Ciudad de México, 17 de agosto de 2020.- Trina Solar, líder mundial en fabricación de tecnología solar, anuncia que ha firmado un acuerdo de cooperación en materia de inversión con el Comité de Gestión de la Zona de Desarrollo Económico y Tecnológico de Yancheng, en la provincia de Jiangsu, para ampliar su capacidad de fabricación de celdas solares de 210 milímetros.
Acorde con las estrategias de Trina Solar, la compañía agregará 7.6 GW en volumen de fabricación anual en su planta de Yancheng, aumentando su capacidad, en 2.5 GW, de proveer celdas hacia el extranjero. Además se agregarán otros 2.4 GW a la cantidad de manufactura que se realiza en el sitio de Yancheng. Con ambas mejoras, la producción anual de la empresa alcanzará los 26 GW con celdas de 210 milímetros de ultra alta eficiencia al 70% para fines del próximo año.
Los 10 GW extras de celdas de 210 milímetros se utilizarán en la nueva serie del producto Vertex de más de 600 Watts, que ha sido ampliamente aclamado en el mercado. Los últimos movimientos no sólo acelerarán la innovación tecnológica en la industria, sino que también proporcionarán un espacio más amplio para reducir el equilibrio del sistema y nivelar el costo de la energía desde el lado del sistema para garantizar ingresos estables para los clientes.
Trina Solar está enfocada en una estrategia de valor integral que ofrece inmensos beneficios a sus clientes. Confiando en la plataforma de Investigación y Desarrollo (IyD) de su laboratorio clave de ciencia y tecnología fotovoltaica, Trina Solar planea fortalecer la inversión en (IyD) en el campo de celdas y módulos de gran tamaño para garantizar que la eficiencia promedio de las celdas actuales y con emisores pasivos recién construidas alcance 23% a principios del próximo año. La compañía continuará implementando tecnología de vanguardia en componentes y baterías, mientras busca mantener su posición de liderazgo en el mercado.
Gao Jifan, CEO de Trina Solar dijo que la compañía mejorará mucho más su competitividad principal a través de ventajas de costo y escalabilidad, al expandir la capacidad de producción de celdas solares de gran tamaño y alta eficiencia, aprovechará las oportunidades de desarrollo del mercado para productos monocristalinos y mejorará la rentabilidad y competitividad integral de la empresa con la ventaja de las políticas de Yancheng, que miran hacia el futuro y brindan un apoyo invaluable a la industria.
El gasoducto europeo Nord Stream 2 ha ido más allá de un marco puramente económico. Mientras Estados Unidos puede imponer sanciones extraterritoriales al gasoducto, Alemania expresa su apoyo al proyecto al más alto nivel. El jefe del Comité de Energía del Bundestag, Klaus Ernst, propuso imponer sanciones a aquellos senadores estadounidenses que introdujeron nuevas medidas restrictivas contra el proyecto de gas. Madalina Sisu Vicari, experta en política energética europea y geopolítica en Bruselas investiga cómo Nord Stream 2 afectará las relaciones entre Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos. En colaboración con el Instituto IRTTEK
Hay opinión de que las sanciones adicionales propuestas por Estados Unidos contra Nord Stream 2 afectarán directamente a más de 120 empresas de más de 12 países europeos en medio de la actual situación económica difícil. Las sanciones pondrán en peligro unos 12.000 millones de euros de inversión en la infraestructura energética de la UE. ¿Qué compromiso en esta situación es más preferible tanto para Europa como para Rusia?
La inclusión de la Ley Europea de Protección de la Seguridad Energética (PEESCA), que amplía las sanciones a Nord Stream 2, en la Ley de Defensa Nacional de 2021 (NDAA), ha limitado gravemente o incluso descartado las posibilidades de un posible compromiso entre los Estados Unidos, por un lado, y Alemania y la Unión Europea por otro. Dado el apoyo bipartidista al proyecto de ley de sanciones y el hecho de que la futura adopción de la NDAA es inevitable, parece muy poco probable que se llegue a un compromiso sobre las sanciones entre las tres partes. Además, a pesar de algunas declaraciones de varios funcionarios y expertos, la respuesta de la UE a las sanciones de PEESCA será difícil de implementar. Hay otros problemas que actualmente están aumentando la división entre EE. UU. y la UE. Por ejemplo, los aranceles. Por tanto, en este contexto, la mejor segunda opción para Alemania y la UE, por un lado, y Rusia, por otro, es prepararse para mitigar las consecuencias de las sanciones estadounidenses para el proyecto. El proyecto seguirá viéndose desde una perspectiva geopolítica. Especialmente en países donde la sensibilidad hacia Rusia es fuerte, es probable que persista la oposición al proyecto. Además, mientras persista esta oposición, es probable que siga avanzando en la agenda de la UE y provocar debates europeos.
