Autor: Raul Cedeño

  • Talento sin género

    Talento sin género

    Por Cecilia Fontanot

    Apostando por la transición
    energética, la diversidad y equidad
    de género y el desarrollo de un
    mundo más sustentable. Cecilia
    Fontanot, Directora de People &
    Organization de Enel México, se
    sentó con nosotros para conversar
    sobre su labor dentro de una de las
    empresas más importantes de la
    industria en nuestro país.

    ¿A qué retos y oportunidades te has
    enfrentado dentro del sector?
    Creo que hay montón de oportunidades, hablando
    del sector de renovables, es un sector relativamente
    nuevo en México, si bien ya existía
    hace unos años, el crecimiento, el impulso
    fuerte lo ha tenido podríamos decir hace unos
    6 años aproximadamente, en los cuales se
    han creado muchísimos empleos para ambos
    géneros. Nosotros por ejemplo (Enel México)
    llevamos 12 años de trabajar en México, y
    esto ha representado más de 20,000 empleos,
    tanto directos como indirectos.
    Un reto que tenemos dentro del sector es
    encontrar profesionales en áreas especializadas,
    al ser un sector de renovables, reciente
    en el país, hay ciertas especialidades que a
    veces es difícil todavía encontrar un expertise
    grande en México. Y también en ciertas regiones
    del país, porque nuestras plantas están
    distribuidas a lo largo del territorio nacional y
    no siempre es en estas regiones donde tenemos
    este expertise.


    ¿Cómo impulsas la diversidad y la equidad
    de género en tu empresa y en tu labor como profesional? En Enel siempre buscamos un acercamiento constante tanto a universidades o centros
    académicos, pero también a comunidades al rededor del país, para tratar de acercar a mujeres hacia el estudio, y conocimiento por lo menos, de todo lo que serían las ramas del conocimiento, en inglés conocidas como STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), desde visitas a plantas que hacemos nosotros para que las niñas y mujeres, conozcan el sector, hasta acercamientos con universidades ya sean regionales o nacionales para poder impulsar el conocimiento y la curiosidad hacia estas disciplinas que día de mañana serán muy importantes para nosotros, para los perfiles que buscamos nosotros para el sector de energía y energía renovable.


    ¿Qué panorama ves dentro de tu industria? ¿Qué expectativas
    de crecimiento y avances vislumbras para este 2020?
    Hoy vivimos una coyuntura socioeconómica adversa; sin embargo,
    desde Enel seguimos viendo un amplio campo de oportunidades, para
    el crecimiento del sector renovable. Las energías eólicas, solares, tienen
    grandes beneficios para el medio ambiente, también están con
    costos ya muy competitivos en su generación y si consideramos todo
    el recurso renovable que tiene el país, realmente las condiciones en el
    mercado mexicano siguen luciendo optimistas.
    Creemos que es importante seguir impulsando y que como país
    tenemos ciertos compromisos internacionales que adquirimos y ciertas
    metas de emisiones que debemos de cumplir, alrededor de 35%
    de reducciones en tan solo 3 años. Si logramos esto, va a ser positivo
    en términos de cumplimiento de estos compromisos internacionales,

    pero también vas a lograr dar acceso a energía más
    barata a más personas, entonces realmente vemos que
    así como México ha tenido un crecimiento exponencial
    en energía renovable en los últimos años, estamos en un
    lugar 17 a nivel mundial, realmente es algo que el país
    debe de presumir y debe de seguir fomentando porque
    esto ha implicado una inversión en México en los últimos
    años de casi 10 mil millones de dólares. Entonces
    la única forma de lograr esto es una colaboración entre
    empresas y gobierno.


    ¿Qué oportunidades ves para impulsar la equidad de
    género y proyectar a mujeres para mejores posiciones?
    En México en el sector energía, no únicamente renovable,
    sino todo el sector estamos ligeramente abajo del 20% de
    mujeres en el sector versus la industria en general en México,
    donde las mujeres representan alrededor del 36%,
    entonces efectivamente tenemos un montón de oportunidades
    en este sentido.


    En Enel, la diversidad y la inclusión se han convertido
    en elementos tanto de nuestra cultura como de
    nuestra estrategia corporativa, y no solo en México,
    sino también a nivel global. Nosotros tenemos muy claro
    nuestra contribución y compromiso hacia los objetivos
    de desarrollo sostenible de la ONU. Dentro de los
    cuales el objetivo número 5 es el de igualdad de género.
    Pertenecemos a varios índices que corroboran nuestras
    acciones, entre ellos el Índice de Igualdad de Género de
    Bloomberg, al que entramos este enero, y por lo que nos
    eligieron entre más de 1,000 empresas que cotizan en bolsa,
    fue específicamente por nuestras prácticas para promover
    la presencia de mujeres en el consejo administrativo
    en puestos directivos y en nuevas contrataciones. También
    destacan nuestra contribución a la igualdad salarial.


    ¿Cuáles son las acciones que pones en práctica para ser líder?


    En mi rol como profesional siempre he buscado impulsar
    el tema de diversidad y de equidad, la hemos podido posicionar
    en la agenda de negocio, y realmente la hemos logrado ver como un elemento para nuestro crecimiento
    tanto de nuestros colaboradores como de nuestro negocio,
    con beneficios muy claros en la operación y en los resultados
    de la organización.


