Autor: Raul Cedeño

  • Solucionar la seguridad

    Solucionar la seguridad

    Por Daniel Ferráez y Raúl Cedeño

    Justin Renshaw, Director General y Presidente de Eclipse Solutions y Roberto Campero, Socio Director de Eclipse México

    Eclipse Solutions es una empresa de manejo de riesgos y seguridad con sede en Houston, Tx. Además, la empresa tiene una empresa afiliada con el mismo nombre en la Ciudad de México, desde donde brindan los mismos servicios al mercado mexicano.

    1. Servicios.
    • Protección ejecutiva
    • Análisis de riesgos
    • Planes de Seguridad
    • Manejo de Crisis
    • Planes de respuesta a emergencias
    • Administración del transporte de personal (Aire, Mar, Tierra)
    • Due Diligence
    • Reportes de Inteligencia

    Fundada en el 2012 con el principal objetivo de estandarizar los servicios de seguridad, principalmente en la industria marítima y offshore. Renshaw, el ahora Director General de la empresa estadounidense, nos comentó: “En aquel momento la piratería era un problema real, no había ley ni estándares. El riesgo de las operaciones marítimas estaba fuera de control”. 

    Son estas las razones por las que Eclipse tiene el objetivo de proveer al mercado estadounidense y mexicano un servicio de seguridad y manejo de riesgo con los más altos estándares de calidad, transparencia y confianza. Eclipse provee el personal de seguridad; ya sea choferes, escoltas o guardias necesarios para las operaciones que sus clientes llevan a cabo. Sus servicios también incluyen evaluación de riesgos, planes de respuesta a emergencias, planeación de contingencias, entre otros.

    “Eclipse le ayuda al cliente a entender el entorno de riesgo para hacer a sus clientes ver cuáles son las medidas de seguridad verdaderamente necesarias”, Justin Renshaw, Director General de Eclipse Solutions.

    En México, Eclipse está fuertemente relacionada con el mundo del petróleo, debido a las características de las operaciones de esta industria. La parte mexicana de la empresa fue abierta una vez que se dieron cuenta que reforma energética dio apertura a empresas extranjeras para operar en México.

    “Muchas empresas extranjeras vienen a México porque ven oportunidades, y con esas oportunidades vienen riesgos, para manejar esos riesgos ellos buscan compañías locales que sepan cómo es el entorno”, dijo Renshaw. Por esta razón es importante que Eclipse tenga todas las características de una empresa local, sin perder la calidad de su contraparte americana.

    Roberto Campero, Socio Director de Eclipse México se asegura de que así sea; “Todos los socios de esta empresa son expertos en el sector petrolero, ex-militares con experiencia o ex-miembros de la comunidad de inteligencia estadounidense” comentó. Con este equipo de profesionales altamente calificados, Eclipse es capaz de proveer de un servicio que garantiza la más alta calidad y profesionalismo.

    Renshaw y Campero también nos explicaron la filosofía de trabajo en Eclipse. “La seguridad privada en México no ha sido bien vista. Son solo las grandes empresas de seguridad a nivel mundial las que tienen presencia en México, las cuales tienen costos enormes y buscan solamente clientes grandes”, explicó Campero, a lo que después añadió; “Toda la franja de PyMEs no tiene una opción de empresa de seguridad con costos correspondientes al tamaño de su empresa”. Las empresas de seguridad nacionales son pequeñas y no brindan las garantías necesarias para asegurar un servicio de seguridad de calidad. Eclipse busca explotar este nicho, aprovechando la falta de servicios de seguridad disponible para las pequeñas y medianas empresas en nuestro país.

    La calidad y honestidad que Eclipse asegura en todos sus servicios ha sido fundamental para el éxito que están teniendo. Gran parte de cómo han logrado tener dichas cualidades en Eclipse, es la cercanía con los clientes. “Somos una agencia de seguridad boutique, mantenemos una relación cercana con nuestros clientes, lo cual es importante en esta industria ya que se tocan puntos sensibles al hablar de riesgo y seguridad”, dijo Renshaw. Las empresas de seguridad grandes ahogan a sus clientes en muchas capas de burocracia que evita una relación cercana entre el prestador de servicio y el cliente. Campero nos compartió la importancia de una relación cercana entre estos dos agentes; “Garantizar el contacto directo y eficaz entre los tomadores de decisiones (Eclipse o cualquier empresa de seguridad) y el cliente es de vital importancia ya que, debido a la naturaleza de los accidentes, incidentes y otras cuestiones de seguridad, hay que tomar decisiones muy, muy rápido. Esto no es posible si hay varias capas de burocracia antes de poder llegar con los responsables al mando”.

    Renshaw y Campero nos compartieron su garantía característica en Eclipse sobre la mayor honestidad al hacer negocios. “Muchas de las compañías de seguridad se aprovechan de los miedos de los clientes, los cuales, muchas veces, tienen poca fundamentación. Esto pasa seguido en México. Eclipse le ayuda al cliente a entender el entorno de riesgo para hacer a sus clientes ver cuáles son las medidas de seguridad verdaderamente necesarias”, comentó Renshaw. El dúo de directivos está consciente de este fenómeno y es su obligación moral no aprovecharse de sus clientes y llevar a cabo cada negociación con la mayor honestidad. “Es la garantía que siempre ponemos sobre la mesa”, añadió Renshaw.

    El crecimiento de Eclipse en los últimos años es debido principalmente a las empresas extranjeras que comienzan a tener operaciones en nuestro país. Tanto Renshaw como Campero están seguros de que el potencial de crecimiento es enorme. “Ya hay empresas petroleras extranjeras comenzando sus proyectos en México, todos están acelerando para tener presencia aquí. Hay un potencial gigante con estas empresas que vienen de fuera. México sigue siendo muy relevante y está en una zona estratégica importante en la industria del petróleo”, resaltó Campero. 

    Al igual que Eclipse, muchas otras empresas del sector energético se están beneficiando de la apertura en la industria petrolera mexicana. La llegada de grandes jugadores de todas partes del mundo representa una oportunidad enorme para cualquiera que se atreva a tomarla. Sin duda el peso y la importancia de la industria del petróleo en México será cada vez más grande conforme pase el tiempo. Solo es cuestión de esperar.

  • SOLIS LANZA SU NUEVO INVERSOR  HÍBRIDO AL MERCADO MEXICANO

    SOLIS LANZA SU NUEVO INVERSOR HÍBRIDO AL MERCADO MEXICANO

    Ginlong Solis lanza el 1er inversor híbrido con almacenamiento de energía de alto voltaje y tecnología de monitoreo que permite potenciar el aprovechamiento de los sistemas fotovoltaicos residenciales al máximo.

    Zhejiang, China y México 01 DE JULIO DE 2020.- Ginlong Technologies líder mundial en fabricación de inversores fotovoltaicos, sigue evolucionando con su tecnología solar con la mayor calidad y confiabilidad que tanto los distingue y lanza al mercado mexicano un nuevo inversor híbrido con almacenamiento de energía diseñado para el sector residencial.

    Al contar con almacenamiento de energía pueden alcanzar hasta 100% de autosuficiencia y cuenta con varias potencias desde los 5kw hasta los 10kw, el cual puede ir acoplado a baterías de litio de hasta 20kwh. Esta última batería podría satisfacer las cargas normales de una casa por toda una noche, luces, TV, refrigerador, climas, sin afectar el confort de los residentes.

    Por ejemplo:

    Si el consumo es de 1kwh, puede satisfacer hasta 20 horas.

    Si el consumo es de 7kwh, puede satisfacer hasta 2:45 horas.

    El nuevo inversor Solis Híbrido (RHI-1P (5-10) K- HVES- 5G) ha sido certificado según los estándares de México y Estados Unidos UL 1741(SA) e IEEE 1547.1, cumpliendo así todas las regulaciones exigidas por el mercado mexicano. Este inversor es la opción para soluciones de almacenamiento asi que el equipo puede operar con o sin la red de interconexión de CFE. Si por alguna razón se interrumpe la red de CFE, el usuario siempre tendrá un respaldo de energía con la batería.

    Esto permite:

    • Mayores ingresos con el modo de consumo de electricidad en tiempo real de acuerdo con el precio de mercado.
    • Alta independencia que permite al inversor operar fuera de la red eléctrica.
    • Mayor eficiencia gracias a sus componentes de marcas líderes internacionales.
    • Seguridad e independencia energética para el usuario.

    Este nuevo inversor es presentado en 7 modelos con capacidades de 5, 6, 7, 7.6, 8, 9 y 10 kW para atender las diferentes necesidades de cada cliente.

    El inversor híbrido Solis está completamente sellado con una caja de cableado de CA / CC incorporada. Las capacidades híbridas, como los valores de exportación y las configuraciones de la batería, se pueden programar a través de la gran pantalla LCD en color del inversor. Las ventajas adicionales incluyen O&M optimizado a través de monitoreo remoto utilizando un sistema inteligente de administración de energía las 24 horas. De esta manera se puede tener una visión global del flujo de las cargas, así como también del estado de la batería.

    Compatible con LG Home RESU, BYD y Soluna y otras baterías de litio de 120V-500V, el inversor híbrido Solis ayuda a los hogares a maximizar su producción fotovoltaica y generar un gran ahorro en energía, con el confort, tranquilidad y confiabilidad de los productos Solis.

    Cabe señalar que con un buen dimensionamiento por parte del instalador, se puede obtener hasta un 100% de autosuficiencia.

  • México, País de litigios o negocios

    México, País de litigios o negocios

    Por Ramses Pech

    En México hemos comenzado entre todos ha aprender a crear un mercado abierto con base a la reforma energética y a donde la nación debes ser protegida ante ideologías o interacciones basadas en litigios que duren años y no lleven al crecimiento energético del país.

