Como empresas nacionales e internacionales comprometidas con la sostenibilidad, manifestamos nuestra preocupación por los recientes cambios regulatorios en materia eléctrica y los impactos que tendrán en la oferta de energías renovables en el país, pues esto inhibe el cumplimiento de nuestras metas de descarbonización. Junto con nuestros socios de la cadena de suministro, empleamos a 72,000 personas en todo México y consumimos un volumen de electricidad de 18,117GWh al año, equivalente a más del 5% del consumo eléctrico de México, o al consumo anual de más de 15.5millones de hogares.
Hemos firmado compromisos internacionales impostergables para adquirir energías renovables o reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, por ello buscamos soluciones con energías renovables para nuestras operaciones en el país. Nuestros objetivos de mitigación climática suman a los objetivos nacionales: México estableció en La Ley de Transición Energética alcanzar un 35% de generación de fuentes limpias para el 2024; además, bajo el Acuerdo de París, debemos llegar a cero emisiones netas para el 2050.
Actualmente, no existe alternativa de suministro de energías renovables por parte del sector público. La inversión en éstas, como la solar y eólica, y el acceso abierto a ellas permite a las compañías aumentar la competitividad, reducir los costos operativos y preservar y crear empleo, para así mitigar los impactos de la contracción del 4.6 al 8.8% del PIB según Banxico y apoyar la recuperación de más de un millón de empleos perdidos según el IMSS debido a la crisis sanitaria del COVID-19.
Estamos listos para trabajar juntos con el Gobierno de México (Secretaría de Energía e instituciones del sector) estableciendo un espacio de discusión para encontrar soluciones que logren el cumplimiento de los objetivos del sector público y privado, buscando siempre el beneficio de toda la sociedad mexicana.Invitamos a otras empresas con objetivos e ideas afines a sumarse a este esfuerzo.
Acelerador de Inversiones en Energía Limpiay Renmx trabajan con socios del sector público y privado para para avanzar en los objetivos compartidos de desarrollo de energía renovable.
Información de contacto:Monica Lafon. Jefe de Prensa WRI México. monica.lafon@wri.org
En vista de la cancelación de las licitaciones de los grandes proyectos que se tenían considerados para realizar en Baja California Sur, Salamanca, San Luis Potosí y los Humeros por parte de la Comisión Federal de Electricidad, la iniciativa privada ha levantado la mano para sumar esfuerzos con la CFE, con la finalidad que se consideren sus propuestas para incrementar el parque de generación de energía.
Rengen Energy, firma energética 100% mexicana que ha colaborado con la CFE desde hace más de 7 sexenios, busca continuar trabajando en conjunto con la Comisión con la finalidad de fortalecer y complementar los proyectos que se presenten. Además, la mexicana seguirá participando de forma activa en los procesos de contratación con los organismos públicos del sector mediante alianzas y colaboraciones con los principales fabricantes de equipos y entidades financieras que participan en el mercado. Incluso representa en México y Latinoamérica a algunas de éstas empresas y es gracias a estos esfuerzos el que puede brindar precios competitivos para el desarrollo de proyectos energéticos y financiamiento para los mismos, lo que sin duda se traduce en grandes beneficios tanto para los mexicanos como para los clientes.
La 39° Sesión Ordinaria del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad, presentó el Presupuesto Consolidado de la CFE para 2021, el Fideicomiso Maestro de Inversión, y la Propuesta Global de Financiamiento 2021.
El Fideicomiso Maestro de Inversión de la CFE permitirá cumplir la instrucción presidencial de rescatar y fortalecer a la empresa y garantizar la seguridad energética de México.
Manuel Bartlett Díaz resaltó que el esquema de Fideicomiso permitirá a la CFE independencia financiera, además de ser un instrumento novedoso, original y que garantizará la calidad en la generación de electricidad para todo el país.
Fue aprobada la estructura organizacional de la empresa filial CFE Telecomunicaciones e Internet para todos.
Reciben nombramientos José Manuel Mendoza Fuentes como Subdirector de Negocios No Regulados, y Carlos Gonzalo Meléndez Román como Director Corporativo de Planeación Estratégica de la CFE.