    En la empresa hemos implementado una estrategia
    que se llama DIBs (Diversidad, Inclusión y Pertenencia),
    y es una iniciativa, creemos, bastante especial
    en el mercado que busca promover la diversidad y la
    inclusión, al mismo tiempo que busca pertenencia,
    generar beneficios a largo plazo para colaboradores y
    para el negocio.


    Nosotros creamos redes, “Open Networks”, de colaboradores
    que representan distintos temas y grupos
    en esta diversidad; tenemos uno específico para género,
    hay otro de padres y tutores, nacionalidad, la comunidad
    LGBT+, multigeneracional, discapacidad,
    etc., entonces a través de estos grupos vamos trabajando
    toda la organización y vamos recopilando cuáles
    son la necesidades y deseos de estas diversidades, por
    así llamarlas, y se presentan a un organismo que es un
    comité en el que las propuestas se adoptan o se modifican.
    Hemos tenido resultados en materia de equidad
    salarial, destinamos un porcentaje para estabilizar esta
    situación. En solo un año hemos pasado del 27% al 37%
    de atracción de talento de mujeres, no solo en puestos
    corporativos, sino en plantas también. Y finalmente, de
    nuestros puestos ejecutivos, hoy en México el 75% están
    ocupados por mujeres.


    Reflexión final en materia de equidad de género
    dentro de la industria energética en México.
    Hay que tener claro que el talento no tiene género, ni
    edad, ni nada. Realmente el género no determina nada,
    como mujer y como profesional puedes lograr cualquier
    cosa, cualquier crecimiento es posible con trabajo, con
    determinación, con pasión y con mucha resiliencia, creo
    que como mujer sí a veces nos enfrentamos a ciertas
    situaciones laborales que pueden ser distintas a las de
    un hombre, y que justo la parte de resiliencia siempre
    va a ser bien importante.

  • CO2 emitiría energía eléctrica gracias a estudiantes

    CO2 emitiría energía eléctrica gracias a estudiantes

    El objetivo es incrementar la eficiencia energética para disminuir la quema de combustibles fósiles al utilizar el CO2 que va hacía la atmósfera.

    ·         El llamado Recuperador de Calor ORC puede aprovechar mil kilos de CO2 por empresa industrial al año.

    Ciudad de México, 23 de junio de 2020. Estudiantes de la Universidad del Valle de México, Campus Lomas Verdes desarrollaron un Recuperador de Calor ORC (Ciclo Rankine Orgánico), el cual aprovecha el desperdicio de calor emitido y producido en la industria de termoformado, fundición, inyección de plásticos o vidrio y, con la recuperación, es posible generar energía eléctrica y aprovechar mil kilos de dióxido de carbono (CO2) al año por cada empresa que lo utilice.
     
    La Mtra. Silvia Alicia Cabrera Torres, docente de UVM y mentora del proyecto, expuso que se trata del primer equipo desarrollado con la tecnología de Ciclo Rankine Orgánico en México. Esta tecnología consiste en un ciclo termodinámico que convierte el calor en trabajo mecánico (que a su vez es convertido en electricidad), utilizando agua como fluido de trabajo.
     
    La académica recordó que el dióxido de carbono (CO2) es un gas de efecto invernadero (GEI) responsable en un 63% del cambio climático, de ahí la relevancia en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ya que es una de las respuestas más críticas al cambio climático.
     
    El consumo de energía en una refinería puede significar hasta un 60% de los costos de operación, por lo tanto, el objetivo es incrementar la eficiencia energética para disminuir la quema de combustibles fósiles al utilizar ese CO2 que va hacía la atmósfera. “Este dispositivo tiene un impacto ambiental y económico para las empresas al reducir costos de electricidad”, dijo.
     
    En el desarrollo del proyecto participaron los estudiantes Jesús Salvador Castillo Martínez, Dan Eli Gil Reséndiz, Ángel Gerardo Pérez Contreras y Miguel Sánchez Garrido, estudiantes de Ingeniería Mecánica, así como Ahtziri Requena Cruz, estudiante de Ingeniería en Mecatrónica y Alison Amaya Espinosa estudiante de Licenciatura en Finanzas, todos de UVM Campus Lomas Verdes. 
     
    Jesús Castillo detalló que la turbina funciona con desperdicio de calor emitido y producido en las industrias de termoformado, fundición, inyección de plásticos o vidrio, o en cualquier proceso que tenga un desperdicio calorífico entre 90 y 1300°C durante sus procesos.
     
    Las industrias trabajan 8 mil horas al año, por lo que se estima un impacto aproximado de una tonelada de CO2 por cada 10 empresas que utilicen el dispositivo, explicó el estudiante.
     
    El dispositivo está diseñado para cumplir con un Ciclo Rankine Orgánico (ORC), con el que se espera generar entre 2 KWh hasta 20 KWh dependiendo el ramo de la industria y del calor que se produzca a lo largo de una producción, así como las horas netas de trabajo de la maquinaria. Por lo tanto, se espera generar entre 130 a 200 KW por día, esto va a depender del tipo de industria en donde se coloque.
     
    El estudiante Jesús Castillo indicó que el dispositivo está integrado por cuatro puntos esenciales que son el evaporador, expansor, condensador y la bomba. El material que se utiliza para su fabricación es cobre, aluminio, turbina, bomba y refrigerante.
     
    Además se estima una eficiencia de 85 x 100, es decir del CO2 que emite la fábrica se aprovechará el 85% de este para generar energía eléctrica. “Esperamos que estas industrias empiecen a notar que las energías renovables son el futuro, hoy en día son caras, no son tan rentables, pero en un futuro serán lo mejor, tanto para el planeta como para su propia economía”, indicó.
     