    Tenemos actualmente la controversia en la parte de la nueva política de confiablidad en el mercado eléctrico, evaluación en la normatividad de la utilización de oxigenantes en la gasolina con base a la norma 016, la unitizacion de un campo en aguas someras dentro de las rondas del país, la eliminación de la asimetría en las Terminales de almacenamiento y reparto, la falta de autorización de permisos por órganos reguladores, los contratos legados sus desventajas que a según dice CFE en el mercado eléctrico tiene y un tratado de libre comercio que entrara en vigor que no se parece en nada al anterior en la parte de energía.

    Pero todos esto y demás que hay en el tintero en el mercado energético de México, es producto de una confrontación directa partida de una ideología de cobertura social integral de mejorar la condición de tener acceso a energía barata, bajo un concepto teórico es aceptable, pero al realizarlo desde la realidad económica y acceso tecnología no esta funcionando.

    Paremos un momento TODOS; sentemos a dialogar, pero en serio y no en mesas que no aportan una realidad que cubra la demanda de México en un largo plazo. Aquí todo lo que esta en boga de discusión se reduce a dinero para realizar cualquier proyecto, ya sea provenga de la inversión pública o privada en forma individual o conjunta. Es sabido de todos que cada parte tiene su agenda oculta: una política y otra de negocio, pero creo que debemos dejar ya la visión totalitaria que por décadas hemos tenido en México de crear leyes, lineamientos o normas en función de crear controversias jurídicas reactivas.

    Debemos de cambiar esta visión a pasar a una misión de crear una madurez del negocio primero de factibilidad económica y después legal, a donde esta ultima contemple cualquier tipo de escenario probable durante la operación del proyecto que de fluidez a su operación de acorde con las regulaciones vigentes en la nación y no de una administración que tiene una claudicación en el tiempo.

    Esto es importante dejarlo establecido debido a que queramos o no dependeremos de nuestros socios comerciales que hoy día tenemos desde un punto de vista geográfico.

    LA REFORMA ENERGETICA AYUDO PARA QUE SE FIRMARA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO; por que afirmo esto por lo siguiente en función de la balanza comercial energética que observamos

    • México tiene un déficit positivo en los últimos años con EUA al exportar una gran cantidad de productos y intercambios comerciales en función del TLCAN que fue principalmente en la parte de manufactura y agrícola, ahora con el TMEC incluye la parte energética.
    • Hidrocarburos se compone de las exportaciones e importaciones de petróleo crudo. gas natural. derivados del petróleo. petroquímica y otras exportaciones petroleras. 2019, el valor de las exportaciones fue de 25,985 millones de dólares y el de importaciones de 47,207 millones de dólares, con un saldo comercial negativo de 21,222 millones de dólares.
    • EUA tienen más de 135 refinerías, las cuales el 80% de lo que exportamos al mundo va dirigido a este mercado y importamos el 70 a 75% de la gasolina y Diesel que demanda el mercado en forma diaria.
    • EUA consume en promedio por hora alrededor de 350 a 450 mil MW por hora 10 veces mas que México, realizamos intercambios eléctricos en nuestra frontera teniendo un déficit positivo nuestro socio.
    • El 65 a 70% del gas natural que consume México en forma diaria proviene de EUA por la red de interconexión que tenemos en la frontera y a partir del primero de julio no tiene pago de aranceles.

    Todo lo anterior indica que no podremos dejar de depender de EUA en el intercambio comercial y el déficit positivo amplio que teníamos será disminuido al integrar en el TMEC la parte comercial energética.

    Ante esto es recomendable que los municipios, estados y oficinas que otorgan permisos, licencias o todo lo relacionado para que una inversión pueda ser realizada puedan leer y tener al pie del escritorio los capítulos:

    • Capítulo 8 Reconocimiento del dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible de México de los hidrocarburos.
    • Capítulo 14 de Inversiones. Articulo 14.4 a 14.8
    • Capitulo 21 de Competencia. Articulo 21.1 y 21.2
    • Capítulo 22 empresas propiedad del estado y monopolios designados. Artículo 22.2, 22.4, 22.10, 22.11, 22.12.
    • Capitulo 24 Ambiental. Todo.

    Recordando que una inversión su aprobación final no es de días, es de años por que dependerá de las condicionantes observadas; si son cambiantes o hegemónicas dentro de un plan de largo plazo de una nación y de su madurez económica en negocios.

    Un mercado abierto no significa a todo hacer una demanda o un amparo, es empezar a entender la forma que cada uno de los que se lleven a cabo puedan realizar bajo una armonización y facilitación empezando por la administración en turno con el objetivo de no modificar, si no adaptar en función de las necesidades que la nación requiere y no del pensamiento momentáneo sexenal con un tiempo finito.

  • Audi de México anuncia cambios en su Dirección General

    Audi de México anuncia cambios en su Dirección General

    • Walter Hanek, actual Director de la marca de los cuatro aros en México, dejará su cargo por jubilación después de 12 años de exitoso liderazgo.
    • A partir del próximo 1º de julio, Edgar Casal tomará el cargo de Director General de Audi de México
    • “Lo más importante en una transición es que el sucesor sea la persona correcta. Me da mucho gusto que Edgar Casal, después de liderar exitosamente Porsche y SEAT, haya decidido tomar la Dirección de Audi de México” comenta emotivamente Walter Hanek.

    Ciudad de México, 29 de junio de 2020.- La marca de los cuatro aros en México anuncia el cambio de liderazgo en su dirección. Después de 12 años de liderar de manera muy exitosa a la marca, jugando un papel clave para su crecimiento y logrando la expansión del portafolio de productos en nuestro país, Walter Hanek dejará su cargo por jubilación y regresará a Alemania. A partir del 01 de julio de 2020, Edgar Casal Álvarez, tomará el cargo de Director General de Audi de México. Edgar cuenta con amplia experiencia dentro del Grupo y una gran pasión por los autos, las nuevas tecnologías, la innovación y los nuevos modelos de negocio.

    Han pasado 23 años desde que Audi inició operaciones en México, de los cuales los últimos 12 años han sido dirigidos magistralmente por Walter Hanek, quien dejará su cargo por jubilación. Durante su dirección y con su vasta experiencia internacional, logró llevar a la marca al primer lugar en el segmento de lujo y lo mantuvo ahí por seis años consecutivos.

    Como Director General de Audi de México vivió años difíciles de lucha y esfuerzo, pero también años de éxito y experiencias memorables. En 2012, fue el encargado de anunciar en los Pinos, la llegada de la 1ª fábrica de Audi en América y formó parte de la inauguración en 2016. 

    Durante estos 12 años fue parte fundamental del crecimiento de la red de concesionarios, actualmente la marca tiene presencia en 33 ciudades y 26 estados de la república con 42 concesionarios, 3 puntos de venta y 4 talleres de servicio. La relación y colaboración con los concesionarios fue uno de sus más grandes logros obteniendo en varias ocasiones el 1er lugar en Satisfacción con la red de distribuidores.   

    Bajo su dirección, el portafolio de la marca se amplió llegando a 14 modelos con diferentes versiones más las variantes RS de Audi Sport. En el 2019, lanzó al mercado mexicano el primer auto eléctrico de la marca, el Audi e-tron.

     “Lo más importante en una transición es que el sucesor sea la persona correcta. Me da mucho gusto que Edgar Casal, después de liderar Porsche y SEAT exitosamente, haya decidido tomar la posición de Director de Audi de México” comenta emotivamente Walter Hanek.

    Con una amplia experiencia y una gran pasión por los autos, las nuevas tecnologías, la innovación y los nuevos modelos de negocio, Edgar Casal llega a la dirección general de Audi de México.

    Ingeniero Mecánico por la Universidad de las Américas de Puebla, desde hace 21 años se ha desempeñado en distintos cargos dentro del Grupo Volkswagen en México, primero como especialista en Organización de Servicio, Soporte al Producto, Seguridad del Producto y posteriormente la Gerencia de Soporte al Producto dando apoyo a todas las marcas del Grupo comercializadas en México.

    A partir de 2009 tomó el Área de Ventas en Porsche de México y fue nombrado Director General de la marca en 2015.

    Se convirtió en Director de la marca española SEAT en nuestro país en 2018, cargo que desempeñó poco más de 2 años con diversos logros, entre los que podemos mencionar el lanzamiento de CUPRA. Con la marca SEAT, Edgar logró el primer lugar en Satisfacción de la red de concesionarios e incrementó la penetración de mercado de la marca en el segmento de vehículos de pasajeros en nuestro país. Además, diversificó la oferta de accesorios y equipamiento para los autos comercializados en México siendo benchmark en diferentes indicadores de eficiencia, procesos y satisfacción.

    Otro logro destacable dentro de su dirección fue la evolución de SEAT a una marca de SUVs impulsando así a la marca española a lograr sus mejores años en términos de volumen y lealtad de sus clientes. Así mismo, estableció las bases para la nueva era de conectividad y digitalización de SEAT en nuestro país.

    La marca de los cuatro aros agradece a Walter Hanek por su dedicación y compromiso liderando exitosamente a Audi en México por 12 años. De la misma manera, Audi da la bienvenida a Edgar Casal, estamos seguros que con su experiencia, su pasión por la innovación y los nuevos modelos de negocio dirigirá exitosamente a la marca Audi.

