Autor: Raul Cedeño

  • DuPont Latinoamérica donará prendas de protección por Covid-19

    DuPont Latinoamérica donará prendas de protección por Covid-19

    • DuPont en solidaridad con las instituciones públicas y privadas que enfrentan este momento de pandemia, donará en México, Argentina, Brasil, Chile y Colombia, prendas DuPont™ Tyvek® que evitan el paso de líquidos y fluidos, protegiendo a los médicos, enfermeros y personal de los hospitales durante la pandemia.

    Ciudad de México, a 13 de mayo de 2020 – DuPont Latinoamérica, siguiendo con su misión de trabajar para hacer del mundo un lugar más seguro, saludable y mejor para vivir, anunció que llevará a cabo una donación de prendas de protección Tyvek® en apoyo a la pandemia ocasionada por el COVID-19. Las prendas serán destinadas para apoyar a las instituciones, hospitales y trabajadores del sector salud que más lo necesitan.

    DuPont, a través de su línea de productos Tyvek®, busca proteger a quienes nos protegen, por lo que estas prendas son ideales al evitar el paso de líquidos o fluidos a través de ellas y con lo cual cumplen y superan las normas ASTM F1670 y ASTM F1671, y ofrecen la combinación adecuada entre durabilidad, comodidad y protección para el personal de salud.

    “En DuPont, nuestra prioridad es cuidar a quienes nos protegen, es por ello que estamos seguros que ante las circunstancias por las que estamos atravesando, es el momento para enfocar nuestra energía en ayudar, poniendo nuestro granito de arena y contribuyendo para que nuestra gente pueda continuar haciendo su trabajo”, comentó Ramón Mariscal, Director de DuPont Seguridad y Construcción de Latinoamérica.

    DuPonty su equipo de especialistas está ya en contacto con instituciones públicas y privadas para empezar la distribución, a nivel regional, de 10 mil prendas de protección al personal más vulnerable de diversos hospitales e instituciones. 

  • Energía en tiempos de Covid-19

    Energía en tiempos de Covid-19

    Por Jessica Montúfar Bolio

    Actualmente parece ser que nuestras vidas se encuentran en un limbo en el que nos encontramos limitados por el exterior a la hora de realizar ciertas acciones o de querer cumplir nuestros objetivos del año 2020. Estas limitaciones se ven externadas afuera, en la ciudad, en donde si bien se ven algunas personas en la calle y con cubrebocas, no se siente como esa ciudad loca, con gente por doquier, tráfico de locos y todos corriendo por las prisas, en la que estamos acostumbrados a vivir.

    Es una realidad que nos ha traído beneficios, pues la movilidad de las personas se ha reducido hasta en un 80% en esta ciudad, permitiendo que la contaminación atmosférica, que nos posiciona en los primeros lugares a nivel global, disminuya de manera drástica. Y si eso pudo suceder con la ciudad más poblada del país, no veo razón alguna para no pensar lo mismo con las demás ciudades importantes de nuestro territorio.

    Pero, ¿qué tan cierto es que la contaminación atmosférica a nivel nacional ha disminuido? Hasta este punto podemos decir que dentro de la desgracia siempre hay puntos buenos y que no todo lo que parece ser rotundamente desfavorable realmente lo es en su 100%. Sin embargo, antes de saltar a conjeturas analicemos qué ha sucedido. Es claro que la gente ya no se mueve a los lugares de trabajo habitual o que los estudiantes ya no asisten a sus centros de estudio, por lo que todos nosotros (me incluyo como estudiante de universidad) debemos tener un espacio y tiempo para trabajar y seguir produciendo en el caso del trabajo y aprendiendo en el caso de los estudiantes. Así que todo ese trabajo de las empresas y clases ha tenido que ser migrado de forma casi imperativa a plataformas virtuales; a las cuales nos es muy fácil acceder desde nuestra computadora, por lo que estar en la computadora se ha convertido en un ciclo tóxico de amarla por todo lo que podemos hacer con ella para después traducirse en horas que pasamos frente a ella y cuando nos comienza a doler la cabeza, odiarla. Sin duda todas esas horas consumen bastante energía eléctrica.

    Eso es cuando nos encontramos en nuestras horas productivas, pero, ¿qué pasa cuando queremos relajarnos y descansar? Sin duda existen muchas actividades que puedes realizar sin la necesidad de un aparato electrónico, pero algo tienen la televisión y Netflix que son bastante atractivos a nuestros ojos y a nuestras mentes cansadas. Así que, no nos queda de otra mas que aumentar ese consumo de energía a la ecuación. Por otra parte, tenemos toda la energía consumida por la luz de los focos que dejamos prendidos en toda la casa, en la noche porque nuestro ciclo del sueño se ha alterado al grado de biometizar a los animales nocturnos.