Se llevó a cabo la 9° Sesión Ordinaria del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad, encabezada por la secretaria de Energía, Rocío Nahle García y el director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz; fueron presentados ante el Consejo, el Presupuesto Consolidado de la CFE para el ejercicio 2021; el Fideicomiso Maestro de Inversión y la Propuesta Global de Financiamiento 2021.
El Consejo de Administración de la CFE aprobó y tomó conocimiento del Presupuesto Consolidado para la Comisión Federal de Electricidad y sus Empresas Productivas Subsidiarias para el ejercicio fiscal 2021, que incluye el escenario indicativo del balance financiero para el año que se presupuesta y los siguientes cinco años, presentado por el director corporativo de Finanzas, Antonio Rojas Nieto.
Por su parte, Miguel Reyes Hernández, director general de CFEnergía expuso ante el Consejo, el Fideicomiso Maestro de Inversión de la CFE que es un instrumento que permitirá cumplir, en un primer sentido la instrucción presidencial de rescatar y fortalecer a la empresa, además de garantizar la seguridad energética de México.
Miguel Reyes, destacó que este Fideicomiso permitirá a la CFE recuperar su naturaleza de empresa generadora a través de ampliar el parque de generación con:
Construcción de cinco nuevas centrales estratégicas y,
Adquisición de centrales estratégicas.
Propuso que la implementación del esquema de autofinanciamiento se da para realizar la inversión productiva para la CFE a través de las utilidades acumuladas y futuras de CFEnergía y recursos de capital de emisiones de la CFE Fibra E, para financiar la construcción o compra de nuevas centrales eléctricas.
El Fideicomiso Maestro de Inversión permitirá a CFE contar con el 54% de la generación de electricidad en el país para el 2024; dejó claro que este planteamiento de inversión se da sin impactar el techo de endeudamiento.
En este sentido, Manuel Bartlett Díaz, director de la CFE, resaltó que el esquema de Fideicomiso es un mecanismo de financiamiento para generar energía que permitirá a la CFE independencia financiera además de ser un instrumento novedoso y original, y así garantizar la calidad en la generación de electricidad para todo el país.
Por su parte, Rocío Nahle, presidenta del Consejo, sometió a aprobación dicho proyecto, el cual fue unánimemente avalado. Nahle, destacó que en estos nuevos tiempos, el sector energético necesita trabajar con agilidad y afirmó que el Fideicomiso permitirá su práctica garantizando el fortalecimiento de la CFE.
En la presentación de la Propuesta Global de Financiamiento para 2021, el director corporativo de Finanzas, Antonio Rojas, destacó que se pretende reducir el endeudamiento asociado a Pidiregas al menos al 5.0% y el costo financiero; propuesta que también fue aprobada por el Consejo.
En el Consejo, adicionalmente, se presentó y aprobó la estructura organizacional de la empresa filial CFE Telecomunicaciones e Internet para todos para conocimiento de los consejeros.
Finalmente se sometió a aprobación el nombramiento del Ing. José Manuel Mendoza Fuentes para ocupar la subdirección de Negocios No Regulados, así como el nombramiento del Ing. Carlos Gonzalo Meléndez Román como director corporativo de Planeación Estratégica, mismas que fueron aprobadas por unanimidad.
Participaron en la sesión, vía remota Francisco José Quiroga Fernández, Consejero Suplente de la Secretaria de Economía; Gabriel Yorio González, Consejero Suplente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Roberto Salcedo
Aquino, Consejero Suplente de la Secretaría de la Función Pública; Víctor Manuel Navarro Cervantes, Consejero Suplente de Pemex; Rosío Vargas Suárez, Consejera Independiente; Rubén Flores García, Consejero Independiente; Luis de la Calle Pardo, Consejero Independiente; Héctor Sánchez López, Consejero Independiente; Mario Ernesto González Núñez, Secretario del Interior del SUTERM; Alejandro Morales Becerra, Secretario del Consejo y Raúl Jiménez Vázquez, Prosecretario del Consejo.
