Autor: Raul Cedeño

  • ENEL GREEN POWER completa la instalación de la capacidad total de su parque eólico Dolores en México

    ENEL GREEN POWER completa la instalación de la capacidad total de su parque eólico Dolores en México

    El parque eólico Dolores de 274 MW, ubicado en China, Nuevo León, implicó una inversión aproximada de 290 millones de dólares para su construcción.

    • Dolores está respaldado por un contrato que estipula la venta de energía al CENACE.

    Ciudad de México, 7 de septiembre de 2020 – Enel Green Power México (“EGPM”) ha completado la instalación de las turbinas eólicas y se encuentra realizando las pruebas preoperativas de su proyecto Dolores de 274 MW, el parque eólico individual más grande de Enel en México. Ubicado en el municipio de China, Nuevo León, el parque representa el primer proyecto de la empresa en este estado. La inversión total en la construcción de Dolores asciende aproximadamente a 290 millones de dólares y podrá generar hasta 938 GWh anuales, evitando la emisión de más de 525,000 toneladas de CO2 al año.

    La compañía ha finalizado las obras de instalación de los 83 aerogeneradores de última generación del parque eólico, así como de su subestación. Además, su energización se llevó a cabo con éxito y se encuentra en la última etapa para completar las pruebas preoperacionales, ayudando a asegurar la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

    “La instalación de la capacidad completa de Dolores demuestra una vez más el compromiso de Enel Green Power de desarrollar proyectos sostenibles que brinden valor económico y beneficios ambientales no solo al Sistema Eléctrico Nacional de México, sino también a todos los grupos sociales involucrados en el proyecto”, dijo Paolo Romanacci, director de Enel Green Power México. “Con la dinamización de éste, estamos introduciendo tecnologías innovadoras y confiables que buscan contribuir a la reactivación económica del país, al tiempo que contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y las metas delineadas en el Acuerdo de París”.

    Dolores, adjudicado en la tercera subasta de largo plazo en noviembre de 2017, está respaldado por un contrato de venta de volúmenes específicos de energía a la Cámara de Compensación del Centro Mexicano de Control de Energía (CENACE) por un período de 15 años y certificados de energía limpia por 20 años.

    La construcción de Dolores se basó en el modelo de “Sitio de Construcción Sustentable” de Enel, que incluye la medición del impacto socio ambiental del proyecto y acciones encaminadas a incorporar el uso racional de los recursos, como la gestión del agua y el reciclaje de residuos. Otras iniciativas incluyeron la reutilización de la madera del sitio para producir muebles ecológicos y contenedores de envío para uso de la comunidad local. Además, el proyecto promovió la creación de aproximadamente 400 empleos directos e indirectos, principalmente en localidades cercanas al parque, en beneficio de la economía regional. Entre ellos se encuentran la rehabilitación de 27 kilómetros de carretera entre las localidades de El Hueso y Pobladores, así como la donación de una unidad de transporte para el traslado de equipos deportivos representativos de China.

  • Onexpo Nacional Informa

    Onexpo Nacional Informa

    A nuestros asociados en todo el país ,A los empresarios que almacenan, distribuyen y expenden gasolinas y diésel. A los medios de comunicación. Al público en general.

    En relación con la resolución emitida por la Unidad de Apoyo Jurídico de la Secretaría de Economía, (SE), publicada el día de hoy en el Diario Oficial de la Federación, que rechaza el proyecto presentado por Onexpo Nacional para la constitución de una cámara de industria específica con circunscripción nacional que represente al sector de la Industria de Hidrocarburos, manifestamos:

    •Desde que la Confederación Nacional de Cámaras Industriales, (CONCAMIN) emitió el 2 de mayo del 2017, dictamen de asamblea favorable al proyecto presentado por Onexpo, hicimos saber –de conformidad con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones (LCEC)- la importancia de que ese nuevo organismo representara al amplio sector de empresas dedicadas específicamente al tramo de valor del almacenamiento, distribución y expendio al público de petrolíferos.

    •Al publicarse dicho proyecto en el DOF por parte de la Secretaría de Economía, se abrió un periodo de consulta del 22 de junio al 21 de agosto del presente año,para recibir comentarios. Conforme a lo establecido en la LFCE, en su artículo 12, fracción III, se presentaron comentarios al proyecto, y con base en la experiencia y conocimiento de las actividades sustantivas del sector, Onexpo Nacional solicitó el 6 de agosto del presente, modificar la denominación del organismo propuesto por la de Cámara Nacional de la Industria de la Gasolina y Diésel (CANIGADI). Asimismo, envió a la Unidad de Apoyo Jurídico de la SE, documento con los argumentos y postura única de Onexpo Nacional respecto a la constitución de la Cámara propuesta. Conscientes de la complejidad y retos que conlleva la representación de las empresas sectorizables, Onexpo Nacional seguirá siendo respetuosa de todo esfuerzo dirigido a fortalecer la coordinación y la interlocución entre empresas y entre éstas y las autoridades en materia de hidrocarburos. Estamos convencidos, de la necesidad de seguir impulsando proyectos y amplias acciones concurrentes de los sectores público y privado.

