizado con estricto rigor metodológico por la firma independiente Turner Mason & Company, arroja resultados que coinciden con los objetivos del COMENER, pues revela que el uso del etanol al 10% en las gasolinas que se consumen en México, puede contribuir a garantizar la seguridad energética, el desarrollo nacional y el acceso de los consumidores finales a energéticos de calidad y a mejores precios.

    “Este estudio muestra que los ahorros que se hubieran obtenido en los últimos 10 años por el uso del biocombustible etanol al 10% en la Zona Metropolitana del Valle de México, hubieran ascendido a $2,225 millones de pesos”, explicó Juan Acra, presidente del COMENER.

    Dicho estudio demuestra también que el uso de la mezcla de etanol al 10% en las gasolinas permitiría desarrollar a la industria energética desde el campo mexicano, al capitalizar los cultivos de caña de azúcar y sorgo del país, al transformarlos en productos energéticos de alto valor. Además, promovería la construcción de infraestructura y la creación de fuentes de empleo en las áreas rurales del sur-sureste de México.

    Además de los beneficios económicos y sociales, el uso de mezclas como la del biocombustible en cuestión al 10%, reducirá de manera inmediata aproximadamente 4.1 millones de toneladas anuales de emisiones de CO2, como efecto de la dilución al incluir 10% de etanol en volumen como energía renovable libre de hidrocarburos.

    En este sentido, Juan Acra afirmó que “el Consejo Mexicano de la Energía siempre dará la bienvenida a cualquier acción que contribuya con la reducción de los Gases de Efecto Invernadero. La libre competencia de oxigenantes, que permita el uso de etanol al 10% en las gasolinas, garantizará un 10% de la meta de reducción comprometida por México en la COP de París, de 48 millones de toneladas de CO2 para el 2030 en el sector transporte”.

    El COMENER busca identificar y promover en corresponsabilidad con los sectores público y social, alternativas de infraestructura, emprendimiento, política pública y regulación en materia energética, por lo que su presidente afirmó: “el estudio que hoy presentamos es una contribución que hace el Consejo para impulsar el crecimiento nacional y desarrollo incluyente de México”.

  • La tableta totalmente robusta UX10 de última de generación de Getac

    La tableta totalmente robusta UX10 de última de generación de Getac

    Getac ha anunciado hoy el lanzamiento de la UX10 de última generación, una tableta potente y totalmente robusta diseñada para hacer frente a entornos de trabajo desafiantes, como los encontrados en la seguridad pública, servicios públicos, recursos naturales y manufactura.

    Esta nueva generación de la tableta UX10 de Getac brinda un rendimiento, almacenamiento, conectividad, robustez y fiabilidad superiores en un nuevo y elegante chasis, conservando el mismo formato comprobado de la generación predecesora. Sus características principales incluyen un procesador de cuatro núcleos Intel® i5 o i7 de 10ma generación y la tecnología de almacenamiento PCIe NVMe SSD, que puede alcanzar hasta seis veces la velocidad SATA SSD, mientras que el último módulo Intel® Wi-Fi 6 AX200 garantiza una conectividad más estable y confiable en entornos densos y saturados. La UX10 también cuenta con una protección robusta mejorada, con certificación MIL-STD-810H y resistencia a caídas de hasta 1.8m, para su total tranquilidad.

    Programa Getac Select® – personalizado según las necesidades de la industria

    La UX10 es parte del programa Getac Select®, el cual combina software, accesorios, servicios profesionales y dispositivos robustos previamente configurados en una serie de soluciones optimizadas para aplicaciones individuales y grupos de usuarios. Cada solución se basa en numerosos comentarios de clientes y la amplia experiencia de Getac en la industria para crear combinaciones de productos y servicios especialmente beneficiosas que no podrá encontrar en una sola oferta en ningún otro lado. Dos grandes ejemplos son la UX10-IP y UX10-EX de última generación.

    UX10-IP: Para prevenir infecciones entre los profesionales de la salud 

    La UX10-IP de última generación está diseñada para cubrir las necesidades únicas de los servicios médicos de emergencia y otros profesionales de la salud. Sus botones completamente sellados y un diseño ergonómico facilitan la limpieza frecuente, cumpliendo con la prevención efectiva de infecciones, que ahora es más importante que nunca. Además, la potente funcionalidad de la UX10-IP facilita la recopilación e intercambio de información crítica del paciente, mientras que el diseño totalmente robusto hace que los equipos de emergencia puedan concentrarse en la tarea de salvar vidas sin tener que preocuparse por caídas o golpes accidentales.

    UX10-EX: Para profesionales que operan en ambientes potencialmente peligrosos

    La UX10-EX está diseñada para ser una solución altamente efectiva para servicios de campo para ingenieros y técnicos en el sector de energía, recursos naturales y servicios públicos. Al contar con la tecnología intrínsicamente segura más reciente, este dispositivo cumple con las normas rigurosas de ATEX/IECEx para su uso en Zona 2/22, ambientes peligrosos y potencialmente explosivos que los profesionales de campo enfrentan regularmente. Además, las variadas opciones de conectividad hacen que el acceso al soporte técnico remoto y la carga de reportes directamente desde el campo sean rápidos y eficientes, mientras que la funcionalidad en todo tipo de condiciones climáticas de la UX10-EX hace que sea confiable en cualquier situación.

    La UX10 puede usarse junto a tres softwares clave de Getac: Getac KeyWedge Barcode Reader Utility, Getac Driving Safety Utility y Getac Device Monitoring System (GDMS)*.

    “En Getac, combinamos los comentarios de los clientes con nuestro conocimiento del campo y entendimiento de las aplicaciones de los usuarios para desarrollar soluciones para sus desafíos cotidianos. Ese es el espíritu de Getac Select®”, señala Rick Hwang, presidente del Grupo empresarial de soluciones robustas y de video de Getac. яндекс “Con la UX10 de última 

    generación hemos creado una solución móvil que brinda mayor productividad y rendimiento de la inversión para profesionales en un amplio rango de industrias”.