    Si bien es cierto que producimos energía a través de varios métodos, los cuales incluyen las energías renovables, apenas éstas representan un 24.5% en la producción de energía eléctrica (gob); por lo que debemos buscar formas de evitar que aumente la demanda de energía, aunque nos encontremos en la comodidad de nuestro hogar, pues también

    podemos estar consumiendo más de lo requerido, forzando el aumento de la producción por energías no renovables y por ende de contaminación; sin mencionar la alta cantidad a pagar de los recibos que nos llegará en este bimestre. De hecho existen datos proporcionados por el gobierno en donde existe un aumento de la demanda de energía de febrero a abril del presente año.

    Es por eso que aquí te propongo algunos tips y consejos para que puedas disminuir tu demanda de energía:

    – En cuanto al trabajo o la escuela, a muchos nos es imposible no usar las computadoras o celulares por lo que te propongo mejor verificar aparatos eléctricos y luces que no se usan y mantenerlos apagados o desconectados (recordemos que hay algunos aparatos eléctricos que aunque se mantengan apagados aún así siguen consumiendo energía)

    – Las actividades que tengas planeadas para el día procura hacerlas de día, es decir levantarte temprano para tener el tiempo necesario para realizar tus actividades importantes dentro de las horas de radiación de la luz del Sol y así utilizar las luces y focos lo menos posible.

    – Pensar en cambiar en tu hogar algunos focos y aparatos eléctricos a inteligentes y ahorradores de energía.

    – Tratar de realizar otro tipo de actividades además de ver la tele, Netflix y que no involucren el uso de aparatos eléctricos como lo pueden ser leer, hacer ejercicio, meditar, hacer manualidades, jugar juegos de mesa, tocar algún instrumento o cocinar.

    Como conclusión, me parece importante que seamos conscientes en nuestro consumo de energía y reflexionemos sobre las formas en que podemos seguir contaminando nuestro planeta, no nos vayamos con la finta de “si no uso el coche, ya no estoy contaminando” porque sin duda hay varias formas de hacerlo y es peor si no nos estamos dando cuenta. Por lo que podemos poner en práctica algunos de los consejos presentados y sobre todo el estar atentos de nuestras acciones que perjudiquen al ambiente para corregirlas. Recordemos que después de nosotros vienen muchas generaciones y nos gustaría que vivieran la abundancia de los recursos naturales que nosotros poseemos ahora.

  • Dos Bocas, entre los límites de lo técnico y lo legal

    Dos Bocas, entre los límites de lo técnico y lo legal

    Por Alejandro Villaseñor Gutiérrez

    Todos sabemos que la ley en México regula cosas tan cotidianas como la remodelación o construcción de una casa. Podríamos enumerar muchos requisitos como el permiso de uso de suelo –dependiendo del giro que se le quiera dar a la obra-, la autorización de la delegación y muchos otros más. Ahora bien, ¿nos hemos puesto a pensar en todas las normas legales que deben aplicarse a la construcción de algo más caro y complejo que una casa? Por ejemplo, la construcción de una obra de infraestructura a la que se destinarían miles de millones de pesos de dinero público. Éste, sin duda es un tema sobre el que vale la pena reflexionar.

    Cuando hablamos de los proyectos de infraestructura que el actual gobierno busca impulsar, inmediatamente surge la polémica. El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en Santa Lucía, el Corredor Transístmico, o el Tren Maya son sólo algunos de los proyectos emblemáticos de esta administración, y todos ellos de alguna forma u otra están rodeados de dudas e incertidumbre. Pero si tuviéramos que escoger un proyecto que realmente genera cuestionamientos, sin duda sería el de la Refinería de Dos Bocas en Tabasco. Cuando se anunció la intención del gobierno de invertir 8 mil millones de dólares para la construcción de una nueva refinería, desde distintos sectores de la sociedad se encendieron alarmas. Se ha puesto en duda si es racional destinar tal cantidad de dinero a una empresa como PEMEX, que se encuentra al borde de la quiebra y que es en su ramo la empresa más endeudada del mundo. También se ha dicho que si la intención del gobierno es rescatar a la paraestatal, porqué no invertir mejor esos cuantiosos recursos en áreas mucho más rentables que la refinación , como lo pueden ser la exploración o producción. En el contexto de la emergencia sanitaria provocada por el Covid- 19 y las enormes repercusiones económicas que está tendiendo, varios cuestionan la decisión del gobierno de seguir con la construcción de este proyecto en lugar de destinar ese dinero a un plan de recuperación económica. Por último, desde el sector científico existe enorme preocupación sobre el impacto ecológico que la Refinería. Y así es que el proyecto de Dos Bocas resulta polémico desde donde se le vea. Sin embargo, el objetivo de este articulo no es ahondar en estas cuestiones de forma particular, que en su mayoría ya han sido bastante exploradas, sino hacer un análisis de cómo se ha venido desarrollando este proyecto desde su concepción, y cuales han sido las principales implicaciones jurídicas y legales que ha tenido.

