Ambas embarcaciones están diseñadas para brindar servicios en aguas profundas o someras, y cuentan con la capacidad para transportar grandes cantidades de diversos materiales offshore.
Marinsa, empresa fundada en Ciudad del Carmen, Campeche, perteneciente al Grupo CEMZA, cuenta con una amplia flota integrada por distintos tipos de embarcaciones para brindar servicios offshore: Lanchas de pasaje, barcos utilitarios, barcos abastecedores, FSV, barcos multipropósitos, entre otros.
Entre ellos destaca el “Atalaya”, embarcación tipo PSV (Platform Supply Vessel) con eslora total de 64.19 m y con alojamiento para 60 pasajeros. Además posee un área libre sobre cubierta de 550 metros cuadrados, y una capacidad de carga de 900 toneladas. Su velocidad es de 12.6 nudos y cuenta con sistema de posicionamiento dinamico tipo 2 (DP2), lo que permite un mayor control de la embarcación al efectuar operaciones de carga y descarga donde la nave tenga que mantenerse dentro de rangos especificos en una área determinada. De igual forma, Marinsa anunció recientemente la integración de la embarcación “Crest Aries” a su flota. Se trata de un potente barco especializado de 75.0 m de eslota total, diseñado para transportar grandes cantidades de agua, diésel, lodo para perforacion, barita, personal y diversos materiales hasta instalaciones offshore, sobre una cubierta principal con capacidad de 1,650 toneladas. Además cuenta con sistema de posicionamiento dinámico tipo 2 (DP2) y una velocidad de operación de 14.3 nudos que lo convierte en una embarcación rápida y multifuncional.
Ambas embarcaciones están capacitadas para llevar a cabo servicios de mantenimiento a instalaciones costa afuera y realizar operaciones con equipos para buceo de saturación, además de contar con agitadores mecánicos internos para transportar lodo de perforación manteniendo la correcta densidad. De esta forma Marinsa reafirma su compromiso y capacidad para brindar servicios y soluciones integrales a la industria Oil & Gas maximizando la eficiencia en tiempo y costos, ofreciendo a sus clientes los más altos estándares de calidad, seguridad industrial, salud ocupacional y protección al medio ambiente.
Texin es la compañía autorizada en México para fabricar las cubiertas faciales.
La combinación de prendas y cubiertas faciales resistentes al fuego (FR) fabricados con Nomex®, brinda a los trabajadores industriales protección contra riesgos de FR durante el distanciamiento social.
Ciudad de México a 25 de mayo de 2020 ─ DuPont Protección Personal anunció hoy que las cubiertas faciales hechas con DuPont™ Nomex® pueden usarse junto con prendas resistentes al fuego (FR) -como aquellas hechas con Nomex®- en respuesta a las necesidades de protección contra el COVID-19. Cuando se usan como cubiertas para la cara, nariz y boca, las máscaras, pasamontañas, balaclavas y capuchas diseñadas adecuadamente con Nomex® pueden ayudar a cumplir con los lineamientos locales de distanciamiento social respecto a su uso en entornos laborales que también requieren protección FR.
Nomex® es una marca FR confiable para los trabajadores y es inherentemente resistente al fuego, proporcionando protección inherente desde la molécula de la fibra, la cual no se desgasta con el uso o las lavadas. Ligero, altamente duradero y de baja generación de pelusas, Nomex® proporciona un equilibrio ideal entre comodidad y protección.
Las cubiertas faciales fabricadas con Nomex® son adecuadas para su uso en las industrias de electricidad, manufactura, petróleo y gas y productos químicos, pues no se derriten, no gotean ni se queman en caso de un fuego repentino.
“Las cubiertas faciales hechas con Nomex® ayudan a proporcionar una cobertura mejorada con una resistencia superior al fuego“, dijo David Domnisch, director global de DuPont Protección Personal. “Es esencial especificar una soluciónFR total con una prenda Nomex® y una máscara Nomex® para ayudar a garantizar la protección de los trabajadores. Muchas máscaras pueden cumplir con los lineamientos locales sobre cubiertas faciales, pero no ofrecen resistencia al fuego. De hecho, algunas máscaras pueden crear riesgos adicionales para el usuario porque las máscaras pueden derretirse, gotear o quemarse, causando otros riesgos. Ahora más que nunca, es esencial que el EPP usado (incluyendo las máscaras) coincida con los desafíos de los peligros a los que los trabajadores están expuestos, para ayudar a mantenerlos seguros”.
