La subida de los precios del gas en las últimas semanas ha traído algunos malos recuerdos a los comerciantes europeos de energía, y a los Gobiernos.
Están frescos los recuerdos de los problemas que afectaron a los mercados energéticos tras la invasión rusa de Ucrania en 2022. Cuando el continente se apresuró a poner fin a su dependencia del gas ruso, los precios se dispararon.
Aparte de alimentar una inflación ya galopante, aquella situación provocó inquietud ante la posibilidad de que se produjeran apagones. La persistencia de los precios altos también acarreó problemas a las industrias que consumen mucha energía, lo que provocó algunos cierres y pérdidas de puestos de trabajo.
Al final, Europa superó los dos últimos inviernos, en gran parte gracias a un clima más suave de lo esperado, que le permitió mantener bajo el consumo de energía. Sin embargo, el frío comienzo de noviembre ha contribuido a una nueva subida de los precios del gas natural.
Los precios se dispararon en noviembre, alcanzando casi los 49 euros (51,6 dólares) por megavatio-hora (MWh) el 21 de noviembre, el precio más alto en más de un año.
¿Están justificados los temores?
“Los precios han subido aproximadamente un 40 % desde mediados de septiembre”, declaró a DW Petras Katinas, analista energético del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA). “Así que es un salto bastante grande”.
La perspectiva de un invierno más frío ha hecho temer que los inventarios -totalmente abastecidos hasta hace poco- se agoten y alimenten una subida cíclica de los precios.
Sin embargo, Katinas afirma que el control de Rusia sobre el mercado europeo se ha debilitado mucho desde 2022 y que hablar de “crisis” es exagerado. “Yo no lo llamaría crisis, sobre todo si comparamos lo que ocurrió realmente en 2022 y 2023”, dijo. “La mayoría de los Estados miembros de la UE ya no tienen una gran dependencia del gas ruso”, asegura.
¿Se acaba la dependencia del gas ruso?
Rusia está lejos de ser el gigante que fue en términos de suministro de gas a la UE. La cuota de gas ruso suministrado por gasoducto e importado por los Estados miembros cayó del 40 % del total en 2021 a cerca del 9 % en 2023.
Aún así, según datos recientes del CREA, el aumento del gas natural licuado (GNL) ruso en el bloque significa que sigue representando el 18 % de las importaciones totales de gas de la UE, un aumento de casi el 5 % desde 2023.
Pero la entrada de gas por gasoducto sí parece acercarse a su fin. Austria, uno de los últimos países europeos que aún recibía gas por gasoducto de Rusia, dejó finalmente de recibir el hidrocarburo tras una disputa legal con Gazprom, la empresa estatal rusa de gas.
Aunque Eslovaquia y Hungría siguen recibiendo gas ruso por gasoducto, todo parece indicar que ese acuerdo prácticamente finalizará a finales de 2024.
El acuerdo quinquenal de tránsito de gas entre Gazprom y la empresa estatal ucraniana Naftogaz, para el tránsito del gas ruso por territorio ucraniano, expira a finales de año y Kiev afirma que no lo renovará.
Sorprendentemente, por ahora, a pesar de todo lo ocurrido en los últimos tres años, la UE si gue siendo el mayor cliente de Rusia tanto de gas por gasoducto como de GNL. En octubre, la UE compró el 49 % de todas las exportaciones rusas de GNL y el 40 % de todas sus exportaciones de gas por gasoducto.
Maersk ha firmado acuerdos con tres astilleros para un total de 20 portacontenedores equipados con motores de combustible dual. Los buques tienen una capacidad combinada de 300.000 TEU. Con esto, Maersk concluye los pedidos previstos de construcción de nuevos buques propios anunciados en la actualización de agosto de 2024 del plan de renovación de la flota.
“Nos complace haber firmado acuerdos por 20 buques y completar así la adquisición de 300.000 TEU de capacidad, anunciada en agosto. Estos pedidos forman parte de nuestro programa de renovación de la flota en curso y están en línea con nuestro compromiso de descarbonización, ya que todos los buques tendrán motores de combustible dual con la intención de operar con combustible de bajas emisiones”, afirma Anda Cristescu, director de fletamento y nuevas construcciones de Maersk.
