Autor: Raul Cedeño

  • Centrica Business Solutions impulsa el crecimiento de compañías del sector energético en México

    Centrica Business Solutions impulsa el crecimiento de compañías del sector energético en México

    Ciudad de México, 15 de abril de 2020. Centrica Business Solutions, compañía líder que suministra energía, soluciones integrales y servicios que impulsan la adopción de tecnología, y nuevas fuentes de energía distribuida; anuncia el lanzamiento de su “Programa de Socios”, a través del cual busca asociarse con compañías locales para, en conjunto, dinamizar al sector energético mexicano; al combinar conocimientos, experiencia y capacidades que ofrezcan soluciones de energía, así como estrategias que mejoren la eficiencia operativa, impulsen la sostenibilidad del negocio, descubran el valor y ofrezcan el sistema energético del futuro.

    “El Programa de Socios tiene el objetivo de generar mejores resultados, nuevas oportunidades y, sobre todo, ganancias competitivas para quienes formen parte de éste. Las compañías pueden tener la certeza de que con Centrica Business Solutions como socio, tendrán acceso a todas las soluciones de energía, análisis, operaciones y soporte necesarios para sus clientes, de modo que puedan convertir la energía de un costo comercial en una fuente de ingresos y crecimiento, para así crear un negocio más sólido y sostenible”, dijo Fernando Tirado, Country Managing Director de Centrica Business Solutions en México.

    La compañía de origen británico, pero de presencia internacional, cuenta con una red global de más de 100 socios en 14 países, a los cuales ofrece una amplia gama de servicios para diferentes sectores industriales, y lo hace a través de innovaciones y soluciones energéticas que incluyen: análisis de energía, respuesta de la demanda, cogeneración de calor y energía (CHP) y energía solar. De esta forma, los socios se clasifican en tres modelos de colaboración:

    • Socios de ventas (Sell-with partners). Trabajan en estrecha colaboración con Centrica Business Solutions para desarrollar soluciones de energía distribuida, las cuales son hechas a la medida de los clientes.
    • Socios para ventas (Sell-to partners). Implementación de Energy Insight, tecnología líder en el mercado de análisis de datos de energía e Internet de las Cosas (IoT) de Centrica Business Solutions, que permite aprovechar los datos de energía a nivel de dispositivo para mejorar la calidad de los servicios de valor agregado.
    • Socios como medio de ventas. Incrementar las oportunidades para obtener mejores rendimientos, generando prospectos en conjunto. 
  • ONEXPO declara estrategias ante situación actual con la CLAEC

    ONEXPO declara estrategias ante situación actual con la CLAEC

    Como resultado de la reunión extraordinaria efectuada mediante conexión remota, los integrantes de la CLAEC* expusieron las situaciones a la que se está enfrentando la actividad de expendio de combustibles en sus respectivos países, tanto en las zonas rurales como en las principales concentraciones urbanas.

    Hay coincidencia plena en señalar que la actividad está siendo fuertemente impactada por los efectos económicos y sociales de la emergencia sanitaria, entre estos las drásticas reducciones de liquidez, que ponen en riesgo la viabilidad económica de un amplio segmento de PYMES que integran el sector gasolinero de cada país. Ésta situación agudiza crecientes dificultades para que las estaciones de servicio puedan seguir cumpliendo con el mantenimiento de la plantilla laboral, el pago de obligaciones fiscales y otras obligaciones de naturaleza diversa que dependen indispensablemente del flujo de liquidez. El desplome repentino y quizá prolongado de la demanda de gasolinas y diésel en los mercados nacionales de cada país, hace aún más incierto este panorama.

    Analizada la dimensión y profundidad en la que se presenta la situación anterior en cada uno de los mercados de combustibles de los países participantes en la CLAEC, y la similitud que enfrentan las empresas, se tomó la decisión de exponer a cada gobierno el daño ya presente y el que se gesta, con la finalidad de generar las políticas fiscales, financieras y en materia laboral, que ayuden a la puesta en vigor de medidas urgentes de alivio, generalmente por el plazo que se mantenga la alerta sanitaria y en tanto se logra un proceso objetivo de reactivación de la producción y de la economía de cada país. Sabemos del esfuerzo que realizan y que representa para los Gobiernos atender todas y cada una de las necesidades y reclamos de los distintos sectores; ya se ha avanzado al respecto en algunos países, pero creemos firmemente que todavía es insuficiente frente al panorama, sin horizonte definido que se vislumbra. Es por ello, que se acordó solicitar ante las autoridades correspondientes de cada país:

    • Generar plazos y facilidades fiscales para el cumplimiento de las obligaciones tributarias que están por vencerse o que han vencido, así como su liquidación en parcialidades, a partir de que concluya el periodo de emergencia sanitaria.
    • Disponer y acordar un conjunto de medidas entre los factores de la producción que permitan a cada empresa aplicar el pago diferido de salarios durante la emergencia, (en proporciones porcentuales 50- 50; 70- 30 o las que en cada caso se acuerden) o mediante el pago de salarios mínimos, siempre con la finalidad de mantener la plantilla laboral, evitar la quiebra de las empresas y consecuente despido de personal.
    • Otorgar a las empresas minoristas de combustibles principalmente por parte de las empresas mayoristas del Estado del sector hidrocarburos, como así también de las compañías petroleras titulares de los contratos de abastecimiento, descuentos y ampliación de los plazos sobre la venta a crédito de los combustibles, asimismo aplazar las obligaciones contractuales por actividades no directamente relacionadas con la seguridad operativa de las estaciones de servicio (publicidad, imagen, volúmenes de ventas y otros conceptos).
    • Solicitar la pronta intervención de las instituciones del sistema bancario de cada país y de los emisores de monederos y vales, para exentar temporalmente del cobro de comisiones bancarias a la recepción de pagos de combustible mediante tarjeta bancaria y uso de monederos o vales, instrumentos cuya utilización reduce el contacto físico con el numerario y en consecuencia el riesgo de propagación viral entre personas.
    • En el mismo sentido, solicitar a los bancos postergar los plazos de pago de los créditos que tengan empresarios del ramo, sin generar nuevos intereses durante el tiempo que se mantenga la emergencia sanitaria y lograr la tramitación acelerada de apoyos financieros de fácil implementación que permitan a las empresas recuperar márgenes mínimos de liquidez.
    • Se recomienda a los gobiernos, no aumentar los impuestos a los hidrocarburos, dado que la economía de los países de Larinoamérica en las actuales condiciones, necesita combustibles a precios competitivos para dinamizarse. Comprometidos con el crecimiento económico de nuestros países, los empresarios de combustibles miembros de la CLAEC subrayamos en todo momento la importancia estratégica de mantener vigentes las fuentes de trabajo porque estas resultan vitales para las familias que dependen de esta actividad y enfrentan esta delicada y grave situación de emergencia. Las reuniones que efectúan los miembros de la CLAEC permiten el intercambio oportuno de experiencias, de escenarios y el conocimiento compartido de casos de éxito en el suministro de combustibles, actividad esencial para la economía y para la sociedad. Los integrantes de la CLAEC somos empresarios comprometidos con el impulso de las mejores prácticas de comercio, siempre con los altos estándares de servicio, que aseguren la viabilidad de nuestros negocios y el cumplimiento de su responsabilidad social en cada país.

    *PARTICIPANTES
    Argentina Carlos Gold y Marcelo Pirri, de la Confederación de Entidades del

    Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA).

    Bolivia Susy Clarita Dorado Middagh, de la Asociación Departamental de Propietarios de Estaciones de Servicio de Combustibles Derivados de Hidrocarburos (Asosur).

    Colombia Jairo Gómez Fontalvo, de la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo).

    Costa Rica Alberto Mesén Madrigal, José Miguel Masis Aguilar y Antonio Galva, de la Cámara de Empresarios del Combustible.

    Ecuador Ernesto Guerra Mendoza, de la Asociación de Distribuidores Derivados del Petróleo de Pichincha.

    El Salvador Luis Barrios y Julio Villagrán de la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Productos de Petróleo (ASPDP).

    Guatemala Carlos Romero, de la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina.

    Honduras Saraí Silva Contreras, de la Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos de Petróleo (Ahdippe).

    México Roberto Díaz de León y Víctor Hugo Arellano, de Onexpo Nacional. Paraguay María José Miranda, de la Asociación de Propietarios y Operarios de

    Estaciones de Servicios y Afines (APESA).