La posición de Alemania sobre este tema ya ha sido expresada por la canciller Angela Merkel, quien afirmó en el Bundestag que las autoridades alemanas consideran necesario completar la construcción del gasoducto, y las sanciones de EE. UU. son extraterritoriales y no corresponden al entendimiento legal alemán. Económicamente, ¿Nord Stream 2 es más rentable que las consecuencias y “castigos” de Estados Unidos? A menos que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro publique una lista completa de las entidades que están sujetas a las sanciones de la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA), es difícil calcular posibles pérdidas económicas por las sanciones. Por lo tanto, actualmente es difícil evaluar el daño económico en comparación con la posible rentabilidad del proyecto Nord Stream 2 para Alemania. Sin embargo, desde un punto de vista general, está claro que las consecuencias económicas serán más severas a corto plazo, y afectarán principalmente a las organizaciones alemanas involucradas en el proyecto y principalmente a las empresas que financian el proyecto (Uniper y Wintershall). Pero, como se mencionó anteriormente, si se toman medidas para aliviar las sanciones a corto y largo plazo, los costos económicos de las sanciones pueden compensarse gradualmente.
Además, hay opiniones de que existen intereses económicos de EE. UU. que quiere aumentar el suministro de su GNL a Europa. ¿Es así? El gas ruso adicional de bajo costo que ingresa a Alemania a través de Nord Stream 2 definitivamente afectará al mercado europeo del gas. Aunque Alemania no es un importador significativo de GNL, el mercado mayorista europeo de gas fluctuará, especialmente en medio de la convergencia de precios spot en Europa y Asia, así como de grandes volúmenes de almacenamiento en Europa. De hecho, volúmenes adicionales de gas ruso a precios competitivos podrían reducir la capacidad del mercado europeo para suministros de GNL de los Estados Unidos, al menos a corto y medio plazo. En mi opinión, las sanciones no están dirigidas principalmente a “derrotar” al competidor de GNL en el mercado europeo. En primer lugar, se trata de la estructura estatal geoeconómica estadounidense destinada a reducir la influencia geopolítica de Rusia y aumentar la influencia de Estados Unidos.
¿Cuál es el conflicto de intereses, a quién le molesta Nord Stream 2? Han surgido varios tipos de intereses en torno a Nord Stream 2, que representan a diferentes partes. Se pueden dividir en dos categorías principales: intereses económicos y geoeconómicos y geopolíticos. Sin duda, para Ucrania era de interés económico mantener su papel como principal vía de exportación de gas ruso a Europa. Esto era contrario a los intereses de Rusia, que quería desviarse de esta ruta y crear una nueva. Cabe mencionar que otros participantes apoyaron a Ucrania en la protección de sus intereses: algunos países de Europa Central y Oriental, especialmente Polonia; Estados Unidos y la UE, desempeñaron un papel fundamental en la negociación del acuerdo de tránsito de gas firmado en diciembre de 2019. El principal interés geoeconómico, en mi opinión, está asociado con la promoción del GNL de Estados Unidos y el cierre de contratos de largo plazo. Aparte de los aspectos comerciales obvios, el tema del GNL de EE. UU. También implica los planes geopolíticos de Washington para ayudar principalmente a los países de Europa del Este a reducir su dependencia energética de Rusia y así reducir la influencia rusa. Reducir la influencia geopolítica de Rusia es el principal interés geopolítico no solo de Estados Unidos, sino también de varios estados miembros de la Unión Europea. Algunos países aseguraron su dependencia energética de Moscú y vieron el gasoducto Nord Stream 2 como una herramienta que amenazaría su seguridad energética. Y como existía una convergencia entre los intereses de estos países y los de Estados Unidos, Washington apoyó, incluso con sanciones, la oposición a Nord Stream 2. Mikhail Smyshlyaev Instituto IRTTEK
Ambos acuerdos habían sido previamente discutidos y aprobados por el pleno de la CRE
· Las acciones van en contra de las iniciativas que buscan mayor confiabilidad, socialización y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional
Ciudad de México a 14 de agosto de 2020. El pasado miércoles 12 de agosto, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó vetar la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de cinco acuerdos que habían sido previamente discutidos y aprobados por el pleno del organismo. Dos de estos acuerdos beneficiarían directamente al sector de la energía solar y contribuirían al fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional en línea con la política energética del actual gobierno.