  • ROBERTO DÍAZ DE LEÓN PRESIDENTE ONEXPO NACIONAL PRESENTE

    ROBERTO DÍAZ DE LEÓN PRESIDENTE ONEXPO NACIONAL PRESENTE

    Desde la publicación de la autorización en el Diario Oficial de la Federación para la constitución de una Cámara de Industria Específica con circunscripción nacional, que represente al sector de la Industria de Hidrocarburos, ahora CANAIHL, y con ello contar con la representación de las empresas sectoriales en el giro de la industria de los hidrocarburos líquidos, en la cadena de valor del almacenamiento, distribución y expendio de los combustibles, aplaudimos su iniciativa y el avance a nuevos tiempos en el sector.
    Oil and Gas Alliance; agrupación mexicana con 173 empresas especializadas en el sector energético nacional e internacional, además de una red de más de 2,800 contactos de empresas en el sector, como un ente facilitador vinculante entre todos los organismos del sector energético, encuentra en la CANAIHL, un éco contundente a las diferentes acciones emprendidas en este año en las que hemos buscado mantener a
    un sector energético vinculado; unido, buscando poner a México en primer lugar y como parte de nuestra iniciativa #VaPorMéxico, la cual ha sido un llamado a trabajar en conjunto el sector energía mexicano público y privado.
    Es por eso que nuestra organización se suma a su visión de ser y lograr la unión en la diversidad en el sector y a colaborar en el éxito de la misma que brinde crecimiento a nuestro país ante los retos y el escenario de los próximos meses.

  • “AMLO está recortando el gasto público para no impactar en el recurso asignado a la construcción de una nueva refinería”

    “AMLO está recortando el gasto público para no impactar en el recurso asignado a la construcción de una nueva refinería”

    La grave crisis energética del coronavirus ha afectado a todos los países productores del mundo. México no fue una excepción. Ante la caída de los precios del petróleo, el país expresó su voluntad de detener la producción de petróleo en 19 nuevos campos. Sin embargo, el apoyo del presidente de Estados Unidos ayudará a las actuales autoridades mexicanas a superar la crisis del petróleo con menos, según lo declaró al Instituto de Desarrollo de Tecnología Energética (IRTTEK) el profesor José Ignacio Martínez Cortés, analista de economía energética y coordinador del LACEN.

    – En abril el presidente de México anunció el plan de recorte de producción de petróleo. ¿Será efectiva la medida?

    La solicitud de reducir en 23% la producción petrolera diaria afectaría la política energética que está impulsando el presidente López Obrador, es por ello que solicitó el apoyo de Estados Unidos para que absorbiera el 75% de lo solicitado, esto es, Trump apoyó a México con la reducción de 300 mil barriles diarios y así Pemex solo eliminaría la producción de 100 mil barriles diarios.

    Con esta medida se cubre la producción que tiene PEMEX, 1 millón 253 mil barriles diarios, pero no impacta en la venta internacional ya que los países árabes ofrecen aun mejor precio su oferta petrolera.

    – El FBI está investigando a varias compañías mexicanas y europeas presuntamente involucradas en el comercio de petróleo venezolano. ¿Cómo afectará esto las relaciones entre EE. UU. y México?

    De ser fehaciente la investigación sería una sanción a particulares o a funcionarios públicos, pero no se penalizaría a Pemex. De estar la petrolera mexicana participando en este hecho, Trump no apoyaría a México.

    De hecho, un compromiso no escrito que México asumió con el apoyo de Trump es que México mantuviera una presencia de bajo perfil entre el conflicto político que tienen Washington y Caracas.

    – México tiene una estrategia que consiste en refinar más petróleo crudo para luego tener que comprar menos gasolina en el extranjero. ¿Hasta qué punto está justificada esta estrategia?

    Es una práctica que México tienen desde hace 35 años cuando Pemex reconvirtió su proceso productivo. En este sentido, es el cambio que quiere impulsar López Obrador de producir gasolina en México, de ahí es la inversión en infraestructura petrolera, tanto en la construcción de una nueva refinería (Dos Bocas) y la modernización de dos refinerías más (Minatitlán y Silao).

    – ¿Qué papel tiene el sector de petróleo para la economía de México en este momento?

    La economía mexicana ya no está petrolizada pero el ingreso petrolero sí impacta en los egresos de la Federación, ya que representa el 23% de los ingresos tributarios.

    Por ello, con la caída del precio internacional del crudo, México pierde un fuerte ingreso, al pasar el crudo mexicano de 49 a 24.8 dólares, con ello se pone en riesgo los proyectos en infraestructura y los programas sociales.

    De ahí es que el presidente está recortando el gasto público para no impactar en el recurso asignado a la construcción de una nueva refinería

    En colaboración con el Instituto IRRTEK.

  • Roxtec en el sector oil and gas

    Roxtec en el sector oil and gas

    Roxtec México: En riesgo la seguridad de las instalaciones del sector Oil and Gas mexicano

    • Casi no se emplean soluciones de sellado pasamuros cortafuego en su infraestructura crítica: paso de cables y tuberías.
    • Tanto en los sectores Onshore y Offshore es una práctica casi inexistente; por ejemplo, en refinerías, ductos. plataformas petroleras o en zonas de perforación.
    • Predominan soluciones substitutas como espumas, glándulas, compuestos e incluso cintas, cemento o trapos.
    • Podrían poner en riesgo sus operaciones y provocar accidentes como derramamiento de petróleo, explosiones e incendios.
    • Roxtec México presenta soluciones de sellado pasamuros cortafuego certificadas para garantizar la seguridad de dicho sector.

    El sector oil and gas mexicano podría poner en riesgo sus operaciones por algunas omisiones en los protocolos de seguridad física: concretamente el sellado pasamuros cortafuego de cables y tuberías, porque tanto en los sectores Onshore y Offshore es una práctica casi inexistente. Según un estudio de Roxtec México, las empresas del sector emplean soluciones que no pueden garantizar la seguridad industrial al 100%, como el uso de espumas, glándulas, compuestos e incluso cintas, cemento o trapos en ductos, refinerías, plataformas petroleras e incluso en zonas de perforación.

    “Las empresas que componen dicha industria pueden verse afectadas por un problema derivado del mal sellado de su infraestructura crítica. También sabemos que al sellar el paso de cables y tuberías con soluciones certificadas puede evitarse los paros de operaciones (que son económicamente muy cuantiosos), además de accidentes o decesos; es decir, los sellos pasamuros cortafuego son una protección idónea en entradas; representan una barrera en contra de la fauna nociva y brindan seguridad en las instalaciones de las industrias de Gas, Petróleo y Petroquímica Onshore, así como en zonas de perforación y refinerías”, sostuvo el Ing. Alfonso Guarneros, director general de Roxtec México.

    Cabe señalar que en el país ya están disponibles dichas soluciones y ofrecen altos índices de flexibilidad y fiabilidad para la protección eficaz contra efectos del gas, polvo y agua en subestaciones, en centros de control de motores o de operación, así como en edificios de procesamiento; es decir, los sellos pasamuros cortafuego han sido aprobados y certificados por múltiples organismos reguladores a nivel mundial para su uso en ubicaciones peligrosas y entornos difíciles.

    Asimismo, Alfonso Guarneros precisó que el sellado pasamuros es ideal para proteger instalaciones petroleras offshore: “Sabemos lo vulnerable que puede ser la infraestructura crítica en condiciones extremas como en el mar en donde se pueden presentar descargas eléctricas repentinas o inundaciones derivadas por el tiempo, lo cual pueden desembocar en escenarios de desastre ambiental (derramamiento del petróleo), que además de los costos económicos, va en detrimento de la reputación de las empresas. Con las soluciones certificadas de Roxtec estos escenarios pueden evitarse”, subrayó.

    Para concluir, el especialista recalcó que la misión de Roxtec es fomentar la Seguridad Industrial y proteger uno de los activos más importantes que el sector de Oil and Gas.

    Algunas áreas de aplicación:

    • Sellos para la industria del Gas, Petróleo y Petroquímica onshore: El sistema de sellado abarca varios riesgos potenciales en los edificios, estaciones y envolventes.
    • Pasamuros para buques perforadores. Los sellos para cables y tuberías Roxtec ayudan a gestionar las duras condiciones del mar y ofrecen una protección certificada frente a incendios, gas, agua, interferencias electromagnéticas y riesgo de explosiones.
    • Zonas de perforación. Las soluciones de entrada de cable certificadas Roxtec están diseñadas para unidades de perforación, incluidos los trabajos de diseño y los paneles de control de VFD, y son rápidas y fáciles de usar e instalar.

    Mayor información y solicitud de entrevistas con medios: prensa@masquerp.com o al 52 55 6730-9713, con Ángel Tizoc Aguilar en MásQueRP. 

    Conoce más de Roxtec en www.roxtec.com/mx al 52 55 4339 7681 pregunta por Karla Trejo, o escríbenos a selladoconfiable@roxtec.com

    * Los datos corresponden a una investigación que desarrolló Roxtec México en 2018 y en donde fueron entrevistados 200 responsables del área de seguridad física de 200 empresas industriales de diversos rubros.

  • Timeline energértico: Electricidad

    Timeline energértico: Electricidad

    Por Rosanety Barrios

    La mayor parte de los seres humanos somos simplemente usuarios del servicio eléctrico. Difícilmente nos preguntamos cuál es el proceso que permite iluminar nuestra charla, cena, lectura o cualquier actividad que estemos llevando a cabo, pasando por supuesto por la operación normal de un hospital, escuela, oficina o puerto aéreo.

    El mundo actual no podría explicarse sin la energía eléctrica. Todos los hitos relativos a la modernidad y confort requieren de su uso. Asimismo, un indicador muy poderoso de desarrollo social es la presencia de energía eléctrica en los hogares.

    La historia de la electricidad refleja la voluntad humana por el dominio de la naturaleza. Se trata de siglos de observación científica, la cual encontró en la libertad empresarial del siglo XIX, el campo fértil para el desarrollo de las ideas, la creatividad y la innovación. Como veremos, fue necesario que la ciencia avanzara hasta el punto en que se alineó con los intereses empresariales, para convertir a la energía en un servicio masivo.  