    Onexpo Nacional mantendrá sus ejes de actuación como promotora de la unidad, la innovación, la productividad y el reconocimiento a la responsabilidad social de sus agremiados. Agradecemos el entusiasmo y dedicación de quienes impulsaron este proyecto y reiteramosque seguiremos escribiendo juntos una parte muy importante de los hidrocarburos en México.

  • Cinco beneficios de sensores inteligentes para  la industria de manufactura

    Cinco beneficios de sensores inteligentes para la industria de manufactura

    La digitalización tiene múltiples beneficios para la manufactura y en algunos países podría impulsar el valor agregado de manufactura anual en hasta $530,000 millones de dólares por encima de las tendencias actuales para 2025.

    La industria de manufactura ha adoptado paulatinamente las nuevas tecnologías relacionadas con la conectividad y la recopilación de datos, pero esto ha empezado a cambiar con la introducción de la industria 4.0. Las empresas tienen que prepararse para la digitalización de las fábricas y el uso del análisis de datos, la inteligencia artificial y la Internet de las cosas. 

    Un caso de esta transición son los sensores inteligentes, que pueden apoyar la optimización del rendimiento de la maquinaria de manufactura para convertirla en dispositivos inteligentes, capaces de conectarse a redes inteligentes a lo largo de toda la cadena de valor.

    Los sensores inteligentes pueden mejorar las operaciones y aumentar la eficiencia de la producción, permitiendo a los fabricantes la oportunidad de mejorar sus operaciones, pero ¿cuáles son los beneficios que pueden aportar los sensores inteligentes a la industria de manufactura?

    1. Operaciones respaldadas con datos

    Los sensores inteligentes generan datos mediante la conexión de diferentes dispositivos y sistemas, lo que permite generar una conectividad perfecta en todas las instalaciones de una planta, lo que a su vez ofrece a los fabricantes:

    • Supervisar el rendimiento de los equipos y sistemas.
    • Agrupar todos los datos generados.
    • Crear indicadores, comparar y análisis de conjuntos de datos.

    2. Prevención de fallas y protocolos de mantenimiento

    Los sensores inteligentes permiten que los fabricantes reduzcan el Valor de Reposición de Activos (RAV) a través de la reducción del mantenimiento programado innecesario, costos de reemplazos de piezas y el tiempo potencial de inactividad. La tecnología inteligente facilita la transición del mantenimiento programado a mantenimiento predictivo, lo que se traduce en ahorros y aumento de la eficiencia general de la empresa.

    Los datos pueden detectar patrones, lo que pronostica la necesidad de realizar mantenimiento a los equipos. Los sensores inteligentes pueden utilizar estos datos para enviar alertas a los usuarios para informarles acerca de problemas potenciales, de modo que puedan prevenirse antes de convertirse en puntos de fallas.

    3. Registros de rendimiento y cumplimiento de normativas

    Los fabricantes deben cumplir con reglamentaciones medioambientales, como las normas y reglamentaciones OSHA, ISO y Energy Star que acatan las plantas manufactureras. Por lo que muchos fabricantes deben generar informes para demostrar su cumplimiento. Estos informes pueden incluir datos y registros históricos, implicando en ocasiones mucho tiempo para cotejarlos de sistemas fragmentados o incluso inexactos.

    La instalación de sensores inteligentes en equipos de manufactura puede mejorar la eficiencia y precisión de la información, ya que registran automáticamente datos como el consumo de energía, la temperatura, la humedad, las horas de funcionamiento, el mantenimiento y los resultados de las líneas de producción.

    4. Supervisión del proceso de producción

    Los sensores inteligentes no solo ayudan al usuario con el cumplimiento de normativas, también mejoran los procesos de producción a través de la identificación de anomalías en el sistema que podrían afectar la producción o la calidad de los productos y proporcionan notificaciones en tiempo real de estos problemas.

    Los fabricantes pueden ser proactivos en lugar de reactivos a la hora de resolver problemas, evitando periodos de inactividad en la cadena de producción y consiguiendo ventajas competitivas, como mejorar los servicios, aumentar la disponibilidad y mejorar la satisfacción del cliente.

    5. Capacidad de respuesta a las condiciones de mercado

    Con el conocimiento de las demandas de los clientes, los fabricantes pueden ser más receptivos y ampliar sus empresas más fácilmente para garantiza que la productividad conduzca siempre a la rentabilidad.