En primera instancia, el acuerdo A/034/2019 tenía como objetivo incentivar el desarrollo de esquemas colectivos de generación distribuida, con lo cual un mayor número de usuarios finales podría acceder a la energía generada por techos solares. Este modelo, ampliamente usado en países como Brasil e India, permitiría acercar la energía solar a los segmentos de la población que más lo necesitan, tanto a comunidades apartadas carentes de servicio de energía eléctrica, como a MiPyMEs, las cuales generan alrededor de 80% de los empleos en México. En consecuencia, la decisión de aplazar de forma indefinida la publicación de este acuerdo afecta de manera directa a un estrato social vulnerable que habita en comunidades apartadas y que carece de red eléctrica, al negarle el acceso a energías limpias.
Por su parte, el acuerdo A/005/2019 corresponde a permisos de instalación de baterías de almacenamiento en centrales solares, y contribuiría a reducir los problemas de intermitencia y confiabilidad en el servicio. Cabe mencionar que hoy en México ya existen dos centrales eléctricas en operación que incluyen Sistemas de Almacenamiento de Energía y al menos tres centrales más en construcción que incluirán ese tipo de tecnologías.
La Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) ha reconocido y celebrado los esfuerzos de la CRE por incentivar el uso de las energías renovables en el país para socializar y dar mayor estabilidad a la red eléctrica en beneficio de todos los mexicanos.
El veto a la publicación de estos acuerdos genera incertidumbre y desconcierto en el sector de la energía solar, puesto que las resoluciones de la CRE autorizando dichos acuerdos siguen aún en vigor. Estas acciones son contrarias al discurso oficial del gobierno federal y de la propia Comisión, que han hecho pública su intención de aumentar la confiabilidad del sistema eléctrico y beneficiar a comunidades y mexicanos en situación vulnerable.
En el mundo la utilización del combustóleo no ha dejado y dejará de utilizar hasta el momento, ha habido un cambio en la composición para su utilización como combustible que pueda reducir las emisiones de óxidos de azufre a la atmosfera, por medio de la regulación de la Organización Marítima Internacional (OMI) que les prohíbe usar combustibles con un contenido de azufre mayor al 0.5%; como es el caso del combustóleo en barcos y que en el mundo en forma diaria emiten de la combustión.
Esta reglamentación ha colocado a PEMEX ha tener que realizar algunas inversiones en refinerías para desulfurar o buscar nuevos mercados para su colocación; como productos de mejora en las corrientes en refinerías que tienen productos pesados y que necesitan una disolución para romper con menos energía a las moléculas de carbón y, obtener mayor cantidad de combustibles como gasolina y diésel.
La realidad actual en PEMEX en los últimos meses ha aumentado la cantidad de combustóleo de salida ante el balance de entrada en el tipo de crudo con un 51% de pesado y 49% ligero en promedio en 2020. Incrementando de 120 a 190 mil barriles diarios y en el caso de mantener la misma configuración de las seis refinerías actuales y al incrementar el volumen de crudo de entrada a 1.2 Millones diarios obtendríamos alrededor de 320 mil barriles diarios y la nueva refinería de dos bocas produciría un combustóleo menor de 0.5% para su comercialización para barcos.
Ante esta situación hemos de aclarar y, de acuerdo con las fichas técnicas actuales de PEMEX, indica que la cantidad de azufre hoy día en este combustible esta del orden del 4%. La Comisión Federal de Electricidad de acuerdo con su cambio de sus plantas duales que utilizan combustóleo por gas natural en CFE, se presenta un declive en el consumo que continuará hasta llegar a 53 Mil barriles diarios de consumo a el 2025, esto es, 35.4% menos que en 2019. Ante esta tendencia, PEMEX enfrenta el reto de producir menos combustóleo y más combustibles ligeros.
Realmente cuanto consume CFE de combustóleo y cuanto contamina. Acuerdo a información de la empresa de sus reportes anuales y resultados financieros indican que tienen 19 Plantas duales de gas/combustóleo y 4 Combustóleo/Diesel. Las que tienen gas pretende hacer la conversión total a gas natural y las otras cuatro dar de baja en el sistema. Para realizar toda la conversión de las plantas duales en total debe invertir un monto entre 8 a 11 mil millones de dólares, cabe aclarar que muchas de ellas ya han sido convertidas y ha disminuido la cantidad de combustóleo utilizado.
