Autor: Raul Cedeño

  • Sector de Energías Renovables apoyan a más de 82 mil Familias en la Contingencia Sanitaria

    Sector de Energías Renovables apoyan a más de 82 mil Familias en la Contingencia Sanitaria

    Más de 256 millones de pesos en aportaciones y apoyos a hospitales, familias mexicanas y comunidades a lo largo del país

    Ciudad de México, 13 de julio de 2020. Las empresas que conforman la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), han llevado a cabo diferentes iniciativas y donaciones para contribuir a la lucha contra la pandemia del COVID-19 en el país y, con ello, han beneficiado a más de 82 mil familias en todo el territorio nacional.

    Entre estas acciones, destaca la aportación de 336,208 piezas de equipo destinadas a unidades médicas, como caretas y protectores faciales, mascarillas N95, batas quirúrgicas desechables, kits de prevención a unidades de salud, guantes, trajes personales de protección, gel antibacterial, jabón líquido para manos, y otros desinfectantes. Por otro lado, algunas empresas participaron, junto con organizaciones de otros sectores, en la entrega de dos mil respiradores.

    Las empresas que integran la AMDEE y la ASOLMEX, también han contribuido con donaciones a familias, grupos vulnerables y otras instituciones como mercados municipales, con equipo y materiales de higiene, entre ellos más de 162 mil cubrebocas. Asimismo, se han entregado más de 110 mil despensas a familias en situación vulnerable.

    “Las empresas de energías renovables estamos conscientes del gran impacto que esta pandemia ha tenido en las familias mexicanas y también reconocemos el heroísmo y valentía de miles de doctoras, doctores, enfermeras, enfermeros y de todo el personal médico, quienes arriesgan su vida todos los días en esta lucha. Más allá de generar electricidad accesible que cuida el medio ambiente, nuestro compromiso es con el bienestar de los mexicanos y con un futuro próspero para las siguientes generaciones”, afirmaron Leopoldo Rodríguez Olivé y Héctor Olea, presidentes de AMDEE y ASOLMEX.

    Durante la contingencia, el sector de la energía limpia ha mantenido sus trabajos para generar la energía eléctrica que millones de familias mexicanas, hospitales, centros de atención y supermercados necesitan, con el compromiso de continuar impulsando la generación de energía renovable utilizando los recursos naturales que brinda el país.

    AMDEE y ASOLMEX continuarán impulsando la participación de todos sus asociados para sumar esfuerzos y hacer frente a la situación actual.

  • Soluciones superiores para entradas de cables y tuberías

    Soluciones superiores para entradas de cables y tuberías

    Optimice la eficacia y ahorre horas de ingeniería estableciendo estándares con las soluciones de entrada de cables y tuberías Roxtec en proyectos de procesamiento de flujo ascendente, intermedio o descendente así como en megaproyectos completos. Nuestro sistema de sellado abarca varios riesgos potenciales en sus edificios, estaciones y envolventes. Utilice nuestros sellos para proteger las personas y activos en ubicaciones peligrosas y en los entornos más duros.

    Armarios y envolventes

    Las soluciones de entrada de cable Roxtec son perfectas para las cajas terminales sobre el terreno, armarios de traceado eléctrico, armarios de E/S remota, armarios de DCS/PLC y otras aplicaciones de alta densidad de cables en entornos duros. Utilice nuestros sellos para cumplir los requisitos de seguridad internacionales y para estar preparado para cambios en la disposición de cables o para cables adicionales de tamaño variable.

    ¿Por qué usar Roxtec?

    • Protección de entrada
    • Barrera contra roedores
    • Seguridad eléctrica

    Sencillez superior

    • Una abertura para varios cables y tuberías
    • Flexibilidad para cables y tubos de diferentes tamaños
    • Capacidad de repuesto incorporada para actualizaciones y renovaciones
    • Certificaciones y normas globales
    • Ahorro de tiempo en el diseño, la instalación y el mantenimiento

    Conoce más de Roxtec en www.roxtec.com/mx al 52 55 4339 7681 pregunta por Karla Trejo, o escríbenos a selladoconfiable@roxtec.com

  • Talos y Pemex se unifican por Zama, yacimiento compartido

    Talos y Pemex se unifican por Zama, yacimiento compartido

    El 7 de julio de 2020, la Secretaría de Energía instruyó a Petróleos Mexicanos y a Talos Energy Offshore, la unificación del yacimiento compartido, relacionado con el campo Zama.