La nueva plataforma de energías renovables buscará operar, adquirir y desarrollar proyectos adicionales de infraestructura solar y de energía limpia
1 de julio 2020 – San Francisco, California; Fort Worth, Texas; Londres, Reino Unido; Madrid, España – The Rise Fund, un fondo de inversión de impacto global gestionado por la firma de activos alternativos TPG, ha anunciado hoy la adquisición de aproximadamente 1 gigavatio (GW) de proyectos de energía solar fotovoltaica procedentes de la empresa Trina Solar, con sede en Changzhou (China) (SHA:688599). Los proyectos solares fotovoltaicos incluidos en la transacción están actualmente en funcionamiento, en construcción o en fase avanzada de desarrollo y casi listos para su construcción, en España, Chile, Colombia y México, y serán los primeros proyectos solares fotovoltaicos de la cartera de la recién creada Matrix Renewables, con sede en Madrid. Los términos de la transacción no han sido revelados.
TPG y The Rise Fund están conformando un equipo gestor líder en activos industriales para Matrix Renewables y aprovecharán la amplia experiencia de TPG en inversiones y creación de negocio, su red mundial, así como su consolidada experiencia multiplataforma en infraestructuras y energías renovables, para desarrollar y adquirir proyectos solares fotovoltaicos adicionales en todo el mundo.
“Estamos muy satisfechos con el lanzamiento de Matrix Renewables, que aúna un conjunto de proyectos solares fotovoltaicos de alta calidad y geográficamente muy diverso”, ha dicho Ed Beckley, socio de TPG que lidera los esfuerzos de inversión en infraestructuras de la firma. “Trina es uno de los principales fabricantes de energía solar fotovoltaica, con un historial de desarrollo de proyectos de primer nivel de este tipo de energía en mercados clave. Con la creación de Matrix Renewables y el liderazgo de un experimentado equipo de gestión, estamos buscando activamente oportunidades estratégicas adicionales para aumentar nuestra cartera global y hacer crecer a la nueva plataforma”.
“El mercado mundial de la energía solar fotovoltaica sigue creciendo rápidamente, gracias a una serie de circunstancias favorables, como el cambio acelerado hacia la descarbonización”, ha dicho Steve Ellis, Co-Socio Director de The Rise Fund. “El desarrollo de la energía solar fotovoltaica es una de las muchas maneras en que The Rise Fund está haciendo frente al cambio climático y tratando de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas de clima, energía y consumo responsable. Trabajaremos para construir la cartera de Matrix Renewables y generar un impacto ambiental positivo mucho más allá de este 1GW inicial de generación de energía limpia”.
TPG ha estado conformando un equipo dedicado a la inversión en infraestructuras, con sede en su oficina de Londres, con fichajes clave durante el último año, incluyendo a Steven Mandel, que aporta una sólida experiencia en inversiones en energías renovables. El equipo trabaja en todas las plataformas de TPG y su asociación con The Rise Fund en esta transacción derivó en la creación de Matrix Renewables. El equipo de infraestructuras de TPG también lideró recientemente la inversión de la firma en los activos de líneas de transmisión eléctrica en operación de Abengoa en Brasil. A lo largo de la historia de TPG, la empresa ha realizado una serie de inversiones en todo tipo de activos de infraestructura en todo el mundo, incluyendo sectores como transporte, telecomunicaciones y energías renovables.
La renovación de la licencia cuenta con el aval técnico de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias y permanecerá vigente hasta el 24 de Julio del 2050. La Secretaría de Energía (SENER) autorizó la renovación de la licencia de operación a la Unidad 1 de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV-U1).
La licencia otorgada a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuenta con el aval técnico de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) y tiene una vigencia del 25 de julio de 2020 al 24 de Julio del 2050.Para garantizar la operación segura y confiable de la CNLV, el proceso de renovación, que inició en marzo de 2015 con la elaboración y envío de la solicitud de renovación de licencia a la CNSNS, incluyó el compromiso de inspecciones, pruebas y monitoreo a equipos, sistemas y estructuras, en conformidad con el marco regulador aplicable.