Estos datos anteriores y con la información disponible podemos encontrar que CFE el consumo de combustóleo y la cantidad de contaminantes producido fue:
Fuente: Reporte de CFE anuales, Calculadora de emisiones de Registro nacional de Emisiones para el CO2 y método de cálculo del SO2 teórico contenido en los gases de escape, en la combustión del combustóleo. Nota: Las emisiones de SO2 calculadas, normalmente se deben referir a gases secos. Las emisiones calculadas son las máximas teóricamente posibles con los datos de % S y % Exceso de aire aplicados. En la práctica, las emisiones reales son algo inferiores debido a que parte del SO2 se transforma en Sulfatos (cálcico básicamente) y parte en SO3. El cálculo, pues, representa la emisión máxima de Azufre expresada como SO2. Tabla de. Caraiva y Asociados
En la tabla indica que la cantidad de combustóleo ha disminuido la utilización, pero los contaminantes que emana son altos. Para poder eliminar este combustible del sistema de generación de electricidad tendría que suceder lo siguiente: • PEMEX poder colocar todo el combustóleo en el mercado mundial a bajo precio con un contenido del 4% y convertir a todas las plantas que consuman este combustible de CFE al 100% con gas natural. • En caso de no realizarlo incrementar la cantidad de crudo ligero con bajo o cero contenidos de azufre para disminuir la cantidad de salida de las seis refinerías actuales con azufre en el combustible y, disminuir el volumen de salida de combustóleo en refinerías. • Si no hay el crudo ligero, reconfigurar las refinerías para tratar el combustóleo y, bajar la cantidad de azufre contenido por debajo de 0.5%. Este último en bajar podríamos obtener con datos del 2019 y proyectado al 2025.
Actualmente el azufre esta siendo un problema en la zonas aledañas, donde se quema el combustible, dando como resultado el contaminar mas al aire y disminuyendo la cantidad de oxígeno en este; alterando a otras combustiones como la que se lleva a cabo en los vehículos y por lo tanto debemos de buscar oxigenantes que ayuden a tener una combustión cercana a la completa, debido a que es más fácil cerrar una planta a que millones de gente dejen de usar vehículos.
En conclusión: Para eliminar el combustóleo, si es posible siempre y cuando:
• Exista el suficiente dinero para que PEMEX o CFE, sean parte de este cambio.
• En el caso de no haberlo tendrá que buscar por medio de fondos mundiales a créditos puentes ambientales sobre la mejora de la eficiencia energética o reducción de contaminantes.
Todo lo anterior en el caso que todo sea realizado por la administración con inversión pública. En México en protección ambiental; se han ejercido entre 20 a 25 mil millones de pesos en promedio en forma anualizada del 2008 a 2018 y 2020 espera de alrededor de 10 a 12 mil millones de pesos.
La realidad actual; no existe dinero suficiente para la eliminar el combustóleo o mejorar la calidad con respecto a la cantidad de azufre y, solo podrá realizarse este cambio siempre y cuando la iniciativa privada pueda participar en el proceso.
Recordemos una inversión en energía; es para largo plazo y con base a fundamentos técnicos-científicos de acorde al entorno donde de este opera y, no a documentos de recopilación de información de otros lugares con diferentes tecnologías aplicadas.
El combustóleo, no podrá eliminarse al menos que no exista una reconfiguración de los procesos actuales que lo producen o aquellos que lo utilizan como combustible. Mejorar su calidad disminuiría el volumen de contaminantes ante la falta de recursos para su eliminación.
Cuál es la visión que debemos de tomar para crear una misión para adaptar o eliminar este combustible.
Carmen, Campeche, a 11de agosto de 2020.- Propetrol y Permaducto, compañías de la división Energía y Petróleo de Protexa, recibieron el Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable) que otorga ananualmente el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi)y AliaRSE a las organizaciones comprometidas con el bienestar de su comunidad y el medio ambiente. Se trata del segundo año consecutivo que Permaducto,firma dedicada a la construcción de infraestructura offshore en el sector de hidrocarburos, obtiene el galardón. En tanto Propetrol, especializada en la inspección y mantenimiento de instalaciones petroleras, recibe por primera vez el Distintivo ESR. “Este reconocimiento del Cemefi y AliaRSE demuestra el compromiso de Protexa para generar un impacto positivo en las comunidades donde tenemos presencia.Para nosotros también es muy importante el cuidado del medio ambiente y el Distintivo ESRlo demuestra”, dijo Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas e Institucionales y vocero de Protexa.Para ser acreedoras al reconocimiento, Permaducto y Propetrol realizaron un autoevaluación sobre aspectos que integran la responsabilidad social, tales como calidad de vida, ética empresarial, vinculación con la comunidad y cuidado y preservación del medio ambiente.
*El camino digital de los encuentros técnicos y de negocios.