Los 20 buques estarán equipados con sistemas de propulsión de combustible dual con capacidad de utilizar gas natural licuado y su tamaño variará entre 9.000 y 17.000 TEU.
“Debido a sus diferentes tamaños, los buques podrán desempeñar muchas funciones dentro de nuestra futura red y nos darán mucha flexibilidad para el despliegue cuando estén listos para entrar en nuestra flota. Una vez introducidos, sustituirán a la capacidad actual”, explica Anda Cristescu.
Los primeros buques estarán disponibles en 2028, y la última entrega será en 2030.
La actualización de la flota de agosto anunció la intención de fletar una serie de buques de metanol y gas natural licuado con una capacidad total de 500.000 TEU. Maersk ha cerrado estos contratos de fletamento con varios proveedores de tonelaje. Cuando entren en servicio, los buques fletados sustituirán a la capacidad existente.
Datos de los pedidos de Maersk sobre la nueva construcción de 20 buques:
· Pedido de 20 buques de combustible dual con una capacidad total de 300.000 TEU
· 2 buques de 9.000 TEU encargados a Yangzijiang Shipbuilding, China
· 12 buques de 15.000 TEU (6 en Hanwha Ocean, Corea del Sur y 6 en New Times Shipbuilding, China)
· 6 buques de 17.000 TEU en Yangzijiang Shipbuilding, China.
· Los buques estarán equipados con sistemas de propulsión de combustible dual con capacidad de utilizar gas natural licuado.
La transición global hacia una economía verde (sostenibles) es inevitable. En América Latina los números son positivos, especialmente en países como Colombia, Chile, Argentina, Costa Rica y México, los cuales destacan por su crecimiento en la demanda de talentos verdes, personas cuyo conocimiento y habilidades están centradas en la sostenibilidad y protección del planeta.
Desde una perspectiva global, la demanda de estos perfiles ha crecido rápidamente, con un promedio de 5.9% entre 2021 y 2024. En este contexto, Colombia ostenta el primer lugar con un 34.5% en el mismo periodo, donde el título de ingeniero ambiental lidera el aumento de la misma. A Colombia le siguen Portugal (26.3%) y Reino Unido (19.5%).
Por otro lado, Chile ocupa el sexto lugar con un 15% y Argentina el octavo puesto con un 13.6%. Mientras que Costa Rica (10.7%) y México (5.3%) completan la lista de las naciones con mayor crecimiento en la demanda de talentos verdes entre los países hispanohablantes de la región, de acuerdo con los datos de LinkedIn Economic Graph.
¿Y qué pasa con la oferta de los perfiles con estas habilidades?
La oferta de talento verde a nivel mundial ha crecido menos que la demanda con un 3.2% de 2021 a 2024. La brecha podría llegar a 18.7% en 2030 y 101.5% en 2050 si la tendencia actual persiste. Esto significa que se requiere al menos el doble de la proyección actual de la oferta de talento verde a nivel global para el año 2050.
Por lo tanto, este es un buen momento para centrarse en el aprendizaje y la actualización de competencias para optar por empleos verdes. Lee el reporte completo aquí: https://lnkd.in/dJ9gdbXh
Luego de que el mes pasado firmó el decreto a través del cual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) regresan a ser empresas públicas del Estado, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en febrero se presentarán las leyes secundarias en esta materia.
Aunque consideró que hubo un avance en esta ruta durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que hubo ajustes que no se concretaron al no lograrse la reforma constitucional necesaria.
“Una parte importante que no se pudo hacer en el sexenio anterior, porque no pudo cambiarse la Constitución, (fue que) al ser una empresa productiva del Estado, Pemex dejaba de ser en los hechos una empresa del pueblo de México, y tenía las características o funcionaba como cualquier empresa privada, a pesar de que le quitaban los derechos la Secretaría de Hacienda o el gobierno como si fuera empresa pública porque tenía un régimen especial”, señaló este lunes en su conferencia de prensa matutina.
En octubre, el Congreso de la Unión avaló la modificación a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, lo que devolvió su carácter de empresas públicas y regresó al Estado mexicano el control de sus recursos estratégicos que fueron modificados con la reforma energética en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
“Ahora que regresa a ser empresa pública, vienen las leyes secundarias, que se van a presentar en febrero, se están trabajando”, indicó Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina en Palacio Nacional.