    Perú Renato Lazo, de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (AGESP).

    Uruguay Daniel Añón de León y Federico de Castro, de la Unión de Vendedores de Nafta (Unvenu).

  • Nahle, ante el acuerdo de la OPEP+ “Todo se arregla hablando”

    Nahle, ante el acuerdo de la OPEP+ “Todo se arregla hablando”

    Hoy, miércoles 15 de abril, en la conferencia matutina Rocío Nahle, Secretaria de Energía, explicó lo sucedido en la conferencia de prensa que se realiza por las mañanas a Rocío Nahle, Secretaria de Energía, para explicar lo sucedido en el acuerdo de la OPEP+ que se realizó justamente para reducir la producción de petróleo en un 23% de su capacidad haciendo hincapié en que México sólo estaba dispuesto a reducir un 6% de su capacidad, lo que refiere a 100 mil barriles diarios.

    El recorte de cada país se realizó acorde a su capacidad de almacenamiento, que incluso algunos países tendrían dicha capacidad para mediados de mayo, refiriéndose a Arabia Saudita como el segundo mayor productor de petróleo con 12 millones de barriles producidos al día.

    Nahle explicó que México traía una declinación desde hace cien años y por ende la negociación se alargó y que incluso se llegaron a cubrir recortes del 300% porque se había dejado de producir y laborar.

    Ahora, ¿Qué tan real es la negociación del presidente con Estados Unidos y Donald Trump? Dejando claro que dicho país es el mayor productor de petróleo del mundo y que el mismo país aportará con 250 mil barriles extras en el recorte de producción de petróleo para, supuestamente, apoyar a México en lo que fueron las negociaciones de la OPEP+.

    Es importante recalcar cual será el papel de México y Estados Unidos cuando todo se estabilice, y sobre todo, el saber como México saldará esa deuda que ahora tiene con Estados Unidos. Estamos en un momento de crisis donde todos los países mostraron su comprensión hacia México siendo uno de los logros más importantes para este año, senaló.

  • Ventiladores en Cananea por COVID-19

    Ventiladores en Cananea por COVID-19

    Como parte de las acciones instrumentadas por Grupo México en apoyo a los esfuerzos de la sociedad mexicana y de autoridades federales y estatales para enfrentar la pandemia provocada por el COVID-19, la empresa puso a disposición del Gobierno del Estado de Sonora 13 ventiladores de soporte respiratorio para la atención de personas que lo requieran en el Hospital General de Cananea.

    Estos equipos especializados fueron instalados durante el pasado fin de semana en el área de cuidados intensivos de dicho hospital y servirán para el tratamiento de pacientes de esa región del país que pudieran presentar un estado crítico y necesiten de soporte ventilatorio a consecuencia del COVID-19.

    Grupo México reitera su compromiso permanente con la comunidad de Cananea y con el Estado de Sonora, donde opera diversas unidades de trabajo. Refrendamos nuestra convicción de que México superará esta difícil etapa a través de la colaboración solidaria.

  • OCDE + OPEP+ = Estrategia

    OCDE + OPEP+ = Estrategia

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech

    El precio del barril depende de la producción menos la demanda obtenemos el volumen de mercado a comercializar y a donde el valor tangible en dinero para cada barril, es potencializado en función del balance y los mercados de compra-venta.

    A= Producción de OPEP + OCDE B= Demanda de OECD + OCDE C= Mercado + Balance
    D = Precio Spot

    A – B = DC

    El día de hoy y ayer los países de la OPEP y OCDE quedaran en un acuerdo de estrategia mundial principalmente en:

    •  No dejar solo a CHINA en función del crecimiento económico al salir primero de la pandemia del COVID-19, recuperando la actividad económica.
    •  Resolver el problema de almacenamiento a nivel mundial que puede llegar a ocasionar un problemas más profundo en el precio del barril, ante una mayor cantidad de descuentos a ofrecer y tener una guerra comercial sin precedente, dando como resultado un beneficio aquel país que no presente afectación del COVID19 y regrese su población económicamente activa para poder ser parte del PIB.
    •  Tener un control del mercado mundial respecto a la demanda a nivel mundial en función que las refinerías regresen al nivel hasta antes de la pandemia. Esto indica que el mundo sea afectado hasta el 2022. Lo anterior deriva de las declaraciones de Mohammad Sanusi Barkindo, secretario general de la OPEP índico que:
    •  El crecimiento esperado del PIB mundial en 2020 fue del 2,4%. Hoy es un 1.1% negativo.
    •  Hay una desequilibrio de oferta y demanda sin precedentes, podría haber un colosal exceso de volumen de 14.7 Millones de barriles diarios en el segundo trimestre del 2020 (2T-20).
    •  Demanda contraída de alrededor de 12 MBD y expandiéndose.
    •  Actual desequilibrio de oferta y demanda sin precedentes, podría haber un colosal exceso de volumen de 14.7 MBD en el 2T-20. Este exceso de oferta agregaría otros 1,300 millones de barriles a las existencias mundiales de petróleo crudo y, por lo tanto, agotaría la capacidad de almacenamiento mundial de crudo disponible en el mes de mayo. ACUERDO DE LA OPEP Y QUE PUEDE PERMEAR A LA OCDE.
      • Ajustar a la baja su producción total de petróleo crudo en 10 MBD a partir del 1 de mayo de 2020, durante un período inicial de dos meses que concluye el 30 de junio de 2020.
      •  Un período posterior de 6 meses. 1 de julio de 2020 al 31 de diciembre de 2020 por 8.0 MBD.
      •  Ultimo a seguir un ajuste de 6.0 MBD durante un período de 16 meses, del 1 de enero de 2021 al 30 de abril de 2022.
      •  La OCDE recorte 5 MBD y deberá tener la mismas fechas que la OPEP de objetivos de producción. ACLARACIÓN Reducir producción no es lo mismo que dejar de enviar crudo a comercializar en el mercado mundial (exportar). El objetivo de bajar la producción: Tener una igualdad comercial ante todos los productores. En el mundo de acuerdo a informacion de la OPEP y Agencia de Energía EIA en el mundo hay alrededor de capacidad de almacenamiento de líquidos máxima de 4,600 Millones de Barriles (acuerdo al pico máximo del 2016 y 2017). El 65% corresponde a la parte de inventario operativo (comercializador) y 35% a reserva estratégica de petróleo (SPR). Al dia de hoy hay alrededor de 2,942 Millones de Barriles en comercial y 1, 525 MB en SPR dando a un total de 94 días en función de la demanda.

    ESTRATEGIA MUNDIAL

    Mantener el nivel de almacenamiento actual con una reducción de producción ante la caída de la demanda. No hay límite del volumen de exportación, dependerá de cada país el trato que tenga con su cliente o donde venda en el mercado.

    Ante lo anterior ejemplificamos el acuerdo que podría ejecutarse en el Mundo de OPEP + OCDE. Tiempos y Reducción propuesta:

    Microsoft Word – OPEP+ + OCDE QUE TRATA LA ESTRATEGIA

    • Tabla observamos que en el 4T del 2019 había un déficit de 460 mil barriles y ante la baja de actividad de China ocasiono tener una sobre oferta por 2.85 Millones.
    • Continuar incrementando la producción o mantener los niveles del 1T-2020 para el resto del año ocasionaría un problema de saturación de almacenamiento
    • Acuerdo a la proyección actual hay una sobre oferta de 15.25 millones de barriles diarios y mantenerlos al mes de Mayo, tendríamos un problema debido a que habría un déficit de 327 millones de barriles; debido a esto la OPEP + OCDE han decidido recortar la producción en función de la demanda proyectada del 2T -2020 al 4T- 2022.
    • Acuerdo quiere mantener el nivel actual de almacenamiento disponible.
    • El efecto del acuerdo durara hasta el 2022 a donde podrá haber un control del COVID19 con vacuna, entendimiento del virus y haber medido la consecuencia en el ser humano pos alivio.
    • La demanda iniciaría de 85 MBD y llegar al mismo nivel del 1T-2020. Grafica siguiente aplicación del acuerdo.