Ciudad de México a 09 de agosto 2020.- El fortalecimiento de las herramientas tecnológicas dentro de las empresas, en los momentos presentes que se viven en el país, les generará necesariamente valor agregado, sin importar el tamaño o giro al que se dediquen, por lo que La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio A.C. (AMPES) invita a la primera Expogas Virtual 2020, Encuentro Técnico y de Negocios para el sector gasolinero, que se realizará del 17 al 23 de agosto con acceso gratuito al piso de exhibición, durante 7 días las 24 horas del día. La primera Expogas en línea comprenderá no solo la presencia de proveedores especializados como expositores, sino también, capacitación, conferencias magistrales y charlas informativas. Ante la nueva normalidad y la evidente llegada de una serie de cambios en la vida diaria de las empresas, es fundamental conjuntar esfuerzos que permitan entender las necesidades de los clientes y adaptar recursos a favor de una evolución en el ámbito digital, que involucre el cumplimiento normativo de las estaciones de servicio, la optimización y automatización de los distintos procesos hasta la satisfacción del cliente. Diseñada dentro de un espacio digital en ambiente 3D, EXPOGAS Virtual 2020 dirige sus esfuerzos de promoción al sector de hidrocarburos, apoyando a las empresas con acciones concretas que permitan el alcanzar un impacto certero en los visitantes, en AMPES consideramos que es el momento de eliminar viejos paradigmas de cómo relacionarnos con el entorno y hacer negocios, brindando herramientas que favorezcan nuevas experiencias para ofrecer mejores soluciones a las empresas del sector gasolinero. Perfilados hacia una estrategia más efectiva para las empresas que conforman el sector, los visitantes podrán navegar por Expogas Virtual 2020 en entornos 3D desde cualquier dispositivo móvil o computadora, con la posibilidad de contactar a los más importantes proveedores especializados entre los que se encuentran: Alvic, Petrogas Corporation y Corporación RNB como Patrocinadores Platino, y AIE, ATIO, ATS Meridian, Avalon, CADISA, CIEFSA, CONCASA, Consorcio DCP, EServices, Emagas, Gas Manager, Gumex, IGAS, Imagen Maldonado LEGOS, MRIC, Petroassist, Polaris, PROESSA, SNE. Quienes, además de ofrecer lo necesario para equipar la industria gasolinera y la asesoría indispensable para el cumplimiento de sus obligaciones para con los órganos reguladores, impartirán una serie de charlas informativas de temas de importancia en cada una de sus especialidades.
Adicionalmente, contaremos con la colaboración de medios especializados como: Global Energy, Petróleo & Energía y la participación del PEI (Petroleum Equipment Institute) autoridad para la industria de manejo de combustibles y fluidos.
En las conferencias magistrales, el asistente encontrará temas relativos a la Regulación para las Estaciones de Servicio, la Reforma Energética y el Panorama del Sector, impartidos por reconocidos especialistas, líderes en México, Latinoamérica y autoridades como la ASEA y PROFECO.
“En la Asociación trabajamos por ser piedra angular en la detonación de oportunidades al mayor número de empresas en la cadena de valor del almacenamiento, distribución, proveeduría y expendio al público de hidrocarburos, no solo siguiendo tendencias sino generando oportunidades y herramientas de negocio en beneficio de todos, a través del uso de la tecnología y el internet”. Mtro. Andrés Gutiérrez Torres Presidente de AMPES
Para acceder a Expogas Virtual 2020 Encuentro Técnico y de Negocios, solo deberá registrarse en https://expogasampes.com/
En México hemos llegado con esta pandemia a volver estar al mismo ciclo de la economía mexicana, ha tener visiones sexenales a un limite de tiempo corto y sin tener una misión de largo plazo. Existe un documento denominado memorándum del presidente de México a servidores públicos e integrantes de los órganos reguladores del sector energético. En el caso que dicho documento haya sido enviado o leído, indica la nueva visión de la administración y dando a lugar a una readecuación en el plan de desarrollo nacional, este cambio se deberá principalmente ante la falta de recursos de la inversión pública y, ante la incertidumbre económica actual que en México está aconteciendo. El documento tiene varios puntos que llama la atención y debemos considerar para cualquier negocio energético en México. Confirma que no hay dinero para PEMEX-CFE, y para cubrir toda la demanda en crecimiento en la parte energética que necesita el país por parte de la inversión pública. No llegarán a 1.2 Millones de barriles el envío a las seis refinerías en diciembre del 2020 como se ha comentado, si no será hasta el 2022. La máxima producción nacional esperada entre PEMEX y Privados seria de 2.2 millones de barriles al 2022. La tabla siguiente seria la nueva visión con inicio en la realidad actual:
Deberá incrementar la producción de crudo ligero de un 32% a 40% del total producido. Dependerá de los recursos disponibles hacia PEMEX y privados.
Para el 2021 con un tipo de cambio de 22 pesos requerirá el mercado de hidrocarburos una inversión de alrededor de 574 mil millones de pesos y al 2024 de 665 mil millones de pesos. PEMEX deberá tener un presupuesto entre los 480 a 550 mil millones de pesos para poder cumplir con la nueva visión. Recordando que PEMEX y CFE entrega en pesos y ahora hay que dar más presupuesto ante la depreciación del peso ante el dólar en 2020.
