Autor: Raul Cedeño

  • Todo para hacerlo

    Todo para hacerlo

    Los paneles solares son cada día más comunes, no solamente a nivel habitacional, comercios e industrias se han unido a esta -ya no tan nueva- forma de generar energía eléctrica. En el frente de la lucha por colocar más paneles solares en México se encuentra Aldo Díaz, quien desde Guadalajara busca profesionalizar una actividad que sin su ayuda, podría caer en el caos.

    Poco a poquito estamos ganando un terreno que no teníamos”, reconoce Aldo Díaz, “sabemos que lo solar no es la solución única, como tampoco es el hidrógeno verde, pero somos un componente de esta solución”.

    El gran obstáculo es que “hay mucho desconocimiento, no solamente en la población en general sino en toda la cadena, si pregunto por tres marcas de cigarros todo el mundo puede decirlas, pero cuando pido tres marcas de paneles solares no tienen ni idea y peor cuando pregunto por tres empresas que los instalen”.

    Una de las relaciones mentales que se tiene con esta industria, y que le ha hecho daño “es el hippie que consume solo orgánico en un rancho alejado de cualquier comunidad, no lo piensan los empresarios”, relata.

    “Hemos hecho encuestas en distintas industrias, de quien ha instalado medio mega y ahora de pagar 5 millones de pesos pagan 500 de electricidad y están contentos con ello. A ellos les preguntamos por qué no adquirieron antes la tecnología y la respuesta suele ser ‘no creí que fuera para mi, yo no soy hippy’”, lamenta Aldo.

    El gran descubrimiento de estos empresarios al decidirse por la vía solar para sus necesidades energéticas es que el problema pasa por lo medio ambiental, sí, pero se refleja directamente en sus finanzas. “A partir de la Reforma Energética de Peña Nieto solo hay dos cosas que son 100% deducibles del Impuesto Sobre la Renta (ISR), las modificaciones a los edificios para personas con discapacidades y la energía solar, este es otro gran descubrimiento de todos, porque muchas veces el contador también desconoce esta medida, entonces vamos con los colegios de contadores, lo revisan y ven que es cierto”.

    En opinión no solo de Aldo, sino de los clientes de sus asociados, resulta el mejor de los negocios porque además de los ahorros, de la deducibilidad, “al final se vuelven sustentables; es un tema de dinero, y de imagen”.

    Tecnológicamente se entiende también poco, “si digo que me dedico a la energía solar, muchos van a pensar en los calentadores de agua, que sí, son solares pero también las calculadoras de los años 80”.

    Tampoco ayuda la falta de claridad que tiene el gran público (y de repente muchos industriales) sobre lo que están pagando en materia de energía, “poco se entiende qué es un kilowatt hora y menos se entiende cuánto vale. A la hora que se explica en términos de ‘vas a ahorrar x número de pesos’ le queda claro a todo el mundo”.

    El otro gran frente del consejo es la profesionalización de este subsector, “a pesar de que tenemos una normativa no se rige al 100%, por poner un ejemplo, los paneles no deben ser asegurados por ley a pesar de que tienen un costo alto, que es una inversión a largo plazo; además de ello pocas veces se investiga a quien lo instala, con quién lo compran”.

    Las grandes empresas, las multinacionales lo entienden mejor, a veces ellos incluso comienzan con el tema medioambiental y saben que parte del resultado serán ahorros y una mejor gestión de sus recursos, pero fuera de ellas es difícil que otros negocios adopten esta tecnologías.

    Los riesgos son muy caros, “si ponemos un promedio de dos paneles por 25 mil pesos, ¿qué más tienes al interior de tu casa con ese costo? si tienes son pocas, una computadora o un gran refrigerador, pero estos no están expuestos a la intemperie ¿por qué no los aseguran?”

    La analogía que expone Aldo es de una televisión de 80 mil pesos con la mejor resolución del mercado, no la vamos a adquirir de una marca que desconocemos en un establecimiento cuyo origen tampoco conocemos.

    No solamente hacen cabildeos para crear mejores reglamentaciones al respecto, desde su expertis técnico sino al interior de la industria para que todos hagan un mejor trabajo. En primer lugar está en saber quiénes son los que saben y los que no saben y de ahí ir trabajando, no en perseguir y clausurar a los poco profesionales sino capacitarlos, ayudarlos a subir su nivel y certificarlos para crear un ecosistema robusto donde exista más conocimiento de esta alternativa energética y un buen número de profesionales a quien acudir.

    “Para entrar y mantenerse en la asociación no hay un costo de afiliación o de membresía, somos totalmente gratuitos, para entrar lo que sí debes hacer es un examen -avalado por la Secretaría de la Educación Pública- que es lo mínimo que debes saber para estar en esta industria, si lo sabes eres bienvenido”.

    Y para quien desee aprender, las opciones que ofrecen son increíbles: “Tenemos un programa de expertos, que lo da Víctor Ramírez, que es el influencer número uno en este país en energía solar; está Efraín Castellanos de la Agencia de Energía de Durango, Rodolfo Alvarado que es de los grandes ingenieros en el tema, tenemos a los grandes académicos de tal manera que si no sabes no puedes entrar pero si quieres aprender aquí está todo esto”.

    El Consejo de Profesionales de Energía Fotovoltaica, a cinco años de su creación, son la asociación más grande del país con más de 650 socios “que además se apoyan entre ellos, la mayoría son pequeños empresarios con regiones bien definidas, si a alguien en Monterrey le ofrecen un proyecto en Cancún, puede ir con márgenes muy ajustados o rechazarlo, pero ahora dice ‘yo sé que este otro socio tiene la capacidad y está certificado’, además con el respaldo de la asociación”.

    90 % de las empresas en el sector tiene menos de diez empleados, todos son PyMes, y comparten el problema de las pequeñas y medianas empresas, muchos de sus retos están al momento de crecer, el desarrollo de su marca, de la fidelidad, uso de herramientas como las CRM y el tema legal, “estos temas financieros, jurídicos y estratégicos tratamos de dárselos de alguna manera, no es gratuito y de esa manera crecemos todos”.