    El propósito de la creación del dispositivo es alentar a las industrias a enfocarse en el desarrollo sustentable ya que, al tener este generador, con las adaptaciones que correspondan a las condiciones de cada empresa, pueden obtener certificaciones de Empresa Socialmente Responsable de acuerdo a las normas ISO14001, ISO9001 y HACCP.
     
    Actualmente los estudiantes tienen el registro de derechos de autor e iniciarán con los trámites de patente.

  • México aislado del mundo

    México aislado del mundo

    Por Ramses Pech

    El COVID19 ha sacado el cobre de la humanidad, no todo lo que brilla es oro. Ante los cambios de la movilidad de la gente y los nuevos hábitos que tendrá la económica en el asegurar cada inversión que puede tener un retorno por parte de la inversión publica o privada. En lo que compete en la pública, habrá un reforzamiento mayor en la parte de salud y la facilitación de cada nación indistintamente en tener acceso a inversiones que incrementen el flujo de efectivo con nuevo dinero al mercado interno basado con normatividades, regulaciones o lineamientos que existan en el país y puedan ser adaptables en un largo plazo en función de las necesidades de una sociedad.

    Hoy el mundo ha podido pasar en una primea fase el colapso financiero total y dependerá de cada país; si entrara en una recesión individual ante la incertidumbre actual sobre la forma que el COVID19 podrá tener en los próximos meses en cada nación. Ha quedado demostrado la industria de hidrocarburos por las próximas décadas será la que influya en cada economía mundial hoy es el petróleo líquido y después será el gas natural.

    Cada país o región dependerá de tres cosas: DINERO para poder tener SALUD y MATERIAS PRIMAS para transformarlas en energía con el objetivo que el dinero circule en la población económicamente activa.

    Ante esto muchos países han realizado planes con antelación apostado a la inversión fuera de sus países por medio de sus empresas que están dentro del mercado interno, permitiendo una forma de poder tener flujo de efectivo nuevo por los tipos de negocios por medio de la exportación de materias primas y su transformación fuera de la misma, derivado de la falta de espacios dentro la nación o por las condiciones geopolíticas en la zona.

    Un caso de negocios es: Arabia Saudita vía Aramco. Esta empresa en conjunto con la nación son parte principal y tienen el control del mercado petrolero en regiones complicadas, al mismo tiempo son parte importante de la OPEP. Empezaremos indicando que tienen fuera de su país inversiones en refinerías en alrededor de 3 millones 630 mil barriles diarios (MBD)y a lo cual, al poseer una participación tienen acceso en asegurar exportaciones durante un largo tiempo entre 1.8 a 2.5 MBD, pudiendo aumentar. Las cuales están de la siguiente forma:

    • Motiva Enterprise en Texas, EUA 600 mil (62%)
    • Ulsan (S-Oil) en Seúl, Corea del Sur 700 mil (62%)
    • PIC en Johor, Malasia 300 mil (50%)
    • Fujian en Quanzhou, China 280 mil (25%)
    • Showa Shell Sekiya Corporation, Japón 550 mil (15%)
    • Refinería India Ratnagiri, India nueva 1.2 millones inversión de 44 MM USD (50% con ADCONC) en 2025.

    Puede visualizar que la estrategia es clara por parte de este país, esta invirtiendo a donde tiene relación comercial en una balanza de venta de crudo, tomando datos del 2019 de la empresa encontramos que exporto a:

    Comparando los países donde tiene coparticipación en refinerías y los países donde exporta, es clara la estrategia: Asegurar una exportación constante en un periodo de largo tiempo al mismo tiempo poder ofrecer a los clientes almacenamiento. El petróleo de este país es 61% ligero y solo el 13% pesado. Compite con el crudo de EUA.

    Arabia Saudita terminará con mayores ingresos petroleros y una mayor participación en el mercado petrolero una vez que el mercado se estabilice, ligado a que Rusia de acuerdo con declaraciones del viceministro de energía indica para el 2020 mantener un precio del barril en una banda de 40 a 50 dólares por barril, es el deseado para el punto de equilibrio requerido en el mundo. Arabia Saudita se restablecerá como el productor de petróleo oscilante influyente, fortaleciendo su posición geopolítica al coordinar los esfuerzos para llegar estabilizar el precio del barril (dependerá de la movilidad de la gente a partir de Julio).

    Ante el desequilibrio presentado por EUA en forma interna en que empresas petroleras luchan con una producción poco rentable solo lograron mantenerse a flote con infusiones de deuda barata, cuando el precio del barril estaba por debajo de los 30 dólares (punto de equilibrio) y actualmente en vías de mantense por arriba de este valor, obligando a este país a negociar con Arabia Saudita e Rusia.

    En las últimas semanas Arabia Saudita a incrementado las exportaciones a EUA de acuerdo con datos preliminares por parte de la EIA y de acuerdo con la lista emitida por Aramco para el mes de julio, el precio FOB (Libre Abordo) para EUA aumento 60 centavos de dólares por cada barril comprado pasando de +0.75 a +1.35 dólares. En cambio, en México tenemos descuentos de -3.5 para el golfo de México.