    La construcción de la Refinería de forma oficial comenzó el 1º de agosto de 2019, en el municipio de Paraíso en Tabasco. De acuerdo a la legislación mexicana, PEMEX debió cumplir con requisitos antes de iniciar la obra. Estos son:

    1. Evaluación de impacto ambiental. El artículo 28 de la Ley de Equilibrio Ecológico estipula que para cualquier obra referente a la industria petrolífera de forma obligatoria deber presentarse una Manifestación de Impacto Ambiental, para poder medir los posibles efectos de dicha obra sobre el medio ambiente y en la medida de lo posible mitigarlos. Esta Manifestación de Impacto Ambiental deberá de ser presentada ante la ASEA –Agencia de Seguridad Energía y Ambiente-, para que en un término de 60 días, emita una resolución respecto a dicho informe. 
    2. Ante la Semarnat deberá tramitarse el “cambio de uso de suelo”, donde esta Secretaría deberá verificar que el proyecto por construirse no comprometerá de manera significativa la biodiversidad de la zona.
    3. La Ley de Equilibrio Ecológico mandata que se cumpla con el Plan de Ordenamiento Ecológico de la zona, que es donde se determina en qué áreas pueden llevarse a cabo proyectos de este tipo. Hay zonas denominadas “Áreas prioritarias de conservación” donde por ley no pueden realizarse este tipo de proyectos.
    4. Como resultado de la Reforma Energética, para poder desarrollar cualquier proyecto dentro del sector energético del país, es necesario presentar ante la Secretaría de Energía una Evaluación de Impacto Social. A grandes rasgos lo que debe de contener dicha evaluación, es un estudio sobre el impacto económico, ecológico y social que la obra de infraestructura puede provocar sobre la población y comunidades cercanas a donde ésta se llevará a cabo.

    Además de los requisitos antes señalados, es importante mencionar que para la primera fase de la construcción de la Refinería de Dos Bocas se van a destinar 50 mil millones de pesos, los cuales tuvieron que ser aprobados en el Presupuesto de Egreso de la Federación, que es elaborado por la Secretaría de Hacienda y debe de ser aprobado en la Cámara de Diputados por una mayoría absoluta, es decir, por la mitad más uno de los diputados presentes.

    Otro aspecto que es importante analizar es el de quién va a construir la Refinería de Dos Bocas. Al haber lanzado una convocatoria de licitación restringida, es decir, en la que sólo participan empresas previamente seleccionadas por el gobierno, y posteriormente declarado ésta desierta, el gobierno terminó asignando la construcción de la refinería a la Secretaría de Energía y PEMEX, mediante contrato de administración. A su vez, la Secretaría de Energía invitó a siete empresas –una sola mexicana- a participar en la licitación de seis paquetes que conforman la construcción de Dos Bocas. El primero de estos paquetes es para a construcción de la planta coquizadora y la planta combinada; el segundo para la edificación de la plantas hidrosulfuradoras de disel, gasolina y naftas; el tercer paquete concierne a las plantas de desintegración catalítica y el quinto paquete es para la elaboración de las terminales de almacenamiento.

    Por último, no debemos olvidar la importancia del entorno internacional y las implicaciones que éste puede tener para el país. Desde el punto de vista jurídico, no debemos olvidar que México ha suscrito varios acuerdos que incluyen el tema de los hidrocarburos desde distintos ámbitos. Por lo que el cumplimiento de estos también es un elemento que debemos tomar en cuenta para prever como va a operar la Refinería de Dos Bocas. Por citar un solo ejemplo, los Acuerdos de París para el Cambio Climático, suscritos por México en 2016 obligan al país a reducir de forma considerable la quema de combustibles fósiles. Por todo esto, es más que necesario tener en cuenta el tema internacional cuando reflexionemos sobre el proyecto de esta Refinería y las implicaciones legales que puede tener.

    Para terminar, hay que señalar que el objetivo de este artículo es invitar a la reflexión. Más que llegar a conclusiones, lo que aquí se busca es recalcar que además de las implicaciones técnicas y económicas, que sin duda son enormes, también hay que tener presentes las implicaciones jurídicas y legales que la construcción de esta Refinería tendrá. Sobretodo, este artículo es una invitación a pensar y abordar temas como éste desde un enfoque integral. Estamos convencidos que en la medida que temas complejos sean abordados desde de forma interdisciplinaria, tendremos mucho más perspectiva para hacer análisis serios y útiles, y cuando hablamos sobre múltiples disciplinas por supuesto que incluimos al Derecho, ya que si no tomamos en cuenta el marco legal que rige y regula los programas de infraestructura del gobierno, no dejaremos de tener una visión limitada y parcial sobre estos.