El próximo 26 de mayo, DuPont organizará un webinar relacionado al uso de cubiertas faciales durante la era del COVID-19, con apoyo del equipo técnico de DuPont. Para obtener más información y para registrarse, dé click aquí.
La división de DuPont Protección Personal, perteneciente a DuPont Seguridad y Construcción, sigue comprometida a ayudar a proteger a quienes protegen a los demás, especialmente a medida que nos esforzamos por proteger a los trabajadores dedicados en las líneas del frente que luchan contra el COVID-19.
La suspensión a las centrales de generación con energías renovables tendrá un fuerte impacto para los inversionistas y empresas del ramo de generación de electricidad, pero una afectación igualmente importante será el incremento del costo del servicio eléctrico para consumidores.
MONTERREY, NUEVO LEÓN, 20 DE MAYO DE 2020.- Las centrales renovables detenidas son propiedad de empresas privadas, sin embargo, entre ellas hay quienes venden energía a CFE y quienes la venden a empresas privadas, y debido a ello, se anticipa que se tenga un impacto tanto en los costos de las tarifas de CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE SSB), como en los contratos de Suministradores Calificados, en un rango de 20 a 25 por ciento.
“Como resultado de las subastas de largo plazo, centrales renovables venden energía a CFE a precios que en su momento fueron mínimos históricos a nivel mundial. Con esto CFE SSB tendría a su disposición energía renovable a muy bajo costo para suministrar a su base de usuarios. Ahora, cuando varias de estas centrales están listas para entrar en operación y ello se les impide, se tendrá que echar mano de otras centrales con un costo de energía mayor”, explica Federico Muciño, socio de la firma de consultoría Epscon, especializada en contratos de energía eléctrica.
“Conforme a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), CFE SSB debe recuperar los costos en los que incurre por las tarifas reguladas (transmisión, distribución, etc.), así como la energía que compra. Sin embargo, por ‘decreto presidencial’ las tarifas, desde residenciales hasta industriales, se han mantenido constantes en términos reales”.
Para las tarifas residenciales existe un subsidio decretado para este tipo de usuarios. Por el contrario, los usuarios comerciales e industriales deberían de ver reflejados los costos (al alza y a la baja) de la energía comprada por CFE SSB, incluido un menor precio por la energía renovable producto de las subastas, señala Muciño.
“Desde diciembre 2018 hasta la fecha las tarifas han permanecido prácticamente constantes en términos reales, cuando en este periodo (y especialmente en lo que va de 2020) hemos sido testigos de fuertes cambios en los precios de los combustibles, en el tipo de cambio y en los precios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)”, detalla.
“Resulta evidente la completa desconexión entre costos y precio en las tarifas de CFE SSB, por lo que CFE estará por momentos cobrando de más a costa de los usuarios, o de menos a costa de la competitividad del mercado y sus propias finanzas”.
Epscon es una firma de consultoría especializada en aprovisionamiento de energía eléctrica para empresas medianas y grandes, con oficinas centrales en Monterrey, Nuevo León.
Sus servicios buscan ayudar a las empresas en México a tomar ventaja de la competencia en el suministro de energía eléctrica para que logren la mayor eficiencia en los costos de este energético.
Ante la actual suspenión por parte del Gobierno federal a las centrales renovables, los consumidores privados que tienen contratada energía de generadores renovables son también parte de los afectados.
Estos consumidores, en condiciones de libre competencia y con la intención de ser lo más eficiente en costos posible, compararon las distintas opciones en el mercado, acordaron condiciones de precio y negociaron condiciones contractuales, sostiene Muciño.
“Ahora cuando deberían empezar a ver los ahorros por el suministro de energía renovable a precios competitivos, se ven impedidos de recibir la energía comprometida”, subraya el socio de Epscon.