    Ante esta nueva forma de negociar entre los países que tienen dinero fluyendo en sus economías, asegurando que la materia prima que tienen sea explotada, la pregunta por que en México continuamos pensando en asumir todos los riesgos financieros y considerando que la administración actual o futuras ¿Podrán cubrir toda la demanda energética de México?. Hoy ante la contracción de la recaudación de los ingresos para que la nación funcione, la caída del precio del barril, reducción en el presupuesto de PEP (40.5 MM de pesos) y ante la entrada el 1 de Julio del TMEC (leer capítulo de inversión/energía – protección a cualquiera que invierta en México) que ventaja competitiva tenemos para ofrecer al mundo como lo tiene Arabia Saudita.

    Por que no dejamos que inversiones que quieren estar en nuestro país, facilitemos que las realicen estableciendo intercambios comerciales reales conforme a los lineamientos que ofrece la reforma energética (no es ideológica) ante un mercado que apenas tiene 4 años y está en vías de madurez, tomemos lo que hemos encontrado que no beneficia a la nación y adaptemos para que pueda realzar en cualquier parte de la cadena productiva energética. Ante la contracción de la demanda que se tendrá para el 2020 para el crudo e irnos preparando para el mercado del gas natural que estará en su apogeo en 2030.

    Por qué no permitimos que Aramco, Shell, Valero, BP o cualquier empresa que quiera invertir en la transformación de nuestro crudo en nuestro país pueda traer su tecnológica, capacitarnos y poder ser socios de largo plazo intercambiando crudos pesado por ligero o viceversa.

    Pensamiento: Es que las naranjas las mandamos para que nos regresen jugo.

    Porque no dejamos las naranjas en México y que aquí las exprimamos en conjunto con otros para poder cubrir la demanda interna y volvernos exportadores en todo el concepto energético. Sin dinero no hay naranjas o jugo.

  • Incrementa laboratorio de Protexa para pruebas genómicas

    Incrementa laboratorio de Protexa para pruebas genómicas

    La empresa triplicará su capacidad para el procesamiento de pruebas RT-PCR, que aplica a sus colaboradores costa afuera
    ·       Desde abril se han realizado 3,120 pruebas
    ·       Buscan evitar la propagación del Covid-19 aun en portadores asintomáticos
     
     
    Ciudad del Carmen, Campeche, a 22 de junio de 2020.- Para continuar con su responsabilidad de prevenir contagios por Covid-19 entre sus trabajadores costa afuera, Protexa triplicará la capacidad de su laboratorio para procesar pruebas genómicas RT-PCR.
     
    Protexa fue la primera empresa en la Sonda de Campeche que en instalar un laboratorio propio para aplicar estos tests que detectan el genoma del Covid-19, a diferencia de las pruebas rápidas que solo detectan anticuerpos.
     
    “Ahora la empresa pasará de analizar 30 pruebas de forma simultánea a 96, gracias a la adquisición de más tecnología”, dijo Sergio Charles, vocero y director de Relaciones Estratégicas e Institucionales de Protexa.
     
    Con las pruebas RT-PCR (siglas en inglés para ‘reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa’) es posible identificar en cuestión de horas a portadores de coronavirus incluso asintomáticos.
     
    “A la fecha, se han realizado 3,120 pruebas y la meta es llegar a 5,000 a finales de julio, que se podrían ampliar si se prolonga la contingencia sanitaria por el Covid-19”, agregó Charles.
     
    Sanitización
     
    Además de la aplicación de pruebas genómicas a su personal costa afuera, Protexa sanitiza diariamente embarcaciones, vehículos e instalaciones, para proteger a quienes los utilizan.
     
    De la misma forma, en los traslados en mar y tierra los trabajadores mantienen la sana distancia, por lo que las embarcaciones y vehículos sólo van al 50% de su capacidad.
     
    Además, todos los empleados pasan un filtro sanitario que consiste en:
     
    ·       Revisión médica al llegar a las instalaciones de la empresa
    ·       Aislamiento durante 24 horas
    ·       Toma de muestra para detección de Covid-19 (prueba RT-PCR)
    ·       Emisión de certificado sobre el estado de salud
    ·       Sana distancia durante los traslados en mar y tierra

    Gracias a estas medidas se ha prevenido el contagio de trabajadores a bordo de las embarcaciones.

  • Soluciones superiores para entradas de cables y tuberías

    Soluciones superiores para entradas de cables y tuberías

    Optimice la eficacia y ahorre horas de ingeniería estableciendo estándares con las soluciones de entrada de cables y tuberías Roxtec en proyectos de procesamiento de flujo ascendente, intermedio o descendente así como en megaproyectos completos. Nuestro sistema de sellado abarca varios riesgos potenciales en sus edificios, estaciones y envolventes. Utilice nuestros sellos para proteger las personas y activos en ubicaciones peligrosas y en los entornos más duros.

    Áreas de aplicación

    Explore las numerosas aplicaciones en las que podrá beneficiarse de nuestras soluciones.

    Armarios y envolventes

    Las soluciones de entrada de cable Roxtec son perfectas para las cajas terminales sobre el terreno, armarios de traceado eléctrico, armarios de E/S remota, armarios de DCS/PLC y otras aplicaciones de alta densidad de cables en entornos duros. Utilice nuestros sellos para cumplir los requisitos de seguridad internacionales y para estar preparado para cambios en la disposición de cables o para cables adicionales de tamaño variable.

    ¿Por qué usar Roxtec?