    Otro gran reto es el avance tan rápido en estas tecnologías, “lo que compré e instalé hace diez años es obsoleto, sigue funcionando y seguirá funcionando 20 años pero ya están superados, si falla alguno y tiene garantía me lo reemplazarán con uno que tiene el doble de producción”. Mantenerse al día requiere esfuerzo y dedicación, ya que el mundo está apostando a lo solar, “eso hace que en investigación y en capacidad tecnológica todo sea muy nuevo”.

    Los crecimientos en la industria son de entre 35 a 40%, México es el tercer país del mundo con más irradiación solar, por lo que el futuro se ve prometedor para toda la industria, siempre y cuando bajo el sol se coloquen los reglamentos por un lado y la profesionalización por el otro, los beneficiados serán todos sus clientes.

  • La pesca certificada y sustentable es lo de hoy, kampachi y totoaba, las mejores opciones para consumo saludable

    La pesca certificada y sustentable es lo de hoy, kampachi y totoaba, las mejores opciones para consumo saludable

    Totoaba

    Hace un par de años, la totoaba fue declarada como una especie en peligro de extinción, ya que otros mercados como el asiático demostraron gran interés en ella y comenzaron a explotarla en demasía.

    Hoy en día en La Paz Baja California, la empresa mexicana “Earth Ocean Farms”, es una UMA, (Unidad de Manejo Ambiental) que conserva la vida silvestre del Mar de Cortés. En esta granja de cultivo se reproducen, incuban, engordan y conservan especies marinas como la totoaba macdonaldi y el huachinango.

    La totoaba es una especie endémica del Golfo de California, así que esta empresa mexicana es la única a nivel nacional que tiene las certificaciones y permisos legales para su producción y distribución en México.

    El laboratorio se ubica en La Paz y las jaulas de engorda en mar abierto, mismas que cuentan con la mayor tecnología para la acuacultura. Hay áreas específicas para cada paso del proceso de producción de las especies, en Ocean Farms cuidan el más mínimo detalle que va desde el alimento diseñado para cada etapa de los peces hasta la calidad del agua llena nutrientes para los ejemplares que llegan a pesar de 4 a 6 kilos, para poder ser comercializados.

    Todos los peces que están listos para salir al mercado, soy etiquetados con un código QR, el cual indica los datos completos del pescado, como su peso, procedencia, tiempo de engorda, etc.

    El repoblamiento de la totoaba es otra misión de esta empresa mexicana, es importante saber que la cantidad de peces que Ocean Farms libera en las costas del golfo de California, va de los 30 a 40 mil juveniles por año. La totoaba de cultivo solo se puede consumir y comercializar en México.

    https://earthoceanfarms.com/index.php?lang=es

    Kampachi

    Su nombre científico es “Seriola Rivoliana”, pero su nombre coloquial es Kampachi, este pez nada en las aguas del Atlántico occidental, en el Mar Caribe y el Golfo de México, así como en el océano Pacífico y el océano Índico. Su carne es casi magra, pues su alimentación a base de proteína de calamar, sardina y omega 3, es de lo mejor.

    La Paz Baja California, es el único lugar en México que tiene una granja certificada de kampachi, en ella se llevan a cabo varios desoves naturales al año para después pasar a un cultivo larvario e incubación controlada con temperatura y luz, es decir, las mejores condiciones para que los embriones se desarrollen y pasen a las jaulas de engorda, en las cuales se les deja expresar su comportamiento normal en un entorno natural en las aguas del golfo de california, Baja Sur.

    La engorda dura un año y en ella se cuida el nivel de mortalidad de los peces, así como su salud y alimentación de primera. Un kampachi puede llegar a pesar hasta 2 kilos y medio en un año, el tamaño ideal para consumo humano.

    En cada “siembra” se logra una producción de 150 mil peces, los cuales se comercializan en México y generalmente se encuentran en restaurantes y algunas tiendas de autoservicio que busquen tener productos certificados, limpios de hormonas y con una trazabilidad conocida.

    Omega Azul Seafood, es el nombre de la empresa acuícola o compañía de maricultura, 100%  mexicana, con la propuesta de pesca sustentable de Baja Kanpachi®, una opción artesanal donde su método de sacrificio es mediante shock térmico y King Kampachi® con tecnologías avanzadas aplicadas a los peces como el uso de la técnica “ikejime” (técnica japonesa utilizada para el sacrificio humanitario que minimiza el estrés durante la cosecha). Así también esta empresa siempre busca la investigación constante para mejorar cada vez más la producción y el bienestar de los peces siendo empaticos y responsables con el medio ambiente.

  • EXPOGAS San Luis Potosí 2023, un evento imperdible para el sector gasolinero

    EXPOGAS San Luis Potosí 2023, un evento imperdible para el sector gasolinero

    San Luis Potosí cuenta con una serie de ventajas competitivas para el sector gasolinero, el estado tiene una población creciente, una economía sólida y un gobierno favorable a los negocios, estas ventajas han atraído empresas gasolineras a San Luis Potosí.

    El estado se encuentra equidistantes las tres ciudades más grandes e importantes económicamente del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Esta ubicación central ha convertido a San Luis Potosí en un centro logístico importante, con carreteras, ferrocarriles y aeropuertos que conectan al estado con el resto del país. En el mercado de hidrocarburos, San Luis Potosí cuenta con 287 permisos para estaciones de servicio vigentes y se espera que el número aumente en los próximos años.

    En este contexto, se llevará a cabo Expogas San Luis Potosí 2023, un evento organizado por La Asociación Mexicana Proveedores de Estaciones de Servicio AMPES, que reunirá a los principales actores del sector gasolinero. El evento se realizará el jueves 24 de agosto de 2023, de 10:00 a.m. a 7:30 p.m., en el Centro Potosino de Convenciones.

    El Encuentro Técnico y de Negocios para el Sector Gasolinero contará con una amplia oferta de productos y servicios para el mercado de hidrocarburos, incluyendo: equipo y maquinaria para estaciones de servicio, tecnología y software, asesoría y consultoría.