    La Secretaría de Energía (SENER) instruyó la unificación de un yacimiento compartido, entre el campo Zama descubierto a través del Contrato CNH-R01-L01-A7/2015 a cargo de Talos Energy Offshore y la Asignación AE-0152-Uchukil cuya titularidad está a cargo de Petróleos Mexicanos.

    En cumplimiento del artículo 42 fracción II de la Ley de Hidrocarburos, la Secretaría de Energía instruyó la unificación a partir del Dictamen Técnico de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, así como la opinión favorable de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    El yacimiento compartido tiene una superficie aproximada de 26.7 kilómetros cuadrados y se localiza en aguas someras del Golfo de México a 58 kilómetros frente a las costas de Tabasco y representa uno de los descubrimientos más importantes realizado por empresas privadas en México (figura 1). La expectativa de producción de aceite ligero derivada de la unificación se espera para el primer semestre de 2024.

    La unificación de yacimientos compartidos, tiene como finalidad maximizar el valor y la recuperación económica de los hidrocarburos, por lo que a partir de la instrucción de unificación Talos Energy Offshore y Petróleos Mexicanos deberán presentar ante la Secretaría de Energía, en un plazo de ciento veinte días hábiles, un Acuerdo de Unificación para la realizar las actividades de extracción en el yacimiento compartido de manera conjunta y coordinada.

    Asimismo, constituye el primer yacimiento en la historia de nuestro país que será desarrollado entre la empresa productiva del Estado y un privado al amparo de un procedimiento de unificación.

  • Alianza entre Protexa y Hospital General de México  para probar y certificar prototipo de respirador médico

    Alianza entre Protexa y Hospital General de México para probar y certificar prototipo de respirador médico

    • Ambas instituciones colaborarán para conseguir el visto bueno del prototipo ante la Cofepris.
    • Tidal, como se llama el prototipo, está en desarrollo en Protexa desde marzo para apoyar en la contingencia del Covid-19.

    Ciudad de México, a 7 de julio de 2020.- Protexa y el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” acordaron trabajar juntos para realizar pruebas y certificar a Tidal, un prototipo de respirador médico que desarrolla la empresa regia desde marzo.

    “Este proyecto es el resultado de más de dos meses intensivos de investigación, desarrollo y construcción de prototipos. Para nosotros, ha sido una verdadera maestría crear productos críticos en tiempo récord”, dijo Francisco Lobo, vicepresidente de Innovación y director de XLab, el centro de innovación de Protexa que desarrolló Tidal.

    El dispositivo cuenta con un robusto sistema electromecánico y un control digital diseñado para ejecutar algoritmos de control. Se maneja a través de una pantalla muy amigable que permite al personal médico programar y vigilar a sus pacientes, incluso de forma remota.

    “Esta característica es muy importante porque permite visualizar varios ventiladores de forma simultánea, dar mantenimiento preventivo remoto, así como capacitar y dar soporte al personal”, agregó Lobo.

    Apoyo estratégico

    “Estamos muy entusiasmados por formar parte de este proyecto. Sabemos que podemos sumar conocimiento médico a este dispositivo”, dijo Guadalupe Guerrero Avendaño, directora general del Hospital General de México, de la Secretaría de Salud federal.

    La titular del centro médico añadió que brindarán todo el soporte y experiencia para la certificación del prototipo Tidal ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), con miras a que pueda ser fabricado masivamente.

    Es importante destacar que aun en fase de desarrollo Tidal fue considerado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como uno de los prototipos con más posibilidades de convertirse en un respirador de producción nacional.

    Conacyt continúa con la evaluación técnica del respirador desarrollado por Protexa, dijo Lobo, para determinar la viabilidad de su fabricación en masa y ese proceso correrá a la par del proceso de pruebas en el Hospital General de México.