  • IEnova dará 50 millones de pesos para combatir el COVID-19

    IEnova dará 50 millones de pesos para combatir el COVID-19

    Fundación IEnova dedicará parte de su presupuesto anual a apoyos alimentarios, material médico e insumos de limpieza e higiene.
    -Se duplicarán las donaciones de colaboradores para suministrar equipo de protección médica a hospitales
    del IMSS.
    -Las filiales Energía Costa Azul y Ecogas apoyan necesidades de grupos vulnerables locales.

    Ciudad de México, 6 de mayo de 2020 – Infraestructura Energética Nova destinará, a través de Fundación IEnova, sus subsidiarias, filiales y colaboradores, aproximadamente 50 millones de pesos a iniciativas solidarias enfocadas en la donación de equipo médico, material de limpieza,
    despensas, así como el servicio gratuito de distribución de gas natural a clínicas, hospitales, pensionados y jubilados, para hacerle frente a la emergencia sanitaria a raíz del brote del COVID- 19 en México.

    Una parte importante del presupuesto anual 2020 de Fundación IEnova se utilizará para contribuir en el bienestar de las comunidades más afectadas en los estados donde la empresa tiene presencia mediante apoyo alimentario e insumos de higiene, así como en beneficio de los profesionales de la salud con la adquisición de material de protección médico. El apoyo económico será canalizado mediante fundaciones, organizaciones, instituciones y comunidades.

    “En IEnova siempre hemos estado comprometidos con el bienestar y desarrollo México y ante el desafío que vivimos hoy, reafirmamos nuestra solidaridad con un apoyo sin precedentes, con cerca de 50 millones de pesos, para respaldar a quienes más nos necesitan: nuestras comunidades”, afirmó Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova.

    Entre las primeras acciones de Fundación IEnova destaca la entrega, en colaboración con la organización humanitaria internacional Save The Children, de más de 5 mil despensas y mil kits de higiene en Baja California y Sonora, para las comunidades de Mexicali, Tecate, Pitiquito,
    Benjamín Hill y Caborca. Asimismo, de la mano de Cáritas Sinaloa, contribuirá a la compra de respiradores para el Hospital General de Los Mochis, y a la donación de mil despensas en Topolobampo.

    Adicionalmente, las donaciones económicas con las que contribuyen los colaboradores de la compañía serán duplicadas por Fundación IEnova con la finalidad de recaudar fondos para el suministro de equipos de protección médica a los hospitales del IMSS enfocados en la atención
    del COVID-19.

    Por su parte, subsidiarias y filiales de IEnova se enfocan en atender necesidades locales en beneficio de las comunidades más vulnerables. Energía Costa Azul, terminal de recibo, almacenamiento y regasificación de gas natural ubicada en Baja California, instaló lavamanos móviles en Ensenada para facilitar a los ciudadanos, que deben de trabajar o acudir a hospitales, el cumplimiento de las recomendaciones de higiene señaladas por las autoridades sanitarias.Asimismo, el Fideicomiso de Ensenada, aprobó apoyos para la adquisición de insumos médicos tales como cubrebocas, gel antibacterial, trajes de protección, entre otros.
     
    ECOGAS, empresa filial de IEnova que ofrece distribución de gas natural en Mexicali, Chihuahua, La Laguna y Durango, también sumó esfuerzos al brindar su servicio de manera gratuita durante abril y mayo a hospitales y clínicas, así como a sus clientes pensionados y jubilados; ello a la par de políticas de flexibilidad de pagos para sus otros consumidores.
     
     
    Sobre Fundación IEnova
    Fundación IEnova se creó en abril 2015 para contribuir al bienestar de las comunidades a las que pertenece IEnova. Tiene como objetivo potenciar los efectos positivos de las actividades de IEnova con acciones enfocadas en cuatro ejes: Educación, Medio Ambiente, Grupos Vulnerables y Servicios Comunitarios.

  • Tableta robusta A140 de 14”

    Tableta robusta A140 de 14”

    CDMX, México a 21 de abril de 2020: Getac ha anunciado hoy el lanzamiento de su tableta A140 G2 totalmente robusta. Este nuevo dispositivo ofrece a profesionales de diversas industrias una tableta potente y versátil que se destaca en entornos de trabajo exigentes.