    Además, el evento contará con un programa de conferencias y paneles que abordarán temas de interés para el sector gasolinero, como:

    • Calidad de combustibles y sus afectaciones en el mercado gasolinero
    • El mapa de estaciones de servicio del país
    • El nicho de la electromovilidad, oportunidad para el sector
    • Negocios alternativos para tu estación de servicio
    • Tanques: mantenimiento, vida útil, integridad mecánica y sustitución
    • Sistema de gestión de la medición y anexo 30
    • Impacto de los controles volumétricos dentro del anexo 30 y 31

    Expogas San Luis Potosí 2023 es un evento imperdible para el sector gasolinero, es una oportunidad para conocer las últimas novedades del mercado, hacer networking con los principales actores del sector y obtener información valiosa para el desarrollo del mercado gasolinero.

    Un hombre con traje y corbata

Descripción generada automáticamentePara hacer frente a los desafíos, es importante el conocimiento a través de la capacitación constante, que brinde las herramientas necesarias para consolidar el binomio Proveedor – Empresario Gasolinero”, dijo el Contador Mario Zamudio, Presidente de AMPES.

    “Expogas San Luis Potosí 2023 es una oportunidad única para que los empresarios gasolineros se actualicen sobre las últimas tendencias del mercado, conozcan las nuevas tecnologías y herramientas disponibles y forjen nuevas alianzas comerciales”, agregó Zamudio.

  • Proyectos energéticos en Tamaulipas

    Proyectos energéticos en Tamaulipas

    AMLO enaltece los proyectos energéticos en Tamaulipas, es uno de los Estados de la República donde se encuentran los proyectos estratégicos de mayor escala y grandes inversiones en el sector energético. Esto resultado del trabajo y la visión del Dr. Américo Villarreal Anaya, Gobernador del Estado de Tamaulipas.

    El Estado se ha vuelto nuevamente un referente energético nacional e internacional. Para esto, el Ejecutivo Estatal conjugo una formula exitosa mediante la implementación de una línea base comprendido en tres ejes: gobierno al servicio del pueblo, política social para el bienestar y economía para el desarrollo de Tamaulipas.

    No es de sorprenderse que el Lic. Andrés Manuel López Obrador tenga la mira puesta sobre Tamaulipas donde mediante el trabajo del Dr. Américo ha encontrado un aliado estratégico para alcanzar la seguridad y la soberanía energética para México.

    Hace pocos días durante su Mañanera el Mandatario Nacional menciono los grandes proyectos que se están realizando en Tamaulipas. Donde menciono con gran emoción la Planta de Licuefacción de Gas Natural, debido a que reveló que invitó a su homólogo estadounidense, Joe Biden a visitar distintos puntos del País, entre ellos dicha planta.

    Si Joe Biden confirma sus asistencia a Altamira, Andrés Manuel próximamente se encontrará en la región supervisando los proyectos.

    La plataforma marítima se encuentra frente a la costa de Aldama, a unos 25 kilómetros de Altamira, donde en los próximos días se estará oficiando el arribo de la primera plataforma para la operación de licuefacción de la empresa norteamericana New Fortress Energy en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desarrollan. Posteriormente, se espera que en los meses siguiente se este cargando buques cisterna de gas licuado para su comercialización en Europa.

    Esta planta trae consigo una millonaria inversión en dólares que asciende a los $4,000 MDD con una generación en promedio de 600 empleos de alta especialidad. Monto que contempla la instalación de una segunda y tercera unidad de producción en Altamira, para principios del 2024.

    Otro proyecto en el que el Presidente Andrés Manuel mantiene firme su compromiso, es la instalación de una Planta de Fertilizantes en la zona norte del Estado, la cual tiene previsto producir 10 mil toneladas anuales de fertilizante (nitrógeno y fosforo) para autoabastecer a la industria agroalimentaria establecida en Tamaulipas y contribuir al sector en el País. A la fecha, se cuenta confirmado mediante los estudios técnicos necesarios que se instalará en el municipio de Reynosa. El proyecto cuenta con la inversión solida de un consorcio integrado por tres empresas: Oleum Energy, Global Solutions Energy Group y Grupo Jebla.

    La instalación de la planta productora de fertilizantes surgió cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó al Director General de Pemex, el Ing. Octavio Romero Oropeza, producir internamente el 60 por ciento del fertilizante que se requiere en todo el País. Para el proyecto, Tamaulipas se volvió el destino ideal, ya que cuenta con gas y agua, esenciales para transformar esta materia prima. Adicionalmente, cabe resaltar que se contempla el desarrollo de una segunda planta al sur del Estado, lo cual aprovecharía la infraestructura y los recursos existentes en la zona conurbada (Altamira, Madero y Tampico).

    Cabe señalar que esto es importante para la logística integral; es decir el cabotaje, la importación de materia prima como puede ser la UREA, así como la exportación, en su momento, del producto terminado: el fertilizante hecho en el estado de Tamaulipas. Dentro de la cartera de proyectos que se desarrollan en Tamaulipas y de interés de AMLO, se encuentra el Puerto del Norte en Matamoros; esta infraestructura a diferencia de las otras administraciones portuarias no es una ASIPONA sino que la concesión está a cargo del Gobierno Estatal. Donde se han sumado esfuerzos y voluntades para convertirlo en el tercer puerto marítimo de altura del Estado, lo que consolidaría como la plataforma logística marina más importante de la industria petrolera del País.

    Así, el ̈Puerto del Norte se ubica como un referente geográfico con un potencial offshore, comercial e industrial, y que podrá atender a todo el cinturón comercial del norte que son todos los estados de Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí.

    El pasado mes de julio, se llevo a cabo el banderazo de inicio del dragado del canal de navegación que tendrá una profundidad de 12.5 metros lo que permitirá atender las demandas específicas del sector marítimo.

    Durante dicho banderazo, estuvo presente el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina en representación del Ejecutivo Federal.

    Para el desarrollo e impulso de estos proyectos, es necesario el componente profesional y técnico, el cual es atendido por el Biólogo José Ramón Silva Arizabalo quien actualmente encabeza la Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas.

    Dada su experiencia en esta industria, ha demostrado tener el potencial necesario para hacer crecer el sector energético en el estado Tamaulipeco; lo que permitirá materializar estos proyectos de gran escala.