    * Getac KeyWedge Barcode Reader Utility, Getac Driving Safety Utility y Getac Device Monitoring System (GDMS), se encuentran disponibles como opciones individuales para la UX10 bajo el programa Getac Select®.

    DisponibilidadLa tableta UX10 totalmente robusta de última de generación de Getac ya está disponible. Para obtener más información, visite: https://www.getac.com/latam/

  • Airbus desvela nuevos conceptos de aviones con cero emisiones

    Airbus desvela nuevos conceptos de aviones con cero emisiones

    #zeroe #zeroemissionsday #decarbonisation #sustainability #hydrogen 

    Toulouse, 21 de septiembre de 2020 – Airbus ha desvelado tres conceptos para los primeros aviones comerciales del mundo con cero emisiones, que podrían ponerse en servicio en 2035. Cada uno de estos conceptos representa un enfoque diferente para conseguir un vuelo con cero emisiones, y explora distintas soluciones tecnológicas y configuraciones aerodinámicas. El objetivo es apoyar el propósito de la compañía de liderar la descarbonización en todo el sector de la aviación. 

    Los tres conceptos se basan en el hidrógeno como fuente de energía primaria, un combustible para la aviación que Airbus considera limpio y muy prometedor, y que probablemente es la solución que se implantará en el sector aeroespacial y en otras industrias para alcanzar sus objetivos de emisiones neutras para el clima. 

    “Este es un momento histórico para el sector de la aviación comercial en su conjunto. Tenemos la intención de desempeñar un papel líder en la transición más importante que ha acometido esta industria en su historia. Los conceptos que desvelamos hoy muestran al mundo nuestra ambición de ser pioneros en una visión audaz de los futuros vuelos con cero emisiones”, afirmó Guillaume Faury, CEO de Airbus. “Creo firmemente que el uso del hidrógeno –en combustibles sintéticos o utilizados como fuente de energía primaria para aviones comerciales– tiene el potencial de reducir significativamente el impacto climático de la aviación”. 

    Los tres conceptos, cuya denominación en clave es “ZEROe” y de entre los que surgirá el primer avión comercial con cero emisiones, consisten en:

    Un diseño con turbofán (120-200 pasajeros) con un alcance de más de 2.000 millas náuticas, capaz de realizar operaciones transcontinentales y propulsado por un motor de turbina de gas modificado que funciona por combustión de hidrógeno, en lugar de utilizar combustible de avión. El hidrógeno líquido se almacenará y distribuirá usando tanques ubicados detrás del mamparo presurizado trasero.

    Un diseño con “cuerpo de ala mixta” (hasta 200 pasajeros) en el que las alas se fusionan con el cuerpo principal de la aeronave y con un alcance similar al del concepto que utiliza turbofán. El fuselaje, excepcionalmente ancho, permite múltiples opciones para el almacenamiento y distribución del hidrógeno, así como para la configuración de la cabina.

    “Estos conceptos nos ayudarán a explorar y a madurar el diseño y la configuración del primer avión comercial con cero emisiones neutro para el clima que nos proponemos poner en servicio de aquí a 2035”, afirmó Guillaume Faury. “La transición al hidrógeno como fuente de energía primaria de estos conceptos de avión exigirá un impulso decisivo por parte de todo el ecosistema de la aviación. Con el apoyo de socios industriales y del sector público podremos acometer el desafío de incrementar el uso de energías renovables y de hidrógeno a fin de lograr un futuro sostenible para el sector de la aviación”, añadió. 

    Para hacer frente a estos retos en las operaciones diarias, los aeropuertos van a requerir importantes infraestructuras de transporte y repostaje de hidrógeno. El apoyo de los Gobiernos, incrementando la financiación de la I+T y de la digitalización, e implantando mecanismos para fomentar el uso de combustibles sostenibles y la renovación de las flotas de aviones que permitan a las aerolíneas retirar antes los aviones más antiguos y menos respetuosos con el medioambiente. 

    Un diseño con turbohélice (hasta 100 pasajeros) que utiliza un motor turbohélice en lugar de turbofán, propulsado también por combustión de hidrógeno en motores de turbina de gas modificados, lo que les permitiría viajar más de 1.000 millas náuticas y ser la opción perfecta para viajes de corta distancia. 

  • Trina Solar adquirió a Nclave, fabricante español de sistemas de rastreo solar

    Trina Solar adquirió a Nclave, fabricante español de sistemas de rastreo solar

    Ciudad de México, 18 de septiembre de 2020.- Trina Solar Company, Limited (“Trina Solar” o “la Compañía”) anunció la adquisición del 49% restante de acciones de Nclave Renewable Sociedad Limitada (“Nclave”) para convertir a esta última en una subsidiaria de propiedad total de Trina Solar.

    En mayo de 2018, Trina Solar adquirió una participación del 51% de Nclave y se convirtió en la primera empresa fotovoltaica china en adquirir una corporación de sistemas de seguimiento solar en el extranjero. La adquisición del capital restante es un despliegue estratégico importante para la compañía y mejorará aún más la amplia competitividad de la marca en el mercado.

    El rastreador inteligente Nclave es uno de los productos de hardware clave de la solución fotovoltaica inteligente integral de Trina Solar, TrinaPro. Lanzada en 2018, TrinaPro provee soluciones integrales para propietarios y desarrolladores de proyectos al ofrecer servicios de diseño e ingeniería que satisfacen sus necesidades para una entrega integral. Desde su lanzamiento, TrinaPro ha proporcionado soluciones de alto valor a varias estaciones de energía fotovoltaica, reduciendo en gran medida sus costos de equilibrio del sistema (BOS, por sus siglas en inglés) al tiempo que aumenta las capacidades de generación de energía del mismo. Con una excelente influencia de marca, productos y servicios, TrinaPro ha logrado un rápido crecimiento y su demanda se ha duplicado en el mercado extranjero.