Venimos de un movimiento social; nosotros no mentimos, no robamos y nunca vamos a traicionar al pueblo de México. https://t.co/Kb1O1EjbKQ
Apuntó que, con la reforma energética, se volvió ineficiente Pemex, por lo que ahora se busca que pueda crecer y aumentar su eficiencia, así como promover la restauración ecológica de muchos territorios.
En tanto, consultada sobre los costos de la energía eléctrica en temporadas de altas temperaturas, expuso que la empresa pública subsidia las tarifas eléctricas en alrededor de 40 mil millones de pesos.
Recalcó que su gobierno revisa distintas opciones para seguir apoyando a quienes menos tienen, pero aclaró que “sería muy fácil decir, vamos a subsidiar, pero el problema es ver de donde sale el subsidio, por eso tenemos que trabajar conjuntamente”.
Destacó que, ante las altas temperaturas que se registran cada año, principalmente en el norte y en el sureste del país, el aire acondicionado es una necesidad y no es un privilegio.
Víctor Rodríguez, director de Pemex, confirmó la muerte de dos trabajadores y 35 personas afectadas tras una fuga de gas amargo en la refinería de Deer Park. De los afectados, 13 están hospitalizados, pero estables. Los fallecidos eran empleados de mantenimiento de empresas externas.
El incidente obligó a reducir la operación de la refinería, deteniendo cuatro plantas. Se inició una investigación para determinar las causas del accidente, mientras que autoridades ambientales aseguraron que ya no hay riesgos para la calidad del aire en la zona.
Ante el accidente suscitado ayer en la refinería Deer Park, Texas, donde 13 personas fueron hospitalizadas y lamentablemente 2 fallecieron: se activaron protocolos de seguridad y ya se investigan causas del siniestro. La refinería volverá a operar a toda su capacidad en breve. pic.twitter.com/XBoRpMPESh
Durante la conferencia de prensa, Rodríguez explicó que la recuperación de los cuerpos fue compleja debido a la contaminación del área. Uno de los trabajadores fue encontrado a nivel del suelo, mientras que el segundo, a 10 metros de altura, fue recuperado más tarde.
Además, el director de Pemex aseguró que las operaciones en Deer Park se reanudarán rápidamente, manteniendo una producción de 320 mil barriles diarios. En cuanto a la refinería de Dos Bocas, mencionó que está operando al 80% de su capacidad durante el período de arranque.
Luz Elena González, secretaria de Energía, destacó que Deer Park opera al mínimo mientras se realizan las investigaciones, y las autoridades del condado de Harris confirmaron que no hay riesgos para la salud pública ni el medio ambiente tras el control de la fuga.
El director de Pemex también mencionó que, aunque las causas exactas de la fuga de gas amargo en Deer Park aún no se han determinado, ya se están llevando a cabo investigaciones profundas para establecer lo sucedido. Esto incluye un análisis detallado de las condiciones en las que ocurrió el accidente y la evaluación de las medidas de seguridad.
Por otro lado, Rodríguez enfatizó la importancia de seguir los protocolos de seguridad en todas las instalaciones de Pemex, y aseguró que se tomarán medidas adicionales para prevenir incidentes similares en el futuro.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ha ordenado a Petróleos Mexicanos (Pemex) proporcionar detalles sobre los centros de almacenamiento de combustible robado en el país. La solicitud se realizó después de que un ciudadano solicitara información sobre la ubicación, capacidad y cantidad de hidrocarburos almacenados en dichos centros, así como datos relacionados con las detenciones y fallecimientos derivados de estos hechos.
Pemex respondió entregando información sobre tomas clandestinas desde 2006 hasta mayo de 2024, pero reservó detalles específicos sobre las ubicaciones de los centros de almacenamiento, argumentando que carecía de la competencia para brindar esa información. La petrolera también alegó incompetencia en cuanto a los centros de almacenamiento de hidrocarburos robados. No obstante, el Inai consideró que, debido a la participación de Pemex en el Plan Conjunto del Gobierno de México para Combatir el Robo de Hidrocarburos, la empresa tiene responsabilidad en manejar dicha información.