    Afortunadamente, como también veremos, al desarrollo empresarial le siguió la intervención del Estado, el cual llevado por circunstancias extraordinarias como la postguerra, creó en un gran número de países monopolios estatales, encargados de la reconstrucción económica, para migrar, hacia finales de los años 80´s, a una desintegración vertical y desregulación, creando la figura de reguladores, para exigir a la industria, nuevamente privada, no solo estándares de calidad, sino coberturas mínimas y tarifas eficientes, con incentivos para desarrollar la infraestructura necesaria a tiempo y en donde sea realmente necesaria.

    La electricidad es la energía que, contenida en el universo mismo, requirió de las más amplias capacidades humanas para ser “extraída” y posteriormente “distribuida” a todo el planeta. Estos conceptos están íntimamente ligados a la evolución moderna de la sociedad y sus grandes hitos industriales: el aprovechamiento del carbón en una primera instancia para migrar posteriormente al petróleo y el gas natural, y llegar finalmente a donde todo empezó: al aprovechamiento de fuentes naturales, pero esta vez, gracias a los avances tecnológicos, centrados en el sol y el viento, evitando así los impactos sociales y ambientales producto de los grandes embalses y las obras monumentales.

    El desarrollo científico anterior a la existencia de los mercados eléctricos

    Desde la antigüedad, resultó claro para los filósofos y científicos que la naturaleza contenía una forma de energía muy poderosa: las luces y sonidos que se observaban durante una tormenta no dejaban duda alguna. Asimismo, la energía estática producida por el roce de ciertos materiales contra la piel humana era otra evidencia, si bien resultaba imposible darle una explicación adecuada o bien controlarla.

    A principios del siglo XVIII el científico inglés Francis Hanksbee consiguió “generar” electricidad manipulando un globo de cristal, con lo que abrió la puerta a la posibilidad de repetir el fenómeno anteriormente exclusivo de la naturaleza, dejando claro que existía energía en los materiales. A este concepto, le sigue la propuesta de “energía animal”, realizada por el médico y físico italiano Luigi Galvani, quien unos años después, a mediados del siglo, observa que, al transmitir una pequeña corriente eléctrica al cuerpo de ranas muertas, éste se contrae, llegando a saltar, como cuando estaban vivas.

    Conviene recordar que la primera máquina de vapor fue patentada en 1769 por James Watt, de manera que todos los avances científicos se van sumando para que, en la segunda década del siguiente siglo, se detonara la primera Revolución Industrial.

    Los experimentos de Galvani capturan el interés del químico también italiano Alessandro Volta, quien, en 1800, intrigado por entender si el concepto de “energía animal”, realmente era adecuado, desarrolla una primera batería, misma que en su honor, lleva el nombre de pila voltaica. Con este descubrimiento, Volta comprueba que la energía no “pertenece” a animales o materiales, sino que está presente en la naturaleza.

    Los avances en los experimentos de Volta con diferentes materiales lo llevan a crear una corriente de energía a través de cables entre los dos extremos de su batería, si bien el descubrimiento de una corriente eléctrica o flujo fue fundamental, no le fue posible explicar las razones por las cuales ocurría. Es el turno del físico y químico danés Hans Christian Ørsted, quien, en 1820, luego de observar que una corriente eléctrica inducida a un conector podía desviar la posición de una aguja imantada colocada de forma paralela al mismo, concluye que, al fluir de manera constante, la corriente eléctrica produce un campo magnético.

    El avance de Ørsted es el inicio del estudio del electromagnetismo, liderado por el matemático y físico francés André Marie Ampere, quien, intrigado por el descubrimiento de su antecesor, se aboca a realizar los cálculos matemáticos ligados a los campos magnéticos.

    A Ampere le debemos la ley de la electrodinámica, la cual define las fuerzas entre dos conductores paralelos atravesados por una corriente eléctrica: Esta ley explica que habrá atracción entre dichos conductores cuando la corriente corre en el mismo sentido, mientras que, si la corriente avanza en sentido opuesto, los conductores se repelen. Asimismo, describe la fuerza que existe entre el campo magnético y la corriente, estableciendo que ésta es inversamente proporcional a su distancia y directamente proporcional a su intensidad.

    La capacidad de observación y análisis de Ampere lo llevó a plantear la posibilidad de que existiera una “molécula electrodinámica” que conduce las corrientes eléctricas y magnéticas, concepto que con el tiempo, evolucionaría hasta llegar al descubrimiento del electrón.

    A Georg Simon Ohm, físico y matemático alemán, le debemos la ley que lleva su nombre, la cual demostró que cantidad de corriente que circula por un determinado circuito es resultado de la relación entre el voltaje y la resistencia de ese mismo circuito. La fórmula que expresa esta ley, I=V/R, honra a los 3 científicos que permitieron llegar a ella, ya que la intensidad se mide en amperios, el voltaje en voltios y la resistencia en ohmios.

    Con estas bases, el físico y químico inglés Michael Faraday, crea los primeros motores electromagnéticos, pero su gran aportación al campo de la electricidad la realiza en 1831, cuando consigue generarla a través de la inducción electromagnética, con lo que comprueba que dicha electricidad, es la misma que aquella generada en una batería voltaica o que la electricidad estática. A Faraday le debemos las bases para el desarrollo del primer motor de corriente alterna, cincuenta años después.

    La breve descripción hasta aquí realizada no pretende ser exhaustiva. Solo destaca los hechos icónicos acumulados durante más de cien años de investigación científica que crean las bases para que la electricidad pasara de pruebas de laboratorio a ser producida y entregada de manera masiva. Esto último ocurre en un contexto en donde la creatividad y conocimiento científicos, se unieron a un ambiente de inversión y libre empresa, del otro lado del Atlántico. Veamos ahora este proceso.

    La genialidad se encuentra con la libre empresa.

    La siguiente descripción se concentra básicamente en la historia del desarrollo de la industria eléctrica en los EUA. Este planteamiento responde por un lado a la importancia de esa economía en el resto del mundo y por el otro, a la vecindad con nuestro país, ya que no debemos olvidar que las diferencias de los precios de la energía entre ambos países tienen un efecto directo en la competitividad de nuestra industria, por lo que la armonía en las regulaciones entre ambos países tiene un efecto directo sobre el desarrollo del sector. 

    Sin embargo, es de estricta justicia mencionar la importancia y trascendencia del Reino Unido en el desarrollo del marco legal y regulador adoptado por todo el mundo occidental, incluyendo a EUA, por lo que de manera independiente haré referencia al modelo británico, mismo que sirvió de referencia para el desarrollo del marco regulador en diferentes partes del mundo, incluyendo América Latina, a partir del proceso de apertura de 1989.

    Por el momento vayamos a Menlo Park, Nueva Jersey. Es 1870 y Thomas Alba Edison se encuentra al frente de un grupo de jóvenes y creativos ingenieros. Ha conseguido crear un ambiente que podríamos comparar al de Silicon Valley en la actualidad. Hay una enorme inquietud entre estos jóvenes motivada por el reconocido inventor de infinidad de dispositivos, quien atrajo el interés de uno de los hombres más acaudalados del mundo, JP Morgan, junto a quien funda la Edison Electric, empresa que evoluciona posteriormente hasta convertirse en General Electric.

    Luego de varios años de investigación, Edison patenta el invento que muy bien podemos definir como la nueva versión del descubrimiento del fuego: el foco incandescente. Esta pequeña y frágil burbuja en muy poco tiempo conseguiría alargar la duración del día, con lo que fue posible ampliar las jornadas de trabajo, facilitando la industrialización del planeta. Su presencia dejaba atrás a la bombilla de gas que entonces se usaba para iluminar, dando paso a un nuevo nivel de confort en la vida de la sociedad.

    Atraído por la libertad creativa de Menlo Park, al equipo de Edison se suma en 1884 otro personaje con una gran trascendencia en la historia de la electricidad: Nikola Tesla, quien decepcionado por el bajo nivel de ingreso que percibe como empleado, un año después decide dejar ese equipo para sumar su creatividad a la empresa de George Westinghouse, en donde se enfocó en el desarrollo del motor de corriente alterna, investigación que permitiría llegar posteriormente, hasta el primer sistema de distribución de electricidad a grandes distancias.

    Es justo aquí en donde, luego de lo que conocemos como “la guerra de las corrientes”, que enfrentó a Edison y Westinghouse, impulsores de la corriente directa y alterna respectivamente, da inicio el servicio masivo de servicio eléctrico, cuando en 1895 Westinghouse (ganador de la guerra referida), construye una central hidroeléctrica, aprovechando la fuerza de las cataratas de Niagara, gracias al sistema de transmisión de corriente alterna[1].

    La empresa fundada por Edison, terminó siendo adquirida en su totalidad por JP Morgan, constituyendo General Electric, con lo que los grandes jugadores estaban listos para empezar una nueva industria. Es entonces que un joven y entusiasta ejecutivo, que había trabajado con Edison, al no obtener la promoción como presidente de GE, decide cambiar de empresa y se integra a la Compañía Eléctrica de Chicago (CEC), como su presidente. Su nombre, Samuel Insull, y es a su capacidad de entendimiento de esta naciente industria, a quien debemos una serie de conceptos que permitieron aprovechar al máximo las características de la red eléctrica, lo que permitió abatir los costos y socializar los beneficios de la electricidad.

    Insull identifica que mientras más clientes se conecten a la red, mejores tarifas podía ofrecer. Esta característica, mejor conocida como economía de escala, es hasta la fecha uno de los elementos que distinguen a un monopolio natural, por lo que los servicios que otorgue requieren de regulación, a efectos de evitar usos indebidos.

    Asimismo, estableció diferentes servicios en función del tipo de demanda de los clientes, como, por ejemplo, industrias que utilizaban una gran cantidad de electricidad durante unas horas por la mañana, a quienes ofreció una tarifa binómica, conformada por un cargo por capacidad, o cargo fijo, además del cargo por uso que se aplicaba de manera uniforme hasta ese momento.