“Estos usuarios industriales, al haber negociado directamente sus contratos, pudieran tener más margen de maniobra para reducir las afectaciones. Les es posible colaborar con su suministrador para interponer recursos legales, negociar con su suministrador una tarifa de transición por el tiempo que pudiera demorar la entrada en operación de la central renovable, e incluso en un caso más extremo, pudiera incluso terminar su contrato y buscar opciones donde la energía esté ya disponible”.
Además del impacto económico, existirá también un fuerte impacto ambiental.
Según datos de la CRE, se emiten 0. 505 toneladas equivalentes de CO2 por cada MWh consumido.
En el caso más conservador, el freno a las renovables significa dejar de evitar unas 400,000 toneladas equivalentes de CO2 (que equivale a sacar de circulación a 86,500 automóviles), detalla Muciño.
Ciudad de México a 21 de mayo de 2020.- bp, empresa energética internacional pionera en la apertura de estaciones de servicio en México, reconoce el talento y tenacidad de los atletas paralímpicos mexicanos y anuncia su patrocinio a Lenia Ruvalcaba y Diego López quienes competirán en las disciplinas de judo y paranatación, respectivamente, como parte de la delegación mexicana que participará en los Juegos Paralímpicos de Tokio a realizarse en el verano de 2021.
Lenia Rubalcava fue medallista de plata en los Juegos Paralímpicos Beijing 2008 y medallista de oro en los Juegos Paralímpicos Río 2016. Nació en Guadalajara, tiene 36 años y competirá en la categoría de 70 kg. Por su parte Diego López Díaz nació en Veracruz; tiene 26 años, y competirá en paranatación, en la clasificación S3, SB2 y SM3. Anteriormente obtuvo el quinto lugar en los Juegos Paralímpicos Río 2016.
“Estamos muy emocionados y orgullosos por la participación de Lenia y Diego en los próximos Juegos Paralímpicos de Tokio. Estamos seguros de que tendrán un desempeño ejemplar. Sabemos que son momentos difíciles para todos y por eso en bp impulsamos y aplaudimos el esfuerzo y la dedicación de estos jóvenes talentosos que, pese a la adversidad, siguen preparándose para alcanzar el sueño olímpico”, comentó Álvaro Granada, Director General de Combustibles de bp México.
bp es socio patrocinador del Comité Paralímpico Internacional (IPC) y participa en un programa de patrocinio para desarrollar el talento humano a través de las disciplinas deportivas. Como parte de sus acciones hoy lanza un video para dar a conocer el trabajo de los paratletas, en el que se muestra el corazón, la perseverancia y el espíritu indomable que cada uno de ellos pone en su entrenamiento día a día, durante este periodo de confinamiento por la pandemia de Covid-19. Ver video Link https://bit.ly/3eiE5yP
Álvaro Granada y Liliana Suárez Carreón, Presidenta del Comité Paralímpico Mexicano (COPAME), firmaron el convenio de colaboración mediante el cual bp apoyará al Comité y la delegación, en sus actividades preparatorias rumbo a las Juegos Paralímpicos de Tokio.
Liliana Suárez, Presidenta del COPAME, aseguró: “Estamos muy agradecidos y entusiasmados con bp, por la manera en que se han intregado a la familia paralímpica, por sumarse a nuestro proyecto, por creer en la fortaleza de nuestros paratletas, respaldando, de manera ejemplar, el camino a Tokio 2020 de #LaOlaParalímpica Mexicana. El respaldo de bp al COPAME y la confianza a nuestros paratletas, ante la situación global actual es, sin duda, un gran ejemplo que muestra la grandeza de una empresa forjada con valores. Bienvenido bp a la familia paralímpica, se han convertido en un gran aliado para llegar juntos, fortalecidos, a los Juegos Paralímpicos Tokio”.
“bp y el Comité Paralímpico Mexicano comparten valores esenciales como la seguridad, la excelencia, el respeto, el coraje y el trabajo en equipo, principios que para nosotros son fundamentales para alcanzar el éxito no sólo en el ámbito deportivo sino en todos los aspectos de nuestra vida y en el desarrollo diario de nuestras operaciones en todo el mundo. Nuestro mayor reconocimiento a estos súper atletas que son un ejemplo de tenacidad y esfuerzo”, afirmó Angélica Ruiz Celis, Presidenta de bp México.
bp identificó en el equipo de #LaOlaParalímpicaMexicana, como se denomina a los atletas de este Comité, la oportunidad de compartir sus valores y mostrar al mundo que la realización del trabajo conjunto con enfoque y dedicación genera un impacto positivo en las comunidades donde tiene presencia, dejando un legado de éxito para impulsar a más generaciones.