    En este sentido, los sensores inteligentes ofrecen la oportunidad de adoptar metodologías ágiles para realizar cambios en tiempo real a los procesos que pueden aumentar la producción y con base en los datos que generan pueden incrementar la transparencia de rendimiento a través de representaciones visuales del desempeño de las instalaciones.

    Los sensores inteligentes y la digitalización de la manufactura permitirán que los negocios produzcan de una manera más transparente, eficiente y de mayor calidad. Los fabricantes tendrán mayor cumplimiento y serán más rentables como resultado de una mayor precisión en los procesos y operaciones en las instalaciones.

  • ¿1 millón 200 mil barriles?¿Qué significa?

    ¿1 millón 200 mil barriles?¿Qué significa?

    En los últimos meses y días se ha comentado sobre la decisión de enviar a las seis refinerías actuales alrededor de 1.2 Millones de Barriles diarios; el objetivo se centra en poder incrementar el margen de ganancia de las refinerías en promedio por arriba de 6 dólares por barril y actualmente está por debajo de dos dólares.

    • El mantenimiento, modernización, rehabilitación y todos lo realizado en forma anualizada en un presupuesto de acuerdo al plan de negocios en función del volumen de salida de petrolíferos deberá considerar como un costo que reducirá o aumentará el margen en función del rendimiento y utilización de cada refinería.

    • Actualmente el presupuesto de transformación industrial esta dividió en dinero para la operación mas rehabilitaciones y el dinero que debe ser utilizado para dos bocas. En 2019 fue sub ejercido el presupuesto por un monto de 44 Mil millones de pesos que debieron haber sido utilizados para comprar equipos para la nueva refinería. Ante la depreciación del tipo del peso contra el dólar; a el sistema de refinación para el 2020 han realizado una adecuación en el presupuesto al aumentarlo de 58 a 69 mil millones de pesos. Con datos del día presentados el día 27 de agosto; indican que se utilizarán en millones de pesos:
    • 5,716 operación
    • 22,905 rehabilitación
    • 28,621 total.

    Esta inversión va directa en la rentabilidad del sistema en función del precio de venta de cada barril de petrolífero comercializado; al descontar el costo de crudo, operación y rehabilitaciones.
    Es importante aclarar que la rehabilitación, es un costo de mejora para incrementar el volumen de entrada de crudo a cada planta, cuyo objetivo es aumentar el volumen de salida de productos petrolíferos. Es un costo que afecta al margen de refinación. En el caso de mantener una entrada de 700 mil barriles tendríamos un margen de ganancia con estos costos negativo.

    Realizando un ejercicio considerando el mismo presupuesto del 2020 para una entrada en las refinerías de 1.2 MBD de entrada a las seis refinerías, puede observar un margen positivo por arriba de 6 dólares. Estaría en función, si la materia prima de entrada tiene un mayor porcentaje de crudo ligero. El tener una mayor proporción de crudo pesado y en el caso de no haber mejorado las plantas, el margen se vería afectado incrementando costos de operación y mantenimiento en intervalos de tiempo de una mayor periodicidad.

    Pero la refinación será negocio a Pemex siempre y cuando tengamos la producción nacional por arriba de 2.5 millones, debido a que históricamente no hemos dejado de exportar por abaja de 1 millón de barriles diarios, como puede observar en la línea roja de la siguiente grafica.

    Fuente: OPEP/SENER y Grafica de Caraiva y Asociados/León & Pech Architects

    Al suponer que en 2023 el país deberá contar con la cantidad anterior descrita para poder enviar un total de crudo a todo el sistema de refinación de alrededor de 1.5 millones de barriles diarios más el millón de exportación. La SHCP, no creo que esté de acuerdo de dejar de tener estas divisas en forma diario, dentro de la económica mexicana. Es urgente entender que sin materia prima no se alcanzara los objetivos planteados y a lo cual requiere una inversión continua de dinero incremental que debería provenir de la inversión privada que pueda asumir los riesgos financieros y no se trasladen al presupuesto de la nación.
    PEMEX tiene una realidad ha perdido márgenes positivos en la refinerías ante la falta de inversión y eso lo ha mermado en el posicionamiento a nivel mundial; como podemos ver en la imagen siguiente y adonde ha bajado nuestra producción e incrementado nuestra importación.

    PEMEX requiere realizar y revisar las mejores prácticas operativas de refinerías que están migrando a crudos más ligeros, y han podido mantener márgenes positivos como lo observado en el reporte de la OPEP del mes de agosto en EUA indican un promedio por arriba de los 6 dólares, como Valero, Shell y algunas empresas de EUROPA.