    ACUERDO NO PUBLICADO ENTRE ARABIA SAUDITA, EUA Y RUSIA

    1. Acuerdo de la OPEP+ + OCDE, todo refiera a bajar producción y no limitar tu exportación, será la decisión al libre albedrío si la utilizaras para exportar o enviar a tus refinerías. Dependerá de ti cuanto quieres ganar o perder en el mercado mundial.
    2. EUA Estados Unidos volverá a ser un importador neto de petróleo crudo y productos derivados del petróleo en el tercer trimestre de 2020 y seguirá siendo un importador neto en la mayoría de los meses hasta el final del 2021 ante la contracción de refinerías en la utilización y consumo de combustibles. Reducirá la exportación y en forma natural reducirá la producción (Recordad que EUA no puede obligar a productores a disminuir al tener un mercado libre y cada productor depende del mercado mundial). Adicionalmente ha colocado la SPR con un almacenamiento alternativo de crudo de productoras pudiendo admitir en forma diaria alrededor de 685 mil barriles por dia.
    3. Arabia Saudita exporta a EUA en enero del 2019 711 Mil barriles diarios y en 2020 del mismo mes de referencia fue 401 Mil barriles una contracción de 311 Mil. Rusia 106 mil en enero del 2019 y enero de 2020 fue de 95 mil, contracción de 11 mil barriles. Indica que hay un acuerdo de compra de Crudo de EUA a estos países volviendo a regresar Arabia saudita al nivel del 2019 y Rusia incrementar al menos 200 a 300 mil barriles y ante la contracción de la demanda en el mercado en los próximos meses para tener asegurado esa cantidad.
    4. Mexico exporto en enero del 2019 546 mil barriles y en enero del 2020 720 mil, incremento de 174 mil barriles, a lo cual el recorte de producción de México de 100 mil obedece que no sean competencia para Arabia saudita y Rusia poder vender a EUA, no pueda haber un cuestionamiento de la compra.

    RESUMEN

    •   Acuerdo de OPEP+ + OCDE tiene un fin, no dejar a CHINA solo en el crecimiento y recuperación económico.
    •   Mantener el inventario de almacenamiento de crudo por medio del recorte de producción y el objetivo no llegar a una guerra comercial de descuentos agresiva que deteriore el precio del barril y no exista un control adecuado en los mercados.
    •   El recorte de producción está en función de tener piso parejo entre todos los productores mundiales para no tener una ventaja competitiva de tener crudo al momento que inicié a incrementar la demanda.
    •   No hay limitación a lo que exporte cada país productor, será una decisión de cada uno el cómo utilizarlo o comercializar dentó o fuera de cada nación. El riego correrá por parte tuya y el mercado spot se asentara en un valor no mayor a 40 dólares y dependerá de la calidad del crudo que ofrezcan en el mercado.
    •   El COVID19 afectara la económica mundial hasta el 2022.
  • Se desarrollan insumos médicos por Coronavirus, esa es la iniciativa

    Se desarrollan insumos médicos por Coronavirus, esa es la iniciativa

    ·      Covida se llama y reúne a más de 400 especialistas de todo el país

    ·       Ya tienen un modelo de respirador mecánico en fase Beta

    Santa Catarina, Nuevo León a 7 de abril de 2020.- Para sumarse a quienes buscan soluciones para proveer insumos médicos ante la emergencia del Covid-19, el centro de investigación y desarrollo de Grupo Protexa inició un esfuerzo de trabajo colaborativo. 

    A esta iniciativa del XLab se incorporaron de manera voluntaria médicos, biomédicos, ingenieros, diseñadores industriales y estudiantes de al menos siete ciudades del país, como Monterrey, Mexicali, Mérida, CDMX, Querétaro, y Puebla.

    Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas y vocero del Grupo, dijo que se trata de recabar ideas de manera colectiva y ordenada para crear piezas y prototipos de insumos que podrían necesitarse en esta contingencia.   

    “Quisimos que nuestro centro XLab aportara a la sociedad sus herramientas de última generación y el talento de su equipo multidisciplinario en mecatrónica, robótica, manufactura avanzada y procesos de innovación”, señaló Charles. 

    Francisco Lobo, vicepresidente de Innovación de Protexa, expresó que esta iniciativa a la que bautizaron como Covida, inició el 17 de marzo en el centro que lidera y ahora es un esfuerzo de alrededor de 400 personas.

    “Entre todos aportamos ideas, se trata de echarle montón para contribuir a paliar las carencias que hospitales y clínicas pudieran tener”, indicó.

    Covida se coordina a través de una plataforma llamada “Hackeando al Virus”, donde hay diferentes canales y moderadores según la especialidad profesional.