    • Protección de entrada
    • Barrera contra roedores
    • Seguridad eléctrica

    Sencillez superior

    • Una abertura para varios cables y tuberías
    • Flexibilidad para cables y tubos de diferentes tamaños
    • Capacidad de repuesto incorporada para actualizaciones y renovaciones
    • Certificaciones y normas globales
    • Ahorro de tiempo en el diseño, la instalación y el mantenimiento

    Edificios: modular y construido in situ

    Las soluciones de sellado Roxtec son perfectas cuando varios cables y tuberías de distintos tipos y tamaños entran en las paredes, suelos, techos o subterráneos en centros de control de motores, subestaciones, E-houses, salas auxiliares de campo, salas de control y otras aplicaciones de alta densidad de cables. Los sellos cumplen las clasificaciones de seguridad internacionales y se han diseñado para resistir en entornos duros. Utilice nuestras soluciones para garantizar la protección, ahorrar espacio, simplificar el diseño y acelerar la instalación.

    ¿Por qué usar Roxtec?

    • Estanco al agua
    • Cortafuegos
    • Estanco a gases, estanco a vapores
    • Barrera contra roedores
    • Protección contra explosiones
    • Seguridad eléctrica

    Sencillez superior

    • Una abertura para varios cables y tuberías
    • Flexibilidad para cables y tubos de diferentes tamaños
    • Capacidad de repuesto incorporada para actualizaciones y renovaciones
    • Certificaciones y normas globales
    • Ahorro de tiempo en el diseño, la instalación y el mantenimiento

    Conoce más de Roxtec en www.roxtec.com/mx al 52 55 4339 7681 pregunta por Karla Trejo, o escríbenos a selladoconfiable@roxtec.com

  • CFE vs. generadores privados:  ¿Confrontación o alianza para atraer nuevas industrias?

    CFE vs. generadores privados: ¿Confrontación o alianza para atraer nuevas industrias?

    Por Hans Kohlsdorf

    Actualmente pareciera que algunos desencuentros entre el sector público y el privado son inevitables, a pesar de que ambos enfrentan retos muy similares que pueden poner en riesgo su permanencia a largo plazo.

    Las empresas de servicios públicos, sin importar si son privadas o públicas,  deben contar con ingresos suficientes para poder entregar un producto o servicio con niveles de costo y calidad adecuados. Los servicios públicos como energía, agua, conectividad, educación y salud son vitales para el bienestar de un país. Estos deben ofrecer un servicio eficiente, ser económicamente viables a largo plazo y, dado su fuerte impacto económico, social y su carácter oligopólico, deben ser reglamentados.

    Generalizando, podemos decir sin temor a equivocarnos, que si un modelo de negocios o un servicio público no son eficientes en sí mismos a largo plazo, y los productores o consumidores perciben que el nivel de servicio y el precio asociado al mismo no son equivalentes, entonces el modelo va a entrar en crisis.

    El gran disruptivo: la generación eléctrica distribuida

    En el sector eléctrico mexicano, al igual que a nivel global, hay ciertas mega-tendencias y desarrollos tecnológicos que están cambiando este sector de manera radical:

    • La generación distribuida
    • El almacenamiento de energía
    • La movilidad eléctrica
    • La eficiencia de paneles solares, motores y turbinas
    • Las celdas de hidrógeno y el aprovechamiento de biogás

    Tradicionalmente el modelo de negocios del sector eléctrico se basó en un crecimiento constante, una cobertura creciente y un retorno a las inversiones a largo plazo. Al ser considerado un sector de bajo riesgo, el costo del capital era relativamente bajo. Al igual que en muchos sectores, hoy estamos viendo grandes cambios tecnológicos en el sector eléctrico y la generación distribuida va a ser el gran disruptivo.

    Las empresas que operan centrales eléctricas, renovables o convencionales, y las que operan las redes de transmisión y distribución deben hacer grandes esfuerzos para mantenerse competitivas tanto a nivel tecnológico, cumpliendo requisitos crecientes de calidad de la energía, como en términos financieros. Las centrales renovables deben mejorar constantemente la calidad de la energía que entregan; las convencionales deben volverse más flexibles para reducir su tiempo de reacción ante cambios de frecuencia o voltaje e introducir procesos más limpios para disminuir las emisiones contaminantes. Las redes muchas veces requieren refuerzos e inversiones en soluciones más flexibles como el “Smart Grid”.  Si las empresas buscan trasladar el costo de las inversiones hacia el mercado y no compensarlo, aunque sea de forma parcial con medidas de productividad, incrementarán los costos para los usuarios impulsando así aún más la Generación Distribuida.

    Editor:

    Sin importar lo acordado a través de contratos o lo pactado entre inversionistas y prestamistas, un negocio en un entorno altamente innovador y competitivo no puede subsistir más de 10 años sin realizar continuamente importantes inversiones en actualización tecnológica. No incluir estas inversiones constituye un error empresarial que no se puede “socializar” o trasladar a los usuarios.

    Entre lo privado y lo público

    Las centrales eléctricas privadas y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrentan este reto mayúsculo y una reacción natural pareciera ser una confrontación entre estas entidades. Lo que se pierde de vista es que si buscan soluciones según reglas, tecnologías y prácticas comerciales del pasado y sin una constante modernización tecnológica, todos los participantes van a perder. El usuario, ante la posibilidad de aprovechar alternativas de mejor calidad y cada vez más competitivas, va a tomar sus propias decisiones.

    Permítanme una analogía de otro sector. La televisión tradicional y las empresas de televisión por cable se dieron una batalla feroz, sin ver que a raíz de los cambios tecnológicos las empresas de streaming avanzaban de forma imparable. Los clientes de mayor capacidad de pago fueron los primeros en migrar hacia la TV por cable y luego hacia las modernas plataformas de streaming.