    Con la industria fotovoltaica entrando en la era de la energía ultra alta, Trina Solar ha lanzado la primera solución integral de más de 500 Watts de la industria: TrinaPro Mega. Basado en el sistema TrinaPro, TrinaPro Mega está equipada con módulos que alcanzan esa magna potencia para mejorar aún más el rendimiento general de la solución y reducir el costo de la electricidad.

    Fundada en 1999, Nclave se especializa en el diseño, fabricación, instalación y mantenimiento de niveladores fijos y rastreadores solares. Con más de 5 GW desarrollados en todo el mundo, oficinas en los cinco continentes, y más de 300 proyectos realizados, Nclave ofrece a sus clientes un producto de óptima calidad con la más avanzada tecnología, logrando así un mejor desempeño en cada proyecto. Los especialistas de la compañía se adaptan a cualquier solicitud y brindan soluciones a la medida de sus clientes. En los campos de la operación y guías de mantenimiento, sus componentes básicos y diseños estructurales han obtenido muchas patentes internacionales en Europa, América, España y otros países o regiones.

    De acuerdo con el “Reporte de Visión Global de Rastreo Solar Fotovoltaico” de GTM Research, el mercado de seguidores fotovoltaicos creció en promedio un 66% en 2019, algo significativamente más grande que el 24% en 2017 y el 36% en 2018. En el informe, Nclave fue enlistado dentro del “Top 10 de los Rastreadores Fotovoltaicos de 2019”, solamente otra compañía china fue nombrada dentro de esa categoría.

    Después de completar la adquisición, Trina Solar proveerá productos de rastreo solar de alta calidad al mercado global, confiando en las ventajas de innovación tecnológica de Nclave que lideran la industria y en la amplia experiencia en Investigación y Desarrollo en seguidores, así como en su producción y ventas.

    Wu Qun, Secretario de la Junta Directiva de Trina Solar, dijo después de la adquisición que “la acumulación de tecnología de Nclave en el campo de los rastreadores inteligentes, combinada con la investigación y el desarrollo de conocimiento técnico líder del State Key Laboratory de Trina Solar en el campo de la energía fotovoltaica, mejorará aún más nuestras soluciones integrales, así como la eficiencia de nuestros productos de seguimiento. Trina Solar continuará optimizando la integración y promoverá la sinergia entre los productos de módulos de ultra alta potencia y los de rastreo solar de Nclave para satisfacer las necesidades principales de los clientes y para crear un mayor valor para ellos”.

  • ENEL encabeza el ranking “All Europe Executive Team” de la revista institutional Investor

    ENEL encabeza el ranking “All Europe Executive Team” de la revista institutional Investor

    Madrid, 26 gennaio 2016: Il nuovo logo ENEL viene svelato nella sede della consociata spagnola ENDESA.

    Enel se clasificó en primer lugar en cuanto a CEO, programa de relaciones con inversores, Investor Relations Officer, Día del Inversor y prácticas ESG. En términos de CFO Enel se clasificó en primer lugar para los analistas del lado de la venta (sell-side) y en segundo lugar para los analistas del lado de la compra (buy-side).

    Roma, 17 de septiembre de 2020 – Enel fue una de las empresas europeas que más impresionó a los inversores durante este año difícil, según el ranking “All-Europe Executive Team” de la revista Institutional Investor para 2020. La decimosexta encuesta anual de la revista pidió a inversores y analistas que calificaran a los principales ejecutivos y programas de relaciones con inversores de la región europea. Enel se clasificó en primer lugar en cuanto a CEO, Programa de Relación con Inversores, Investor Relations Officer, Día del Inversor, y Práctica Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo (ESG). En términos de CFO, Enel se clasificó en primer lugar para los analistas del lado de venta (sell-side) y en segundo lugar para los analistas del lado de compra (buy-side).

    Nos sentimos honrados de ser reconocidos por los analistas e inversores por nuestro trabajo continuo en la construcción y comunicación de un modelo de negocio que integra el negocio y la sostenibilidad, dos conceptos que deben ir de la mano en la visión y estrategia de toda empresa moderna“, dijo el CEO y Director General de Enel, Francesco Starace. “Debemos reconocer que este logro ha sido fácil con un equipo compuesto por personas tan brillantes, talentosas y dedicadas, que han mantenido su firme compromiso con el Grupo a pesar de estos tiempos difíciles. Por todas estas razones, dedicamos estos galardones a todo el personal de Enel.

    Institutional Investor es una editorial internacional líder en B2B, centrada principalmente en finanzas internacionales. Publica periodismo de primera calidad, boletines de noticias e investigación. También organiza conferencias, seminarios y cursos de capacitación, y es proveedor de información de negocios electrónica a través de sus bases de datos sobre mercados de capitales y su servicio de información sobre mercados emergentes.


    Durante más de 30 años, Institutional Investor ha reconocido a personas y empresas de la industria de servicios financieros por su excelencia. En 2020, ha combinado las encuestas Extel (tradicionalmente realizada en marzo/abril) con la Institutional Investor Survey Europe (tradicionalmente realizada en septiembre) en una encuesta unificada que evalúa a los ejecutivos por región.