Ciudad de México a 20 de mayo 2020.- Empresas de distintos sectores diversificaron sus labores al utilizar la tecnología para adaptarse a la contingencia del Covid-19, al incorporar a sus operaciones de CRM (Client Relationship Management) distintas plataformas que incluyen inteligencia artificial e Internet de las Cosas (IoT), con lo que su gestión a distancia se disparó en 49%.
De acuerdo con un análisis de diversas compañías que representan a 13 sectores en México elaborado por Atento, empresa especializada en externalización de negocios y Client Experience (CX), los sectores que más han aumentado las interacciones de sus usuarios en el último mes son telecomunicaciones, banca, finanzas y salud.
El sector de telecomunicaciones tiene un aumento de sus interacciones digitales con usuarios por más de 50%. Por otro lado, la Banca tiene el liderazgo de interacciones telefónicas con más de 50% de aumento de acuerdo con el análisis, las cuales alcanzan 4 millones.
Estas industrias son seguidas por el sector financiero y salud, este último incluye servicios farmacéuticos de venta de productos y atención al cliente, que debido a la evolución de la contingencia sanitaria se espera continúe creciendo en próximas semanas.
Cabe señalar que el aumento en el uso de tecnologías para atender las inquietudes de los consumidores a través de plataformas de CX aún son respaldadas por personas, quienes hacen un puente entre éstas y el consumidor para crear la mejor experiencia. Prueba de ello es que Atento administra gran parte de las interacciones del sector bancario con miles de ejecutivos, cuya función es cumplir con los estándares de calidad en el servicio.
“Esta contingencia ha sido un gran desafío para nuestro sector, sin embargo, hemos adaptado en la medida de lo posible algunas de nuestras operaciones para que sean realizadas a distancia. Al mismo tiempo, hemos intensificado la implementación de procesos automatizados para dar continuidad a los servicios para nuestros clientes”, explicó Sergio Olvera, Director Desarrollo de Negocios en Atento México.
Atento apuesta por liderar la próxima generación de servicios de CX al implementar en todas las regiones, incluido México y Latinoamérica, estrategias que integren canales y ayuden a las empresas a automatizar sus procesos de Back Office para garantizar un servicio integral.
La cuarentena para prevenir el contagio del Covid-19 ha llevado a que las familias modifiquen hábitos como trabajar desde casa , tomar clase, buscar otras maneras de entretenimiento y/o comunicación con familiares y amigos. Esto puede implicar que aumente el uso de energía, por lo que es un buen momento para encontrar energías alternas que puedes integrar a tu hogar así como algunas opciones para reducir su uso.
A continuación, Veolia, referente internacional en el manejo integral del agua, los residuos y la energía, comparte algunas opciones con las que podrás contribuir a reducir tu huella de carbono y disminuir costos.
Reduce tu consumo de aire acondicionado
Si quieres mantener tus espacios frescos sin necesidad de prender el aire acondicionado, tener plantas dentro es una gran opción ya que absorben el calor manteniendo una temperatura agradable, emiten oxígeno y ayudan a purificar el aire.
La energía eólica, aquella que proviene del viento, es otra alternativa. Para disfrutar de ella, durante el día mantén las ventanas abiertas y, si tienes oportunidad de hacerlo, las puertas también para tener un sitio ventilado. Revisa las zonas dentro de tu casa donde se haga corriente y disfruta de una tarde refrescante.
Aprovecha la luz solar
Para muchos el uso de una computadora es indispensable para laborar, sin embargo puedes buscar un espacio bajo un amplio ventanal, o bien, un lugar que esté bien iluminado para no tener que prender la luz hasta más entrada la tarde. De esta manera podrás disminuir por más de tres, cuatro horas el uso de focos.
Para evitar prender el calentador antes de bañarte, trata de hacerlo a partir de las 12 del día, así el agua del tinaco estará tibia al haberse calentado durante toda la mañana. Cuando tengas la posibilidad de instalar un boiler ahorrador, hazlo, incluso hay algunos que funcionan con la luz del sol.