    “Nosotros iniciamos esta iniciativa preguntando por propietarios de impresoras 3D para diseñar partes y piezas y estuvieran interesados en aportar a la comunidad”, dijo Lobo.

    El objetivo de Covida es diseñar prototipos de manera colectiva, para que cadaquien en su ciudad imprima y produzca piezas con componentes no sofisticados, que pueden encontrar en cualquier parte del país.  

    Lobo expresó que XLab de Protexa contribuye con diseños de código abierto para producir un prototipo de respirador mecánico y de un “splitter”, para que una sola máquina pueda ser conectada a cuatro personas.           

    “Esta iniciativa no tiene un fin comercial: no se trata de sustituir a las marcas, ni de competir, sino de ofrecer una opción a quienes no tienen ninguna”, dijo.

    También crearon un prototipo de visera para proteger el rostro y que cualquiera puede cortar con láser e imprimir en acrílico transparente.

    “Cualquiera puede producirlas y donarlas a su clínica u hospital más cercano. El equipo central empezó en XLab y seguimos empujando el desarrollo”, explicó.

    Lobo indicó que terminaron de refinar un modelo de respirador para las pruebas Beta y que están tratando de conseguir motores en el menor tiempo posible.

    “Estamos contentos de cómo quedó el modelo y a partir de esta semana nos enfocaremos en el controlador electrónico del respirador”, señaló.

  • Oceamar y CHC hacia una relación sólida en el Golfo de México

    Oceamar y CHC hacia una relación sólida en el Golfo de México

    Con el objetivo de seguir impulsando el esquema de empleo en la zona del sureste del país y, después de una primera fase de trabajo, Oceamar, empresa filial de Grupo Cemza, y la empresa de origen canadiense, CHC Helicopter, reafirmaron su compromiso de trabajo, en la que se busca que las acciones realizadas, se reflejen positivamente en la economía del sector energético y hagan crecer la Línea de Transporte Aéreo en la región.

    La reunión empresarial tuvo lugar en la base de Oceamar-Cemza y, entre las actividades realizadas se evaluaron los resultados de la primera fase de la alianza entre ambas empresas, además de trazar la próxima ruta de acción para abastecer la demanda actual del mercado y aumentar la disponibilidad de vuelos offshore.

    Representando al corporativo offshore estuvieron presentes José Luis Zavala Solís, director Administrativo del Grupo y Angelica Linares, directora general de CEMZA, así como Priscilla Castañeda, gerente general de Oceamar y Angie Carrion, gerente de la línea aérea de Oceamar. De lado de CHC se encontraban representantes de la marca como Dave Belavic, Carlos Madaleno, Rafael Graham y Pablo Salinas. 

    La alianza entre Corporativo Cemza y CHC Helicopters se firmó el 21 de junio de 2019, al marco del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), donde durante el acuerdo se anunció la colaboración con el primer vuelo comercial del helicóptero Sikorsky S-76, siendo este el primer ejercicio de operación de CHC en el Golfo de México, trasladándose desde las bases en Ciudad del Carmen, Villahermosa y, en una segunda fase, en Tampico. 

    Con esto, la estrategia de servicios integrales de Oceamar se fortalece, al aumentar su capacidad de transporte, sumando el servicio aéreo al marítimo y terrestre, con el respaldo de una de las empresas más reconocidas a nivel internacional, ya que dispone de una flota de 250 helicópteros y altos niveles de seguridad.

  • La huella que Medio Oriente y el mundo dejarán en México

    La huella que Medio Oriente y el mundo dejarán en México

    Por: Arturo Carranza Guereca

    La muerte del general iraní Qasem Soleimani el 3 de enero de 2020 sacudió al mundo. Tras el ataque aéreo estadounidense, Medio Oriente se convirtió nuevamente en un foco de incertidumbre internacional. Aunque los efectos de la globalización explican mucha de la atención a este suceso, hay al mismo tiempo una preocupación legítima por lo que pasa en una región que tiene una gran importancia en términos energéticos.