    El planteamiento tarifario de Insull para los clientes de la CEC, provocó que la base de clientes creciera de manera geométrica, lo que le permitió adquirir nuevas empresas de servicios públicos (de aquí en adelante utilities). La estrategia financiera adoptada por Insull lo llevó a adquirir una gran deuda, lo que tuvo efectos terribles durante la Gran Depresión.

    Hasta aquí, lo que tenemos es una industria que arranca con toda libertad de competir. Cada uno de los participantes tenía claro que requería de clientes para ofrecer mejores precios y por esa razón, en las ciudades con más desarrollo era posible escoger entre diversos proveedores de este servicio.

    Sin embargo, esto no ocurría igual en las áreas rurales, en donde la distancia encarecía mucho el servicio, de tal forma que no era atractivo para ninguna empresa el llevar sus servicios a esas comunidades, de tal forma que las diferencias entre el desarrollo rural y el urbano parecían no tener solución.

    La primera regulación

    La importancia del servicio eléctrico fue identificada rápidamente por la política. No había duda que la electricidad hacía diferencias sustanciales en el nivel de desarrollo de una región frente a otra. Por esa razón los gobiernos locales empezaron a intervenir en la industria, estableciendo diferentes tipos de controles que no siempre incentivaban su desarrollo adecuado. Nuevamente Samuel Insull surge como un visionario. Tomando como base la regulación de ferrocarriles, realiza una serie de acciones para promover los reguladores estatales, cuyas reglas estandarizadas ayudarían a la industria a tener certeza legal. Es así que en 1907, los estados de Wisconsin y Nueva York iniciaron la regulación estatal de la electricidad y para 1914 otros 43 estados habían adoptado la misma figura.

    Con la Gran Depresión en 1929, un gran número de empresas eléctricas quebraron, entre ellas, la de Samuel Insull, de forma tal que diferentes proyectos de desarrollo de las redes eléctricas quedaron detenidos, situación agravada por la pérdida de poder adquisitivo de los clientes, quienes de pronto no podían pagar sus deudas.

    Conforme se dieron las reestructuraciones financieras, fusiones y adquisiciones, los reguladores optaron por fijar territorios específicos para las compañías eléctricas, con lo cual el servicio siguió aumentando, aunque la innovación tecnológica no tuvo mayores avances. Hasta aquí, la utility, operaba de manera integrada sus plantas de energía, la conducía por sus redes de transmisión y la entregaba a los consumidores finales.

    Esto ocurría en los Estados Unidos, pero no podemos olvidar que, de manera global, luego de la Gran Depresión, el planeta enfrentó la Segunda Guerra Mundial, por lo que es en la postguerra que se requirió al Estado como el coordinador de la reconstrucción, con lo que se dieron diversas nacionalizaciones de los servicios públicos. Bajo esta lógica, que resulta completamente entendible, la figura más “sencilla” de operar fue el monopolio, justo como ocurría en EUA, sólo que en ese país el servicio se mantuvo en manos privadas. Surge así en diferentes partes del mundo, entre ellas México, el monopolio estatal a cargo de los servicios eléctricos.

    A lo largo de los 40 años que trascurrieron entre la primera regulación y la segunda, la red eléctrica se amplió en los EUA y en el mundo, pero en realidad con variaciones marginales en su organización industrial y sin hitos tecnológicos relevantes. Como veremos, es hacia los inicios de la década de los 80´s que el modelo adoptado empieza a dar señales de total agotamiento. La infraestructura se había desarrollado, es cierto, pero los costos eran elevados y las poblaciones remotas continuaban padeciendo de pobreza energética. Es entonces que surge una nueva ola de regulaciones, que, con base en incentivos a la competencia, pretenden resolver los problemas que el modelo vigente ya no podía resolver.

    La segunda regulación “Public Utility Regulatory Policies Act” (PURPA)

    Para entender el contexto en el que el gobierno de los Estados Unidos de América emite la nueva generación de regulación eléctrica, es necesario recordar que, en 1973, Arabia Saudita estableció un embargo petrolero a los EUA, lo que provocó un desabasto de energía en dicho país, (además de una crisis económica global el año siguiente), lo que llevó al gobierno a replantear su política de consumo de energía. Los nuevos objetivos pretendían un menor consumo y la disminución de la dependencia del petróleo, que para ese entonces era en su mayoría, importado.

    En este contexto, la utilización de energía local era indispensable. Por esta razón se buscó un mayor aprovechamiento de los recursos renovables que en ese momento estaban disponibles, esto es, los recursos hidráulicos. Estos principios quedaron contenidos en la PURPA de 1978.

    Estaba claro que había que incluir incentivos para que esto ocurriera, de manera que la PURPA estableció la obligación para las hasta entonces utilities de adquirir la energía más barata del mercado, lo que da lugar al nacimiento de generadores eléctricos no integrados, o Productores Independientes de Energía, los cuales competían para proveer a las utilities de la energía al mejor costo posible. La consecuencia fue que la matriz energética se diversificó y hubo una mejora en los costos de la energía, pero pronto se llegó al límite de este modelo, toda vez que las utilities mantuvieron la propiedad de la red de transmisión, lo que inhibió los incentivos para dar acceso a los generadores independientes.

    Es así que, en la década de los 90´s, inició un proceso de desregulación y liberación del sector en diversas partes del mundo, para incorporar, en la primera década de este siglo, la figura de los operadores independientes del sistema, o ISO por sus siglas en inglés. A efectos de crear finalmente, un verdadero mercado, donde hubiera cabida para cualquier interesado en ofrecer energía al usuario final.

    Los ISO´s operan la red de transmisión y son los responsables de brindar el acceso abierto al sistema. En los EUA hay sistemas regionales, cada uno operado por un ISO y la regulación cambia de una a otra región, pero la regla común es cumplir con el acceso abierto, a efectos de que el usuario final tenga la certeza de que contará con más de una opción para atender sus necesidades eléctricas.

    El Reino Unido de la Gran Bretaña: Una referencia obligada para el desarrollo del sector eléctrico mundial.

    El servicio eléctrico otorgado por empresas privadas había sido normado en Gran Bretaña desde 1882, a través de diversos “Electric Ligthing Acts”, emitidos entre 1882 y 1926. Es en este último año en donde el gobierno británico crea la figura de la “Central Electricity Board”, (CEB) a la que añade la existencia de comisionados técnicamente especializados o “Electricity Commissioners”. Es bajo la tutela de la CEB, que se conforma la red eléctrica nacional. Es importante destacar que todos estos actos avalaban la participación de capital privado en la industria, pero también facultaba a las autoridades locales a hacerse de los activos en determinados casos.

    En 1989, a través del “Electric Act 1989” el Reino Unido inició la privatización del sector eléctrico, medida a la que agregó la creación del regulador correspondiente (Office of Electricity Regulation, la OFFER) institución a cargo de la promoción de la competencia entre los participantes y de la vigilancia de los intereses de los usuarios finales. La OFFER evolucionó hasta ser la actual “Office of Gas and Electricity Markets”, OFGEM.

    Es fundamental comentar que el “Electric Act 1989” estableció un impuesto aplicable a la generación eléctrica con combustibles fósiles. Este impuesto fue sustituido por el impuesto por cambio climático.

    El nuevo marco regulatorio se aplicó en la venta de los activos que hasta el momento eran propiedad de la “Central Electricity Generating Board”, los cuales se constituyeron en 3 diferentes empresas, una de las cuales, la National Grid, se conformó con los activos de transmisión. Los activos nucleares se integraron en una cuarta empresa.

    En el año 2000, se emite la “Utilities Act 2000”, misma que representa otro punto de quiebre en la historia global en materia de electricidad. A través de este acto, las entonces utilities tuvieron que separar sus activos para ofrecer sus servicios de manera independiente y no condicionada. Adicionalmente, se estableció la obligación para los generadores de generar con fuentes renovables.

    La apertura del sector eléctrico británico representó para el resto del mundo occidental una pauta a seguir, de tal forma que su marco regulador y organización institucional fueron fundamentales en los modelos adoptados a lo largo del mundo, siendo este proceso uno de los elementos nodales en la conformación del modelo económico adoptado con la caída del Muro de Berlín en 1989. Este marco regulador continúa evolucionando todos los días y actualmente incorpora metas elevadas en materia de generación renovable, impuestos verdes, lineamientos para el desarrollo de almacenamiento y captura de carbono, así como incentivos para que la industria participe activamente en la disminución de la pobreza energética. 

    No está de más recordar que, con la firma del Tratado de Libre Comercio en 1990, México se inserta en la integración económica global, pero deja fuera al sector eléctrico, adoptando cambios legales que permitieron una apertura parcial y que es hasta 2013 cuando finalmente la Constitución avala la apertura total de este sector, dejando como actividades exclusivas del Estado a la transmisión, la distribución y la generación nuclear y que las lecciones aprendidas del modelo británico y americano constituyeron una fuente muy valiosa para la definición del marco legal y regulador vigentes en nuestro país. The hentai industry is developing very quickly, there are already a lot of hentai sites on the Internet. We present The Future of Hentai Sites , which will revolutionize the industry and lead. Don’t miss the opportunity to visit and view this site.

    El siglo XXI y la lucha contra el cambio climático

    Hasta aquí, hemos revisado juntos la evolución histórica del sector eléctrico, desde los primeros esfuerzos por llevar energía a las grandes ciudades hasta la implementación de verdaderos mercados eléctricos, lo que ha implicado una permanente evolución en la regulación correspondiente, a efectos de encontrar los mejores incentivos para llevar electricidad a toda la sociedad a precios eficientes, de manera que se disponga de este bien fundamental para el desarrollo humano.