En 2016 inició la etapa de implementación de estos compromisos con 47 programas de inspecciones, pruebas y/o vigilancias para la gestión del desempeño a través del tiempo de estructuras y componentes pasivos en los sistemas.Durante los cinco años que duró el proceso de revisión se atendieron 386 requerimientos de información adicional, y múltiples consultas técnicas a lo largo de 13 auditorías e inspecciones. Este trabajo se intensificó en los últimos 12 meses y concluyó dentro del plazo estimado.
La CNLV-U1 recibió inicialmente la licencia de operación el 24 de julio de 1990 con vigencia al 24 de julio de 2020. La Licencia de Operación de la Unidad 2 (CNLV-U2) permanece vigente hasta el 10 de abril de 2025, sin embargo, ya se encuentra en proceso la renovación correspondiente.La CFE, como responsable directa de la seguridad nuclear, radiológica, física y de salvaguardias de la instalación, vigilará la aplicación estricta de la normatividad nacional e internacional vigente y mantiene su compromiso de aplicar los más altos y estrictos estándares para garantizar la máxima seguridad del personal, la mayor calidad y confiabilidad de la generación y la excelencia en la operación de la CNLV.
Schneider Electric México contribuye al objetivo global de descarbonización a través de su primera planta con emisiones de carbono neto cero que integra energías limpias y un modelo de energía eólico.
Hannover, Alemania, 16 de julio de 2020. Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y automatización, ganó el premio Industrial Energy Efficiency Award, en la categoría de Economía Energética,por su nueva subestación SM AirSeT de tecnología verde y digital de media tensión. La innovación de la compañía y oferta global permite dejar de depender del gas de efecto invernadero hexafluoruro de azufre (SF6) comúnmente contenido en los equipos eléctricos utilizados para alimentar la red y las instalaciones eléctricas industriales.
El Premio a la Eficiencia Energética Industrial muestra el compromiso de las empresas para invertir y aplicar soluciones de eficiencia energética. En cooperación con EUPD Research, empresa independiente de investigación de mercado y consultoría, el premio fue otorgado por Deutsche Messe en los HANNOVER MESSE Digital Days. Para elegir el ganador del premio el jurado consideró su grado de innovación, contribución a la eficiencia, beneficios económicos y características de sostenibilidad social.
“A medida que aumenta la demanda energética en todo el mundo y las energías renovables continúan creciendo, se necesitan más subestaciones de media tensión. Con nuestra nueva tecnología sin SF6 que reemplaza el gas de efecto invernadero con aire puro, hemos dado un paso clave para descarbonizar la red y crear sistemas de energía que sean verdaderamente ecológicos”, dijo Frederic Godemel, Vicepresidente Ejecutivo de Sistemas de Energía en Schneider Electric. “Mi empresa se enorgullece de ser pionera en un futuro sostenible de la electricidad, por lo que estoy encantado de aceptar este premio”.
La subestación SM AirSeT de media tensión utiliza aislamiento de aire puro combinado con la nueva tecnología de interrupción de vacío en derivación (SVI) de Schneider Electric. Permite la adopción de tecnología ecológica al tiempo que mantiene las ventajas de la huella física compacta, la rentabilidad y el modo operativo confiable de los equipos tradicionales basados en SF6.
“La sustitución del gas SF6 con aire normal en la subestación, contribuye a hacer que la industria energética sea más sostenible. Schneider Electric ha desarrollado una innovadora solución plug-and-play y ha demostrado su uso en varios proyectos “, dijo Martin Ammon, socio gerente y jefe de industria energética de EuPD Research.
Schneider Electric ha informado de proyectos y esfuerzos exitosos en México en su camino hacia la descarbonización y como parte de la contribución local al objetivo global de sostenibilidad. Éste plantea la intención de Schneider Electric por ser una compañía carbono neutral para 2025.
Ejemplo de ello es la planta con emisiones de carbono neto cero ubicada en Nuevo León que fue anunciada el año pasado por la compañía como la primera en el país en integrar energías limpias para soportar la totalidad de su operación y contar con una gestión de energía digital. Esta planta es un ejemplo de industrialización inteligente y referencia de sostenibilidad, al migrar su sistema de abastecimiento de energía eléctrica a un modelo eólico.