    Enel es una empresa multinacional de energía y uno de los principales operadores integrados en los mercados globales de electricidad, gas y renovables. Es la mayor empresa eléctrica de Europa por resultado bruto de explotación (EBITDA). Está presente en más de 30 países de todo el mundo y produce energía a través de una capacidad instalada de más de 86 GW. Enel distribuye electricidad a través de una red de más de 2,2 millones de kilómetros y el Grupo tiene la mayor base global de clientes en Europa con unos 74 millones de consumidores entre empresas y hogares. Enel Green Power, dentro del Grupo Enel, es la mayor empresa privada de energía renovable del mundo con alrededor de 46,4 GW de centrales eólicas, solares, geotérmicas e hidroeléctricas instaladas en Europa, América, África, Asia y Oceanía. Enel X, la línea de negocio de servicios energéticos avanzados globales de Enel, es líder mundial en demand response, con una capacidad total de más de 6 GW gestionados en el mundo. La empresa ha instalado 110 MW de capacidad de almacenamiento, y en el sector de la movilidad eléctrica ha puesto a disposición alrededor de 130.000 puntos de carga de vehículos eléctricos públicos y privados en todo el mundo.

  • Una historia sobre el mañana: Audi en el GREENTECH FESTIVAL

    Una historia sobre el mañana: Audi en el GREENTECH FESTIVAL

    A story about tomorrow: Audi at the GREENTECH FESTIVAL

    Enfoque en la descarbonización de la cadena de suministro y en la producción con un balance neutro de emisiones de CO2

    • Debut del Audi Q4 Sportback e-tron concept
    • Evento en directo desde Berlín a través de http://greentechfestival.com

    Ingolstadt, 17 de septiembre de 2020 – Audi es patrocinador del GREENTECH FESTIVAL, un evento organizado por Nico Rosberg, ex piloto de la Fórmula 1 y campeón del Mundial en 2016. Bajo el lema “Una historia sobre el mañana”, Audi muestra su estrategia para lograr su visión de una movilidad neutra de emisiones netas de CO2 para 2050. Para lograrlo, la marca de los cuatro aros está implementando medidas en toda la cadena de valor. Además, en el festival se podrá ver por primera vez el prototipo Audi Q4 Sportback e-tron, que proporciona un adelanto tangible de lo que será uno de los primeros modelos eléctricos de la marca en el segmento compacto, y la puerta de acceso de Audi al mundo de movilidad eléctrica premium. Los acuerdos estratégicos con Climeworks y las actuaciones de la Fundación Medioambiental de Audi ponen de relieve los esfuerzos de la compañía para alcanzar los objetivos del Acuerdo Climático de París.


    El GREENTECH FESTIVAL se celebra por segunda vez en Berlín. Para cumplir con las normas de higiene y distanciamiento se lleva a cabo en un formato mixto, presencial y online. Los dos días de conferencias (17 y 18 de septiembre) con numerosos paneles de discusión se complementarán con sesiones específicas para los participantes en streaming. Se trata de presentaciones detalladas de las iniciativas y los proyectos elegidos para una mayor sostenibilidad y protección del medioambiente, y estarán posteriormente disponibles para su descarga por todos aquellos que se inscriban en el evento. Henrik Wenders y SVP Audi Brand se unirán a los representantes del Boston Consulting Group y de Hyundai Motor Europa en la conferencia ‘La Movilidad en Europa’ para debatir sobre cómo debería ser una industria más sostenible. Como socio fundador, Audi presentará el día de mañana el “Lifetime Achievement Award”, un galardón que reconoce las ideas e innovaciones para combatir el cambio climático. En la zona de exposición, Audi se centrará en:

    El Audi Q4 Sportback e-tron concept

    Audi presenta en sociedad el segundo modelo en la familia Q4 e-tron: el Q4 Sportback e-tron concept, que entrará en producción en 2021, proporciona un adelanto muy tangible de lo que será el segundo modelo eléctrico de Audi en el segmento compacto. La variante coupé no solo presenta un diseño dinámico y elegante, sino que también hace gala de diversas tecnologías de eficiencia para mejorar la autonomía, desde su bajo coeficiente de resistencia aerodinámica hasta el sofisticado sistema de recuperación de energía. La refinada gestión térmica del sistema de propulsión y de la batería, que incluye una bomba de calor, reduce el consumo de electricidad en utilización diaria. El concept-car también cuenta con una gran autonomía: con más de 450 km según el estándar WLTP, el Q4 Sportback e-tron pone el listón muy alto en su categoría. Se espera que las versiones de producción con tracción trasera incluso superen los 500 km.

    Descarbonización de la cadena de suministro: el programa Audi CO2

    La electrificación sistemática de los modelos de Audi implica que una gran parte de las futuras emisiones de CO2 se producirán en la cadena de suministro. En particular, la producción de baterías de alto voltaje requiere de grandes cantidades de energía. Por ello, la compañía lanzó su programa de CO2 en 2018, y lleva a cabo de forma regular encuentros con los proveedores para identificar y explotar posibles ahorros. La utilización de energía verde, los innovadores conceptos de reciclaje y el uso de materias primas secundarias presentan un gran potencial en este sentido. Por ejemplo, Audi ha puesto en marcha un circuito cerrado para el aluminio, que muestra cómo se puede evitar de forma inteligente la utilización de valiosas materias primas secundarias. La marca presenta este y otros innovadores enfoques junto al programa Mission:Zero en una sesión online.

    La protección del medioambiente en la producción: Mission: Zero de Audi

    A través del programa medioambiental Mission:Zero, Audi agrupa todas sus actividades y medidas para reducir la huella ecológica en sus instalaciones de todo el mundo en las áreas de Producción y Logística. El enfoque de este proyecto se basa en los desafíos clave que afronta el fabricante para la descarbonización, el uso del agua, la eficiencia de los recursos y la biodiversidad. El objetivo principal es alcanzar el funcionamiento neutro en cuanto a emisiones de CO2 en todos los centros de producción de Audi para el año 2025. Este objetivo ya se alcanzó en Audi Bruselas, donde se fabrica la gama Audi e-tron, en el año 2018. A la instalación belga le seguirá la de Audi Hungría este mismo año.