    Esta tendencia es similar en el sector eléctrico. Las empresas rentables y los hogares de altos ingresos enfrentan las tarifas más elevadas y son los primeros que pueden migrar a la generación distribuida. La CFE y las centrales legadas con contratos de autoabasto muchas veces ligados a un descuento sobre las tarifas de CFE van a perder a los clientes que pueden invertir en generación distribuida o contratar abogados para rescindir los contratos que hoy por hoy ya no son equitativos para las partes. Muchos empresarios cometieron el error de comprar energía a largo plazo a precios amarrados a un “descuento” con respecto a la tarifa de la CFE, y esta, a su vez, ha estado obligada a subir constantemente sus tarifas durante los últimos 10 años. Importantes empresarios acabaron pagando costos cada vez más altos por la energía, mientras los precios del mercado de la electricidad tendían a la baja gracias a la caída del precio del gas natural y el aumento de la generación renovable.

    Un nuevo rumbo del sector

    Parece imposible pensar en una alianza entre la generación tradicional, ya sea pública o privada, y la renovable que no redunde en perjuicios a los consumidores. Cada grupo se mueve en un marco conceptual muy diferente y hace falta una estructura institucional multilateral que fomente el redireccionamiento del sector:

    • Por el lado privado vemos dos grupos de empresas, las utilities -con un enfoque a muy largo plazo- y los desarrolladores y fondos de capital con un horizonte de tiempo limitado para lograr su “Exit Strategy”. El segundo grupo probablemente acordó con sus ejecutivos un sistema de bonificaciones que los incentiva a implementar la  estrategia acordada y para la cual obtuvieron los recursos de capital necesarios para atraer las inversiones y ampliar la oferta de energía.
    • Por el lado de la utility tradicional, (en México la CFE; en otros países, empresas privadas) el ajuste del modelo es complicado ya que cargan con el costo de operación de décadas de inversiones que, desde un punto de vista tecnológico, se están volviendo obsoletas o requieren grandes inversiones para su modernización.
    • En ambos grupos hay ejecutivos muy respetados, con mucha experiencia y éxitos en su historial profesional, que ahora enfrentan un cambio de paradigma el cual cuestiona las decisiones que se tomaron en el pasado. Una situación muy difícil y que se puede observar en muchos congresos y paneles en los que con frecuencia hay una tendencia a presentar los éxitos pasados, en vez de orientar las discusiones hacia los retos futuros.

    Editor:

    La electricidad no cumple un propósito en sí misma, es un insumo importante para usuarios comerciales, industriales y residenciales, un servicio público. 

    Alianza por la modernización

    Vamos ahora por las posibles soluciones ideales y las grandes oportunidades que se presentan en México:

    1. Ante bajos costos de los productos, es recomendable buscar clientes.

    México tiene una muy importante plataforma industrial y una posición geográfica privilegiada. Guerras comerciales y pandemias están sacudiendo las cadenas logísticas globales y crean una gran oportunidad para atraer fuertes inversiones al país.

     ¿Se deben pelear los generadores privados y los públicos sobre quién asume el costo de haber llevado la electricidad a regiones donde no se requiere en grandes cantidades o donde las redes no brindan la estabilidad requerida?

    Sugiero una alianza entre generadores privados,el gobierno federal, la CFE y las secretarías de desarrollo económico estatales, liderada por los generadores privados, para atraer importantes nuevas fábricas, centros de datos, agroindustria, turismo, etc.

    • La innovación constante y la competitividad son el principal reto.

    No debemos fijarnos sólo en la red eléctrica del país. México, gracias a sus recursos naturales y a su experiencia en el sector de la electrónica, puede ser un gran fabricante de modernos equipos para el sector eléctrico: inversores, baterías para uso doméstico, industrial y movilidad, software y aplicaciones para Smart Grid y Smart Building, motores eléctricos de tracción e industriales, edificios inteligentes, etc. Para atraer inversión debemos crear mercados.

    ¿Se deben oponer los generadores privados, vendedores de paneles e industriales a normativas cada vez más estrictas con respecto a la calidad de la energía? ¿O mejor creamos un marco normativo que optimice de forma exponencial nuestra red eléctrica al tiempo que atrae grandes inversiones en tecnologías de futuro?

    Yo sugiero una alianza liderada por el CCE, COPARMEX y las cámaras industriales, incluyendo una nueva cámara del sector energético con la Secretaría de Energía (SENER), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para modernizar el sector eléctrico y, paralelamente, aumentar la plataforma industrial nacional.

    Debemos proponer una reglamentación para que las nuevas instalaciones de generación renovable o generación distribuida incluyan baterías, inversores inteligentes conectados al CENACE y una actualización del código de red que esté a la altura de los avances tecnológicos.

  • Nueva normalidad

    Nueva normalidad

    Por Jessica Montúfar

    ¿Estás listo para entrar a la nueva normalidad? Pero esto verdaderamente, ¿qué significa? ¿Y cómo podemos beneficiarnos como personas y al ambiente?

    En las recientes fechas hemos escuchado el término “nueva normalidad”, lo que nos indica a primera vista que nuestras vidas no serán como antes y que lo que considerábamos normal ahora será diferente. Pero esto, ¿nos debería asustar o gustar?

    Mi respuesta es “sustos que dan gusto”, pues si bien a nadie le gusta salir de su zona de confort y me atrevo a decir que a la mayoría nos causa pánico, podemos verlo como una oportunidad de transicionar a ese tipo de cambio que tanto esperábamos ya sea a nivel ambiental, económico y/o social las cuales son las esferas que componen el Desarrollo Sostenible. Pero nada de esto será posible si no se lleva a cabo primero un verdadero cambio interno. 