Disminuye tu huella de carbono
Tener un menor uso de la energía eléctrica también puede darse a través de otras alternativas más accesibles y conocidas, con las cuales además, contribuyes al cuidado del medioambiente:
Cambia tus focos incandescentes por lámparas ahorradoras, que además te ayudarán a reducir tu gasto mensual de luz ahora que su consumo ha incrementado.
Ahorra energía en el planchado, plancha primero la ropa gruesa y deja para el final la delgada que requiere menos calor, lo que te permitirá apagar la plancha antes de terminar. También puedes considerar usar prendas que no requieran esta práctica, aprovechando el #QuedarseEnCasa.
Escucha música en un aparato de sonido sin conectarlo a la corriente eléctrica, por medio de pilas recargables, ya que son menos dañinas para el ambiente y más económicas, al realizar la inversión una sola vez.
Desconecta los aparatos que no uses al salir de casa. Casi todas las nuevas tecnologías consumen energía todo el tiempo con el sólo hecho de estar conectadas a la corriente eléctrica.
Apaga las luces de las habitaciones que no estén en uso.
Este tipo de energías son el futuro y entre sus ventajas destaca que vienen de fuentes inagotables, no emiten gases invernaderos y generan menos emisiones de carbono, además de que claro, dejarás de pagar tanto en tus recibos de luz.
Al estar en cuarentena podrás aprovechar el tiempo para hacer un cálculo sobre cuánto gastas en energía y pensar cuál de estas es la mejor alternativa para comenzar a generar un cambio.
El mercado de vehículos eléctricos es más resistente que el de automóviles en general, para el cual se proyecta una caída de un 23% en respuesta a la crisis económica y de salud
Londres y Nueva York, 19 de mayo de 2020 – Se proyecta que la venta de vehículos eléctricos para pasajeros caerá un 18% en 2020, llegando a 1,7 millones en todo el mundo, dado a la crisis del coronavirus que está interrumpiendo un fuerte crecimiento de diez años sucesivos. Sin embargo, se predice que las ventas de automóviles con motor de combustión caerán aún más rápido este año (por un 23%) y la electrificación de los medios de transporte a largo plazo se acelerará en los próximos años.
La edición anual más reciente del Long-Term Electric Vehicle Outlook, publicado hoy por la empresa de investigación BloombergNEF (BNEF), muestra que los modelos eléctricos serán el 58% de las ventas mundiales de automóviles de pasajeros nuevos en 2040, llegando a componer 31% de toda la flota automovilística. Para aquél año, los modelos eléctricos constituirán un 67% de todos los autobuses, además del 47% de vehículos de dos ruedas[1] y el 24% de vehículos comerciales ligeros.
Las cifras tienen implicaciones importantes para los mercados de petróleo y electricidad. La electrificación de los medios de transporte, especialmente en la forma de vehículos de dos ruedas, ya está quitando casi un millón de barriles de la demanda de petróleo al día. Para 2040, se estima que quitará 17,6 millones de barriles al día. Los vehículos eléctricos (EVs) de todo tipo añadirán un 5,2% a la demanda global de electricidad en 2040, de acuerdo a las predicciones.
Colin McKerracher, jefe de análisis de transporte avanzado para BNEF, comentó: “Se espera que a causa de la pandemia Covid-19 habrá una fuerte caída en las ventas de automóviles en 2020 a nivel global. Se están planteando preguntas difíciles acerca de las prioridades de los fabricantes y sus capacidades de financiar la transición. La trayectoria a largo plazo no ha cambiado, pero el mercado será inestable durante los próximos tres años”.
El análisis de BNEF sugiere que las ventas mundiales de automóviles con motor de combustión interno (ICE por sus siglas en inglés) alcanzaron su máximo en 2017 y continuarán su descenso a largo plazo después de una recuperación temporal tras la crisis. Por primera vez, BNEF estima que las ventas de todo tipo de vehículo pasajero nuevo alcanzarán un pico en 2036, ya que los cambios demográficos globales, el alza de la urbanización y el crecimiento de la movilidad compartida superarán los efectos del desarrollo económico, aunque el tamaño de la flota sigue creciendo. Se proyecta que los modelos eléctricos representarán el 3% de las ventas de automóviles globales en 2020. Para el 2023, alcanzarán el 7% de ventas, con unas 5,4 millones de unidades.