La comisionada del Inai, Norma Julieta del Río Venegas, quien fue ponente del caso, subrayó que la petrolera ha participado activamente en el desmantelamiento de centros ilegales, lo que refuerza su obligación de entregar datos completos. A su vez, la comisionada señaló la importancia de que la sociedad y las instituciones trabajen en conjunto para erradicar el delito del robo de hidrocarburos, conocido comúnmente como “huachicol”.
Sin embargo, el Inai validó la reserva de información respecto a la localización específica de las tomas clandestinas, considerando que la divulgación de estos datos podría poner en riesgo la seguridad pública. A pesar de esto, instó a Pemex a entregar el resto de la información solicitada en formatos accesibles, como hojas de cálculo en Excel, para facilitar el análisis y uso de los datos por parte del público.
El Inai reiteró la importancia de su función en temas complejos como el robo de combustibles, destacando que su labor permite conocer la realidad de estos delitos en México, generando estadísticas y evidencias necesarias para combatir este fenómeno.
Plan para combatir el robo de hidrocarburos
El Plan Conjunto del Gobierno de México para Combatir el Robo de Hidrocarburos, en el cual Pemex colabora, ha sido clave en la detección y desmantelamiento de redes dedicadas al hurto de combustible. Este plan involucra la coordinación entre diversas instituciones del Estado, como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina, con el objetivo de reducir el impacto económico y social del robo de hidrocarburos en el país.
La resolución del Inai también resalta la necesidad de contar con información clara y accesible para que las autoridades y la sociedad puedan entender el alcance del problema y así diseñar estrategias más efectivas para su solución.
Esta decisión subraya la relevancia del acceso a la información pública en la lucha contra delitos que afectan tanto a la economía como a la seguridad energética del país, y marca un precedente para futuras solicitudes de información en temas sensibles como el robo de combustible.
El INNOVATION SUMMIT, organizado por Siemens Energy, busca consolidarse como el espacio clave para el diálogo y la reflexión en torno a la innovación en el sector energético en Latinoamérica. Este evento no sólo identifica los retos y oportunidades emergentes en el sector, también promueve la colaboración entre industria, gobierno, academia y actores clave del ecosistema para desarrollar soluciones tecnológicas sostenibles. Este año, el evento hace un especial enfoque en la relación crítica con la academia, con el objetivo de cerrar la brecha entre la industria y este ámbito. Esta sinergia es fundamental para potenciar y apalancar el talento regional y se presenta como una oportunidad para apoyar a los innovadores que están impulsando la transición energética hacia un futuro más limpio y eficiente.
Durante el primer panel titulado Retos y oportunidades en el ecosistema de innovación en energía en LATAM, en el que participaron Néstor Luna, director ejecutivo del Centro Internacional de Excelencia para Latinoamérica y el Caribe – ONU; Daniel Felton, Head of Key Accounts and Partnerships de Solfium; José Miguel Bejarano López, Innovation & Sustainability Officer de Siemens Energy Latam; y Diana Ávalos Morales, directora general de la Asociación Mexicana de Vehículos Eléctricos (AMIVE), guiados por el expertise de Abril Moreno, Directora Editorial de Energía a Debate y VP del Comité de Energía del IMEF, se discutió sobre el crecimiento notable de capital de riesgo, programas de incubación y aceleración en la región y cómo los corporativos están desarrollando áreas de Ventures para fomentar soluciones tecnológicas innovadoras.
De acuerdo con José Miguel Bejarano, “El INNOVATION SUMMIT es una gran oportunidad para incentivar y fortalecer la estrecha colaboración entre la industria, la academia, el gobierno y el ecosistema de innovación a nivel regional y, así, potencializar el liderazgo de la región en una transición energética cada vez más efectiva”. Además, añadió: “En Siemens Energy estamos convencidos de que el mejor camino para avanzar hacia un mundo energéticamente más sostenible, es la innovación conjunta y el aprovechamiento del gran talento que existe en Latinoamérica”.
El panel abordó los retos específicos del sector energético, como la necesidad de colaboración entre diversos actores del ecosistema para pilotar tecnologías avanzadas que apoyen la descarbonización y la transición hacia un futuro energético más sostenible. Si bien el capital está fluyendo en la región, uno de los mayores desafíos sigue siendo el aprovechamiento del talento calificado para desarrollar nuevas tecnologías. Los panelistas subrayaron la importancia de crear espacios de innovación desde la industria y potenciar el talento regional para posicionar a Latinoamérica como líder en la transición energética global hacia la neutralidad de carbono en 2050.