    Potentes socios para un aire limpio: colaboración con Climeworks

    La empresa suiza Climeworks está construyendo en Islandia la mayor instalación del mundo para la captura de aire y almacenamiento directo bajo tierra de CO2 convertido en mineral. Audi se ha asociado con la empresa con sede en Zúrich para promover una tecnología de futuro con este proyecto. La instalación filtrará 4,000 toneladas métricas de dióxido de carbono del aire y lo mineralizará bajo tierra. Climeworks eliminará 1,000 toneladas métricas de la atmósfera en nombre de Audi. Los dos socios presentan información detallada sobre la tecnología en su stand, y una sesión inmersiva complementará su presencia en el festival.

    Greenovation: los proyectos de patrocinio de la Fundación Medioambiental de Audi

    La start-up sin fines de lucro Nunam adquiere baterías de portátiles fuera de uso en el estado indio de Karnataka y utiliza sus celdas de batería para producir sistemas estacionarios de almacenamiento de energía, que pueden suministrar electricidad a dispositivos que consumen pequeñas cantidades de electricidad, como teléfonos móviles, ventiladores o lámparas. La experiencia hasta la fecha demuestra que las viejas baterías de los ordenadores portátiles que acaban como chatarra tienen una capacidad media restante de alrededor de dos tercios. El cofundador del proyecto, Prodip Chatterjee y la Fundación Medioambiental de Audi explicarán sus planes de cara al futuro y mostrarán varios prototipos en su stand.

  • Smart Cities habilitadas por iluminación inteligente

    Smart Cities habilitadas por iluminación inteligente

    En una época digital, el término ciudades inteligentes o smart cities, ha generado mucha expectativa. Hoy en día, las urbes necesitan infraestructura inteligente para reducir costos, mejorar la sostenibilidad y brindar mejores servicios a sus habitantes. Muchas, han comenzado a dar sus primeros pasos, tanto en términos de inversiones como en implementación de iniciativas de Tecnologías de la Información (TI), con lo que se busca abrir nuevas oportunidades para la implementación de tendencias como Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA), entre otras.

    La administración de este tipo de ciudades tiene sus retos, por lo que se deben equilibrar los diversos intereses, departamentos y prioridades al tomar decisiones de inversión, que muchas veces resultan complejas para los tomadores de decisiones, debido a desconocimiento o, a la rápida evolución de la tecnología. La consultora IDC, pronostica que el costo mundial de las iniciativas para desarrollar ciudades inteligentes llegará a más de 114 mil millones a finales de este año, lo que representa un aumento del 18.9% con respecto al 2019. Una correcta implementación tecnológica para habilitar smart cities tiene entre sus características plataformas o softwares escalables, interoperables y compatibles con otras tecnologías.

    Un factor clave para las ciudades, es sin duda la iluminación, y es que hasta hace unos años, la innovación en esta industria había estado enfocada en optimizar costos, inventar mejores artículos y productos de calidad para las ciudades y sus habitantes, con los que se cumplía la creciente exigencia del mercado que comenzaba a demandar nuevas funcionalidades. Sin embargo, este sector se ha transformado, hasta lograr la convergencia entre lámparas LED y el IoT, elementos que, al fusionarse con ayuda de esquemas alámbricos e inalámbricos, transforman la función de la luz y el modo de vida de los ciudadanos.

    En la actualidad, ya existen sistemas y softwares de iluminación conectada tanto para el hogar como para las ciudades, pues cuando hablamos de ciudades inteligentes estos términos no pueden ir separados. En el caso de actividades profesionales, a través de las luminarias y otros dispositivos que se fusionan con las redes para la recopilación, distribución y almacenamiento de grandes cantidades de datos, que permitirán impulsar la toma de decisiones, la innovación, la mejora de operaciones y la reducción de costos en actividades donde la luz tiene una participación.

    También permiten el ahorro de energía, para el cuidado del medio ambiente al buscar la reducción de emisiones de carbono, y la administración de la luz con tan sólo un clic en un dispositivo móvil o un sistema. Además de ofrecer a los ciudadanos, el sentirse seguros en lugares públicos, que cuenten con bien iluminadas que aumenten su productividad, disfruten de espacios turísticos rodeados de espectáculos de luz y, amplifiquen la vivencia de los aficionados en los estadios. Indonesia, Canadá, Argentina, Brasil, Reino Unido y España son países que actualmente ya disfrutan de los beneficios otorgados por esta tecnología, y han experimentado la disminución del consumo de energía hasta en un 70%.

    En el caso de los hogares, el sistema inteligente transforma  la forma en que se usa la luz dentro y fuera del hogar, estimulando los sentidos de las personas, iluminando sus momentos y brindando tranquilidad cuando están lejos de casa al tener la opción de gestionar la luz, sin necesidad de estar en casa.

    Es por todo esto que Signify, líder mundial en iluminación, a través de sus líneas Interact (para sistemas profesionales), y Philips Hue (para el hogar) propone soluciones conectadas al IoT para convertir a la iluminación un aliado al crear nuevas oportunidades en ciudades inteligentes y así, desbloquear el extraordinario potencial de la luz para vidas más brillantes y un mundo mejor.

  • “RENGEN ENERGY SOLUTIONS anuncia sus nuevos desarrollos”

    “RENGEN ENERGY SOLUTIONS anuncia sus nuevos desarrollos”

    RENGEN incursiona en proyectos solares

    La empresa continúa trabajando con iniciativa pública y privada y busca seguir ampliando su participación

    Ciudad de México, septiembre de 2020.- RENGEN ENERGY SOLUTIONS, la única empresa mexicana one stop energy shop, ha anunciado que continúa cerrando proyectos, incursionando en nuevos sectores y potencializando su crecimiento como empresa líder.