El Premio a la Eficiencia Energética Industrial viene inmediatamente después de una nominación para otro reconocimiento este año por Deutsche Messe, el Premio HERMES, donde se ubicó entre los tres finalistas.
Las soluciones RPA no sólo se implantan en pocas semanas, sino que logran grandes eficiencias en el corto plazo que pueden llegar hasta el 30% y un retorno de la inversión (ROI) de apenas dos o tres meses
En México, estas tecnologías están ganando espacio en el sector de Energía, Retail y Telecomunicaciones por su versatilidad, ya que se pueden adaptar a áreas como soporte y mantenimiento, ventas, servicio al cliente, contabilidad y recursos humanos
Ciudad de México, 16 de julio de 2020.- Minsait, una compañía de Indra, ha afirmado que las tecnologías asociadas a la automatización de procesos (RPA, por sus siglas en inglés. Robotic Process Automatization) han alcanzado gran popularidad a causa de la pandemia de COVID-19, debido a los beneficios que aportan en operaciones y empresas, tales como generar más eficiencia, reducción de costos y sobre todo aumento en la calidad de los datos en los procesos. La aplicación de la robotización supone impactos en costos de operación con reducciones de 30% en promedio, tiempos de implantación en pocas semanas, retornos de la inversión (ROI) de 2-3 meses, la eliminación de errores humanos y beneficios en materia de compliance, lo que permite obtener resultados tangibles en el corto plazo.
Según la compañía, líder en consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información en Latinoamérica y España, la pandemia ha contribuido a elevar la demanda de soluciones de automatización más exhaustiva, debido al fuerte impacto económico que ha traído consigo como a la ausencia de trabajo humano casi obligatorio en medio del escenario actual. Sectores como Retail, Energía, Petróleo y Gas, Banca, Seguros, Telecomunicaciones e Industria son los que comienzan a demandar con más urgencia este tipo de soluciones.
“En México, los sectores de retail, banca y telecomunicaciones han tenido un gran impacto en las operaciones y retornos obtenidos con el RPA, y hoy nuestras proyecciones indican que este alcance puede extenderse a los sectores de Industria, Energía y Seguros”, asegura Rodrigo Mendoza, Responsable de Operaciones Digitales en México. Así también, supone un conjunto de beneficios cualitativos y cuantitativos, y una revaloración de los profesionales al situarlos en tareas menos operativas y de más alto impacto.
La versatilidad y velocidad de las soluciones en RPA orientadas a obtener resultados contribuyen al aumento repentino de su popularidad. Actualmente, Minsait ya ofrece estos servicios a través de numerosos proyectos para compañías de todo el mundo, en áreas como las de Operaciones (front y back), Ventas, Soporte y Mantenimiento, Servicio al Cliente, Finanzas, Contabilidad, Facturación, Recursos Humanos y TI. Las implementaciones se adaptan de acuerdo a las necesidades de cada cliente y pueden estar en funcionamiento entre 4 y 6 semanas.
“Es fundamental apreciar la oportunidad que nos brinda este momento de remontada operativa. Diferentes compañías están implementando enfoques quick win para impulsar esta tecnología dentro de la organización, esto con el objetivo de aportar alto valor a su modelo de negocio de una manera rápida y efectiva. A medida que las compañías ganen confianza y vean los beneficios tangibles e intangibles que aportan estas soluciones, los programas de robotización podrán ser redimensionados y orientados a objetivos más complejos y de mayor alcance. Sin lugar a dudas, las empresas de tecnología debemos estar atentas a la oportunidad que brinda este momento”, destaca Rodrigo Mendoza.
Entre las preocupaciones de los ejecutivos en medio de la pandemia del COVID-19, Minsait también señala la importancia de la digitalización. Algunos ejemplos son: gestión y gobernanza de datos, automatización inteligente y seguridad de la información. “Estos temas están en la agenda de cualquier empresa que se involucre mínimamente en actividades relacionadas con el mundo digital y debería impulsar los mercados en los próximos meses”, concluye Mendoza.