Transformation Challenge: el camino hacia la innovación energética
Durante el INNOVATION SUMMIT se presentó la convocatoria a la cuarta edición del Transformation Challenge, el cual busca a estudiantes de último semestre y recién graduados de licenciaturas e ingenierías en México, con el objetivo de impulsar ideas innovadoras que ayuden a transformar el sistema energético del país. Esta iniciativa ofrece una plataforma para que los jóvenes presenten soluciones tecnológicas o de negocio a los retos más críticos que enfrentan el país y la región. Además, les permite recibir mentorías de expertos de Siemens Energy, obteniendo experiencias invaluables que les darán visibilidad dentro del sector. Al final del proceso, el equipo ganador del primer lugar entra a la compañía como parte de la siguiente cohorte de trainees para rotar en las diferentes áreas de negocio al mismo tiempo que validan y continúan desarrollando su idea.
Este año, los participantes podrán elegir entre tres áreas estratégicas de trabajo que responden a las necesidades actuales del sector:
Generación de energía con bajas o cero emisiones
Transporte y almacenamiento de energía
Reducción de la huella de CO2 y del consumo de energía en procesos industriales
Por primera vez, la convocatoria se extiende también a la República Dominicana, abriendo la oportunidad a más jóvenes talentos de la región para que se sumen a este esfuerzo transformador. Los interesados podrán participar de manera individual o en equipos de hasta cuatro integrantes. Se sugiere un buen manejo del inglés para maximizar las oportunidades de éxito.
Durante el lanzamiento oficial de la cuarta edición del Siemens Energy Transformation Challenge (SETC24), Ricardo García Félix, Cecilia de la Peña Muñoz y Luis Gerardo Carvajal Fernández, ganadores y finalistas de ediciones anteriores, compartieron sus experiencias y su evolución dentro de Siemens Energy. Este panel marcó el inicio de una nueva edición del reto anual, que busca identificar talentos emergentes en toda la República Mexicana.. En ediciones pasadas, los participantes desarrollaron innovadores proyectos, desde baterías de larga duración con hidrógeno verde hasta soluciones de inteligencia artificial para la optimización de paneles solares. Durante la sesión, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer cómo estos jóvenes transformaron sus ideas en acciones concretas y ahora forman parte del equipo de Siemens Energy, además de interactuar con los mentores que los guiaron en su proceso de desarrollo y con el liderazgo de la región que representa un apoyo fundamental para seguir impulsando este tipo de iniciativas.
Logros del Transformation Challenge a lo largo de tres ediciones
Desde su primera edición en el 2020, el Transformation Challenge ha atraído la atención de cientos de jóvenes comprometidos con la innovación energética. A continuación, algunos de los logros más destacados de las ediciones anteriores:
3 ediciones realizadas desde el 2020.
Más de 470 inscripciones de jóvenes talentos interesados en transformar el sector energético.
Más de 140 ideas innovadoras recibidas y evaluadas.
Más de 75 emprendedores han recibido mentoría especializada para desarrollar sus proyectos.
14 nuevos talentos se han integrado al equipo de Siemens Energy, y 11 de ellos continúan contribuyendo al desarrollo de la empresa.
Los proyectos ganadores han demostrado una capacidad innovadora notable. Por ejemplo, los ganadores de la primera edición recibieron financiamiento para desarrollar su prototipo de batería de hidrógeno verde de largo plazo en colaboración con un laboratorio especializado de EE.UU., mientras que los ganadores de la segunda edición perfeccionaron su proyecto de drones autónomos para aplicaciones solares, actualmente por iniciar la fase piloto. Estos proyectos están ayudando a revolucionar el sector energético, a la par que contribuyen al avance hacia una energía más limpia y eficiente.
Una plataforma para el futuro energético
El Transformation Challenge es más que una competencia; es una plataforma que conecta a jóvenes innovadores con los principales actores de la industria, brindando oportunidades de mentoría, desarrollo y posible integración en Siemens Energy. Este reto anual refuerza el compromiso de la empresa con el futuro energético de México y Latinoamérica, y destaca la importancia de colaborar con la academia en la búsqueda de soluciones sostenibles.