    El Biól. José Ramon reconoce la vocación energética de Tamaulipas y que representa una de las principales fortalezas del Estado, donde por la encomienda del Dr. Americo Villarreal impulsa los grandes y ambiciosos proyectos que beneficiarán el rumbo energético de Tamaulipas y México. Acciones que se han reflejado en los avances que han sido mencionados en las mañaneras del Presidente.

    Hoy en día, cumplió el reto de transformar la Comisión de Energía en una Secretaría para garantizar un beneficio a todos los tamaulipecos y al país.

    Su trayectoria es muestra de la perseverancia, disciplina y compromiso que pone en cada uno de sus proyectos, donde destacan sus valores y principios además de su pasión por el sector energético; cualidades que encajan con los ideales del Ejecutivo Estatal.

    Es importante mencionar que el Biólogo fue reconocido como uno de los 100 líderes más influyentes del Sector Energía. Este es un reconocimiento anual otorgado por la revista Petróleo y Energía y en el que se elige un selecto grupo de empresarios y líderes del sector energético.

    Una vez mencionado lo anterior, se entiende el porque Tamaulipas ha generado grandes expectativas y estar en los ojos del mundo, colocándose como un sitio atractivo para invertir y desarrollar proyectos energéticos. Prueba de esto, es que Tamaulipas sea sede del Congreso Mexicano del Petróleo para el año 2024; donde cada actor mencionado ha aportado sus capacidades para que esto sea una realidad. Por último, esta coordinación y suma de voluntades nunca antes se habían visto por parte de un Presidente de la República y un Gobernador; donde el entendimiento es el bienestar de todos y no solo de unos cuantos.

  • Blockchain: más que criptomonedas, un posible nuevo jugador logístico

    Blockchain: más que criptomonedas, un posible nuevo jugador logístico

    La historia de la logística ha sido de innovación y automatización. Desde la máquina de vapor, hasta el empaque automatizado hecho con robots, que en ciertos mercados desarrollados ya se está llevando a cabo. Todo ha sido evolución.

    Actualmente, el blockchain se ha destacado como una de las innovaciones más prometedoras y disruptivas de nuestra era. Si bien es cierto que su popularidad se ha centrado principalmente en el ámbito de las criptomonedas, el potencial de esta tecnología para transformar diversos sectores, incluida la logística y paquetería, es innegable.

    Antes de adentrarnos en las posibles aplicaciones del blockchain en el sector logístico, es crucial comprender qué es y cómo funciona esta tecnología. En esencia, el blockchain es un sistema descentralizado y seguro de registro de datos, donde la información se almacena en bloques vinculados en una cadena, formando así una base de datos distribuida e inmutable.

    Por Ilan Epelbaum, director general de Mail Boxes Etc en México

    Cada bloque contiene una serie de datos que, una vez que se registran, son prácticamente imposibles de modificar sin el consenso de la red. Esto proporciona una capa adicional de seguridad en las transacciones.

    El potencial de esta tecnología radica en su aplicabilidad a una amplia gama de industrias, y la logística no es una excepción. Desde mi punto de vista el blockchain llegará a la logística para dotar de transparencia a toda la cadena de suministro.

    Un ejemplo de posible caso de uso del blockchain en el sector logístico es la mejora de la trazabilidad de la cadena de suministro. Con esta tecnología, cada paso del proceso logístico, desde la recolección del paquete hasta su entrega final, podría registrarse en la cadena de bloques. Esto permitiría a todas las partes involucradas, desde el fabricante hasta el destinatario, rastrear en tiempo real el estado y la ubicación del envío.

    Además, el registro inalterable del blockchain garantizaría la oportunidad de tener un registro histórico inalterable y preciso, para su consulta siempre que sea necesario. Esto brinda certeza con respecto a la autenticidad de la información, lo que ayudaría a prevenir fraudes y mejorar la confianza entre los actores de la cadena de suministro.

    Otra aplicación potencial del blockchain en la logística es la optimización de la gestión de inventario. Con esta tecnología, las existencias podrían rastrearse automáticamente y en tiempo real, permitiendo a las empresas reducir costos al evitar excedentes o faltantes de productos. Además, al facilitar el intercambio seguro de información entre proveedores y minoristas, el blockchain podría agilizar la reposición de inventario y mejorar la eficiencia en la distribución.

    El blockchain también podría revolucionar la gestión de documentos y aduanas en el comercio internacional. Actualmente, los procesos de verificación y validación de documentos son lentos y propensos a errores.

    Al migrar a una plataforma blockchain, los documentos podrían ser autenticados y compartidos de manera rápida y segura entre aduanas y operadores logísticos, lo que aceleraría los trámites y reduciría los tiempos de espera en las fronteras, impactando directamente al usuario final por la velocidad de las entregas.

    Por supuesto, el camino hacia la adopción generalizada del blockchain en la logística no estará exento de desafíos. Entre ellos, se encuentran la necesidad de estándares comunes y la integración entre las diferentes plataformas de blockchain para el intercambio de información. A pesar de esto, la perspectiva de un futuro en el que el blockchain sea un jugador clave en la logística y paquetería mexicana es emocionante. El aumento de la trazabilidad, la eficiencia y la seguridad que esta tecnología puede aportar al ecosistema comercial es innegable.

    Adoptar esta tecnología en el futuro, como conclusión, será sumamente necesario dado el vertiginoso ritmo de evolución que tiene el sector. Gartner señala que para este año se estima que el 50% de las empresas a nivel global habrán invertido en soluciones que les permitan hacer un seguimiento de sus procesos logísticos en tiempo real, como es el blockchain.

    Esa tendencia continuará incrementándose y las empresas de paquetería y logística tendremos que estar cada vez más alineadas a esa evolución, si queremos mantener la competitividad y detonar el dinamismo económico del país como hasta ahora, como sector clave.

  • México un país sin rumbo en el gasto

    México un país sin rumbo en el gasto

    Un país tiene un crecimiento, conforme pueda asegurar al desarrollo económico, y para él después, ser atractivo para las inversiones de empresas de otros países, y estás puedan contribuir, en un inicio, con inversiones directas extranjeras, nuevas, y posteriormente, reinvertir en sus utilidades.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    En México, estamos empezando a tener un riesgo latente en el corto a mediano plazo, y esto es un reflejo inminente, he ligado a la incertidumbre del balance presupuestal realizado año con año, entre septiembre a noviembre en la cámara de diputados.