El dispositivo convertible totalmente robusto de Getac fue escogido luego de una búsqueda exhaustiva entre las soluciones líderes en la industria
México, CDMX. Julio de 2020- Getac, fabricante líder de informática móvil robusta, anunció hoy que Vaillant Group Austria equipará a todos sus técnicos de atención al cliente con las convertibles totalmente robustas V110 de Getac. Vaillant, líder a nivel mundial en el sector de tecnología de ventilación, calefacción y aire acondicionado, contará con el alto rendimiento, facilidad de uso y confiabilidad de la V110 para cumplir con su objetivo de brindar el mejor servicio a sus clientes en todo el país.
El núcleo de la oficina móvil de Vaillant
Vaillant ofrece una amplia gama de sistemas de calefacción, refrigeración y agua caliente altamente eficientes y ecológicos, la mayoría de los cuales utilizan cada vez más fuentes de energía renovable. Cuando se trata del mantenimiento, es muy importante para este negocio familiar ofrecer el nivel más alto de servicio y atención de expertos. En ese sentido, cada año sus técnicos realizan una gran cantidad de visitas a clientes, operadores de sistemas y socios.
Cada técnico está equipado con una oficina móvil completa que actualmente consiste en una convertible V110, una impresora portátil y un lector de tarjetas, para garantizar la máxima eficiencia. El peso ligero, la conectividad múltiple y la batería de larga duración de la V110 hacen que sea el dispositivo ideal para una jornada completa en el campo, en situaciones que pueden presentarse en el hogar o en el sótano de un cliente, o en exteriores, bajo diferentes condiciones climáticas. Vaillant, junto con otro socio, ha desarrollado un sistema para que cada técnico pueda transportar su oficina móvil con total seguridad en cualquier momento.
En México cuanto debería ser la inversión en el mercado de energía y tendría que ser realizada en la siguiente década por la parte pública y privada. ¿Alguien sabrá?
Los comentarios en México que esta en boga en todos nosotros: La administración actual esta cambiando las condiciones de operación. Los lineamientos, normas y reguladores han modificado para dar ventaja a las empresas del estado.
El contexto real del hecho en una forma astuta dentro lo que permite la reforma energética, por participantes del mercado eléctrico o hidrocarburos (PEMEX-CFE) por medio de solicitudes a los órganos reguladores en realizar ciertos cambios en función de argumentos técnicos y operativos que limitan el retorno de la inversión; a según ha si pretende que se perciba en el mercado abierto. Pero realmente es equilibrado en función del peso preponderante de ambas empresas del estado.
Todo son simples palabras, escritos y litigios que no están llevando a la conclusión de que tipo de proyectos son prioritarios y cuantos es la inversión requerida para cada uno de ellos. En el mundo realizaron inversiones del orden de alrededor de 1.226 Trillones de dólares en 2019 y a donde 739 mil millones en la industria de hidrocarburos y 487 mil millones en la parte de generación de electricidad. En México la inversión fue de 48 mil millones de dólares en ambos rubros (privados participaron con el 6% del total).
La administración actual o futura entenderá la magnitud de la cantidad de dinero que requieren para poder llevar acabo un proyecto en conjunto con los tiempos necesarios para su realización, ligado con la autorización del consejo de cada empresa publica o privada y además de que alguien pueda y/o quiera apalancar dicha inversión. Somos un país litigante de contratos de partidas de precios unitarios.
Hoy día nadie sabe realmente cuanto debería ser el total requerido para poder cubrir la demanda con base a la inversión en la infraestructura, operación y mantenimiento de cada parte de la cadenada de valor energético dentro del mercado nacional. Todo mundo hablamos de los litigios, confrontamientos entre los órganos reguladores, secretarias y privados dando como resultado pérdidas en el tiempo para que una inversión pueda iniciar a operar. Aquí realizamos una proyección:
El tiempo no conoce el éxito de un proyecto, reconoce la planeación realizada con las prevenciones de los riesgos operativos, ambientales, legales y regulatorios de un mercado. México requiere en la próxima década a partir del 2021 una inversión de 680 a 700 mil millones de dólares, 3 veces el presupuesto de la nación del 2020 y significa un promedio de 65 a 70 Mil millones de dólares anualizada, dos veces el presupuesto que se otorga hoy día a PEMEX-CFE de los egresos reportados en la estadística oportuna de la SHCP y contemplado en el plan de nacional de desarrollo 2019 a 2024 de la actual administración para ser autosuficientes.