    Pero el siglo XXI marca una pauta diferente: luego de siglo y medio de generación eléctrica, el planeta está enfermo y es indispensable revertir el daño para dar a las siguientes generaciones la certeza de un futuro limpio e incluyente. Permítanme compartir estos datos:

    De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, la generación eléctrica global en 2018 (último dato conocido), fue de 15,427 TWh. Desafortunadamente, el carbón se mantiene como el combustible de mayor uso, seguido por el gas natural. Las renovables han ganado un espacio, pero aún queda mucho por hacer.

    Fuente: IEA. WEO 2019

    Con esta configuración, la industria eléctrica fue la responsable de la mayor parte de emisiones de dióxido de azufre (SO2) en el planeta ya que aporta el 35% del total, 15% de las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2) y 6% de las partículas en suspensión menores a 2.5 micras realizadas en 2018 [2],

    Es por esa razón que actualmente los mercados eléctricos han incluido en sus reglas, metas específicas de generación con tecnología renovable. Estas metas están alineadas con los principios que generaron el desarrollo original en el siglo XIX: libertad empresarial, innovación y creatividad. En este mismo esfuerzo se ubican las iniciativas de eficiencia energética, ya que tenemos que hacer más con menos energía.

    El desarrollo tecnológico es uno de los pilares que acompaña a esta etapa. Por esta razón, a nivel global se multiplican los esfuerzos por lograr el almacenamiento que permitirá a la generación renovable imponerse como la mejor alternativa. El desarrollo de la red de transmisión enfrenta nuevos retos y la concepción original de grandes plantas de generación eléctrica que requieren de líneas de transmisión que cruzan cientos de kilómetros empieza a ser desplazada por un nuevo concepto, el de la generación in situ y redes locales. Todo acompañado por medición inteligente, que proporciona información en tiempo real al usuario, empoderándolo y haciéndolo corresponsable del uso de la energía.

    Estas nuevas metas deben cumplirse bajo parámetros estrictos de respeto a derechos humanos y con una visión de equidad de género, de tal forma que, en el siglo XXI, la regulación de la electricidad solo puede concebirse como una disciplina transversal, que opera en armonía con muchas otras áreas de la política pública, a efectos de encontrar el balance que permita alcanzar el desarrollo social buscado en armonía con el respeto al planeta y a las comunidades.

    Corresponde a los gobiernos de cada país la definición de la mejor forma de implementar estos objetivos. Pero la deuda con los niños y jóvenes es universal: todos y cada uno de nosotros es responsable del planeta y de evitar su calentamiento. Ese es el gran reto de la electricidad en este siglo. El siglo de la pandemia.

    Revisa la versión completa del artículo en nuestra página. Sección: Expertos

    [1] Esta no fue la primera planta de generación eléctrica en los EUA, aunque sí es la icónica en términos de su alcance. Anteriormente, en 1882, “Pearl Street Station”, produjo por primera vez electricidad para 85 clientes.

    [2] Fuente: IEA. WEO 2019

  • Oracle Opawer reinventa su Home Energy Report

    Oracle Opawer reinventa su Home Energy Report

    Con nuevos informes dinámicos para atraer a millones de clientes a partir de este verano, Oracle Opower permitirá el ahorro de energía y dinero mientras ayuda a las empresas de servicios públicos a construir un futuro energético más limpio
     
    Redwood Shores, California, 24 de junio de 2020 – Oracle Utilities Opower ha reinventado por completo su Home Energy Report (HER). A partir de este verano, los nuevos reportes ayudarán a millones de hogares a ahorrar dinero y reducir la huella de carbono a través de nuevas experiencias. Con diseños audaces, nuevos conocimientos sobre energía y ciencia, los nuevos Opower HER facilitarán que las empresas de servicios públicos lleguen a todo tipo de clientes y logren resultados que van desde el impulso del ahorro de energía hasta el aumento de la satisfacción de los clientes y la participación del canal digital. Dichos reportes, también pueden utilizarse para acelerar la adopción de programas de ahorro de energía, como las actualizaciones de viviendas eficientes y los dispositivos inteligentes, y para orientar a los clientes con el fin de maximizar el impacto de la tecnología emergente, como la solar residencial y la carga de vehículos eléctricos.
     
    “FirstEnergy sirve a múltiples estados, todos con diferentes necesidades, objetivos de eficiencia y estructuras reguladoras, por lo que es importante que diseñemos y escalemos los programas para lograr dichos objetivos”, comentó Nicole Williams, Gerente de Eficiencia Energética y Programas Residenciales de FirstEnergy. “Los nuevos Opower HER – con su visión altamente individualizada, su diseño flexible y su modelo de aprendizaje continuo – ayudarán a involucrar a los clientes y a entregar todos los resultados que necesitamos en nuestros territorios de servicio”.
     
    Los nuevos Opower HER estarán impulsados por la plataforma más completa de la industria, lo que permitirá a las empresas de servicios públicos trazar un mejor camino para los clientes que logran una amplia gama de resultados de gestión del lado de la demanda y del compromiso. Para más información, escuche los resultados que National Grid ya ha logrado con la reinvención de HER aquí.
     
    Las innovaciones ayudan a ahorrar.
    Opower ha enviado casi mil millones de informes en nombre de sus clientes de servicios públicos desde que fue pionero en 2007. Este hito representa más de 3,300 años de experiencia en programas colectivos orientados a optimizar los programas en papel, digitales y combinados. Colectivamente, estos informes han resultado en que los clientes de servicios públicos ahorren más de 25 teravatios-hora de energía, suficiente para abastecer de energía a todos los hogares de Dallas, Texas durante 3.5 años o para transmitir 125,000 millones de videos. Pero a medida que los clientes y los desafíos evolucionan, también lo hacen las técnicas para llegar a ellos y resolverlos.
     
    Respaldado por los nuevos avances en las ciencias del comportamiento, inteligencia artificial (IA), el nuevo Opower HER ofrece mejores resultados al proporcionar una visión verdaderamente personalizada para cada tipo de cliente a través de:
     
    • Experiencias en constante evolución: Es una realidad que no todas las soluciones sirven para todos los casos. Los diseños dinámicos y cambiantes de HER están diseñados para captar y mantener la atención del cliente, incluyendo a aquellos que han estado recibiendo los mismos reportes durante años. Esto incluye ser capaz de dimensionar y colocar estratégicamente ciertos conocimientos e iconos para una máxima exposición y acción. Con un mejor uso del color y el atractivo visual, los informes proporcionan un formato similar a un póster que todo el hogar puede entender y utilizar para tomar decisiones energéticas más inteligentes.
     
    • Información energética única: Los renovados HER permiten a las empresas de servicios públicos adaptar el alcance para conectar con una audiencia diversa y optimizar de forma autónoma la experiencia de cada cliente por el canal y el contenido que reciben. Por ejemplo, cuando Opower detecta un VE (Vehículo Eléctrico) cargándose en el hogar, se le envía al cliente recomendaciones sobre los mejores momentos para cargar. Los clientes de tarifa variable ven las percepciones de los precios máximos. Los clientes con ingresos limitados reciben recomendaciones de bajo costo y sin costo. La adaptabilidad de la plataforma permite a las empresas de servicios públicos utilizar informes en papel para captar clientes de difícil acceso y llevarlos a un compromiso sostenido a través de los canales digitales a lo largo del tiempo. Al ofrecer siempre la información y las recomendaciones energéticas correctas a través del canal adecuado, los nuevos Opower HER ayudan a las empresas de servicios públicos a ofrecer más valor al cliente, a influir en los comportamientos de compra y a aumentar los resultados previstos.
     
    • Agilidad para experimentar: La naturaleza flexible del nuevo Opower HER lo convierte en un laboratorio a gran escala para probar y medir cuidadosamente nuevas técnicas de comportamiento y tácticas de compromiso con el consumidor. Las capacidades de la nueva plataforma Opower permite que los ensayos sean más fáciles y rentables al llevarlos a la realidad y que no solo se queden en un correo electrónico. Por ejemplo, el equipo de Opower X ha creado recientemente un prototipo de vídeo de informes de energía, el primero de su clase, con National Grid. Los clientes recibieron información personalizada y animada sobre su uso y consejos sobre cómo ahorrar y recortar costes. El proyecto produjo 12 veces el promedio de clicks que los informes digitales estándar.
     
    • Nuevas técnicas de ciencias del comportamiento: Mientras que la comparación con su vecino ha sido fundamental para conseguir que la gente actúe, mantener el compromiso a lo largo del tiempo exige diversos enfoques. La nueva generación de HER continúa innovando con nuevas técnicas de comportamiento para que los clientes den el siguiente paso, incluyendo la oferta:
    o Zonas de Eficiencia – una nueva forma de comparación normativa que compara el uso de la energía de un cliente con una zona objetivo, en lugar de con hogares de eficiencia similar.
    o Puntos de referencia de uso de la energía – indica el nivel relativo de eficiencia de un cliente de una manera sencilla en la parte superior del informe.
    o Momentos de Orgullo – felicita a los clientes por tomar una acción, motivándolos a ser aún más eficientes en el uso de la energía.
     
    “Por más de diez años, Opower ha sido fundamental para atraer a nuestros clientes a través de una serie de técnicas de comportamiento y diversos canales de comunicación”, dijo Amanda Janaskie, Gerente de Programas de Eficiencia Energética de Baltimore Gas & Electric. “Hemos sido los primeros en adoptar muchas innovaciones de Opower, por lo que era natural ser uno de los primeros en desplegar estos nuevos informes HER”. Serán fundamentales para cumplir con nuestro compromiso de proporcionar a los clientes experiencias personalizadas que ayuden a ahorrar energía y dinero”.
     