La continuación de la caída de los precios de baterías de litio hará que la vida útil y el costo inicial de un automóvil eléctrico se ‘crucen’ con los equivalentes de modelos ICE alrededor del 2025, en promedio. Sin embargo, la fecha puede cambiar significativamente dependiendo del mercado, llegando tan pronto como el 2022 para automóviles grandes en Europa, o hasta el 2030 o después para autos pequeños en la India y Japón.
El pronóstico de este año abre nuevos caminos al examinar las posibilidades para crecimiento de los vehículos eléctricos de dos ruedas y de células de combustible, que usan hidrógeno. La tecnología de células de combustible representará el 3,9% de las ventas de automóviles pesados y el 6,5% de ventas de autobuses municipales a nivel mundial en 2040, con la mayor parte en Asia Oriental y partes de Europa. Las células de combustible no penetrarán a los mercados de vehículos de pasajeros o comerciales ligeros.
El informe estima que los vehículos totalmente autónomos o ‘robotaxis’ empezarán a desempeñar un papel más importante a finales de 2030s, con la ayuda de la creciente implementación de sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS, por sus siglas en inglés) y la construcción de cadenas de suministro de sensores.
Aleksandra O’Donovan, jefe de análisis de transportes electrificados para BNEF, indicó: “Hemos examinado la infraestructura de carga de vehículos eléctricos de la manera más detallada como nunca lo habíamos hecho anteriormente. Calculamos que el mundo necesitará alrededor de 290 millones de puntos de recarga para 2040, incluyendo 12 millones en lugares públicos, con una inversión acumulada de $500 mil millones.”
BNEF estima que la carga en viviendas, oficinas y sitios comerciales privados representará el 78% de esta inversión. La inversión a nivel global en infraestructura de puntos de recarga públicos será de $111 mil millones acumulados en 2040. La mayoría de esta inversión podría ser facilitada por el sector privado de forma rentable a medida que las tasas de utilización aumenten en la década de 2020, pero es posible que se necesite el apoyo gubernamental en algunas regiones.
Actualmente hay más de 7 millones de vehículos eléctricos de pasajeros en la carretera, junto con más de 500.000 e-buses, y casi 400.000 camiones y furgonetas de entrega y 184 millones de ciclomotores, scooters y motocicletas eléctricas en tránsito a nivel mundial. La mayoría de los e-buses y vehículos eléctricos de dos ruedas en tránsito hoy están en China.
El informe también explica el impacto de la crisis del coronavirus en el transporte público. Se estima que se trata de más que un efecto de corto plazo causado por la cuarentena. Es probable que haya una reducción duradera en el número de pasajeros de autobuses municipales y servicios de metro, causando más tráfico en las ciudades. Los operadores de movilidad compartida han sufrido, pero se recuperarán rápido con el alza de los servicios de entrega de alimentos, logística y micromovilidad.
En fechas recientes y debido a la pandemia por Covid-19, instituciones internacionales¹ de gran prestigio refieren un vínculo entre la exposición prolongada al aire contaminado y los estragos que causa la enfermedad por el coronavirus SARS-Cov-2.
El azote que ha causado esta enfermedad es inédito y continúa en progreso; por lo tanto, los estudios y resultados que relacionan los efectos de la contaminación sobre enfermos críticos también lo son. No obstante, es digno de tomar en cuenta que, independientemente de la aparición de la enfermedad Covid-19, las partículas en suspensión PM2.5 tienen un grave efecto en nuestra salud, por su gran capacidad de penetrar en las vías respiratorias.
Estas partículas PM2.5 suspendidas en el aire que respiramos son resultado de la combustión en refinerías, plantas de energía y vehículos de combustión interna, y es menester mitigar los efectos negativos en el medio ambiente y la salud de la población desde varios frentes.