    Extraer hidrocarburos del subsuelo o transformar los mismos todo requiere dinero en forma continua.

  • Aveva prioriza la estrategia en la nube para responder a las demandas de la nueva normalidad

    Aveva prioriza la estrategia en la nube para responder a las demandas de la nueva normalidad

    La empresa amplía sus capacidades principales con nuevas soluciones basadas en la nube diseñadas para permitir una mayor colaboración en un mundo en transformación

    Ciudad de México a 26 de agosto de 2020 – AVEVA, líder mundial en software industrial y de ingeniería, ha presentado hoy ‘Cloud-First’, un componente clave de su estrategia de cartera de software a largo plazo para centrarse en proporcionar servicios básicos en la nube para garantizar alto tiempo de actividad y disponibilidad, gestión de usuarios y flexibilidad para probar nuevas soluciones. La estrategia incluye la introducción de la integración entre productos impulsada por escenarios para acelerar la obtención de valor.

    Como parte de esta estrategia, AVEVA también ha anunciado nuevos avances significativos en su plataforma en la nube, líder en la industria: AVEVA Connect – AVEVA Unified Engineering y AVEVA Insight Guided and Advanced Analytics. Estas nuevas soluciones, a las que se accede en la nube, reducen el costo total de propiedad, ayudan a los usuarios a mejorar la eficiencia y permiten el soporte de decisiones con Inteligencia Artificial (IA) industrial infundida.

    Diseñado para alojar de forma segura soluciones de software AVEVA en la nube, AVEVA Connect ya permite a más de 1900 clientes y más de 25000 usuarios acceder a múltiples productos desde una plataforma con un solo inicio de sesión. Conectar equipos, datos y procesos en la nube es un diferenciador clave para AVEVA en la actualidad, dados los cambios en los patrones de trabajo, las enormes cantidades de datos que generan las industrias y la necesidad de unir muchos procesos dispares a través de una sola fuente. Facilita la gestión de usuarios mejorada en todos los activos, así como la capacidad de monitorear el uso de créditos de suscripción en todo el portafolio de software de AVEVA.

    “La nueva normalidad ha requerido un cambio en el enfoque y los imperativos comerciales”, dijo Ravi Gopinath, director de nube y director de producto de AVEVA. “En el futuro, las empresas serán testigos de inversiones de capital reducidas, procesos de trabajo cambiantes, una mayor necesidad de herramientas de visualización y mucha mayor agilidad y capacidad de respuesta en toda la cadena de valor para minimizar las fugas de valor y optimizar la producción para maximizar las oportunidades de ganancias. El enfoque organizacional ha cambiado para exigir una mayor flexibilidad, mucha más colaboración en tiempo real, aplicaciones inteligentes y una experiencia de usuario más optimizada. AVEVA Connect servirá como una ‘ventanilla única’ para todos estos requisitos “.

    Nuevas soluciones AVEVA Connect que ofrecen eficiencias mejoradas para organizaciones industriales AVEVA Unified Engineering rompe los silos para ofrecer un entorno colaborativo centrado en datos con una única fuente de responsabilidad en todo el ciclo de vida de la ingeniería. Los equipos multidisciplinarios de los operadores propietarios y EPC ahora pueden colaborar para ejecutar proyectos greenfield y brownfield con alta trazabilidad en un entorno de nube seguro que se puede configurar en días para acelerar el tiempo de generación de valor y reducir el costo total de instalación. El análisis guiado y avanzado de AVEVA Insight ahora está disponible en la nube para el reconocimiento avanzado de patrones para aumentar el análisis automatizado y el monitoreo de condiciones. La solución ofrece una rápida generación de valor, lo que permite a los clientes comenzar con una estrategia de rendimiento de activos basada en análisis predictivo sin la necesidad de modelos complejos o ciencia de datos. Esta solución permite al usuario crear modelos fáciles de implementar dirigidos a activos específicos, proporcionando una detección confiable de anomalías con una configuración mínima.

    La estrategia Cloud-First de AVEVA para satisfacer las demandas de la nueva normalidad

    Desde el análisis de la información operativa y el desarrollo de aplicaciones de bajo código hasta la visualización de ingeniería compleja, la funcionalidad de AVEVA Connect permite probar fácilmente nuevas capacidades. Esto permitirá a los clientes beneficiarse de los productos más recientes e innovadores disponibles, todos a los que se accede a través de la nube.

    “Cloud-First” incluye la introducción de la integración basada en escenarios entre productos para acelerar el tiempo de generación de valor. A finales de este año, AVEVA también presentará kits de desarrollo de software para permitir que los socios proporcionen sus soluciones dentro de la plataforma AVEVA Connect para aumentar la gama de capacidades disponibles para los clientes.