    De acuerdo con el Ing. Oscar Scolari Romero, Director General de la empresa, “RENGEN ha cerrado una oferta para el desarrollo y construcción de dos parques solares de 90MW cada uno en territorio mexicano. Se trata del primer proyecto de este tipo en el que la empresa participa, y para el cual se ha asociado con uno de los administradores de parques solares más grande y reconocido a nivel mundial; lo que nos dará acompañamiento, reconocimiento y preparación para presentar nuevos proyectos y sumar más iniciativas de este tipo”.

    En este proyecto RENGEN no solo fungirá como EPCista sino que participa en la estructura financiera para levantamiento de capital y asegurar que este proyecto se lleve a cabo y pueda ser replicable a nivel nacional. 

    Asimismo, el Directivo hizo hincapié en que RENGEN busca seguir uniendo fuerzas con generadores existentes o suministradores calificados de la iniciativa privada. “Estamos desarrollando  proyectos de ciclo combinado tanto para generadores ya participantes en el mercado como suministradores que quieren dar el paso a convertirse en generador. Actualmente tenemos dos proyectos en desarrollo uno por 450MW y otro por 750MW ambos en el centro del país. Esto requerirá trabajo en equipo con fabricantes de equipos y entidades financieras pues requerirán una inversión de más de 350 millones de dólares.”.

    Por lo que se refiere a la generación distribuida, la empresa está trabajando en 3 proyectos independientes de aproximadamente 25MW cada uno en diferentes puntos del país. “Es un esquema de utilidades compartidas, donde RENGEN pone los equipos, vende la energía y una vez vendida divide las utilidades con el cliente. Es un nuevo modelo de negocio que está beneficiando tanto a clientes como proveedores y el cual queremos continuar impulsando”, finalizó el CEO de la empresa.

    Por su parte, Oscar Scolari Albarrán, Director de Operaciones de RENGEN habló de los desarrollos que se tienen con sector público, haciendo hincapié en que tienen la intención de participar en los ocho proyectos que la CFE ha mencionado que saldrán a través de CFEnergía y que hoy por hoy se encuentran en stand by.  La empresa está a la espera de que la Comisión revise las bases y nuevas estructuras para que Rengen pueda retomar su participación, siempre con la apertura de poder adaptarse a los requerimientos que sean presentados. 

    En suma, RENGEN ENERGY SOLUTIONS se encuentra cotizando y participando en proyectos que suman una inversión superior a los 550 millones de dólares.

    Para más información visita www.rengen.com.mx

  • bp Energy x Outlook 2020

    bp Energy x Outlook 2020

    El nuevo reporte revisa posibles desarrollos en la energía global hasta el año 2050:

    –      A medida que el mundo avanza hacia una tendencia de menor carbono, el sistema de energía global se reestructura de manera fundamental, volviéndose más diverso, impulsado por las necesidades de los clientes, con una mayor competencia entre los combustibles.

    –      El consumo de energía se aleja de los combustibles fósiles y las fuentes renovables crecen con rapidez a medida que el mundo continúa electrificándose.

    –      Medidas decisivas de políticas, tales como incrementos significativos en los precios de carbono, son necesarias para que se dé una reducción duradera en las emisiones provenientes del uso de energía.

    La edición 2020 del documento bp Energy Outlook explora posibles rutas para la transición global de energía, la manera en la que los mercados globales de energía pueden evolucionar a lo largo de los siguientes 30 años y las incertidumbres clave que pueden darle forma. Con vistas al año 2050 (una década más que la prevista en ediciones anteriores) el Outlook se enfoca en tres escenarios principales.

    Los escenarios principales consideran que la demanda de energía global seguirá incrementándose durante al menos una parte del periodo de aquí al 2050. Sin embargo, a lo largo de este tiempo, la estructura de la demanda cambia fundamentalmente, con un papel cada vez menor para los combustibles fósiles, compensado por un incremento cada vez mayor en la participación de la energía renovable, así como un mayor papel de la electricidad.

    El Economista en Jefe de bp, Spencer Dale, presentó el día de hoy el Energy Outlook al inicio de una serie de exposiciones para el mercado de capitales que se lleva a cabo esta semana. En este evento el CEO de bp, Bernard Looney y el equipo de liderazgo de la compañía ofrecerán más detalles sobre la nueva estrategia de bp presentada el mes pasado.

    Bernard Looney comentó: “El documento bp Energy Outlook es invaluable para ayudarnos a entender el cambiante panorama de la energía y fue de gran importancia para ayudarnos a desarrollar nuestra nueva estrategia. Este año el Outlook se extiende hasta una década posterior a la que llegaba antes, hasta el 2050, el año para el cual pretendemos lograr nuestra ambición de llegar a Cero Emisiones.

    “Aunque la pandemia ha reducido de manera dramática las emisiones globales de carbono, el mundo sigue yendo por un camino que no resulta sustentable. Sin embargo, el análisis en el Outlook demuestra que, con medidas políticas tomadas con decisión y con más opciones de bajo consumo de carbono tanto de las compañías como de los consumidores, la transición de energía se puede lograr.

    “Es una de las razones por las cuales sigo siendo optimista sobre el futuro y espero que los lectores encuentren que el reporte les es de utilidad, dado que todos estamos esforzándonos por marcar la diferencia”.

    Tres escenarios

    El Energy Outlook 2020 explora la transición energética hasta el año 2050, usando tres escenarios principales. No se trata de predicciones, sino que, con base en suposiciones alternativas sobre políticas y preferencias de la sociedad, están diseñados para ayudar a explorar el rango de resultados posibles a lo largo de los próximos treinta años.