Siemens Energy invita a todos los interesados a participar en esta convocatoria, que no solo representa una oportunidad para los estudiantes y recién graduados, sino también un paso adelante en la construcción de un futuro energético más sostenible.
En el marco del road show por Asia, API Campeche, bajo la dirección del Ing. Agapito Ceballos Fuentes, está llevando a cabo una serie de reuniones estratégicas que buscan abrir nuevas oportunidades de inversión y colaboración en el sector logístico y portuario.
Este evento se centra en la promoción de los puertos del Estado de Campeche, destacando su potencial como un hub logístico clave en la región. El Ing. José Adán Aguilar Marentes, Director Comercial de la API Campeche, mencionó a los representantes de Hutchison Ports Yantian y Shenzhen Port Group Co., LTD, así como al Cónsul General, Min. Julián Adem, y al Cónsul de Promoción, Carlos Giménez, la importancia de estas alianzas.
El Ing. Ricardo Ortega López, CEO de Alliance, y la Lic. Janette Olivares, Directora de Operadores y Estados de Alliance, se han posicionado como responsables de la vinculación y el relacionamiento con estas importantes compañías. Su labor es fundamental para establecer conexiones efectivas que impulsen el desarrollo económico de la región.
El Ing. Agapito Ceballos Fuentes enfatizó que el liderazgo de la gobernadora del estado de Campeche, Lic. Layda Elena Sansores San Román, es esencial para el avance de las iniciativas de infraestructura y desarrollo económico en la región.
Hoy, API Campeche tuvo el honor de ser recibido por los altos directivos de Shenzhen Port Group Co., LTD, incluyendo a Zhong Yubin, Sun Wei, Zhang Youpei, Wu Xiaofeng y Guo Buruo. Durante este encuentro, se abordó la necesidad de establecer sólidas alianzas comerciales, destacando el Puerto de Seybaplaya como un puerto estratégico con un notable incremento del 220% en actividad portuaria y un crecimiento del 126% en llegada de embarcaciones en comparación con el año anterior. La conversación se centró en crear una ruta de comercio eficiente, alineándose con las políticas del Presidente de la República.
El Ing. Ceballos subrayó que “el desarrollo de los puertos de Campeche, especialmente Seybaplaya, es vital para atraer inversión EN NUEVAS LINEAS DE NEGOCIOS como son terminales especializadas de contenedores, Graneles minerales, petroliferos y terminal de cruceros.
En la segunda reunión, API Campeche se reunió con los representantes de Hutchison Ports Yantian. Esta reunión, liderada por la Ms. Sheree Sun, Senior Manager, y acompañada por Ms. Mavis Zhu, Business Assistant, y Mr. Enoch Wong, se centró en las oportunidades de colaboración que pueden optimizar la cadena de suministro y fortalecer la conectividad entre los puertos de Campeche y el mercado internacional.
“El potencial de cooperación con Hutchison Ports es un paso importante para fortalecer el comercio internacional y brindar un servicio logístico eficiente”, afirmó el Ing. Ceballos.
El propósito de este road show es claro: posicionar a los puertos de Campeche como un referente en la logística portuaria de la región y fomentar el crecimiento económico, así como invitar a las empresas a participar en el Foro de Atracción de Inversión en Materia Portuaria APICAM que se celebra el 17 y 18 de octubre en el Centro de convenciones Siglo XXI en el estado de campeche. Con un enfoque en la cooperación internacional, se espera que estos encuentros generen un impacto positivo en el desarrollo de la infraestructura portuaria y en las dinámicas comerciales con países clave de Asia.
Además, se destaca el apoyo constante del cuerpo diplomático de México, que respalda estas reuniones y facilita el fortalecimiento de relaciones comerciales estratégicas.
“Estamos emocionados por las oportunidades que se avecinan, y este road show representa una plataforma efectiva para concretar alianzas que beneficien a Campeche y su desarrollo económico”, concluyó Lic. Janette Olivares.
Agradecemos a todos los participantes su compromiso y apoyo en esta importante iniciativa, y extendemos un especial agradecimiento a la gobernadora Lic. Layda Elena Sansores por su liderazgo y visión en esta crucial etapa de desarrollo para el Estado.