    La A140 G2 ofrece una extraordinaria capacidad de procesamiento y respuesta sin disminuir su rendimiento, incluso al ejecutar un gran número de aplicaciones de forma simultánea. Los gráficos UHD integrados y una amplia pantalla Lumibond® 2.0 de 14” (la más grande de la gama de tabletas de Getac) permiten a los usuarios visualizar toda la información detallada en una sola pantalla, sin necesidad de desplazarse por la misma de forma innecesaria. La A140 G2 también cuenta con certificación MIL-STD 810H e IP65, por lo que puede soportar caídas de hasta 1,2 metros, así como golpes, derrames, vibraciones, polvo, líquido y más. Con un rango de temperatura de funcionamiento de -20 °F a 145 °F (-29 °C a 63 °C) garantiza plena funcionalidad cuando más se necesita.

    Tecnología robusta fiable en emergencias

    Gracias a su diseño robusto, su conectividad 4G LTE/Wi-Fi/Bluetooth y  su capacidad de procesamiento líder en la industria, la A140 G2 es idónea para ser usada como terminal de datos móviles (MDT) destinado a los profesionales de los servicios de emergencia. Por ejemplo, los bomberos pueden enviar o recibir información crítica sobre los riesgos específicos del lugar (SSRI), verificar los planes de respuesta y realizar una comprobación de los datos químicos directamente desde el lugar del incidente, lo que aumenta la conciencia situacional y la seguridad de todo el equipo. La gran pantalla táctil también puede utilizarse

    bajo la lluvia y con guantes, asegurando un funcionamiento impecable en escenarios de emergencia desafiantes.

    Ayudando a los fabricantes a alcanzar una transformación digital

    Dado que muchos de los principales fabricantes a nivel mundial ya confían en la generación antecesora a la A140 G2 de Getac para digitalizar sus procesos de producción, nuestro nuevo lanzamiento es una elección natural para aquellos que buscan la transformación digital de sus propias operaciones con facilidad. Su avanzada capacidad de procesamiento, su gran funcionalidad y su diseño robusto pero ligero permiten a los trabajadores realizar tareas complejas con facilidad y con confianza en toda la instalación, lo que aumenta la productividad individual y la eficiencia del trabajo en general.

    “En Getac, creemos en la fabricación de productos y soluciones que correspondan al arduo trabajo de nuestros clientes”, señala Johnny Chong – Gerente de Ventas para Latinoamérica. “La A140 G2 incorpora lo último en tecnología informática para crear una tableta versátil y con grandes capacidades, que se adapta a distintos retos y situaciones, sin importar su magnitud”.

    La A140 G2 incluye la garantía por tres años Bumper-to-Bumper de Getac, que cubre daños accidentales como estándar, y brinda a los trabajadores la confianza necesaria para operar con tranquilidad. También forma parte del programa Getac Select™, el cual combina dispositivos robustos preconfigurados, software, accesorios y servicios profesionales en una serie de soluciones optimizadas según las necesidades de las aplicaciones individuales y grupos de usuarios de diversas industrias. Cada solución destinada a una industria específica se basa en la gran cantidad de feedback de los clientes y la vasta experiencia de Getac en la creación de combinaciones particularmente ventajosas de productos y servicios que no se pueden encontrar en ningún otro lugar como oferta única.

  • El clima vuelve a ser como niño

    El clima vuelve a ser como niño

    “Los ojos de todas las generaciones futuras están sobre ustedes. Y si eligen fallarnos, digo que nunca los perdonaremos” – Greta Thunberg.
     
    México, 30 de abril 2020 — En todo el mundo existen leyes y programas que proclaman  los derechos de las niñas, los niños y de las y los adolescentes. En general, estos derechos buscan la protección y el desarrollo durante la infancia para que las nuevas generaciones puedan prosperar y asegurar un mejor futuro para ellos y sus comunidades. 
     
    A pesar de que la Organización de las Naciones Unidas destaca el derecho a la salud como uno de los más importantes para que los niños y las niñas puedan crecer felices y seguros son muy pocos los países que contemplan como prioridad la protección de la niñez ante los peligros inminentes a los que contínuamente se exponen a causa del cambio climático poniendo en juego su salud, su futuro y su calidad de vida.
     
    Los niños y  jóvenes son uno de los sectores de la población más vulnerable ante el cambio climático y son también, quienes se enfrentarán a las consecuencias más trascendentales del actual sistema económico, que aún depende de manera muy importante de los combustibles fósiles y de dinámicas profundamente inequitativas. 
     
    En el mundo, se estima que 500 millones de niños viven en áreas con peligro de inundaciones de alto riesgo, climas extremos por ciclones y huracanes, además de estar expuestos al incremento del nivel del mar. Se estima que 1 de cada 4 niños vive en áreas con escasez de agua grave en el mundo, y en el Caribe, la cifra de niños y niñas desplazados por eventos climáticos extremos entre 2014 y 2018 ascendió a 761 mil. Si las políticas y metas climáticas no aumentan urgentemente su ambición y eficacia en implementación y resultados, estos números continuarán en aumento, incumpliendo de facto con la responsabilidad jurídica que tienen los países con cada uno de los niños y las niñas que viven en ellos.
     