    El escenario Rapid asume la introducción de medidas políticas tomadas a partir de un incremento significativo en los precios del carbono, que dan como resultado que las emisiones de carbono procedentes del uso energético caigan en cerca de 70% para el año 2050 en comparación con los niveles de 2018. El escenario Rapid está alineado, en gran medida, con los escenarios que son consistentes con la limitación del incremento de las temperaturas globales para el año 2100, hasta llegar a niveles significativamente menores de 2°C por arriba de los niveles preindustriales.

    El escenario Cero Emisiones asume que las medidas de políticas públicas se ven reforzadas por cambios significativos en los comportamientos y preferencias tanto de la sociedad como de los consumidores, tales como una mayor adopción de economías circulares y compartidas, y el cambio a fuentes de energía de bajo carbono. Esto incrementa la reducción de las emisiones de carbono a más de 95% para el año 2050. El escenario Cero Emisiones está en gran medida alineado con una variedad de escenarios que son consistentes con la limitación de los incrementos en la temperatura a 1.5°C.

    El escenario Business-as-usual (las cosas como hasta ahora o BAU, por sus siglas en inglés) asume que las políticas gubernamentales, las tecnologías y las preferencias de la sociedad siguen evolucionando de una manera y a una velocidad que ya han sido vistas en el pasado reciente. En el escenario BAU, las emisiones de carbono a raíz del uso energético alcanzan su punto máximo a mediados de la década de 2020, pero no bajan de forma significativa, así que las emisiones para el año 2050 son tan solo 10% menores a las de los niveles del año 2018.

    Tanto en el escenario Rapid como en el de Cero Emisiones se asume que hay un incremento significativo en los precios del carbono, con lo que se alcanzan $250/tonelada de CO2 en el mundo desarrollado para el año 2050 y $175/tonelada en las economías emergentes. Esto es mucho más bajo en el escenario BAU, con los precios del carbono llegando a tan sólo $65 y $35/tonelada de CO2 para el año 2050 en promedio, en las economías desarrollada y emergente respectivamente. 

    Spencer Dale comentó: “El papel del documento Energy Outlook no es el de predecir o vaticinar cómo es probable que cambie el sistema de energía a lo largo del tiempo. No podemos predecir el futuro; todos los escenarios que se discuten en el Outlook de este año podrían estar equivocados. En lugar de predecir, el Outlook hace uso de distintos escenarios para ayudar a entender mejor el rango de incertidumbre al que nos enfrentamos, a medida que el sistema de energía hace su transición a un mundo con menores niveles de carbono. Mejorar nuestra comprensión de esta incertidumbre es un recurso importante para diseñar una estrategia que sea robusta y resistente ante la variedad de resultados a los que podríamos enfrentarnos.

    Temas clave del Outlook

    Mayor demanda de energía: en los tres escenarios, la demanda global de energía se incrementa, impulsada por una mayor prosperidad y mejores estándares de vida en el mundo emergente. La demanda de energía primaria alcanza un nivel estable durante la segunda mitad del Outlook en los escenarios Rapid y en Cero Emisiones, a medida que se aceleran las mejoras en la eficiencia energética. En el escenario BAU, la demanda sigue incrementándose a lo largo del Outlook, alcanzando niveles que son mayores en cerca de 25% para el año 2050.

    Sistemas de energía global fundamentalmente reestructurados: la transición a un sistema de energía menor en carbono da como resultado una mezcla más diversa de energías, ya que los tres escenarios ven un declive en la proporción del sistema global de energía que corresponde a los hidrocarburos y al incremento correspondiente en energía renovable, a medida que el mundo se electrifica cada vez más. La escala del cambio varía significativamente en todos los escenarios, con un declive en la proporción del uso de los hidrocarburos como energía primaria de cerca del 85% en el año 2018 hasta llegar a 65-20% para el año 2050, considerando que la energía renovable se incrementa entre el 20-60%.

    Menor demanda de crudo: todos los escenarios ven caer la demanda de crudo a lo largo de los próximos 30 años: 10% menor para el año 2050 en el escenario BAU; alrededor de 55% menos en el escenario Rapid y 80% menos en el escenario Cero Emisiones. En BAU la demanda alcanza un punto constante al principio de la década de 2020 y tanto en Rapid como en Cero Emisiones la demanda de crudo jamás se recupera por completo tras la caída provocada por el Covid-19. El decremento en la demanda de crudo se ve impulsado por la cada vez mayor eficiencia y electrificación del transporte terrestre. En los tres escenarios el uso de crudo en el transporte alcanza el punto más alto durante la segunda mitad de la década de 2020. La proporción de crudo que satisface la demanda por parte del transporte cae desde más del 90% en el año 2018 hasta alrededor del 80% en el año 2050 en el escenario BAU, pero hasta 40% en el escenario Rapid y a tan sólo 20% en el escenario Cero Emisiones.

    Gas más resiliente: el panorama para el gas se ve auxiliado por una demanda con una base muy amplia y por la cada vez mayor disponibilidad de suministros a nivel global. La demanda a nivel mundial varía de manera significativa en cada uno de los escenarios. Logra su punto más alto a mediados de la década de 2030 en el escenario Rapid y a mediados de la década de 2020 en el escenario Cero Emisiones, y en esos dos escenarios para el año 2050 es generalmente similar al año 2018 y cerca de un tercio menor, respectivamente. En el escenario BAU, la demanda de gas se incrementa durante los siguientes 30 años hasta llegar a ser cerca de una tercera parte mayor para el año 2050. El gas natural puede potencialmente jugar dos papeles importantes en una transición acelerada hacia un sistema de energía de bajo carbono, apoyando un menor uso de carbón en economías en desarrollo y de rápido crecimiento en las que los combustibles renovables y otros combustibles no fósiles no pudieran tener un crecimiento lo suficientemente rápido para reemplazar al carbón; y en combinación con la tecnología CCUS (captura y secuestro de carbono) como una fuente de electricidad (casi) sin carbono. El gas, en combinación con la tecnología CCUS representa entre 8 y 10% de la energía primaria para el año 2050 en los escenarios Rapid y Cero Emisiones.