    Las calificadoras que evalúan a México, algunas son contratadas y otras no, por alguna entidad gubernamental o empresas. Pero la realidad, ellas identifican ciertos riesgos, y observaciones, a los cuales, son consejos no pedidos, pero pueden ser tomados en cuenta por aquellos que intercambian relaciones comerciales, u financieras en el mundo.

    La realidad mexicana, y no como una consecuencia del presente, sino la suma de varias acciones del pasado, han colocado a México, en tomar una acción inmediata, y realista, en el poder tener una nueva reforma fiscal, ante el incremento del déficit presupuestal, y que cada día está siendo  incrementado.

    El déficit presupuestal refiere a la diferencia entre el gasto, y los ingresos. Este, entre mayor sea, habrá una alta incertidumbre de un país.  Debido a que no está claro, quién o como podrá ser cubierto. Sí, el país mantiene a los mismos impuestos y la base de contribuyentes, como una consecuencia de no haber nuevas empresas que generen empleos, limitara la cantidad de ingresos para el gasto. 

    Ante esto deberán usar variables que incremente la entrada de dinero, pero muchas de estas no son controladas por la nación, si no dependen de mercados internacionales o hechos económicos, financiero, geopolíticos o cualesquiera que sean, como el precio del barril de petróleo, ayuden a reducir el déficit. Pero ante las incertidumbres en el corto a mediano plazo, en mundo, puede presentarse, a que los supuestos asumidos, sean todo lo contrario, y esto ocasione un mayor déficit, y el cual, solo puede ser cubierto con incrementar a la deuda del país.

    En México, del 2018 a junio del 2023, la deuda del Sector Público Federal, ha pasado de 10.5 Billones de pesos a 14.2 Billones, un incremento del 35 %. Esto tiene una correlación directa con el incremento del déficit presupuestal, el cual ha pasado de 470 mil millones de pesos, ha alrededor de 1.2 Billones, una variación del 148%.

    Pero en la última década la deuda ha subido en 8.7 billones de pesos, un incremento del 158%. Estamos endeudados, debido a que no sabemos gastar. El gasto ha aumentado en forma acumulada en 4.12 Billones, y el déficit en 800 mil millones, y qué pasado esto, para el compensar los ingresos que solo han crecido en 3.32 billones. Parte de la deuda, ha servido para compensar el déficit.

    La primera pregunta que debe surgir es ¿Adónde, es gastado el dinero?, debido a que nos endeudamos para cubrir el déficit.

    Espero alguien se atreva algún día hacer una reforma fiscal coherente y hacia el futuro. Porque la realidad, en México, no hay planes de largo plazo, solo son ajustados a cada administración en turno.

    En enlace explicación ampliada https://twitter.com/economiaoil/status/1693314091681829072?s=20

    La respuesta:

    El presupuesto de egresos está dividido en programado, y no programado. El primero está seccionado en desarrollo social, y desarrollo económico.

    En México, al primer semestre del 2023, observa que el 66 % de un total de 2.684 billones de pesos, es direccionado al desarrollo social, y solo el 25 % corresponde al desarrollo económico. Aquí es donde empieza la duda de las calificadoras.

    El desarrollo social ha crecido en un 6 %, y el económico ha contraído un 7 %, respecto al 2021. Apoyando en mayor proporción a la sociedad, y esto indica que hay una falta de certidumbre y compromiso para venir a invertir a México, ante la falta de apoyos a donde generan los impuestos, y que es la economía. Solo el tren Maya, generará nuevos ingresos en  impuestos.

    Pero al revisar el Desarrollo social, el 48 % es utilizado para la protección social, donde están los programas sociales. Analizando al económico, observa una contracción en el sector de energía del 25%, y derivado de esto hay una mayor importación de gas natural de EUA, para generar electricidad, y al mismo tiempo de combustibles. Es necesario, el poder tener energías alternativas como los biocombustibles, provenientes de la caña de azúcar, y que podría incrementar al sector agrícola, para que pueda continuar subsistiendo en el futuro, y no hacerlo estará comprometido en el mediano plazo.

    CONCLUSIÓN:

    Las calificadoras están observando que cada presupuesto realizado aumenta el gasto neto público, y los ingresos son menores, ante la falta de inversiones en el desarrollo económico, y una inversión directa menor, respecto a las nuevas.

    Esto esta ha ocasionado, a una incertidumbre en el presupuesto, ante el aumento del déficit presupuestal, y que estaría en los próximos años por arriba de un billón de pesos.

    Apoyar a PEMEX, significa en el caso de no tener los ingresos necesarios, el gobierno deberá tener la necesidad dejar de gastar en el desarrollo económico, y ante una política pública mayor en el rubro del gasto social. Principalmente en la parte, en la protección de la sociedad, basado en programas que aporten dinero a las familias, pero no generan una retribución laboral de dinero directa en ingresos a los hogares.

    Ante la suma de la incertidumbre de PEMEX, al ser un recaudador de la nación, y una utilización de un precio del barril en la ley de ingresos, esto suma a la necesidad del poder tener una reforma fiscal. La cual elimine a colocar en la ley de ingreso de cada a año a la empresa productiva del estado como garante de esta, y dejar de utilizar a las variables del valor de petróleo crudo, para cerrar el déficit presupuestal.

    LA PREGUNTA FINAL.

    El gobierno o la administración en turno dejarán de apoyar al gasto del desarrollo social, para apoyar a PEMEX, o como saldrá el dinero para poder cubrir el todo, ante un déficit mayor, y dejar de invertir en el desarrollo económico.

    La solución, una reforma fiscal, adaptada a las necesidades de las nuevas inversiones en y respecto al nearshoring.

  • Automatiza el marketing digital de tu e-Commerce y mejora la experiencia

    Automatiza el marketing digital de tu e-Commerce y mejora la experiencia

    Para el equipo de marketing de las empresas con e-Commerce es imposible estar en todas partes al mismo tiempo. Comprender la fase de compra, interacciones previas y personalizar la experiencia para cada cliente es una tarea desgastante, que puede complicarse si el trabajo se realiza con data cruzada y en diversas plataformas.