    En este sentido, el Conacyt ha destacado las ventajas de contar con respiradores diseñados y manufacturados en México para que hospitales públicos cuenten con unidades suficientes para atender a los enfermos por Covid-19 y salvar vidas.

    “Precisamente lo hicimos para ayudar a los enfermos por Covid-19 y contribuir con nuestro país con lo que mejor sabemos hacer en nuestro centro de investigación”, expresó el directivo de Protexa.

  • Siemens anuncia el lanzamiento de Siemens Energy

    Siemens anuncia el lanzamiento de Siemens Energy

    Siemens refuerza el enfoque en sus negocios para que sean más dinámicos y flexibles, y anuncia el lanzamiento de Siemens Energy.
    –          Como anunciado anteriormente, Alejandro Preinfalk asumió a partir del 1 de julio la posición de CEO para Siemens México, Centroamérica y el Caribe; mientras que José Aparicio asumió el rol de CEO para Siemens Energy México, Centroamérica y el Caribe.

    –          Siemens seguirá liderando el portafolio de automatización, digitalización e infraestructura inteligente en donde busca crecer significativamente.
     
    Ciudad de México a 7 de julio del 2020.  La compañía informó que como parte de la Visión 2020+ y con el objetivo de fortalecer, dar enfoque e incrementar la flexibilidad y competitividad del portafolio, Siemens a nivel global decidió el pasado 7 de mayo de 2019 la creación de Siemens Energy con el objetivo de encarar los retos derivados de la evolución del mercado energético a nivel mundial, suministrar energía a las sociedades y avanzar activamente en la transformación de los sistemas energéticos. Derivado de esto, Siemens Energy nombró a José Aparicio como CEO de esta nueva empresa para los mercados de México, Centroamérica y el Caribe.
     
    Mientras que, como se anticipó en abril pasado, la Dirección General de Siemens para la región de México, Centroamérica y el Caribe, será ocupada por Alejandro Preinfalk, asumiendo de manera oficial su nuevo cargo como CEO a partir del 1 de julio.
     
    En adición a sus funciones como CEO, Alejandro continuará con su rol de Vicepresidente Ejecutivo de Digital Industries para Siemens México, Centroamérica y El Caribe.
     
    Alejandro es Ingeniero Eléctrico, graduado de la Universidad de Costa Rica, con especialidad en Telecomunicaciones y Electrónica. También tiene cursos de postgrado en Harvard Business School, MIT, Standford y la Universidad de Michigan.
     
    José cuenta con una sólida trayectoria de más de 20 años en la industria en la que ha ocupado cargos directivos y ha ejercido el liderazgo operativo para el desarrollo de negocios en el sector energético. Previo a su llegada a Siemens, ocupó diferentes posiciones de liderazgo en renombradas empresas del sector, incluyendo Westinghouse.
     
    José estudió ingeniería en Sistemas de Energía y Control Digital en la Universidad de Tennessee y es miembro activo del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. Cuenta con un postgrado en Negocios Internacionales y Liderazgo Corporativo.
     
    “Con la implementación de Visión 2020+ en la región, estamos reforzando el enfoque de Siemens y haciendo que nuestros negocios sean más dinámicos y flexibles. Estos cambios están sentando las bases para el éxito económico sostenible en mercados en crecimiento con una atención especializada”, comentó Alejandro Preinfalk, CEO de Siemens México Centroamérica y el Caribe. De igual manera enfatizó que Siemens está estableciendo el curso para el futuro desde una posición de fortaleza y con un excelente posicionamiento.
     
    Siemens seguirá liderando el portafolio de automatización, digitalización e infraestructura inteligente en donde la compañía quiere crecer significativamente y ampliar aún más su posición de liderazgo.
     
    “En Siemens Energy estamos enfocados en liderar la transición energética en México, Centroamérica y el Caribe basados en 4 pilares estratégicos: Descarbonización, Descentralización, Crecimiento de Demanda y Digitalización. Sabemos que tenemos mucho que aportar y queremos poner toda nuestra experiencia y conocimiento al servicio de nuestros clientes, contribuyendo así al alcance de sus objetivos con tecnología innovadora adaptada a sus necesidades”, comentó José Aparicio, CEO de Siemens Energy para México Centroamérica y el Caribe.
     