    En 2019, UNICEF realizó un análisis a las 160 Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de los países que son parte del Acuerdo de París. Las NDC son los objetivos que cada gobierno tiene en cuanto a mitigación y adaptación ante el cambio climático dentro del acuerdo más importante sobre el tema a nivel global. De estos 160 compromisos, únicamente 20% mencionan a los niños y las niñas de forma específica. Y son muy pocos los países que cuentan con políticas concretas para atender a este sector de la población de forma diferenciada ante eventos climáticos extremos.
     
    Esta omisión en las estrategias y objetivos para combatir al cambio climático es indignante ya que, los niños y jóvenes tendrán que enfrentar los impactos de la crisis climática durante prácticamente toda su vida; migraciones forzadas por razones climáticas, incremento de la pobreza y violencia por escasez de recursos, aumento de enfermedades como el Zika o Dengue y un mundo cada vez más caliente que transformará el actual estilo de vida.
     
    Esta incertidumbre sobre el futuro —resultado de una voluntad política insuficiente— está provocando serios problemas de ansiedad y depresión en niños, niñas y adolescentes, que a pesar de ello exigen, cada vez con más fuerza y convicción, acción climática y justicia ¡YA! No podemos seguir viviendo cómodamente a costa de las futuras generaciones.
     
    En este contexto es como han surgido activistas climáticos como Greta Thunberg (16 años), Jaime Margolin (17 años), Lilly Sutidtanasarn (12 años), Ridhima Pandey (11 años), Mari Copeny (12 años) y Wu Guanzhuo (17 años), entre muchos otros en todo el mundo que cada viernes se unen a la Huelga por el Clima del movimiento Fridays for Future con la esperanza de transformar el impulsos consumista e indiferente de nuestra sociedad.
     
    Gracias a estos niños y jóvenes, algunas instituciones han reconocido la importancia de incluir a la niñez no sólo como parte importante de las políticas de cambio climático, sino como actores indispensables para elaborar dichas políticas. 
     
    Países como Finlandia, Holanda y Noruega envían a jóvenes como parte de su equipo para las negociaciones globales sobre cambio climático, mejor conocidas como COP, que organiza todos los años la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Desde 2005, la CMNUCC realiza paralelamente a la COP la Conferencia de los Jóvenes (COY por sus siglas en inglés) en conjunto con YOUNGO, un comité conformado por diversas organizaciones ambientales juveniles de todo el mundo. Esta conferencia hecha por y para jóvenes ha tenido un impacto considerable en el resultado de las negociaciones y cada vez adopta mayor relevancia.
     
    Para algunos adultos las consecuencias del cambio climático parecen lejanas, pero los científicos, las niñas, niños y jóvenes del mundo lo tienen muy claro: es necesario tomar acción urgente para mitigar los efectos del cambio climático y equipar a niños y jóvenes con las herramientas necesarias para adaptarse a un futuro que plantea numerosos retos y oportunidades.
     
    Algunas de las acciones específicas que deben realizar los gobiernos y aquellos que participan en la elaboración de estrategias para combatir al cambio climático para integrar en su visión a los niños, niñas y adolescentes son:
     
    1.     Incluir en sus evaluaciones de impacto al sector infantil y adolescente de manera diferenciada para saber de forma cualitativa y cuantitativa el efecto del cambio climático en esta población.
    2.     Integrar de manera transversal a la niñez dentro de todas las acciones específicas para mitigar el cambio climático, en especial en aquellas destinadas a la adaptación.
    3.     Incorporar como un derecho básico de las niñas, niños y adolescentes la protección ante el cambio climático.
    4.     Facultar y fomentar la participación de las niñas, niños y adolescentes en el diseño y la implementación de políticas públicas encaminadas a la mitigación y la adaptación ante el cambio climático.
    5.     Asegurar la educación en materia de cambio climático desde la educación básica e información completa y veraz en cuanto a sus riesgos y soluciones.
     
    En nuestras manos está la responsabilidad de exigir y en las de nuestros gobernantes crear políticas con una visión integral que en todo momento consideren a los sectores más vulnerables. No olvidemos que es trabajo de los adultos garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y de las niñas, y es nuestro deber permitirles una vida libre de preocupaciones sobre el futuro.

  • Gran oportunidad con el sector hidráulico

    Gran oportunidad con el sector hidráulico

    Ciudad de México, a 29 de abril de 2020.- De acuerdo con el estudio de Mercado Global del Agua, México es el segundo país a nivel América Latina de los que más invierte en infraestructura para el agua potable y su tratamiento.

    Tan sólo en 2018, ICEX reportó que el sector recibió una fuerte inversión de más de $418 MDP; siendo $370,131,82 MDP de la iniciativa pública y $47,624,18 MDP de la iniciativa privada.