    Existen tecnologías y estrategias de Automatización de Marketing que permiten a las compañías de e-Commerce crear modelos automatizados de flujos de trabajo, mejor conocido como workflows, que guían a los clientes a través de un “recorrido” personalizado y así lograr un objetivo de marketing, transaccional o de fidelización.

    Algunas de estas plataformas especializadas pueden integrarse con la mayoría de los e-Commerce, tanto para negocios B2B o B2C, para facilitar la automatización del proceso de marketing digital al crear workflows desde cero, activando a los contactos a través de tres principales estímulos: 1) las condiciones: eventos que desencadenará una acción, 2) acciones: lo que sucederá después de cumplir la condicionante y  3) filtros: permiten buscar por ciertas características completando así la ruta de cada cliente y brindándole toda la información e incentivos que éste necesita para realizar una compra o conversión.

    Este procedimiento tiene múltiples ventajas, ya que los workflows pueden tener múltiples objetivos de maduración de cliente, transaccionales y de fidelización; de acuerdo a una publicación de Startup Bonsai “ el 43% de los especialistas en marketing creen que el mayor beneficio de la automatización es mejorar la experiencia del cliente, un 38% considera que es optimizar el tiempo de los trabajadores y que éstos lo usen de manera más efectiva, y por último, un 35% cree que brinda mejores datos y aumenta la toma de decisiones para los clientes.”

    Zebras como agencia de implementación de estrategias de marketing digital reconoce los principales y más usuales flujos de trabajo que ayudan a guiar a los eCommerce en el proceso de la ruta del cliente hasta convertir la venta, por ello te comparte algunos ejemplos de workflows para tiendas en línea.

    Los e-commerce pueden atraer muchos leads, puesto que ofrecen diversos artículos que generan interés, pero al tener un embudo tan abierto el reto está en lograr convertirlos, por ello es indispensable crear workflows , personalizados, interesantes y que realmente le ofrezcan algo útil al lead, a continuación te presentamos los tres más comunes: 

    • Correos de bienvenida.

    Mandar un correo que funcione como confirmación de suscripción y que al mismo tiempo incentive a las personas a realizar ciertas acciones, es una de las formas más sencillas de iniciar un proceso de automatización.

    • Carritos abandonados: 

    Cuando un lead deja un carrito abandonado, es más probable que adquiera los artículos si te comunicas con él a través de múltiples canales, como mensajería SMS, correo, anuncios en RRSS, etcétera. De esta manera te aseguras que el mensaje llegue correctamente, además puedes ofrecerle una oferta especial o recomendaciones personalizadas.

    • Campaña de cumpleaños/aniversario: 

    Felicitar a tu cliente por fechas especiales como cumpleaños o aniversario de compra, los hace sentirse valorados por la marca, por lo que enviar un correo automatizado con este tipo de recordatorios, siempre te ayudará a crear reconocimiento.

    “La personalización y distribución de contenido a escala es vital para poder generar mejores experiencias de compra en e-Commerce, si quisiéramos personalizar de forma manual cada proceso de compra de cada cliente necesitaríamos un ejército. Las tecnologías de automatización de marketing, hoy en día nos ayuda a simplificar el proceso integrando incluso Inteligencia Artificial para crear modelos predictivos de recomendaciones de productos en función a las búsquedas y compras previas de cada usuario” destacó Alejando Jiménez, CEO de Zebras. 

    Si te interesa conocer más sobre este proceso, así como otros ejemplos de flujos de trabajo de la automatización inteligente en el e-Commerce, encuentra más información en este link.

  • Martes del Jaguar con Layda Sansores: Energy Alliance lleva invitación a empresarios de Campeche para ir a China

    Martes del Jaguar con Layda Sansores: Energy Alliance lleva invitación a empresarios de Campeche para ir a China

    El “Martes del Jaguar” es un programa que se trasmite por las redes sociales del Gobierno del Estado de Campeche y sirve para anunciar los avances y acciones que tiene el Gobierno, la portavoz es la Gobernadora Layda Sansores. Este día en dicho programa anunciaron acciones muy importantes en materia de Energía, es por eso que estuvieron como invitados especiales el Dir. General de la Agencia de Energía del Estado de Campeche, Carlos García Busto, y el Ingeniero Ricardo Ortega López Director General de Energy Alliance.

    La Agencia de Energía del Estado de Campeche y Energy Alliance llevaron la carta invitación para que Campeche asista a Hainan China y esté presente en el World Oil and Gas Equipment Exhibition 2023 junto con empresarios Campechanos, el evento llevará a cabo en el Hainan International Convention and Exhibition Center, este acuerdo busca impulsar las actividades de vinculación, el apoyo para el intercambio de información y la consolidación de la oferta empresarial estatal relacionada con el sector de hidrocarburos en la entidad.

    En esta invitación queda asentada la participación de el Estado de Campeche en WOGE 2023 para trabajar de manera conjunta en el desarrollo del contenido nacional tomando en consideración las necesidades futuras de servicios relacionados con la cadena de valor de la industria energética.

    Actualmente ambas instancias también están realizando reuniones de trabajo, foros informativos y talleres técnicos que promuevan el intercambio de conocimientos, estableciendo con ello las bases de coordinación y organización, asesoría y colaboración para fortalecer el crecimiento y desarrollo del estado de Campeche, preparándose para la visita a China.

    El Ingeniero Ricardo Ortega extendió una Invitación todas las empresas de Campeche para que a través de la Agencia de Energía de Campeche se unan a este proyecto, y puedan viajar a China y contribuir al crecimiento del Estado.

    Energy Alliance y Oil and Gas Alliance actualmente realiza trabajo relacionados, coadyuvando a la planeación de la organización de un pabellón mexicano con grupos de exhibición de casi 100 personas del sector energético en el WOGE 2023.

    México es uno de los mayores productores de petróleo, gas y productos petroquímicos en el mundo, el crecimiento continuo del consumo, la inversión extranjera y el desarrollo moderno de las actividades de exploración y producción, son los principales impulsores del upstream petrolero y de la industria del gas en México. Además, la mayor parte de la producción en México proviene de campos petroleros en alta mar, por lo que la Federación Petrolera de Zhongchuang y Energy Alliance llevarán a cabo interacciones y diálogos sobre equipos, tecnología y comercio offshore.