    Asimismo, comentó que el compromiso de la empresa en impulsar la innovación, tanto dentro como fuera de la compañía, es un proceso clave para el fortalecimiento de la matriz energética, la sustentabilidad del sector y, sobre todo, para energizar a las sociedades en la región.
     
    Siemens Energy se constituye como una nueva empresa en el mercado y se administrará de forma independiente.
     
    Siemens Energy tendrá una estrategia corporativa basada en incrementar la entrega de valor de sus productos, soluciones y servicios, pues los clientes son el principal objetivo. Uno de sus principales enfoques será la atención en el fortalecimiento de los colaboradores, pues son ellos quienes hacen la diferencia.
     
    Siemens Energy nace de manera independiente en un momento caracterizado por grandes cambios a nivel mundial en el sector, en la búsqueda de un equilibrio entre los combustibles fósiles y las fuentes de energía renovables.
     
    Siemens Energy está convencido de que un suministro de energía neutral para el clima no sólo es tecnológicamente factible, sino también económicamente rentable.
     
    En este sentido, la transformación energética global ofrece muchas oportunidades que Siemens busca enfrentar con determinación para aportar su experiencia de más de 170 años innovando y energizando a la sociedad alrededor del mundo de un modo exitoso y sostenible, esa es su promesa y propósito.
     
     
     
    Siemens busca ampliar su posición de liderazgo en automatización, digitalización e infraestructura inteligente
     
    Portafolio de Digitalización y Automatización
    La digitalización avanzada, junto con la creciente flexibilización de los procesos de producción, ofrece nuevas oportunidades y opciones para las empresas industriales. Como líder en innovación, anticipa el siguiente nivel de transformación digital e integra tecnologías de vanguardia como inteligencia artificial, edge computing, 5G industrial, sistemas de manejo autónomo, blockchain y fabricación aditiva.
     
    Portafolio de Infraestructura Inteligente
    Redes inteligentes + edificios inteligentes = Infraestructura Inteligente
    Smart Infrastructure reúne sistemas de energía, desde el control inteligente a través de la red hasta el sistema de distribución de media tensión, pasando por una amplia gama de productos de baja tensión y control, hasta el punto de consumo, con una amplia cartera de tecnologías de construcción. En el punto de conexión entre la red y los edificios, existen mercados en crecimiento que incluyen infraestructura de vehículos eléctricos, almacenamiento de energía, sistemas de gestión energética y micro-redes.

  • Los Techos Solares continúan creciendo en México

    Los Techos Solares continúan creciendo en México

    • La Generación Distribuida creció 40% en el último año
    • Se estima una capacidad instalada de 3,200 MW para 2023
    • Pymes y comunidades marginadas principales beneficiadas

    Ciudad de México, 6 de julio de 2020. – La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó su informe anual 2019 sobre Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala para Generación Distribuida. De acuerdo con el documento, la capacidad de generación total podría pasar de 975 al cierre de 2019 a 3,201 MW en cuatro años, alcanzando casi medio millón de usuarios a lo largo y ancho del país.

    El informe señala que la capacidad instalada anual de Generación Distribuida (GD), también conocida como Techos Solares, creció 40% en 2019 al pasar de 692 MW a 975 MW. Con una inversión actual estimada en 1,706 millones de dólares, los contratos de interconexión pasaron de 94,893 a 129,893 al cierre de 2019.

    Según datos de la CRE, los 32 estados del país cuentan con contratos de Generación Distribuida, siendo los estados con mayor penetración Nuevo León, Estado de México, Chihuahua, CDMX y Jalisco, lideradas por este último, que cuenta con 158 MW.

    De acuerdo con Héctor Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), “La tendencia de crecimiento de los Techos Solares confirma su potencial para consolidarse como una de las formas de generación más exitosas y competitivas en México”. Y agregó: “Se espera que las Pymes y las comunidades marginadas sean las grandes beneficiarias con esta expansión”.