    “Nuestra capacidad de hacer que cada informe sea una nueva experiencia para todo tipo de clientes no sólo ofrece resultados líderes en la industria, sino que también crea un banco de pruebas para establecer nuevas técnicas de comportamiento y estrategias de compromiso”, dijo Scott Neuman, Vicepresidente General de Oracle Utilities Opower. “Nuestro reinventado HER es un gran salto que permite a las empresas de servicios públicos ejecutar programas exitosos y ayudar a construir un futuro con energía limpia desde ahora”.
     
    Información adicional:
    • National Grid webinar y comunicado de prensa
    • Baltimore Gas & Electric Behavioral Load Shaping comunicado de prensa
    • Oracle Utilities blog
    • Para saber más sobre Opower pulsa aquí

  • Timeline energético: Petróleo

    Timeline energético: Petróleo

    Por Abril Moreno

      Abril Moreno es Directora General de Perceptia21. Vicepresidenta de la Comisión de Energía del IMEF y Partner de Oil & Gas Alliance. Es Maestra en Comportamiento Político y en Responsabilidad Social. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector energético; ha participado en el sector público, privado y social. Es consultora en materia de asuntos públicos, manejo de crisis y energía.

    En la actualidad, cuando escuchamos la palabra petróleo, muchos mexicanos pensamos principalmente en energía, en un sinónimo de gasolina, en sus precios, el impacto en nuestros bolsillos o la contaminación que genera.  A otros le remite al entorno político nacional y a la geopolítica internacional.  A varios más les implica industria y riqueza.

    Todas estas connotaciones del petróleo no están lejos de la realidad. El petróleo, desde su industrialización, ha sido uno de los factores que más mueve la actividad económica en el mundo; lo cual ha sido evidente en estos últimos meses en los cuales, derivado del Covid-19 la demanda de los combustibles cayó en más de un 30 por ciento porque el mundo dejó de transportarse,  lo cual tuvo un impacto muy importante en los mercados, ya que recordemos que alrededor del 60 por ciento de este hidrocarburo se transforma en petrolíferos, es decir, gasolinas, diésel, jet ful, turbosina y hasta, en el altamente contaminante, combustóleo.

    Previo a escribir este artículo, realicé un breve sondeo, no representativo, sobre lo que les sugiere la palabra “petróleo”.  Las respuestas más frecuentes las mencioné al inicio del artículo; sin embargo, me llamó fuertemente la atención que los productos petroquímicos preacticamente no aparecieron en el radar de los encuestados y la electricidad, ni siquiera fue mencionada. Explico.

    Si bien la historia del petróleo data de quizás más de 3,000 A.C. cuando en Mesopotamia descubrieron, a través de fisuras y filtraciones, el bitumen, que permitía, entre otras cosas mantener el fuego para la adoración de los dioses en el Medio Oriente y en Grecia. A lo largo de la historia de la humanidad se han hallado registros de diversas culturas como las precolombinas que también descubrieron y emplearon este hidrocarburo como medicina, brea, pegamento, e igualmente, para los ritos religiosos. 

    Pero fue hasta mediados del siglo XIX, en lo que se le denominó la Segunda Revolución Industrial cuando tanto la electricidad como el petróleo lograron conformarse como industrias a nivel mundial.  Fue una fase de auge económico, político y tecnológico.  Y dio origen a uno de los primeros reacomodos geopolíticos derivados principalmente de este energético. Surgieron nuevas potencias industriales como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, las cuales compartieron el liderazgo económico con Gran Bretaña. 

    Un combustible limpio y barato para iluminar los hogares

    ¿Pero qué era lo que se buscaba en el principio de la industrialización del petróleo? Pues nada más y nada menos que, un producto que permitiera alumbrar, iluminar, a la sociedad del siglo XIX. Y sí, ya desde ese entonces se hablaba de lograr este objetivo con precios bajos, al mayor número de población posible, la mejor calidad y, aunque no lo crean, con menor contaminación (en sí, no se usaba ese es término, sino que requerían que generara menos humo y mal olor) que los aceites que usaban como el esperma de ballena, esquito de carbón que salía del shale y que tuvo su mayor desarrollo en Francia y Gran Bretaña; seguido por keroseno, el cual tuvo varios obstáculos para su producción y comercialización como no contar con una lámpara barata para su utilización, entre otros. Unos años más adelante, los productores también se enfocaron en la producción de lubricantes.

    Para cuando llegó la lámpara de Viena a EE. UU., aproximadamente en 1856, ésta le dio un importante impulso a los industriales del Keroseno; en México, ésta llegó a Tamaulipas hasta 1861.  Sin embargo, para cuando la producción de éste aceite se encontraba en auge, la industria del petróleo descubrió, en 1859, el primer pozo en Oil Creek, cerca de Titusville, Pensilvania. 

    Pero les cuento brevemente cómo se logró esto.  En 1850, George Bissell, un abogado de Nueva York, junto con otros inversionistas, se percataron que el rock-oil (aceite de roca), es decir, el petróleo[1], podía iluminar y quizás producirse a gran escala.  Tras cinco años de búsqueda de recursos económicos, pero especialmente del desarrollo de un investigación científica, se concluyó  que éste aceite se podía hervir a varios niveles y destilar en diversas fracciones, y una de éstas podía producir un aceite para la iluminación de muy alta calidad; es decir, que se podía refinar. Como dato anecdótico, les comento que la tecnología de la refinación fue llevada a Europa por los Árabes y después llegó a los Estados Unidos.

    Este hallazgo, fue causa de la creación de la empresa petrolera, Pennsylvania Rock Oil Company, la cual envío a Edwin Drake para explorar y explotar la zona de Oil Creek, quien en 1859, logró producir el primer pozo moderno de la historia, en el cual se usó por primera vez la técnica de perforación y se dejó a un lado el excavado, como se hacía en otros países.  De ahí que Daniel Yergin en su libro The Prize señaló que esto “fue el inicio de un legado de movilidad y poder, así como un gran elemento de transformación”.

    La nueva industria del petróleo

    El boom que generó este descubrimiento fue tal que tres años después se dio la primera crisis de los precios del petróleo. La producción se incrementó de 450 mil barriles en 1860 a 3 millones en 1862, lo que generó una sobre producción petrolera; mientras que la demanda del mercado no era lo suficientemente grande para consumir toda la producción, por lo tanto el precio del barril se desplomó de USD$10 a $10 ctvs. de dólar, en unos cuantos meses. Por lo que respecta a México, en este mismo año, estábamos librando la Batalla de Puebla y logrando la victoria contra los franceses. 

    ¿Les suena algo familiar esta crisis? Pues sí, algo similar sucedió recientemente cuando los precios del West Texas Intermediate (WTI) cayeron por debajo de los USD$15 en el mes de abril de este año, los cuales habían estado tres meses antes por arriba de los USD$50 por barril y la Mezcla Mexicana de Exportación (MME) cayó en terreno negativo, por primera vez en su historia.  Lo que pretendo mostrar con esto es cómo desde el inicio de la industrialización del petróleo, el tema de la especulación, la gran necesidad de los productores que crecer su producción y la caída de los precios ha sido una constante en este sector. 

    Tras la Guerra Civil Norteamericana, la industria del petróleo tuvo un auge tal que las parcelas de tierra se vendían en más de USD$2 millones, pero en cuanto se escuchaba que la producción bajaba, éstos mismos se subastaban a precios tan bajos como USD$4.37, por lo que pueblos enteros quedaban desolados y con altas pérdidas económicas.  Esto es otra muestra de la especulación que desde ese entonces el petróleo ha generado en los mercados. 

    Desde 1863, se crearon lo que se podría considerar monopolios de los servicios alrededor de las empresas extractoras. Los primeros fueron los teamsters, es decir los camioneros, que en ese entones en realidad era los conductores de las carretas de caballos que transportaban los barriles de petróleo, desde los pozos hasta las vías del ferrocarril; los cuales aprovechándose de que no tenían competencia, imponían tarifas sumamente caras a los productores, por tan sólo unos cuantos kilómetros de distancia, en ocasiones mayores a las que les cobraban los ferrocarrileros por llevar la mercancía desde Pensilvania hasta Nueva York.  

    Así que combatiendo esta situación, se creó una importante alternativa, en 1866, se construyeron los primeros oleoductos de madera, por llamar a las líneas de alguna manera, que conectaban a los pozos petroleros con el sistema ferroviario. Y al igual que hoy, estos ductos no se salvaron de atracos, sabotajes y robos; especialmente realizados por estos conductores, que vieron mermado su botín de oro. En México, en este mismo año, se explotó la primera “Mina de Petróleo de San Fernando” cerca de Tepatitlán, Tabasco en la que se obtuvo petróleo pesado.

    El crecimiento de la industria en EE. UU. fue tan grande y veloz que urgía poner orden en el sistema de compra y venta, por lo que surgió en 1870 el primer mercado de valores del petróleo en Titusville y en Nueva York. El petróleo se comenzó a vender y comprar bajo tres figuras, que son la base de nuestro actual mercado: el precio “spot”, ventas realizadas para pago y entrega inmediata; el “regular”, ventas que requerían ser completadas en 10 días y los “futuros” que establecían que una cierta cantidad va a ser vendida a cierto precio en un tiempo específico en el futuro. Y así, dio inicio en 1871, el Titusville Oil Exchange.  En cuanto a nuestro país, dos años antes, se llevaron a cabo las primeras exploraciones por parte de empresas extranjeras y ante los fracasos, se llegó a pensar que en nuestro país no había petróleo.