Dejaríamos de exportar y, la pregunta a la SHCP tendrá alguna estrategia para compensar las divisas en dólares que pudieran dejar de entrar al país con base al tipo de cambio que podría estar entre los 22 a 23 dólares. Con información de Clipper Data; México exporto a EUA de acuerdo con el cierre del 2019 y con proyección de las ocho empresas que tienen un contacto directo en la compra de crudo, vemos una relación comercial de largo plazo como la empresa Valero; importa en un promedio entre 120 a 130 mil barriles por día durante el 2019 y que ayuda a que el país tenga divisas. Ante esta situación al reducir la disponibilidad de crudo de exportación en 2022, PEMEX y la nación deberán seleccionar a donde y a quien vender en los futuros contratos, siendo las empresas de EUA la prioridad ante la reducción de costos de logística comparado con Europa o Lejano Oriente.
CFE pretende realizar inversiones en nuevas plantas, pero dependerá de la cantidad de dinero disponible de la inversión pública y deberá considerar la capacidad en MW de cada una en lo que pretende construir. Los planes realizados han realizado con un tipo de cambio de 19.90 pesos y, han sido modificados por el tipo de cambio actual al deber tener una mayor cantidad de pesos para pagar en dólares en cada contrato que resulte.
Las hidroeléctricas deberá primero haber un diagnostico con base a la revisión de cada una y, cuanto es la vida útil adicional que tendrán; cuyo objetivo: Determinar el monto de la inversión requerida para maximizar dichas plantas. Alineado a el promedio de captación de agua por lo menos de los últimos años para poder incrementar la generación y, en base al volumen de desfogue para producir electricidad en un mayor tiempo durante cada día del año.
El texto contrapone los acuerdos firmados y consensuados dentro del TMEC en el Capítulo 28 de buenas prácticas de reguladores, a donde debería fomentar enfoques regulatorios compatibles entre las Partes y reducir o eliminar requisitos regulatorios onerosos, duplicativos o divergentes, lo que beneficia al comercio y la inversión, dotando de certeza, entre otras cosas, al ambiente de negocios. Regresar a la contratación solo por medio de las empresas productivas del estado, no sería lo idóneo debido a volveríamos a realizar contratos que no generarían un crecimiento energético y solo estaría limitado a una política publica de una visión sexenal que fuerzan PEMEX-CFE a cumplir, eliminando la misión de la nación y reduciendo proyectos de inversión privada que puedan asumir los riesgos financieros, construcción y operativos. México no regresaría a empresas monopólicas del estado, crearía un mercado cerrado discriminatorio y no alineado a un intercambio regional que tendremos los próximos 4 años ante la contracción de la globalización. Sin dinero no hay misión de nación. La visión, no genera certidumbre en mercado en crecimiento.
El día 30 de julio el presidente Donald Trump anuncio la aprobación y firma de permisos para infraestructura para la realización de ductos que pueden transporta crudo de las formaciones de Shale hacia México. En el discurso realizado el día de ayer (recordemos que hay una campana en curso) comento sobre la importancia de la región de producción de Permian a donde actualmente esta produciendo alrededor de 4.2 Millones de Barriles diarios de crudo (MBD) y 15 MMpcd de gas. Es importante recordar que EUA a partir del 2015 elimino la restricción de la exportación de crudo y hoy comercializa entre 3 a 3.5 MBD y donde gran parte de este crudo proviene de Midland y Eagle Ford.
Los cuatro permisos que pudieran dar lugar a una interconexión con México podrían ayudar a contrarrestar la necesidad de poder tener crudo ligero para las refinerías y poder incrementar el porcentaje de combustibles por cada barril de entrada, como la gasolina y Diesel con las respectivas adecuaciones realizadas ya en algunas de ellas. En la crisis reciente de los precios de petróleo EUA con Arabia Saudita-Rusia realizaron la coordinación para la disminución dela producción de petróleo crudo a donde México fue parte de la misma y el presidente en el evento comento “Cuando el petróleo se derrumbó, conseguí que Arabia Saudita, Rusia y otros redujeran casi 10 millones de barriles por día, y obtuve que la OPEP Plus y México aceptaran el acuerdo. Y por lo tanto, estamos bien ahora. Estamos de vuelta.”.