    “El cambio a la nube no es una cuestión de elección, sino algo que debe perseguirse de manera agresiva. Las tremendas ventajas de los costos de implementación y propiedad, la capacidad de consumir de manera flexible según la necesidad y la eliminación de barreras localizadas para permitir niveles sin precedentes de eficiencia en el trabajo y colaboración significan que continuaremos agregando al rico contenido de dominio de nuestra cartera, porque no se trata solo de tecnología, sino de las realidades y las particularidades del negocio de nuestros clientes ”, concluyó Ravi Gopinath, director de Cloud y director de Producto de AVEVA.

  • Ginlong Solis patrocinará primer feria solar virtual

    Ginlong Solis patrocinará primer feria solar virtual

    La empresa china presentará sus nuevos productos en Expo Solar Colombia Virtual y buscará ingresar al mercado centroamericano

    CDMX 25 DE AGOSTO DE 2020.- La empresa de origen chino Ginlong Solis patrocinará la primer feria solar virtual que se realizará en América Latina y proyecta ingresar al mercado de Centroamérica para apoyar el desarrollo de la industria solar en la región.

    Ginlong Solis participará en  “Expo Solar Colombia”, que debido a la pandemia de COVID 19, se realizará de forma virtual y donde la empresa china presentará su portafolio de innovaciones dirigidas al sector solar que están enfocadas a ingresar al mercado Sudamericano y de Centroamérica.

    En su cuarta edición, Expo Solar se efectuará de forma virtual para seguir impulsando la industria solar en los países latinoamericanos desde su plataforma digital.

    En sus ediciones anteriores esta exposición reunía a más de 130 expositores y a visitantes de más de 32 países de América Latina, Europa y Asia. En esta nueva edición virtual se tendrá un espacio de exposición para más de 200 empresas y un alcance mayor de visitantes gracias a que pueden asistir a ella desde cualquier parte del mundo.

    Ginlong Solis, patrocinador en esta nueva edición, estará presentando sus productos en el stand virtual número 9, donde podrán conocer todas las soluciones con una gama de inversores fotovoltaicos de 700w a 255kW para aplicaciones residenciales, de almacenamiento de energía, comerciales e industriales y de gran escala.

    Durante la visita virtual se podrá chatear en vivo con el equipo de Solis, así como realizar videollamadas y solicitar información específica a un asesor. Para ser parte de este evento es necesario registrarse en https://feriaexposolar.com,  también podrán agendar una cita, en el horario que desee cada visitante, con el equipo de Solis a través de la app de rueda de negocios de la misma plataforma.

    También habrá conferencias y charlas técnicas gratuitas, entre las cuales, se presentarán las nuevas soluciones de Solis para transformar el mercado solar, el día miércoles 26 de agosto a las 5:30pm.

    La nueva normalidad ha despertado diferentes posibilidades para comunicarnos y acercarnos de forma virtual, esto permite seguir avanzando en diferentes aspectos de la vida cotidiana. La industria solar sigue evolucionando con el mundo y guiándolo a un futuro más sustentable con energía limpia.

    La vida como la conocíamos ha cambiado considerablemente desde que el virus COVID-19 recorrió el mundo, esto aceleró el avance y uso de las plataformas digitales aproximadamente 2 años.

    La oportunidad de muchos negocios de platicar con sus clientes cara a cara se ha imposibilitado y muchas exposiciones que reunían a miles de personas para conocer proveedores y clientes han tenido que ser suspendidas debido a la pandemia. Sin embargo, con este avance digital los negocios siguen buscando la forma de acercarse a sus clientes.

  • Exxon sale del Dow Jones tras casi un siglo en el Índice

    Exxon sale del Dow Jones tras casi un siglo en el Índice

    Londres, 25 de agosto de 2020. Tras más de 90 años de su incorporación al Dow Jones, la firma petrolera Exxon Mobil salió del índice bursátil, lo que en conjunto con la salida de Pfizer y Raytheon Technologies traerá cambios significativos en el indicador, que cuenta con 30 acciones de primera clase de Estados Unidos y es uno de los más importantes a nivel global, explicó Simon Peters, analista de la plataforma global de inversiones de eToro.

    Y es que, detalló, la noticia salió a la luz cuando el Dow se acercó al punto de equilibrio en 2020, después de subir un 1.4% el lunes. Actualmente, el Dow ha perdido solo un 0.8% en lo que va de año, después de meses de lenta recuperación.

    La salida de los tres corporativos será compensada por el proveedor de software empresarial en la nube Salesforce y el conglomerado Honeywell. La división de acciones de Apple de cuatro a uno es una de las razones por las que se están realizando los cambios, ya que el índice se construye en función del precio de las acciones en lugar de la capitalización de mercado, por lo que el cambio habría reducido drásticamente la exposición tecnológica del Dow.