    La invitación hacia una nueva normalidad que nos hacen las autoridades es debido a que por las características de la pandemia y su forma de infección, debemos tomar medidas importantes al momento de regresar a nuestras tareas cotidianas para evitar próximos contagios lo mejor posible pero, ¿qué otro significado tiene?

    Un significado que varias personas le están otorgando a esta nueva normalidad es ver con una nueva perspectiva las cosas, a estar dispuestos al cambio y a transformar no solamente nuestra forma de salir, de asistir al trabajo, a la escuela o a espacios públicos sino a cambiar desde nuestro interior; a comprometernos realmente para que la transformación que estábamos esperando se cumpla y no simplemente dejársela a otros. Los desarrolladores de populares juegos de poki en línea están mejorando constantemente sus productos para lograr una mayor popularidad e implementar sus desarrollos en todas las áreas, incluida la que se menciona aquí. Es la oportunidad perfecta para construir una sociedad más consciente con ella misma y con todo lo que le rodea y le compete.

    Para avanzar a esta sociedad debemos realizar un compromiso con nosotros mismos, en donde primeramente se deben evaluar, de forma honesta, las deficiencias que poseemos como personas y así motivarnos a realizar un cambio en ellas. Estas deficiencias pueden ir desde temas como malos hábitos hasta diferentes problemáticas político-sociales como lo son la ecología, el feminismo,racismo, clacismo y demás temas de suma importancia hoy en día.  

    Lo que sí es un must al momento de integrarnos a esta nueva normalidad es tener siempre la mente abierta, estar dispuestos a escuchar diferentes puntos de vista y entender que no todo es siempre negro o blanco sino que es complejo y justo esa complejidad debemos aprender a observarla para después analizarla y así llegar a una conclusión que nos permitirá resolver problemas al nivel que sea: ambiental, social o económico (una vez más Desarrollo Sostenible).

    Ambientalmente hablando, es de vital importancia que las personas que manejan los diferentes recursos naturales tengan este tipo de visión holística en donde se exploren todos los puntos de algún tema, es decir, las ventajas y desventajas para que así podamos llegar a las conclusiones correctas. Y como sociedad nos corresponde entender que el ambiente no es un tema que sólo algunos deben resolver sino que es algo urgente que nos compete a todos (ya que al final del día nos afecta); encontrar en lo que estamos fallando, informarnos adecuadamente y así poder tener bases sólidas que nos ayuden a actuar en pro del mismo.

    Cierro esto exhortando a la sociedad a informarse de forma adecuada, a hablar por lo que sienten que es correcto y a no dejar que la vida se les vaya esperando a que otros realicen ese cambio que tanto anhelan, pues esa transformación es trabajo de todos y empieza por uno mismo.  Y a los tomadores de decisiones los invito a escuchar diferentes puntos de vista así como a estar siempre abiertos al debate, porque es ahí donde se abarcan varios factores del problema para así llegar a las verdaderas soluciones que beneficien a la mayoría. De este modo, como sociedad y gobierno, realmente asumiremos el compromiso de la “nueva normalidad”.

  • Explicación de como contaminamos

    Explicación de como contaminamos

    Por Ramses Pech

    En México contamos con el Registro Nacional de Emisiones (RENE) a lo cual tiene varias herramientas que ayudan a entender sobre la emisión CO2e en forma anualizada para el 2019 calculamos lo siguiente:

    http://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/aire/calculadora_de_emisiones_para_el_rene_v7.xlsm

    Indica que los combustibles que utilizan están en función del consumo para transformar en energía eléctrica o potencia para un eje de un motor. El cálculo considero una quema de 365 días, demanda en barriles por día para la gasolina de 800 mil, Diesel 400 mil, Combustóleo de 80 mil y para el gas natural un consumo mensual de 70 Millones de MMBTU. Cabe mencionar que la generación de electricidad a según datos de la CFE entre el 2 a 3% del total generado con combustóleo y entre el 55 a 65% con gas natural en México de un total en promedio de 35 MW por hora promedio anual.

    Acuerdo al dato en la parte eléctrica el Factor de Emisión del Sistema Eléctrico Nacional para que el 2020 permitirán emitir para la combustión de combustibles la cantidad de 0.505 toneladas de CO2 equivalente/MWh.

    https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/538473/Factor_emision_electrico_2019.pdf

    El total programado probable de acuerda a la demanda histórica de generación en México 35,000 MW por hora promedio anual. Para los siguientes combustibles deberán generar la siguiente cantidad de toneladas de CO2 equivalente/MWh en forma anual.

    • Gas natural permitirá tener un total acumulado de alrededor de 75 a 80 millones de toneladas a una producción del 50 a 55%%.
    • Combustóleo entre 5 a 6 millones de toneladas a una generación del 3%.

    El total de horas que en México puede trabajar una planta en forma anual equivale alrededor de 8,052 horas con un mes de mantenimiento. Cada tecnología el total en conjunto de plantas que utilice los anteriores combustibles tendrá un máximo de horas en función del total máximo de toneladas de CO2 equivalente/MWh anual, originado por la combustión en 2020. Es decir, el numero de horas de operación de la suma total de las plantas por tecnología para llegar al máximo permisible de toneladas de CO2 equivalente/MWh.