    El área de exhibición será de más de 30,000㎡, 10 pabellones nacionales, 20 grupos de adquisiciones nacionales, 10,000 visitantes profesionales, negociación y transacción gratuitas entre proveedores y compradores globales, en definitiva será una excelente plataforma para que las empresas de equipos de petróleo y gas se trasladen con éxito al extranjero.

    Según información del gobierno de México en el periodo Enero a Diciembre 2022, la Inversión Extranjera directa (IED) proveniente de China a México es US$282M. En el mismo periodo, las entidades federativas que recibieron mayor IED desde China fueron Ciudad de México (US$96.6M), Chihuahua (US$66.4M) y Nuevo León (US$39.7M).

    En lo que se refiere a remesas, en el primer trimestre de 2023, México recibió US$88.2k en remesas desde China, mientras que China recibió US$1.64M en remesas desde México.

    En la actualidad, las actividades de registro de expositores y visitantes se encuentran en pleno apogeo. Energy Alliance invita a que todas las empresas del sector energético estén pendientes a la comunicación que se publicará a través de sus redes sociales, para ser parte de esta gran oportunidad en la octava edición de la WOGE 2023.

  • Inversiones en sectores tecnológicos de vanguardia impulsan la innovación y el crecimiento

    Inversiones en sectores tecnológicos de vanguardia impulsan la innovación y el crecimiento

    En la actual era de avances tecnológicos sin precedentes, la inversión en sectores clave como inteligencia artificial, aprendizaje automático, blockchain, ciberseguridad, internet de las cosas (IoT) y tecnología de la salud está generando un impacto transformador en la economía global.  

    Estas áreas emergentes han capturado la atención de inversores y empresarios visionarios, quienes reconocen el potencial de revolucionar industrias y mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo. Uno de los nombres más destacados en el mercado de las inversiones es Luis Treviño, presidente de Beamonte Investments, quien comparte su perspectiva sobre el crecimiento y las oportunidades en estos sectores.

    “Invertir en tecnologías emergentes es estratégico por varias razones fundamentales que abarcan tanto oportunidades económicas como transformaciones sociales. Las nuevas tecnologías tienen el poder de transformar industrias enteras, desafiando modelos de negocio tradicionales y creando nuevos mercados”, menciona Treviño.

    El experto indica que las empresas destinan entre 5% y 10% de su presupuesto a Tecnologías de la Información y Comunicación, y de esta cifra alrededor del 5% lo usan para innovar en Internet de las Cosas, Big Data, Analytics, entre otras tecnologías emergentes.

    Aunque las inversiones en tecnología pueden requerir un compromiso inicial significativo, a menudo resultan en beneficios a largo plazo. A medida que estas tecnologías maduran y se vuelven más adoptadas, las empresas e inversores que han apostado por ellas pueden cosechar rendimientos sustanciales.

    “Las empresas que adoptan tecnologías emergentes pueden obtener ventajas competitivas significativas al mejorar su eficiencia, productividad y capacidad para brindar productos y servicios de mayor calidad. Esto puede ayudarles a ganar cuota de mercado y mantenerse a la vanguardia de sus respectivas industrias”, añade el experto.

    Para Treviño, la tecnología está siendo el motor del cambio en el siglo XXI. Estamos viendo cómo la inteligencia artificial y el aprendizaje automático están transformando la forma en que las empresas toman decisiones y brindan soluciones personalizadas a los consumidores. México está en el lugar 58 en el Índice Mundial de Innovación, de acuerdo con el último reporte de la WIPO, publicado a finales de 2022. Esto lo ubica debajo de países como Chile, Brasil, Tailandia, Malasia o Vietnam.

    Esto resuena en un momento en que las inversiones en estos sectores se han disparado. El blockchain está revolucionando la seguridad de las transacciones y la gestión de la cadena de suministro, mientras que la ciberseguridad es fundamental para salvaguardar los datos en un mundo cada vez más digitalizado.

    En el ámbito de la ciberseguridad, las amenazas digitales cada vez más sofisticadas han impulsado la demanda de soluciones que protejan los datos y la privacidad de los usuarios. Las inversiones en startups y empresas establecidas en el campo de la ciberseguridad están ayudando a desarrollar tecnologías de vanguardia para mitigar los riesgos y fortalecer la seguridad en línea.

    El Internet de las cosas, por otra parte, está dando lugar a una nueva era de conectividad, donde dispositivos cotidianos están interconectados para recopilar y compartir datos en tiempo real. Esta interconexión tiene el potencial de transformar industrias como la manufactura, el transporte y la energía, optimizando procesos y mejorando la eficiencia.

    En cuanto a la tecnología de la salud, los avances en genómica, diagnóstico y tratamiento están revolucionando la forma en que se abordan las enfermedades y se brinda atención médica. Las inversiones en este sector están impulsando investigaciones y desarrollos que podrían cambiar fundamentalmente la forma en que entendemos y tratamos las dolencias.

    “Las inversiones en estas tecnologías están impulsando la innovación y el crecimiento en todo el mundo. Existe un tremendo potencial transformador de estas áreas, que están dando forma al futuro de la economía y la sociedad”, concluye el presidente de Beamonte Investments.

  • ¿Cómo debería interpretar los datos de CONEVAL?

    ¿Cómo debería interpretar los datos de CONEVAL?

    Las personas no están interesadas o preocupadas en el saber, si su vecino, es pobre o no. El secreto no es medir la pobreza, es saber cómo las familias pueden tener más ingresos.

    Datos del CONEVAL del 2022, INEGI y información gubernamental, realizamos la siguiente evaluación, no desde una pobreza, sino el cómo poder tener acceso a una mejor vida, sustentada de la siguiente forma por él:

    Bienestar económico: El cual está definido en que los ingresos percibidos por una persona, son los insuficientes para adquirir bienes y servicios que son requeridos, para satisfacer las necesidades de un hogar. Tomamos los siguientes conceptos del reporte, y los cuales podrían orientar, donde está tu familia, hoy día, y a donde debería ir.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    1. Consideremos primero, al ingreso corriente total per cápita por el tipo de fuente en cada persona, en el cual contempla a los ingresos monetarios y no monetarios por el tipo de fuente. Los cuales, deben ser los suficientes, para adquirir a los productos de las canastas (alimentaria + no alimentaria). En conformidad con los datos, a nivel nacional en promedio, la gente cubre el costo de la canasta en el periodo del 2016 a 2022.