    Las energías eólica y solar liberan el rápido crecimiento de la energía renovable: las renovables son la fuente de energía de mayor crecimiento durante los próximos 30 años en todos los escenarios. La proporción de energía primaria procedente de recursos renovables se incrementa del 5% en el año 2018 hasta el 60% en escenario Cero Emisiones, al 45% en el escenario Rapid y al 20% en el escenario BAU. Las energías eólica y solar dominan este crecimiento, respaldadas por caídas continuas en sus costos de desarrollo, que serán más bajas para el año 2050, en 30% para la energía eólica y 65% para la solar en el escenario Rapid y 35% para la energía eólica y 70% para la solar en el escenario Cero Emisiones. El crecimiento requiere una aceleración significativa en la construcción de la capacidad renovable. En Rapid y Cero Emisiones el promedio anual se incrementa en la capacidad eólica y solar durante la primera mitad del Outlook hasta 350 GW y 550 GW respectivamente, en comparación con el promedio anual de alrededor de 60GW desde el año 2000. 

    El mundo se sigue electrificando: la eliminación de carbono en el sistema de energía lleva a que mayores cantidades de energía para uso final sea electrificada. Para el año 2050 la proporción de electricidad en el consumo final total se incrementa desde poco más de 20% en el año 2018 hasta 34% en BAU, 45% en Rapid y más del 50% en Cero Emisiones. El crecimiento de la generación global de energía se ve dominado por la energía renovable, que representa todo el crecimiento en Rapid y Cero Emisiones y por casi tres cuartos en el escenario BAU. La cambiante mezcla de combustibles, en combinación con el mayor uso de la tecnología CCUS, hace que las emisiones de carbono del sector eléctrico disminuyan en más de 80% en escenario Rapid, en comparación con el 10% en el escenario BAU.

    Crecimiento en hidrógeno y bioenergía: a medida que el sistema energético elimina el carbono de forma progresiva, hay un mayor papel tanto para el hidrógeno como para la bioenergía. El uso de hidrógeno se incrementa en la segunda mitad del Outlook en Rapid y Cero Emisiones, particularmente en actividades que cuestan más trabajo y más dinero electrificar. Para el año 2050, el hidrógeno representa alrededor del 7% del consumo final de energía (excluyendo no combustible) en el escenario Rapid y el 16% en el escenario Cero Emisiones. El cambio de paradigma en comparación con los hidrocarburos tradicionales también lleva a un papel mayor para la bioenergía, incluyendo: biocombustibles líquidos que se usan en gran medida en el transporte; biometano que puede sustituir al gas natural; y biomasa que se usa de forma predominante en el sector energético. Para el año 2050 la bioenergía representa alrededor del 7% de la energía primaria en Rapid y casi el 10% en Cero Emisiones.

    El mundo se encuentra en un camino que no es sustentable: los escenarios muestran que lograr una caída rápida y sostenida en las emisiones de carbono probablemente requiera una serie de medidas políticas, impulsadas por un incremento significativo en los precios del carbono. Estas políticas podrían necesitar ser reforzadas por cambios en los comportamientos y las preferencias de las sociedades. Retrasar estas medidas de políticas públicas y estos cambios en la sociedad podría llegar a incrementar de manera significativa la escala del desafío y llevar a costos económicos adicionales y a una disrupción que serían significativos. Los riesgos de dicho retraso también son explorados en un escenario adicional llamado Retrasado e Incontrolado en el Outlook de este año.

  • ENEL es incluida en el índice Stoxx Global ESG Leaders por séptimo año consecutivo

    ENEL es incluida en el índice Stoxx Global ESG Leaders por séptimo año consecutivo

    Enel ha sido incluida por séptimo año consecutivo en el índice STOXX Global ESG Leaders, que incluye a las empresas líderes en desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG). El ranking se elaboró con base en la investigación realizada por Sustainalytics, uno de los principales proveedores mundiales independientes de investigación y calificaciones sobre ESG y gobernanza corporativa para los inversores. Endesa, filial de Enel en España, también fue confirmada en el índice una vez más.

    El índice reconoció los destacados resultados de Enel en la aplicación de prácticas empresariales responsables en los campos de gestión ambiental, biodiversidad, gobierno corporativo, ética empresarial, salud y seguridad, así como desarrollo del capital humano, entre otros. Enel está implementando estas prácticas empresariales reconocidas por el índice STOXX Global ESG Leader en toda la cadena de valor en todos los países donde está presente. 

    Un ejemplo concreto de tal implementación es el modelo de planta sostenible que Enel está desarrollando en sus plantas de energía renovable con el fin de minimizar el impacto ambiental de las actividades de operación y mantenimiento, involucrando y creando valor para las comunidades locales a través del lanzamiento de acciones sostenibles, fomentando de esta manera relaciones a largo plazo con sus grupos de interés a través de un enfoque de creación de valor compartido (CSV). 

    Puedes encontrar más información sobre el modelo de planta sostenible en este enlace

    Enel también está presente en otros índices y ranking de sostenibilidad de renombre, como los índices MSCI ESG Leaders, el Dow Jones Sustainability Indices, la Climate “A” List de CDP, los índices Euronext Vigeo-Eiris 120, la serie FTSE4Good Index, la calificación ISS “Prime”, el Bloomberg Gender Equality Index, el ranking Corporate Knights Global 100 Most Sustainable Corporations in the World, los índices ECPI y los índices Thomson Reuters/S-Network ESG Best Practices.