    Si bien la industria ha tenido un gran avance en cuanto a la obtención de recursos económicos, ésta también se ha desarrollado debido a que en los últimos años las empresas pudieron participar y llevar a cabo importantes y nuevas acciones para la expansión, crecimiento y mejoras del subsector de agua y saneamiento.

    Estas concesiones permitieron que la iniciativa privada pudiera participar en la generación de energía renovable y el desarrollo de grandes proyectos para el tratamiento de agua.

    Tal es el caso de CIPRO, empresa mexicana experta en ingeniería hidráulica, inmobiliaria, así como en generación y transmisión de energía eléctrica, que desde hace 15 años se ha encargado de proveer ingeniería de calidad, mientras protege al medio ambiente y a los recursos vitales que éste proporciona.

    Se trata de una firma 100% mexicana, conformada por un grupo de ingenieros especialistas en proveer soluciones integrales creativas, innovadoras y funcionales para sus clientes.

    CIPRO ha destacado por ser una empresa que busca detonar una fuerte inversión tanto en México como a nivel internacional en tecnologías verdes y en proyectos que cuiden el medio ambiente, teniendo como respaldo la realización de  más de 250  proyectos e investigaciones.

    Entre los proyectos que la mexicana ha desarrollado en nuestro país se encuentran el sistema “El Purgatorio” para el abastecimiento de agua potable de Guadalajara, la cual beneficia aproximadamente a 4.7 millones de habitantes y el colector de estiaje Xochiaca, en el Estado de México, que ayudará a más de seiscientos mil habitantes.

    Asimismo, a inicios del año, la empresa anunció la contratación de un nuevo proyecto a realizarse en la ciudad de Bogotá en junio de este 2020.

    Proyecto en el que se realizará la construcción de infraestructura para el abastecimiento de agua potable en la capital de Colombia y que tendrá una inversión cercana a los 80 millones de dólares. 

    Este nuevo proyecto forma parte de la estrategia de internacionalización que posicionará a CIPRO como un referente para los sectores de agua y energía a nivel internacional.

  • La crisis petrolera

    La crisis petrolera

    Por: Ing. Alejandro Baizabal

    La tormenta perfecta sigue su paso, estamos ante eventos que convergen sin precedentes, mientras que por un lado se incrementa la cifra de infectados por coronavirus en el país, el petróleo sufre un colapso histórico.

    Hemos llegado a una fase de volatilidad enorme en el mercado petrolero. El lunes 20 de abril quedó marcado en la historia de Pemex. La mezcla mexicana llegó a umbrales negativos.

    La pandemia ha colapsado la demanda por la paralización de la industria, movilidad y otros sectores. Los escenarios contemplan que se redujo hasta un 30% el consumo mundial de petróleo.

    Se calcula que los inventarios en el mundo estén al límite en el siguiente mes de mayo. Esto traerá como consecuencia que los precios caigan aún más y los productores estrangulen o cierren pozos al no poder deshacerse del crudo.

    El recorte mundial acordado en la OPEP, de 9.7 millones de barriles diarios, comienza el próximo 01 de mayo, y los escenarios plantean que será insuficiente.

    Hay un dato importante. A lo largo del tiempo México ha ido despetrolizando su economía pues en otros años llegó a representar el 40% de los ingresos totales, hoy es el 17%. Esto quiere decir que se ha ido diversificando el portafolio de ingresos presupuestarios.

    Ante ello la importancia de contar con una matriz energética diversificada para ser más resilientes y flexibles ante las tendencias y cambios del mundo.

    Lo cierto es que los síntomas ya se reflejaron: el almacenamiento al límite, la cuarentena aplazándose en varios países y con ello la demanda de petróleo cayendo más de lo previsto. 

    Esto es una alerta para Pemex y el gobierno federal, de no aprender de ello, nos llevará al precipicio. Hay que estar atentos pues se espera otro temporal de precios a finales del mes.

    De entrada, tienen que echar mano para seleccionar los campos o proyectos que tendrán que detenerse para recortar los 100 mil barriles prometidos en la reunión de la OPEP.

    Los precios de la mezcla mexicana han tenido varios días sin alcanzar a costear un barril en sus campos. Es decir, nos cuesta más producirlo que venderlo.

    No solo aquí ocurre, la industria del fracking en los Estados Unidos está viviendo una tormenta descomunal, pues los proyectos dejan de ser rentables con precios en el suelo.

    Estemos pendientes al siguiente capítulo: Los árabes comienzan con descuentos dirigidos al mercado asiático, segundo mayor cliente de México. Esto causaría otro gran golpe.