    La salida de Exxon marca un momento histórico, en donde el futuro de la industria de energética está en redefinición en todo el mundo. La situación se vio agravada por la pandemia de Covid-19, que provocó una dramática caída en los precios del petróleo. La acción de Exxon-Mobil ha perdido 39.73% en comparación con agosto del año pasado, situación que ha sido semejante para otras empresas, como British Petroleum (-43.86%) y Chevron (-25.61%)

    La acción de Exxon perdía 3.5% hacia el mediodía de hoy, acompañado por Pfizer (-1.65% y Raytheon (-2.10%), de acuerdo con la plataforma de eToro, mientras que el Dow Jones se mantenía con una ligera pérdida de 0.30%. Chevron retrocedía también 1.5%.

  • Se pospone Expogas Virtual 2020, Encuentro Técnico y de Negocios, Agosto 2020

    Se pospone Expogas Virtual 2020, Encuentro Técnico y de Negocios, Agosto 2020

    A todos los participantes de Expogas Virtual 2020

    Deseamos agradecer el interés y la excelente respuesta para ser parte de Expogas Virtual Encuentro Técnico y de Negocios, derivado de situaciones ajenas a nuestra voluntad, no se brindó en las fechas establecidas la experiencia de poder visualizar adecuadamente el piso de exhibición conformado por más de 30 stands desarrollados en 3D, debido a problemas técnicos con el servidor que hospeda la página.

    Por lo anterior, y con el compromiso siempre de ofrecer lo mejor, se reprogramará Expogas Virtual, así como las fechas de las Conferencias Magistrales y charlas informativas. 

    Lamentamos los inconvenientes y reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando para el sector gasolinero, innovando en pro de ofrecer una amplia gama de herramientas, productos y servicios que cumplan con los estándares más altos de calidad. 

    Cualquier duda o comentario, estamos a sus órdenes.

    Pronto estará de regreso, ¡espérala!


    Cordialmente
    Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio, A.C.

  • Acelerando lo digital para construir mejores industrias después de la crisis del COVID-19

    Acelerando lo digital para construir mejores industrias después de la crisis del COVID-19

    Por Jean-Pascal Tricoire, CEO de Schneider Electric

    La crisis del COVID-19 transformará la industria. Las nuevas circunstancias han reforzado la importancia de la agilidad, la eficiencia y la resiliencia. Nuestras industrias están necesitando ahorrar costos, al mismo tiempo que necesitan desarrollar con mayor capacidad y solidez. Para lograr ambas, hay una solución: la digitalización, pero esto no es nuevo para la industria. La transformación digital estaba en movimiento mucho antes de que la pandemia nos impactara.

    Durante la crisis, aquellos que estuvieron completamente conectados tuvieron una ventaja significativa, mientras que aquellos que no, hoy están tratando de ponerse al día. La crisis del COVID-19 ha sido un acelerador masivo de lo digital, reforzado por las necesidades centrales de que todo sea remoto, resistente, eficiente y sostenible.

    Transición a que todo sea remoto

    Espere que todo se vuelva remoto. La conexión remota y el monitoreo permiten una mayor agilidad, condiciones de trabajo más seguras y mayores niveles de seguridad. Permite que las operaciones continúen sin interrupciones, respetando los protocolos de distanciamiento social. Durante la crisis, muchas industrias no tuvieron las capacidades para enviar trabajadores a sus instalaciones, lo que provocó demoras operativas. Las operaciones no tripuladas permiten que la industria continúe incluso con una presencia física reducida. La realidad aumentada da a los operadores la posibilidad de monitorear y diagnosticar problemas de la maquinaria a la distancia. La realidad virtual hace posible que los operadores realicen entrenamientos virtuales y visiten sitios sin ingresar físicamente en ellos.

    Tomemos el ejemplo de Baosteel Group, una moderna empresa de hierro y acero en Shanghai que creó el primer taller de laminado en caliente verdaderamente no tripulado. Durante el cierre, debido a su programa de digitalización, pudieron continuar operando, asegurando tanto la continuidad del negocio, como la seguridad de sus operadores.

    La tecnología remota no solo mejora los procesos, sino que empodera a las personas. En el taller, la tecnología -incluidas las simulaciones y la realidad aumentada- resuelve los problemas más rápidamente; maximiza el soporte en las operaciones y fomenta la colaboración, lo que permite que los sitios se conecten con talentos de todo el mundo para obtener experiencia y capacitación más profundas.