    Cabe recordar que esta tecnología permite a los consumidores producir y consumir energía a través de instalaciones relativamente simples, de bajo costo, de forma eficiente y segura, aprovechando un recurso natural que es abundante en todo el país.

    A la fecha, los Techos Solares instalados han mitigado más de 8 millones 400 mil toneladas de CO2, equivalentes a plantar 77 millones de árboles, los cuales podrían llenar más de 450 Bosques de Chapultepec.

  • Navinsa coopera con autoridades marítimas por incidente en Ciudad del Carmen.

    Navinsa coopera con autoridades marítimas por incidente en Ciudad del Carmen.

    • Navinsa reitera su compromiso con la legalidad y el estado de derecho.
    • Desde la notificación de los hechos, Navinsa coopera plenamente con las autoridades marítimas.
    El día 4 de julio de 2020, a las 20:52 horas aproximadamente, la Secretaría de Marina intervino dos embarcaciones en las aguas de Ciudad del Carmen, Campeche, con la sospecha de transferencia de combustible.
    Una de las embarcaciones es “Don Joaquín”, propiedad de Naviera Integral (Navinsa).
    Si bien las transferencias son legales siempre y cuando exista una orden emitida por la autoridad (o en su caso por el cliente que haya notificado directamente a la autoridad), en este caso no existen en los registros de Navinsa la autorización para dicha transferencia, y al instante desconocemos el origen o motivo de tal acción.
    Así, desde el momento en el que fue notificada por las autoridades marítimas, Navinsa cooperó de inmediato con las autoridades para iniciar los procesos legales que aclaren el incidente, deslinden responsabilidades y, en su caso, sometan a proceso a los responsables.
    Navinsa reitera su compromiso con la legalidad y el estado de Derecho, así como con las buenas prácticas de la industria marítima internacional, y espera que el caso sea resuelto conforme a la ley en beneficio del sector marítimo mexicano.
    En el transcurso de las próximas horas daremos seguimiento a nuestra comunicación en beneficio de nuestros clientes, inversionistas y la opinión pública.

  • El 2º Congreso de Negocios en línea y reuniones 1-a-1 “Colombia Petróleo y Gas 2020” se llevará a cabo del 22 -24 de julio, 2020

    El 2º Congreso de Negocios en línea y reuniones 1-a-1 “Colombia Petróleo y Gas 2020” se llevará a cabo del 22 -24 de julio, 2020

    El segundo Congreso de Negocios en línea y reuniones 1-a-1 “Colombia Petróleo y Gas 2020” es una plataforma profesional internacional que reúne a compañías emblemáticas de petróleo y gas de América Latina y proveedores mundiales para la industria. El Congreso de Negocios “Colombia Petróleo y Gas 2020” permite continuar el desarrollo de contactos, compartir ideas y experiencias y encontrar soluciones anticrisis en un formato virtual seguro.

    Beneficios para los participantes del Foro en Línea

    •  Reuniones 1-a-1 programadas en salas virtuales
    •  Breves presentaciones y reuniones preprogramadas
    •  Plataforma del evento que permite preguntar, comentar, discutir en una sala de chat o por videollamada
    •  Salas de chat 1-a-1 en privado con todos los participantes disponibles
    •  Club privado VIP en línea para ejecutivos C-suite
    •  Delegaciones ampliadas de empresas de Petróleo y Gas para América Latina
    •  ¡ZOOM-fiesta cóctel y otras opciones para establecer contactos en un entorno informal!