En el entorno energético nacional, dos nuevos nombres han emergido como posibles candidatos para asumir roles cruciales en Pemex Exploración y Producción (PEP). Paola López Chávez, actual Comisionada en Presidencia del Consejo de Pemex y ex subdirectora de Adminsitracion en Servicios y de Mantenimiento a Infraestructura , y Jorge Alberto Arévalo, Director General de Exploración y Extracción de Hidrocarburos y Néstor Martínez Romero, están siendo considerados para dirigir PEP, según fuentes cercanas al proceso.
Paola López Chávez se ha destacado por su enfoque en reducción de costos de operación en Exploración y Producción, así como el involucramiento de talentos jóvenes en el sector energético derivado de su acercamiento a la Academia; así como por su liderazgo en iniciativas clave dentro de Pemex. Su trayectoria ha sido marcada por un compromiso con la transparencia, combate a la corrupción y la innovación, posicionándola como una figura central en las discusiones sobre el futuro de la energía en México. Cabe destacar, que en caso de esta asignación sería la primera mujer en ocupar el liderazgo de PEP y se alinearía con la ideología del grupo Presidencial de considerar la participación de mujeres y jóvenes en puestos claves del sector.
Néstor Martínez Romero ha desarrollado una carrera notable en la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), donde ha sido un pilar en la supervisión y regulación del sector petrolero. Su conocimiento profundo de la operación y regulación de los campos petroleros lo convierte en una opción lógica para liderar PEP, la unidad responsable de la exploración y producción de hidrocarburos en México. Martínez ha sido un defensor de la necesidad de modernizar la infraestructura energética del país y ha impulsado la transparencia en las operaciones petroleras, lo que podría indicar un futuro más estable y eficiente para Pemex bajo su posible liderazgo.
Por otro lado, Jorge Alberto Arévalo ha liderado importantes proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos, desempeñando un papel vital en la expansión y optimización de las operaciones de Pemex. Su experiencia técnica y estratégica lo convierte en un fuerte contendiente para asumir la dirección de PEP.
Estos tres candidatos representan visiones distintas pero complementarias para el futuro de PEP, en un momento crítico para la industria petrolera mexicana. Con su combinación de experiencia y liderazgo, López Chávez y Arévalo podrían guiar a Pemex hacia una nueva era de crecimiento y sostenibilidad.
Esta noticia se suma a las recientes especulaciones sobre otros posibles nombramientos en la dirección de Pemex, lo que indica un momento de transformación en la empresa más importante del país. La confirmación oficial de estos nombramientos podría darse en los próximos días, marcando un nuevo capítulo en la historia de Pemex.
El fallo en contra de TC Energy por un proyecto iniciado bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TCLAN), pero cancelado con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), deja un precedente para que la cláusula de transición del nuevo tratado para atender arbitrajes y litigios pendientes se interprete de diferente forma en los tribunales o se use como pretexto la falta de vigencia del viejo pacto.
Con la entrada en vigor del T-MEC en julio de 2020, se instauró una cláusula de tres años para resolver los litigios pendientes del anterior TLCAN.
Para Orlando Pérez, litigante en TMI Abogados, ahora se puede argumentar que la cláusula del Anexo 14C del T-MEC aplica para aquellos litigios hasta que el TLCAN estuvo vigente, lo que puede generar confusión.
“Puede tener un efecto porque México debe de tener varios casos que se iniciaron en virtud de esa cláusula, donde probablemente los hechos ocurrieron entre el 1 de julio de 2020 y 30 de junio de 2023, donde las medidas violatorias surgieron en esa temporalidad.
“Para los inversionistas, el riesgo es con aquellos litigios que se hayan presentado en virtud de esta cláusula y que los hechos o medidas usadas por los gobiernos se hubieran dado entre julio de 2020 y junio de 2023. Los Estados puedan argumentar que está fuera de ámbito el tribunal porque el TLCAN ya había expirado”, mencionó el experto.
Sin embargo, en el caso de TC Energy, el tribunal a cargo desechó la disputa por la cancelación en 2021 de un ducto, al considerar que el acuerdo que respaldaba al proyecto (iniciado en 2010) pereció y no hay elementos vigentes para evaluar el caso.
Pérez dijo que se entendía que en los primeros tres años de vigencia del T-MEC, los hechos o violaciones que podrían referir al TLCAN todavía se podían disputar, pero ahora el riesgo es la interpretación en cada caso que se le dé a la cláusula.