    En enlace gráfico. https://twitter.com/economiaoil/status/1690851421628108800?s=20

    Pero este dato resulta, irrisorio y poco confiable, debido para el poder cubrir, a todos los mexicanos, deberían recibir un dinero de los programas sociales, y es una realidad, que no sucede. Además, deberían de tener un segundo empleo cada persona, y tener una propiedad,  que remunere en alguna renta. La realidad, no todos cumplen, y es ahí a donde, como surge, el individualismo en los hogares.

    Siendo reales, y suponiendo para dar un contexto de la realidad, hoy nadie del promedio nacional, puede pagar las canastas. Aun considerando, el que tengas una aportación mensual en programas sociales, y los cuales han incrementado en un 80 %, el dinero mensual recibido en los últimos 6 años.

    En enlace gráfico. https://twitter.com/economiaoil/status/1690851423507140608?s=20

    Además de las 32 entidades federales, solo 16 en su promedio de ingresos, pueden cubrir el costo de la canasta. Las familias sobreviven.

    En enlace gráfico. https://twitter.com/economiaoil/status/1690851416133525504?s=20

    • Sabiendo que la gente no tiene los ingresos en promedios nacionales, y estatales requeridos, para cubrir el costo de las canastas, y es cuando entran la segregación de ingresos por medio de los deciles, para el entender que parte de la sociedad mexicana, puede tener un bienestar económico.

    Primero, debemos del definir el cómo calcular en qué decil esta tu hogar. Es obtenido, al sumar los sueldos totales de quienes trabajan en la familia, y dividirlo en el total de personas que viven contigo, ahí tendrás un promedio que se ajustará a cada miembro de tu hogar y podrás saber a qué decil perteneces. Ejemplo; papa gana 6,000 pesos, y la mamá 4,000, el total son 10,000 al mes, y hay cuatro personas en el hogar, estarían entre el segundo y el tercero. Siendo que en primer decil,  encuentra la población en condición más vulnerable, mientras que, en el décimo, están las personas con mayores ingresos.

    Pero en el ejemplo anterior debemos considerar, la cantidad del ingreso corriente total per cápita, y el cual, cambia a según el ámbito de residencia rural o urbana.

    Al realizar la revisión de lo anterior por tipo de decil, y tipo de residencia, e adicionar la variable del costo de las canastas (alimentarias + no alimentaria) en cada zona, encontramos lo siguiente:

    Rural: El decil uno al siete, las personas que estén en este intervalo no pueden pagar, el costo de las canastas. Para hacerlo deberían estar teniendo una familia de cuatro personas, un ingreso por arriba de 16,000 pesos mensuales, esto significa que sí, solo una persona laborara debería estar ganando cuando menos 2.5 salarios mínimos, siendo que hoy el máximo de salarios que pagan en promedio dentro de la Población económicamente activa, no pasa de dos. Esto significa, una segunda persona, debería trabajar para poder tener un buen bienestar económico.

    En enlace gráfico. https://twitter.com/economiaoil/status/1690851418092240897?s=20

    Urbana: En esta zona del decil, uno al seis, no pueden pagar el costo de las canastas. Una familia con cuatro integrantes debería tener un ingreso de alrededor mínimo de 22,000 pesos, ganando entre 3.5 a 4 salarios mínimos, si lo hay uno que labora. Pero a quien le pagan esa cantidad actualmente en una zona urbana, o metropolitana. Por ende, y con los resultados observados, en casi todas las familias, deberá estar laborando dos personas.

    En enlace gráfico. https://twitter.com/economiaoil/status/1690851419912593408?s=20

    Derechos sociales: Contemplan a lo que por ley una persona debería el tener acceso dentro de México, para su desarrollo personal, y el tener acceso a un bienestar económico mayor. Los dos rubros principales son :

    1. Educación: México tiene un rezago en la población con rezago educativo pasó de 19.0 % (23.5 Millones de personas) a 19.4 % (25.1 Millones). A donde existen, 18.3 millones de personas que no tienen acceso a estudiar en preparatoria o licenciatura. Cabe recalcar que el 90 % de la educación, está dada en forma pública. Es decir; ser un país ignorante dependerá de la administración de una nación, y con base a las políticas públicas establecidas en el periodo ejercido. Existen 61 millones de personas en México que tienen acceso a la educación, pero solo el 54 % están en las aulas. Las personas terminan hasta la secundaria, y muchas no pueden continuar sus estudios, debido a que tiene que aportar ingresos al hogar. Mucha población con conocimiento básico, pero de que sirve, si no hay mejoría en la calidad de vida.

    En enlace gráfico. https://twitter.com/economiaoil/status/1689361480171630592?s=20

    • Salud: Las personas que presentaron carencia por acceso a los servicios de salud pasaron de 16.2 % a 39.1 % entre 2018 y 2022, es decir, de 20.1 a 50.4 millones de personas en esta situación, respectivamente. La gente no tiene cómo el estar, sana. Ocasionando problemas en el desarrollo económico en el corto e mediano plazo, al tener una población enferma o con una incapacitada para poder continuar trabajando. Además, adicionar que con los salarios actuales, muchas de las personas, no tienen el acceso para poder una dieta alimentaria bien balanceada, y a según por el indicador de caldo de pollo.

    Han aumentado el número de empleos, y registros en el seguro social, pero las personas ocupadas de la PEA, no cuenta con acceso a la seguridad social por prestación laboral, habiendo mucha informalidad laboral, dependiendo de seguros de gastos mayores, o consultas a doctores de bajo costo.

    En conclusión, las personas,  están ocupadas en cómo poder tener la mayor cantidad de ingresos al hogar, ante una tendencia a tener, salarios bajos en el mercado laboral, y un incremento en los costos de las canastas. Dando lugar que más gente tenga que dejar de estudiar, para aportar dinero en la familia, y el dejar tener un bienestar económico en el futuro.