La cantidad de dinero anteriormente descrita; significa que el gobierno actual deberá dejar las bases de una mayor recaudación en la ley de ingresos e incrementar el presupuesto a las empresas productivas del estado, reduciendo el gasto programado en la parte social y marginar a el desarrollo económico de acuerdo con la visión promulgada en el Programa Sectorial de Energía 2020-2024 del SENER. ¿Habrá recursos ilimitados?
La oportunidad de ponernos de acuerdo por primera vez en este país esta enfrente de nosotros y acordemos el monto necesario para realizar los proyectos entre la inversión pública e privada, pero que no queden en simple hojas de calculo o presentaciones que sirven para la foto del día y quedan en el olvido, como el plan de infraestructura o energía, el cual este ultimo no fue presentado nunca ante la ruptura ente lo privado y público.
Los proyectos de energía no requieren de ahorros presupuestales o de hegemonía financiera total para cubrir la inversión requerida, ellos piden una armonización de largo plazo. Es imposible que la raza humana pueda dejar de prescindir de lo que hasta ahora a desarrollado para poder tener una mejor comodidad e ir a una transición energética de energía barata infinita. El dinero de una nación tiene un limite y saber el como poder utilizarlo para la sociedad no depende de la repartición de la riqueza a todos, depende del como la transforma para que pueda ser conservada por un largo periodo de acuerdo con planes.
Entonces de acuerdo con el dinero requerido de inversión en energía, la nación podrá cubrir todos los proyectos que tienen una maduración entre 3 a 5 años antes de ser puestos en operación. Habrá el dinero suficiente en la económica mexicana para realizar esta gran proeza.
DESPIERTA MÉXICO SIN DINERO NO HAY ENERGÍA.
P.D. El 15 de julio anuncio que investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés), que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud de EU (NIH, en inglés), y la farmacéutica Moderna, con sede en Cambridge (Massachusetts) una vacuna para el COVID19 a donde han llegado a tener resultados positivos en la FASE II y ahora empezara en Julio la Fase Final 3 en caso que los resultados sean positivo podrían entregar aproximadamente 500 millones de dosis por año y posiblemente hasta 1 billón de dosis por año, comenzando en 2021.
Salamanca, Guanajuato.-La secretaria de Energía, Rocío Nahle García, destacó que la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinaciónpresenta un avance total del 76%que contempla las 6 refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex).
La Titular de la Secretaría de Energía (SENER), realizó una presentación sobre el estado del programa de rehabilitación de la refinería Ing. Antonio M. Amor, donde destacó que se teníancontempladas15 reparaciones mayores; de las cuales han concluido 10, lo que representa un avance real del 67%en la conclusión de reparación mayor de la planta MTBE y la Unidad 11.
Agregó que se encuentra en ejecución la reparación mayor de la Torre de EnfriamientoJL527, la planta UDA y el tanque de almacenamiento TV115. Además sehan realizado 6 reparaciones menores programadas en plantas de proceso.Nahle García expuso la distribución del presupuesto de los trabajos de rehabilitación para 2020, donde destacó que el monto para mano de obra es de 418 millones de pesos, para adquisiciones de materiales aumentó a mil 160, dado que han empezado a llegar materiales que se pidieron del año pasado; así mismo el monto para servicios especializados es de 451 millones de pesos y paraobrases de117 millones de pesos.
La secretaria Rocío Nahle indicó que esta es una de las refinerías que tiene personal operario obrero muy especializado y cuenta con talleres mecánico-plantero de instrumentos muy bien organizados. En este sentido, describió los trabajos efectuados en la refineríadel2019 al 2020, donde resaltó una rehabilitación parcial de 10 plantas y una general de 4; agregó que para este año se tienen rehabilitaciones parciales, que son 16de mantenimiento mayor y la rehabilitación general de 5. Para 2021 se tendrá rehabilitación parcial de 7 y una rehabilitación general de 9plantas