    La resiliencia ha llegado a la cima

    Esta no será nuestra última crisis. Ya sea debido a la salud, al a política o a los desastres, necesitamos aumentar la resiliencia para poder superarlos. En nuestras instalaciones, la industria debe centrarse en tres factores: conectividad, capacidad de predicción y prevención. Con la conexión viene la capacidad de monitorear. Luego, utilizando software y análisis, los operadores pueden predecir problemas futuros que quedan marcados en los servicios para solucionarlos antes de que se conviertan en una interrupción.

    Pero la solidez de una instalación sólo puede ser tan alta como el punto más débil de una instalación. Cada empresa es una combinación de una cadena de valor que incluye acceso a la red, distribución de energía, administración de edificios, administración de TI y administración de procesos. Una ruptura en cualquiera de estos vínculos debilitará la resiliencia. Por lo tanto, a través de toda la cadena, es necesario implementar la automatización y el análisis. Con la automatización, los problemas se pueden resolver a nivel local sin intervención humana. Con el análisis, los datos se pueden extraer de la instalación para indicar dónde es necesario el servicio.

    Enel, una empresa de servicios públicos italiana, está a la vanguardia de la transformación digital. Durante el bloqueo, cuando la demanda de energía disminuyó drásticamente en la industria y aumentó de la misma forma en las zonas residenciales, Enel pudo administrar, en tiempo real, la distribución de energía desde su centro de control de O&M remoto. Así es como la resiliencia garantiza la continuidad empresarial durante una crisis.

    Acelerando la eficiencia

    La eficiencia siempre ha sido fundamental para la industria. Pero a raíz de la crisis, es aún más relevante, ya que la industria está buscando nuevas formas de reducir costos. La digitalización es eficiencia y la eficiencia se puede lograr a través de cuatro ejes de integración:

    1. La integración de energía y automatización, para lograr los dos pilares fundamentales de la eficiencia: energía y procesos. Esto permite la reducción de costos al tiempo que reduce las emisiones de carbono y el consumo de recursos.
    1. La integración vertical del punto final a la nube, conectando todos los puntos de una instalación desde el piso de producción hacia arriba, para que los datos sean accesibles y transparentes en tiempo real.
    1. La integración del ciclo de vida, desde el diseño y la construcción, hasta la operación y el mantenimiento, eliminando todas las discontinuidades e ineficiencias en la transición de CapEx a OpEx. Esto permite una colaboración perfecta y una integridad del ciclo de vida de todos los datos.
    1. Pasar de la forma tradicional de administrar una empresa en paralelo, taller por taller, sitio por sitio, a una integración del centro de operaciones unificado para obtener una visión general del consumo de energía y recursos. Esto permite un benchmark completo de todas las instalaciones y la optimización de cada empresa en una escala global.

    Reafirmando la sostenibilidad como prioridad

    La crisis nos ha hecho darnos cuenta de que nos enfrentamos a amenazas fundamentales. Tanto el COVID-19, como el cambio climático, son las principales amenazas para la sociedad creadas como resultado del boom demográfico, lo que implica una urbanización acelerada y una concentración de personas. La gente es más consciente de la necesidad de un mundo sostenible. Tenemos que centrarnos en acelerar el impulso que ya estaba en marcha para limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C.

    El viaje hacia la sostenibilidad comienza con la digitalización. Todo debe medirse para optimizar la eficiencia. Con estos datos sobre el consumo de energía y recursos, las empresas pueden desarrollar una estrategia centrada en la eficiencia, la electrificación, la circularidad y la descarbonización, que luego pueden ejecutar y repetir. El viaje hacia la sostenibilidad es un maratón sin meta. Todas las empresas pueden hacerlo mejor y ser más sostenibles en la forma en que hacen sus negocios.

    Confianza y asociación: sentando las bases de nuestro futuro

    La crisis nos ha enseñado que la confianza y la asociación son los cimientos de oro de la resiliencia. Los riesgos sanitarios crearon temores y sospechas, pero los países, sociedades y empresas que tuvieron más éxito durante la crisis, fueron los que trabajaron con los más altos estándares de confianza. Sobre esa confianza desarrollaron un empoderamiento de la población para tomar decisiones locales. Estos dos factores – la confianza y los locales -, son nuestros indicadores de rendimiento más sólidos, incluida la resiliencia, la reactividad y la capacidad para volver a rendir más rápido. Fortalecimos muchas relaciones durante la crisis confiando unos en otros, simplificando procesos y evitando la microgestión en muchos lugares. Necesitamos emplear estos aprendizajes y aprovecharlos como una nueva forma de trabajar en el futuro.

    El COVID-19 no ha cambiado los fundamentos, pero enfatizó la necesidad de agilidad y adaptación. En una economía bajo presión, en un mundo fragilizado, es un llamado a la conciencia, a la eficiencia y a la sostenibilidad.