    Puntos destacados del Congreso:
    Reuniones de negocios en línea 1-a-1 y Networking– ¡Conéctese con líderes de la industria mientras trabaja desde casa! Networking en línea, bar virtual y cóctel en Zoom, club VIP en línea para C-suite y mucho más.
    ¡Línea directa con los expertos! ¡Formule sus preguntas, pida asesoría y comparta su experiencia durante y después de las sesiones!
    Más de 400 altos ejecutivos de las principales empresas productoras de petróleo y gas de Colombia y LATAM, proyectos de inversión, líderes tecnológicos y expertos de la industria.
    Sesión plenaria estratégica y debate: Reposicionamiento de la industria del petróleo y el gas en Colombia.
    ¿Cuáles son las estrategias más eficaces a corto y largo plazo contra la crisis y la gestión de riesgos? ¿Cuál es la mejor estrategia en tiempos de incertidumbre y turbulencia?
    Enfoque especial: discusiones técnicas paralelas interactivas: formule sus preguntas candentes sobre exploración geológica, aprovechamiento de recursos no convencionales y monetización del petróleo y gas a sus colegas de compañías de petróleo y gas de Colombia y América Latina
    Innovación para la Industria del Petróleo y Gas de Colombia: ¿Cómo optimizar los costos y mejorar la eficiencia en la situación actual del mercado?

    Casos prácticos. Fórmula de éxito y consejos secretos de los líderes de la industria: crecimiento de la
    productividad, optimización de los procesos de producción y mucho más

    ¡Plataforma segura! Manténgase conectado con colegas y expertos desde su oficina en casa

    Entre los participantes regulares: EcoPetrol, Biomax, ANH, Campetrol, CEPSA, Emerald Energy, ConocoPhillips, CleanEnergy Resources, Canacol, Trafigura, GranTierra Energy, TGI, InterOil, ProGasur, PromiGas, Equion, Hupecol, Mompos Oil, PDVSA, Refineria Sebastopol, Proma, Chevron, Repsol, Terpel, NGEC, Tenaris, MCDERMOTT, Frontera, Shell, Petrobras, Interoil, Garrido, AECOM, Montagas, ABC, CruzSur, Siemens, Wattle, Petro Colombia, Halliburton, Sacyr, Mansarovar, Spiecapag, Bridgemaster, Tracerco, TPC, IBM, Posneft, Honeywell, Tecpetrol and many more.

  • Angélica Ruiz es nombrada Vicepresidenta Senior para América Latina de bp

    Angélica Ruiz es nombrada Vicepresidenta Senior para América Latina de bp

    ·         El nombramiento se suma al cargo que actualmente desempeña como Presidenta y Directora General de bp en México y responsable del negocio de Upstream en el país.
    ·         Es la primera vez que bp nombra a una mujer para encabezar la región de América Latina.
     
    Ciudad de México a 01 de julio de 2020.- Angélica Ruiz, Presidenta y Directora General de bp México, ha sido nombrada también Vicepresidenta Senior para América Latina para integrarse al equipo global de liderazgo que dará impulso a las acciones encaminadas a la transformación de bp en una compañía Net Zero (Cero Emisiones) en 2050 o antes, y para ayudar al mundo a lograr cero emisiones.
     
    En febrero de este año bp anunció su ambición de convertirse en una compañía Net Zero (es decir, tener cero emisiones de carbono en términos absolutos en sus operaciones) para el año 2050 o antes. Para alcanzar esta ambición, bp se reinventa con un modelo de negocio más integrado con el propósito de tomar las oportunidades que ofrece la transición energética.
     
    Para apoyar esta visión Angélica Ruiz asume su nuevo rol a partir de este 1 de julio y mantiene sus funciones como Presidenta y Directora General de bp en México, país donde lidera el negocio de Upstream y administra los asuntos gubernamentales y externos de todos los negocios de bp.
     
    El nombramiento de Angélica Ruiz adquiere relevancia por el plan de transformación que bp ha emprendido a nivel mundial y porque es la primera vez que nombra a una mujer para encabezar la región latinoamericana. Con este nombramiento bp refuerza su compromiso de contar con el mejor y más diverso liderazgo.
     
    Angélica Ruiz se integró a bp en mayo de 2018, ha supervisado el crecimiento de todos los negocios en el país, incluido el de upstream, para el cual recibió este año la aprobación del plan de exploración en el bloque 34, localizado en aguas someras.
     