    Finalmente, quiero reconocer la entrega y profesionalismo del ejército de la salud. Son ellos quienes están dando todo. Y al resto, todos nosotros, nos queda actuar con responsabilidad para mitigar la propagación. ¡Quedémonos en casa!  (Twitter: @alexbaiz)

  • “Subsector de agua y saneamiento: Una gran oportunidad para México”

    “Subsector de agua y saneamiento: Una gran oportunidad para México”

    Ciudad de México, a 27 de abril de 2020.- De acuerdo con el estudio de Mercado Global del Agua, México es el segundo país a nivel América Latina de los que más invierte en infraestructura para el agua potable y su tratamiento.

    Tan sólo en 2018, ICEX reportó que el sector recibió una fuerte inversión de más de $418 MDP; siendo $370,131,82 MDP de la iniciativa pública y $47,624,18 MDP de la iniciativa privada.

    Si bien la industria ha tenido un gran avance en cuanto a la obtención de recursos económicos, ésta también se ha desarrollado debido a que en los últimos años las empresas pudieron participar y llevar a cabo importantes y nuevas acciones para la expansión, crecimiento y mejoras del subsector de agua y saneamiento.

    Estas concesiones permitieron que la iniciativa privada pudiera participar en la generación de energía renovable y el desarrollo de grandes proyectos para el tratamiento de agua.

    Tal es el caso de CIPRO, empresa mexicana experta en ingeniería hidráulica, inmobiliaria, así como en generación y transmisión de energía eléctrica, que desde hace 15 años se ha encargado de proveer ingeniería de calidad, mientras protege al medio ambiente y a los recursos vitales que éste proporciona.

    Se trata de una firma 100% mexicana, conformada por un grupo de ingenieros especialistas en proveer soluciones integrales creativas, innovadoras y funcionales para sus clientes.

    CIPRO ha destacado por ser una empresa que busca detonar una fuerte inversión tanto en México como a nivel internacional en tecnologías verdes y en proyectos que cuiden el medio ambiente, teniendo como respaldo la realización de  más de 250  proyectos e investigaciones.

    Entre los proyectos que la mexicana ha desarrollado en nuestro país se encuentran el sistema “El Purgatorio” para el abastecimiento de agua potable de Guadalajara, la cual beneficia aproximadamente a 4.7 millones de habitantes y el colector de estiaje Xochiaca, en el Estado de México, que ayudará a más de seiscientos mil habitantes.

    Asimismo, a inicios del año, la empresa anunció la contratación de un nuevo proyecto a realizarse en la ciudad de Bogotá en junio de este 2020.

    Proyecto en el que se realizará la construcción de infraestructura para el abastecimiento de agua potable en la capital de Colombia y que tendrá una inversión cercana a los 80 millones de dólares. 

    Este nuevo proyecto forma parte de la estrategia de internacionalización que posicionará a CIPRO como un referente para los sectores de agua y energía a nivel internacional.

  • Pruebas genómicas por parte de Protexa

    Pruebas genómicas por parte de Protexa

    Para proteger la salud de sus colaboradores, Grupo Protexa está aplicando las pruebas RT-PCR (siglas en inglés para ‘reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa’).

    Estas pruebas se caracterizan por detectar el genoma del Covid-19 –y no los anticuerpos a este virus como sucede con las pruebas convencionales– de tal manera que se puede identificar a un portador incluso en fase asintomática.

    De esta manera, los trabajadores conocen en cuestión de horas, en lugar de días, si están contagiados para evitar abordar una embarcación.

    Desde su implementación se han tomado muestras a 189 colaboradores de Grupo Protexa y hasta ahora todos han dado negativo al virus.

    Los tests RT-PCR adquiridos por Protexa están en proceso de ser registrados ante el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y fueron desarrollados en colaboración con un equipo de médicos, químicos y laboratoristas del Centro de Estudios Relacionados al Medio Ambiente y Genoma, quienes están a cargo de la aplicación de la prueba.

    Hasta ahora Grupo Protexa es la única empresa en Ciudad del Carmen y Campeche en aplicar la prueba RT-PCR a sus trabajadores costa afuera.

    Además, como parte de los protocolos que sigue la empresa para garantizar que el personal no se contagie, luego de ser evaluado y declarado libre de Covid-19, se realizan las siguientes acciones:

    1.     Se evita todo contacto con personas que pudieran estar contagiadas, trasladando al personal en unidades motrices sanitizadas y con equipo de protección de boca, nariz y ojos.
    2.     Un médico hace una revisión periódica de garganta, examina los campos pulmonares, realiza una oximetría de pulso, toma la temperatura y hace interrogatorios para identificar riesgos de contagio.
    3.     Los colaboradores reciben una dotación de gel y reciben indicaciones sobre aseo personal, limpieza de equipo y ropa.
    4.     Se implementa un plan de sanitización de las embarcaciones para eliminar cualquier vestigio de contaminación por el virus.