    Para conseguir estos elementos esenciales, la confianza, la asociación y la digitalización, son primordiales.

  • Rengen brinda solución a iniciativa pública para levantar al sector energético

    Rengen brinda solución a iniciativa pública para levantar al sector energético

    Ciudad de México, agosto de 2020.- El Ing. Oscar Scolari Romero, Director General y el Lic. Oscar Scolari Albarrán, Director de Operaciones, ambos directivos de Rengen Energy Solutions, han hablado de los desafíos que el sector energético presenta en México, así como las acciones que se deben llevar a cabo para ayudar a la recuperación del sector.

    La industria energética está pasando por un momento difícil, sobre todo en el desarrollo, financiamiento y continuidad de proyectos. No es la primera crisis que se vive en el país, sin embargo la capacidad de adaptarse a las nuevas tendencias y saber capitalizar las oportunidades que se presentan siempre ha sido la solución para levantar a una nación.

    De acuerdo con Scolari Albarrán, Rengen Energy Solutions  ha puesto manos a la obra para encontrar la manera de ayudar a levantar al sector, y asegura que para salir adelante es necesario que iniciativa pública y privada trabajen de la mano. “Lo que hemos hecho es ver cómo podemos ayudar a la economía y al país para que los proyectos de energía e infraestructura que siguen siendo necesarios se puedan empezar a mover.

    Hemos traído financiamiento a la mesa para que los proyectos se puedan pagar en especie y no necesariamente con recursos económicos, lo que ayudará a que los proyectos que se tenían en puerta puedan continuar desarrollándose. Esto sin duda es una buena alternativa para que IP y pública trabajen en conjunto”, mencionó el directivo.

    “Estamos confiados de que este es el momento para que industria pública y privada capitalicen las oportunidades que se presentan para trabajar en conjunto. Es urgente la inversión que se requiere en generación, refinación y utilizar al máximo la capacidad instalada del país, y es solo a través de este trabajo en la parte financiera en la que podemos lograrlo”, puntualizó Scolari Romero.

    Rengen, la única one stop energy shop en México ha indicado que hay un crecimiento considerable en la industria privada y una velocidad bastante más rápida de recuperación. Si bien, Rengen es una empresa mexicana que creció con más del 90% de proyectos y cotizaciones en el sector público, en los últimos dos años eso se ha modificado hasta llegar a un 50 – 50, o incluso hoy en día tener más propuestas con el sector privado, logrando financiamientos no solo de bancos, sino también de fondos financieros  que están dispuestos a invertir en cualquiera de sus proyectos.

    Asimismo, el Ing Scolari mencionó que en los últimos meses, a partir de la cancelación de los ciclos combinados, Rengen ha logrado tener un mayor acercamiento a  la CFE, para escuchar, entender y atender sus necesidades respecto a los diferentes esquemas que han puesto sobre la mesa, siempre con la finalidad de poder sacar adelante cualquier proyecto.

    “Hemos tenido la obligación de salir a mercados internacionales de fondos para buscar financiamiento y hemos logrado resultados y alianzas interesantes con empresas internacionales para hacerle frente a retos, y estamos listos para apoyar a la CFE en todo lo que necesite. Podemos apoyar en la parte constructiva, experiencia, know how, relaciones internacionales, alianzas, tecnología y también en la parte financiera.

    Lo que tenemos como IP es lo que siempre hemos aportado a la CFE y a PEMEX, en Rengen estamos  listos para ayudar al gobierno, y continuar trabajando como lo hemos hecho siempre, de la mano”, indicó el CEO de la empresa.

    El sector energético en nuestro país necesita certidumbre, y de acuerdo con Rengen, estos son los puntos pueden ayudar a su pronta recuperación:

    ·         Tener acercamiento con la CFE para que conozca las fuentes de financiamiento y recursos que ofrece la IP

    ·         Capitalizar los activos que con los que cuenta la CFE

    ·         Tener disposición para desarrollar en conjunto las bases de licitación necesaria para el impulso de proyectos

    ·         Tener claras las líneas de transmisión para la demanda de servicios

    ·         Presentar apertura a la innovación en propuestas, procesos y proyectos

    ·         Dar velocidad en procesos y decisiones

    ·         Brindar seguridad, estabilidad y confiabilidad en proyectos firmados

    ·         Dar continuidad en políticas y decisiones

    Actualmente Rengen Energy Solutions cuenta con 26 proyectos cotizados de diferentes tamaños y costos de inversión, que una vez aprobados esperan poner en marcha, entre los que se encuentran proyectos eólicos, modernización de plantas, generación de energía, parques de generación distribuida y parques industriales. Entre todos estos proyectos que se están cotizando se tiene prevista una inversión superior a los 550 millones de dólares.