Ante la entrada del TMEC y la regionalización de las economías los próximos tres a 4 años ante la caída del PIB en el mundo, la recuperación económica dependerá de la relación que tengas comercial con tus vecinos y la oportunidad que tienes de poder incrementar las divisas que entren a tu país como inversiones directas nuevas, turismo y una balanza comercial que te beneficie. En el caso que este proyecto fuera aterrizado y existiera la voluntad de esta administración no sobre la visión actual, si no la misión energética de largo del país. Actualmente existe un proyecto de nombre Adelita presentado en la ultima consulta publica del CENAGAS (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562179/04._Proyecto_Las_Adelitas.pdf), el cual indica la realización de una interconexión con EUA de gas natural que permitirá : “Reducir la saturación en el punto de importación en Reynosa, incluyendo la oferta de alternativas de suministro desde Agua Dulce y mayor disponibilidad de entrega en base firme a los mercados clave en México”. El cual el trayecto indica de la parte de México entra por al oeste de Reynosa, Tamaulipas; es un punto de partida que puede ser considerado como un antecedente para iniciar el intercambio de crudos por ductos ante la facilitación de la infraestructura actual de México con poliductos y/o derechos de vías actuales o nuevos.
Actualmente en Midland ha desarrollado ductos y están por concluir, acuerdo con información de Argus indica que “Cuatro oleoductos de crudo planificados han sido diferidos o reducidos, otros proyectos importantes aún están en proceso, incluyendo un oleoducto de crudo y condensado de 1 millón a 1.5 millones de barriles por día desde la cuenca de PERMIAN hasta la costa del Golfo de EE. UU.” Puede haber una interconexión del ducto de Cactus II, cuyo operador es Plains All American.
México tiene poliductos en esta zona que pueden ser aprovechados para enviar baches de crudo en forma coordinada para refinerías y, en función que el crudo ligero de una densidad de 35 a 42oAPI de EUA, no afectaría la utilización de estos y/o incrementaría los costos de operación. En mapa siguiente indica los ductos actuales de acuerdo con el mapa de la comisión nacional de hidrocarburos. Existen poliductos bidireccionales que puedan ser aprovechados o utilizar el derecho de vía para la construcción de nuevos ductos en el lado de México. Es importante aclarar del lado de EUA, solo hay interconexión de gas en forma directa como se observa en el mapa.
En el caso que el proyecto la visión que tuvieron en EUA, paso hacer una misión para con México podemos tener un beneficio para el sistema nacional de refinación con base ala infraestructura actual de ductos que tiene PEMEX para la movilidad de los crudos. En el mapa siguiente es la posible ruta que podría haber en el caso de consolidar este nuevo plan de EUA. El intercambio podría ser por medio de una compra de crudo ligero o un SWAP de crudo pesado por ligero.
México tiene poliductos en esta zona que pueden ser aprovechados para enviar baches de crudo en forma coordinada para refinerías y, en función que el crudo ligero de una densidad de 35 a 42oAPI de EUA, no afectaría la utilización de estos y/o incrementaría los costos de operación. En mapa siguiente indica los ductos actuales de acuerdo con el mapa de la comisión nacional de hidrocarburos. Existen poliductos bidireccionales que puedan ser aprovechados o utilizar el derecho de vía para la construcción de nuevos ductos en el lado de México. Es importante aclarar del lado de EUA, solo hay interconexión de gas en forma directa como se observa en el mapa. En el caso que el proyecto la visión que tuvieron en EUA, paso hacer una misión para con México podemos tener un beneficio para el sistema nacional de refinación con base ala infraestructura actual de ductos que tiene PEMEX para la movilidad de los crudos. En el mapa siguiente es la posible ruta que podría haber en el caso de consolidar este nuevo plan de EUA. El intercambio podría ser por medio de una compra de crudo ligero o un SWAP de crudo pesado por ligero. Fuente: PEMEX
El planteamiento de lado de EUA esta realizado; ahora falta que nosotros estemos alineando el mismo a la misión de largo plazo que queremos de México y, ante la contracción económica. Sin el dinero suficiente proveniente por parte de la inversión pública o privada en conjunto, no cubriremos las necesidades del mercado en la parte energética. No olvidemos estos permisos firmados el día de ayer, fue realizado bajo un discurso en un ambiente de elecciones en el país vecino, pero sea cual sea el administrador que este en EUA, hay un lineamiento de todos los entes hacia una misión energética que lleva más de 40 años planeada y fue consolidada en 2015, pretendiendo mantener la misma en el futuro y México es parte de esta.
Alejandro Peón Peralta es Ingeniero Industrial por la UNAM y tiene más de 20 años de experiencia en el sector energético mexicano.
· En su posición más reciente dentro de la empresa se desempeñó como Director de Mercado Regulado, promoviendo el crecimiento de las redes de distribución de gas natural en las ciudades en las que la compañía tiene presencia.
· Sustituye a Narcís de Carreras Roques, quien asume nuevas responsabilidades dentro del Grupo en España.