    • Gas natural tendría que operar alrededor de 13 a 14 mil horas, representaría producir entre el 80 a 85% del total de la generación que la demanda por hora requiere en promedio anual; es decir tendríamos que producir con este combustible entre 25 a 28 mil MW por hora. Algunas tecnologías tendrían que dejar de operar.
    • El combustóleo tiene que operar el total de la suma de las plantas, no más de 2,800 a 3,500 horas para no pasar del total permitido de emisiones.

    Para la electricidad existe este parámetro, pero para las emisiones en motores de combustión, no lo hay ante la falta de un seguimiento real. Solo existe las verificaciones de los carros en el momento de acuerdo con el tipo de combustible que tenia el tanque cuando fue realizada la prueba.

    Creo que para reducir las emisiones que generan entre la quema de gasolina y diésel en forma anual de alrededor de 180 a 200 millones de toneladas. No dependerá de la verificación del carro o si es un modelo reciente, dependerá hoy día de la calidad del combustible desde su origen en la refinería y el tipo de aditivos para mejorar la combustión dentro de la cámara de cada motor.

    En México tiene estimado con dato del RENE que por cada litro se produce:

    • Gasolina 2.43 Kg de CO2 equivalente producido en 8.98 Km (EUA 2.35 en 9.3 Km dato EPA)
    • Diesel 2.86 KG de CO2 equivalente producido en 5.98 Km (EUA 2.26 en 8.15 Km dato EPA)

    Esto indica que en México la calidad del combustible requiere mejorar la formulación, el tipo de aditivos para tener una combustión completa, debido a que tenemos un aire contaminado en algunas regiones del país que no aportan la calidad necesaria en la reacción dentro de la cámara del motor y vehículos que recorren pocas distancias.

    Una calidad de aire rica en oxigeno (21%) tendríamos una combustión completa; pero si en esta por debajo de este porcentaje indica que la calidad está comprometida, porque hay otro tipo de componentes mezclados que no aportan lo necesario para reacción química y producirá otros tipos de contaminantes que aportaran una mayor diversidad al medio ambiente.

    Entonces para mejorar la calidad de las emisiones de combustibles en los motores primero evaluar que todos los combustibles cumplan con la norma 016, evaluando en forma real los tipos de aditivos que pueden mejorar la combustión y determinar con exactitud la calidad del aire que hay en el momento que se quema el combustible determinando su calidad real.

    No hay combustibles malos, si no ambientes para que se realice la combustión completa.

  • Roger González Lau, nuevo Director General de Protexa

    Roger González Lau, nuevo Director General de Protexa

    -Rodrigo Lobo Morales continuará al frente del Consejo de Administración de la empresa
     

    Monterrey, Nuevo León, a 15 de junio de 2020.- El Consejo de Administración de Protexa aprobó el nombramiento de Roger González Lau como nuevo director general de la empresa, posición que ocupaba Rodrigo Lobo Morales.
     
    A partir de hoy Rodrigo Lobo Morales será exclusivamente presidente del Consejo del grupo regiomontano, cargo que desempeñaba a la par de la dirección general.
     
    “Estoy seguro que la experiencia de Roger González sumará positivamente a los planes estratégicos de nuestros negocios y nos ayudará a explorar nuevos retos para lograr un crecimiento sustentable”, dijo Lobo Morales.
     
    Roger González Lau es licenciado en Ciencias de la Computación por el Tecnológico de Monterrey y cuenta con una maestría en Finanzas Internacionales por la Universidad de Dallas.
     
    Es consejero independiente del Instituto Mexicano del Petróleo y presidente de la sección mexicana del Consejo Binacional de Energía México-Estados Unidos al encabezar la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial; es líder de la sección de Energía del US-México CEO Dialogue y miembro del consejo Binacional de energía México-Alemania.
     
    Recientemente se desempeñó como Vicepresidente Global de Energía para Cemex y director general de Cemex Energía, empresa en la que colaboró por más de 23 años ocupando diferentes posiciones en diversas regiones del mundo.

  • ¡Nueva B360 de Getac!

    ¡Nueva B360 de Getac!

    Las mejores características en la industria se unen a la conectividad y calidad de fabricación en una nueva solución totalmente robusta y potente.
     
    México, CDMX, junio de 2020.- Getac ha presentado su notebook totalmente robusta B360, estableciendo un fuerte referente de innovación en la industria de la informática robusta. El innovador diseño de la B360 es compatible con la tecnología 5G, y ofrece velocidad de procesamiento, brillo y robustez inmejorables en su clase, lo cual se traduce en una solución móvil muy avanzada que se destaca en condiciones de trabajo desafiantes.
     
    Máxima velocidad, brillo y robustez
     
    La B360 opera con un procesador Intel® Core™ de 10ma generación, lo que la convierte en la laptop totalmente robusta más rápida del mercado, capaz de ejecutar una gran cantidad de aplicaciones de manera simultánea sin afectar el rendimiento. Además, su pantalla FHD de 1400 nits como estándar (el máximo brillo ofrecido en la gama de computadoras de Getac) es insuperable en la categoría de notebooks totalmente robustas.
    Cuando se trata de fiabilidad, Getac fabrica todos sus dispositivos robustos desde cero, y la B360 no es la excepción. La calificación IP66 garantiza que está totalmente protegida contra la entrada de polvo, chorros de agua a alta presión y derrames. El dispositivo también puede soportar caídas de hasta 1.82m en funcionamiento, mientras que la certificación MIL-STD 810H más reciente les brinda a los usuarios total confianza en su robustez.