    Angélica Ruiz tiene más de 16 años de experiencia en el sector energético donde ha trabajado en diferentes países, en los cuales desarrolló proyectos en upstream, midstream y energías renovables. Actualmente preside el Consejo Mundial de Energía – Capítulo México. Es miembro del Consejo de Administración de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), del Consejo de Administración del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), y de la Cámara de Comercio Británica. Es coordinadora del Grupo de Desarrollo de Género y mentorías en México para el Consejo Coordinador Empresarial. También participa activamente en el proyecto Voz Experta, una asociación civil enfocada en dar exposición a mujeres en el sector energético

  • Roxtec en EIC Connect Mexico Energy Forum

    Roxtec en EIC Connect Mexico Energy Forum

    • Su objetivo es propagar la seguridad industrial en este fundamental sector.
    • Prioritario proteger la infraestructura crítica (cableado y tubería) de refinerías, zonas de perforación o instalaciones Offshore.
    • De lo contrario existen riesgos: desde pequeños siniestros hasta catástrofes ambientales.
    • Roxtec fue sponsor oficial del foro y brindó información sobre sus soluciones de sellado pasamuros cortafuego que tienen múltiples certificaciones internacionales.
    • Tuvo lugar el jueves 27 de febrero en el Mexico City Reforma.

    Como parte de sus estrategias de concientización para propagar la seguridad industrial en nichos clave de la economía mexicana, Roxtec anunció que participó en el Energy Industries Council (EIC) Mexico Energy Forum: Oil and Gas Opportunities in México, que constituye uno de los foros más influyentes en el tema energético en todo el continente americano: “Fue una gran oportunidad para toda la cadena que compone esta fundamental industria porque estuvimos presentes todos los líderes tecnológicos del sector a nivel mundial y regional, además de funcionarios públicos y especialistas de renombre internacional. La idea de Roxtec fue robustecer la seguridad del sector energético en especial el petrolero en toda América Latina”, sostuvo Alfonso Guarneros, director general de Roxtec México.

    A decir del directivo, las empresas que componen dicha industria pueden verse afectadas por un problema derivado del mal sellado de su infraestructura crítica; es decir, la protección del paso de cables y tuberías. “Sabemos que al sellar esta infraestructura con soluciones certificadas pueden evitarse los paros de operaciones (que son económicamente muy cuantiosos), además de accidentes o incluso decesos; es decir, los sellos pasamuros cortafuego son una protección idónea en entradas; representan una barrera en contra de la fauna nociva y brindan seguridad en las instalaciones de las industrias de Gas, Petróleo y Petroquímica Onshore, así como en zonas de perforación, refinerías e instalaciones Offshore”, sostuvo el especialista.

    Cabe señalar que que en el país (y en sí, en toda América Latina) ya están disponibles dichas soluciones, las cuales ofrecen altos índices de flexibilidad y fiabilidad para la protección eficaz contra efectos del gas, polvo y agua en subestaciones, en centros de control de motores o de operación, así como en edificios de procesamiento; es decir, los sellos pasamuros cortafuego han sido aprobados y certificados por múltiples organismos reguladores a nivel mundial para su uso en ubicaciones peligrosas y entornos difíciles.

    Alfonso Guarneros precisó que el sellado pasamuros es ideal para proteger instalaciones petroleras offshore: “Sabemos lo vulnerable que puede ser la infraestructura crítica en condiciones extremas como en el mar en donde se pueden presentar descargas eléctricas repentinas o inundaciones derivadas por el tiempo, lo cual pueden desembocar en escenarios de desastre ambiental (derramamiento del petróleo), que además de los costos económicos, va en detrimento de la reputación de las empresas. Con las soluciones certificadas de Roxtec estos escenarios pueden evitarse”, subrayó.

    Cabe señalar Roxtec fue sponsor oficial del EIC Mexico Energy Forum: Oil and Gas Opportunities in México. También distribuyó información de seguridad industrial en el sector tanto a personal técnico, especialistas, analistas operadores, OEMs y medios de comunicación que acudieron a dicho foro.

    Conoce más de Roxtec en www.roxtec.com/mx al 52 55 4339 7681 pregunta por Karla Trejo, o escríbenos a selladoconfiable@roxtec.com