El papel del sector energético
Algunos actores de este sector se han adherido a los compromisos del acuerdo de París sobre cambio climático. El sector de las energías renovables va a la cabeza en este esfuerzo. Sin embargo, en el sector de los combustibles fósiles, un punto crítico es lograr la reducción de emisiones de dióxido de carbono, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, que son los gases precursores del efecto invernadero. Algunos más van más allá, al asumir una responsabilidad en la implementación de algunos de los 17 objetivos de desarrollo sostenible.
¿Qué hace Gulf?
Gulf México ha adoptado un combustible de transición energética. Esto significa que al combustible que pone a la venta le añade la nanotecnología líquida GPlus®, que actúa a nivel de la estructura molecular oxigenando las partículas de combustible y permitiendo una combustión más limpia y completa, lo que se traduce en mayor rendimiento, menores emisiones de gases de efecto invernadero y por supuesto de partículas PM2.5. Esta nanotecnología está avalada con una Ecoetiqueta certificada por organismos²adheridos a la ONU.
El futuro
La movilidad se está transformando. El transporte evolucionará a medida que el desarrollo tecnológico nos conduzca a soluciones eficientes, suficientes y no contaminantes. Al ritmo que la innovación nos brinde alternativas viables y respetuosas del medio ambiente, los combustibles fósiles irán declinando para dar cabida a otras opciones.
Con una trayectoria de innovación en el sector, Gulf seguirá asumiendo los compromisos que representen la mejor opción en el presente, al tiempo que acompañará al consumidor a lo largo de esta transición hacia mejores fuentes de energía, poniendo siempre a su alcance las mejores alternativas que la tecnología permita para un momento dado.
Es importante destacar que en esta transición Gulf debe caminar acompañado de la evolución que marcan la industria automotriz, el desarrollo de infraestructura de movilidad urbana e interurbana, así como las capacidades de la infraestructura de almacenamiento, transmisión y suministro de los diferentes componentes que conforman la matriz energética de los países.
En días pasados se publicaron notas en algunos medios de comunicación que acusaron a Contructora Hostotipaquillo (Grupo Hosto) de haber incumplido en la ejecución de los trabajos que le fueron asignados en la Refinería de Dos Bocas. En principio, es imposible que Grupo Hosto haya incumplido con sus obligaciones, pues la fase de sus trabajos aún no ha iniciado. El paquete de trabajo consta de dos fases, la primera abarca la ingeniería de proyecto, esa es la etapa que está en curso. La segunda fase, que aún no inicia, contempla todos los trabajos de Grupo Hosto. La anterior información es pública y está disponible para su consulta en la página de Internet de la Secretaría de Energía. La relación entre PEMEX y el consorcio integrado por Grupo Hosto y KBR, es excelente, a la fecha no se ha incurrido en ningún incumplimiento, toda la documentación está en orden y no tenemos registro de anomalías. No obstante, Grupo Hosto ha iniciado de forma anticipada algunos de los trabajos que le corresponden para la construcción de la refinería. Nos oponemos enérgicamente a los actos de acoso en medios de comunicación (fake news) que pretender difamar a nuestra empresa. El contrato de la refinería de Dos Bocas, fue resultado de un proceso legal en el que pudimos ofertar el mejor precio y las mejores condiciones, no se trató de una adjudicación directa. Grupo Hosto es una empresa orgullosamente mexicana, con más de 30 años de experiencia desarrollando proyectos en refinerías, contamos con diversas certificaciones ISO (9000, 1400, 1800 entre otras), más de 70 mil metros cuadrados de talleres, tecnología propia, colaboradores profesionales, y somos semillero de talentos mexicanos; estamos muy orgullosos de haber formado profesionistas que hoy tienen sus propias empresas. Finalmente, es importante recordar que Grupo Hosto es la empresa de mayor participación mexicana dentro del grupo de compañías adjudicadas con los contratos de la refinería en Tabasco, dicho proyecto es un orgullo nacional y estamos seguros de que lo llevaremos a buen puerto, como hemos hecho con todos los proyectos que PEMEX nos ha encomendado durante más de 30 años. A nuestros detractores les decimos que no somos iguales, nosotros supimos empezar desde cero, nos mantenemos con lo que somos, con lo que hemos aprendido y todo se lo debemos a México. A t e n t a m e n t e, CONSTRUCTORA HOSTOTIPAQUILLO, S.A. DE C.V. (GRUPO HOSTO)