· El nuevo nombramiento seguirá impulsando la transformación de la compañía para cumplir con los objetivos de nuestro Plan Estratégico y para crear valor a todos nuestros grupos de interés.
Ciudad de México, a 29 de julio del 2020.- Naturgy México se transforma constantemente para seguir contribuyendo con el bienestar del país a través de la distribución y comercialización de gas natural en hogares, comercios e industrias en las ciudades donde tenemos presencia.
Ha sido responsable de la expansión del sistema de distribución de gas natural, así como de proyectos de generación eléctrica convencional y renovable en el país. Hasta este día se desempeñaba como Director de Mercado Regulado, promoviendo el crecimiento de las redes de distribución de gas natural en las 52 ciudades donde operamos.
La gestión del Ing. Alejandro Peón Peralta al frente de Naturgy México seguirá impulsando la transformación de la compañía para seguir cumpliendo con los objetivos de nuestro Plan Estratégico y para crear valor a todos nuestros grupos de interés.
Firman convenio de colaboración Marita Brömmelmeier, directora residente de la GIZ en México y José Aparicio, presidente y CEO de Siemens Energy en México.
El acuerdo busca impulsar la cooperación entre actores públicos, privados, de sociedad civil y academia, para acelerar la transición energética y fortalecer la cooperación internacional entre México y Alemania. La Alianza Energética entre México y Alemania, proyecto implementado por la GIZ por encargo del Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, y la Oficina de Innovación de Siemens Energy en México serán los responsables de la ejecución de las actividades.
Ambas organizaciones buscan impulsar la transformación del sector energético mexicano, fomentando al mismo tiempo el uso de las energías renovables y el empleo eficiente de la energía. Un elemento clave de las actividades conjuntas será la celebración de concursos de innovación sobre tecnologías y temas emergentes como blockchain, impacto social o hidrógeno. Estos innovation challenges serán abiertos a compañías, startups, emprendimientos y academia. Se busca desarrollar ideas y modelos de negocio con el potencial de avanzar en la transición energética para el beneficio de toda la sociedad mexicana.
El acuerdo en cuestión se enfoca en tres áreas de trabajo: contextualización de tecnologías disruptivas, donde se buscará la generación y el intercambio de conocimientos especializados sobre la aplicación de tecnologías emergentes en el sistema energético mexicano; impacto social, donde se desarrollará un plan estratégico para crear proyectos energéticos con impacto positivo en las poblaciones más vulnerables; y, liderazgo en descarbonización, donde se buscará la apertura de foros para analizar la coexistencia de tecnologías innovadoras con las tradicionales y su rol en la generación de un matriz energética confiable.
Una vez firmado el convenio, José Aparicio, presidente y CEO de Siemens Energy México expresó: “A través del convenio de colaboración, crearemos un espacio abierto de innovación local donde actores públicos, privados y de la academia puedan trabajar de la mano siguiendo un objetivo compartido: brindar energía confiable, accesible y sostenible a toda la sociedad mexicana”.
Asimismo, puntualizó que la digitalización, descentralización y descarbonización de los sistemas energéticos es una tendencia global que implica una transformación radical en su arquitectura y procesos. Por esta razón, Siemens Energy ha creado la oficina de innovación local, con el objetivo de apoyar el talento mexicano que brinde soluciones locales con potencial de escalar a nivel regional y global.
Marita Brömmelmeier, directora residente de la GIZ en México, resaltó la importancia de la colaboración entre el sector público, privado y la cooperación internacional en la transición energética global e hizo hincapié en los fuertes lazos de amistad y estrecha colaboración que unen a México y Alemania en la lucha contra el cambio climático.
De igual manera,subrayó que para GIZ es muy importante integrar en su trabajo los esfuerzos de empresas hacia el desarrollo sustentable e invitó a otras organizaciones a buscar cooperaciones similares. “Estoy a la expectativa sobre los resultados de esta colaboración. Misma que considero tiene el potencial suficiente para escalarse a otros países y regiones, incluyendo aquellos que cuentan con representación del programa de las Alianzas Energéticas” mencionó.
Por su parte, Marco Hüls, coordinador de la Alianza Energética entre México y Alemania, se refirió a la colaboración entre los dos países: “La Alianza Energética es una plataforma para el diálogo en materia de política energética entre México y Alemania. Su creación responde a esfuerzos conjuntos para alcanzar la transición energética global”.
Los ejecutivos participantes en el evento coincidieron plenamente sobre la importancia del desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones para el sistema energético mexicano. De igual forma, recalcaron la necesidad de colaboración entre diversos sectores e industrias para impulsar su transformación, favoreciendo la creación de valor público y social, la eficiencia y la seguridad energética y el acceso a la energía.