    Standard Oil Trust

    En 1870, John D. Rockefeller como principal accionista, funda en Ohio la Standard Oil, convirtiéndose en la primera gran trasnacional, derivado de su modelo de negocio que se basaba en expandir su infraestructura, mantener y siempre mejorar su calidad y el control de precios y; de sus agresivas prácticas para reducir la competencia, entre las que puedo destacar, los procesos de integración al unir el suministro y la distribución dentro de su empresa de refinación – incluso se sabe que compró parcelas para cultivar sus propios robles blancos y ser dueño de sus barriles. Asimismo, construyó acuerdos preferenciales con los ferrocarrileros que le brindaban rebajas y descuentos preferenciales sobre las tarifas de carga, debido al gran volumen de petróleo que transportaba; estos factores y más, le brindaron importantes ventajas competitivas en materia de precios, así como grandes ganancias. 

    El tamaño de la empresa, su estructura y producción le permitió constituir el primer trust de la historia, es decir que conformó una especie de holding de empresas que concentraría diversas inversiones (logró que alrededor del 90 por ciento de las refinerías en EE. UU. pertenecieran a su grupo). Así, en 1882, conformó la Standard Oil Trust, donde las empresas funcionarían de una manera cooperativa y las decisiones se tomarían de una forma centralizada.  Finalmente, tras este monopolio, el Gobierno de Estados Unidos llevó a cabo acciones antimonopolio, pero fue hasta 1911 que dividieron a esta empresa en 34 compañías, de las cuales aún existen dos, las majors ExxonMobil y Chevron. 

    Durante este periodo, bajo el mandato de Porfirio Díaz, el 18 de marzo de 1884, sucedió un hecho relevante en nuestro país: Se formuló la ley para regir la minería, la cual fue aprobada más de un año después, y señalaba que daba la propiedad de los hidrocarburos al dueño del terreno, por lo que por primera vez, desde la Colonia, el Estado dejaba de ser el propietario y soberano de éstos recursos. Fue el único periodo, en el cual el petróleo dejó de ondearse como una bandera nacionalista. 

    En abril de 1904, se descubre el primer campo petrolífero de dimensión comercial en México, cerca de El Ébano, en San Luis Potosí y cuatro años después, se forma la primera empresa petrolera en el país: La Compañía Petrolera El Águila.

    Constitución de nuevas trasnacionales 

    En 1907, con la necesidad de competir con Standard Oil a nivel global, se fusionan la empresa holandesa Royal Dutch Petroleum Company y Shell Transport and Trading Company para conformar la Royal Dutch Shell Group, hoy mejor conocida como “Shell”.  En 1909, con el descubrimiento de petróleo en Irán se crea la Anglo-Persian Oil Company que para 1954 se transforma en British Petroleum Company, mejor conocida como BP.  

    Tras la Primera Guerra Mundial, el petróleo se vuelve vital, para poder combatir una posible segunda guerra contra Alemania, tanto que gracias a la escasez de suministro, Alemania vio limitada su capacidad de producir aeronaves y automóviles; ​ con base en esto, en 1924 se constituye la Compagnie Française des Pétroles (CFP), con el apoyo de noventa bancos y compañías. ​En 1985 adopta el nombre de Total-CFP y es hasta el 2003 que queda con el nombre de Total, como se le conoce el día de hoy; convirtiéndose en la cuarta major, a nivel mundial.

    Europa de Este y Medio Oriente 

    En 1918, Rusia, en plena Revolución Bolchevique, bajo el mando de Vladiminr Lenin nacionaliza la industria del petróleo. 

    En 1927 se descubre el primer campo petrolífero de Irak, cerca de Kirkuk, Baba Gurgur, que en su momento fue el mayor del mundo.  Un año después, se firma el Acuerdo de la Línea Roja que obligaba a los socios (al trust) a no desarrollar campos petrolíferos en el territorio de actuación de la empresa Turkey Petroleum Company (que implicaba la región del antiguo imperio otomano en Oriente Medio, salvo Kuwait), sin antes haber obtenido el permiso del resto de socios. 

    Por su parte, Arabia Saudita, frente a la Gran Depresión de 1929, se ve afectada gravemente en su economía debido a que el número de peregrinos que visitaba las ciudades sagradas cayó de manera drástica y las finanzas del Hijaz dependían fuertemente de los ingresos pagados por los visitantes.  Asimismo, bajo la evidente importancia que estaba tomando el petróleo a nivel mundial, como recurso crucial en la actividad bélica, empujó al Gobierno a buscar fuentes alternativas de ingresos; por lo que en 1938, iniciaron la búsqueda del petróleo. Once años después se revela Arabia Saudita como la mayor reserva mundial de petróleo.

    Bajo este entorno mundial, México enfrentaba también cambios importantes en su industria petrolera.  En 1936, se conforma el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana; el 18 de marzo, el presidente Lázaro Cárdenas decreta la expropiación de los bienes propiedad de las compañías petroleras, por causa de utilidad pública y mediante indemnización y el 7 de junio de ese mismo año, se promulga el decreto que creó la institución Petróleos Mexicanos (Pemex) y se concluye la primera perforación de un pozo realizada por trabajadores mexicanos en el campo veracruzano El Plan. 

    Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

    En 1962, se conforma la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fundada por el Ministro de Energías venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, junto con un grupo de ministros árabes. Está reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y desde 1965, trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austríaco. Parte de la gran influencia que tiene esta organización en el mercado del petróleo es que sus 13 países miembros aportan el 43 por ciento de la producción mundial y cuentan con el 81 por ciento de la reservas mundiales.

    Asimismo, su poder radica en su capacidad de fijar los precios del petróleo en el mercado mundial y especialmente controlar conflictos de precios motivada por diputas o guerras entre países como fue el embargo del petróleo árabe, derivado de la Guerra del Yom Kippur; la crisis del petróleo de 1979 por la Revolución Iraní; la invasión de Iraq en el 2003, la Guerra del Golfo en 1990 y este 2020, durante la pandemia global del Covid-19, entre otros sucesos que se han presentado en los reacomodos de fuerzas económicas y políticas a nivel internacional y que generan importantes desequilibrios en el mercado. 

    Existen siete países más, que si bien no son miembros de la OPEP, participan como observadores en la reuniones ordinarias a los que se les hace llamar OPEP+, y entre los cuales se encuentra México; razón por la cual, en el mes de marzo de éste año, se le incluyó en los países que deberían reducir el 23 por ciento de su producción para contribuir con la mitigación de la sobre oferta petrolera a nivel mundial y por ende la drástica caída de los precios, que hemos observado en los últimos meses.

    Agencia Internacional de Energía

    En respuesta a las medidas tomadas por la OPEP, durante la crisis del petróleo de 1973, un año después, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), crea la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) con el objetivo de que los países consumidores de crudo pudieran coordinar las medidas necesarias para asegurar el abastecimiento del petróleo.  En la actualidad, cuenta con 30 países miembros, entre los que se encuentran México y EE. UU. Sus  tres principales objetivos en materia de política energética son: La seguridad energética, el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.

    La Revolución del Shale

    Otro dato importante que nos regresa a los Estados Unidos y al inicio de este artículo es el petróleo de esquisto, es decir el shale oil  o petróleo no convencional, que si bien fue una de las primeras fuentes de aceite mineral usadas por los seres humanos; en la actualidad, nuestro vecino del Norte, gracias a la tecnología del fracking y el esquema de financiamiento de private equity (capital de riesgo) ha logrado conformare como la primera potencia productora de petróleo en el mundo con una producción arriba de 12 millones de barriles diarios; además de pronto convertirse en el principal país exportador en el mundo.

    A este crecimiento que parte del 2008, se le conoce como la Revolución del Shale. Algunos afirman que puede ser considerada, por los avances tecnológicos, como la Cuarta Revolución Industrial[2]. Lo que es muy cierto, es que para los países de la OPEP este desarrollo ha significado una mayor competencia y el riesgo de perder el poder y la influencia que han ejercido durante años.  La fuerza, en materia petrolera y económica, por parte de EE. UU., se evidenció recientemente al lograr, este mayo pasado, que tanto Rusia como Arabia Saudita acordaran trabajar juntos para reducir la producción petrolera, así como que la OPEP aceptara la negociación de México de sólo reducir 100 mil barriles diarios en lugar de 400 barriles diarios.

    Todo tiene un principio y un fin

    Si bien, hemos hecho un recuento de como la industria petrolera ha transformado la vida de la humanidad bajo un manto de poder, dinero, especulación; también es muy cierto, que gracias a ésta se ha logrado un mayor bienestar y desarrollo. Gracias a este energético, hemos podido iluminar nuestros hogares, producir bienes y productos que hoy nos permiten tener una vida más cómoda, transportarnos de un lugar o país a otro para visitar a nuestros seres queridos o simplemente disfrutar de las bellezas que el mundo nos brinda, genera empleos y dinero para alimentar a nuestras familias, contar con maquinaria y productos médicos que contribuyen a la salud de los seres humanos, entre otros beneficios.

    Sin embargo, todo tiene un principio y un fin, y con esto no quiero decir, que la era del petróleo ha llegado a su final, sino que de la misma forma que pasó de ser un producto medicinal, a una que servía para iluminar los hogares y calles del siglo XIX, luego a convertirse en una materia estratégica para las guerras y hoy el principal energético de los sectores de transportación aérea, marítima y terrestre. Hoy, el desarrollo tecnológico nos ha permitido el desarrollo de otros sistemas energéticos, menos contaminantes y a menores precios, que nos permiten tener beneficios y muy similares a los que nos ha brindado el petróleo, pero de manera más sustentable. Por eso considero, que debemos empezar a visualizar al petróleo ya no como un combustible, sino como un producto esencial para el sector petroquímico, a nivel global.


    [1]  En México usamos, en lugar de aceite de roca, la palabra petróleo, que proviene del latín petra, que significa ´piedra” y oleum ‘aceite’ y conforman la palabra petroleum.

    [2]  La Tercera Revolución Industrial o Tecnológica fue aprobada por el Parlamento Europeo, en el 2006 y se refiere a las energías renovables, la tecnología de almacenamiento, los vehículos eléctricos, entre otros.