    Aunque la incertidumbre internacional ha disminuido en las últimas semanas, al día de hoy aún existen incógnitas en torno al conflicto en Medio Oriente. La mayoría de ellas están asociadas con el comportamiento de los precios del petróleo. Vale la pena recordar que después de que el 7 de enero el ejército iraní atacará dos bases militares en Irak como respuesta a la muerte de Soleimani, los precios del crudo de referencia Brent rebasaron los 71 dólares por barril, un máximo que no se había observado en los últimos nueve meses. Para el asombro de muchos analistas, el alza en el valor del petróleo cedió rápidamente: diez días después de la muerte del general Qasem Soleimani el precio del Brent regresó a 64.14 dólares por barril (https://www.eia.gov/dnav/pet/pet_pri_spt_s1_d.htm).

    El comportamiento de los mercados energéticos, que asimilaron los vaivenes geopolíticos en un tiempo muy corto, es el resultado de una nueva realidad energética que se ha venido construyendo en los últimos años“, la cual está relacionada con el auge del petróleo de esquisto en Estados Unidos y el subsecuente aumento de su producción petrolera. 

    Este auge inició en la primera década del Siglo XXI gracias a los avances en las técnicas de extracción de hidrocarburos y al acceso a créditos financieros. La dinámica entre estos dos factores permitió que en pocos años se desarrollara una industria – compuesta en su mayoría operadores independientes – que ha impulsado de manera dramática la producción de petróleo en vecino del Norte. 

    Según datos de la Reseña Estadística de la Energía Mundial 2019 de BP, la producción promedio de Estados Unidos pasó de 6 millones 873 mil barriles diarios de petróleo en 2008, a 15 millones 311 mil barriles diarios en 2018, lo que significa un incremento de 122.77% en diez años. Con base en información de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), en 2018 la Unión Americana produjo alrededor de 6 millones 500 mil barriles diarios de petróleo de esquistos. Esto representó el 59% de la producción total de petróleo crudo de ese país en 2018. 

    La boyante producción petrolera estadounidense ha permitido satisfacer de manera óptima la demanda energética global, reduciendo con ello la incertidumbre con respecto al impacto que una afectación en el suministro petrolero en Medio Oriente pudiera tener en el mundo. Esta aseveración explica mucho del comportamiento que se presentó en los mercados petroleros durante la segunda quincena de septiembre de 2019, cuando rebeldes armados vinculados a Irán atacaron con drones y misiles instalaciones energéticas estratégicas en Arabia Saudita. 

    En aquella ocasión, desencadenada el 14 de septiembre de 2019 con los ataques a las refinerías de Abqaiq y Khurais, el valor del petróleo Brent alcanzó los 68.42 dólares por barril. Aun cuando las agresiones afectaron la producción de 5 millones 700 mil barriles diarios de petróleo en Arabia Saudita – alrededor del 5% de la producción mundial – una semana después el precio del Brent retrocedió a 65.23 dólares por barril. El impacto en el agregado mensual resultó prácticamente nulo: durante todo el mes de septiembre el Brent promedió 62.83 dólares por barril (https://www.eia.gov/dnav/pet/pet_pri_spt_s1_d.htm). 

    Para entender mejor los efectos que el conflicto entre Estados Unidos e Irán tienen en los mercados petroleros es necesario agregar que el incremento de la oferta petrolera mundial no es el único factor que ha mantenido los precios del petróleo estables. Otro elemento importante que se debe incorporar al análisis es el desempeño de la economía global. 

    De acuerdo con la actualización de octubre de 2019 de la Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI), las crecientes tensiones comerciales han agudizado la incertidumbre y debilitado las perspectivas de crecimiento económico en todo el mundo. Este debilitamiento, explica el organismo internacional, ha generado una reducción en los precios del petróleo[1] desde abril de 2019. 

    Para este año, el FMI observa algunos factores que podrían incidir para que los precios del petróleo continúen su tendencia a la baja. Entre estos están el aumento de la producción y las exportaciones de petróleo estadounidenses gracias a la entrada en servicio de nuevos oleoductos en la Cuenca Pérmica, el incumplimiento del recorte de la producción petrolera que la OPEP anunció en diciembre pasado y un período contractivo de la demanda petroquímica. A estos factores habría que incorporar los efectos del coronavirus sobre el crecimiento del consumo en China y el mundo.

    Como se ha expuesto en estas líneas, la incertidumbre que se generó en Medio Oriente a raíz del conflicto entre Estados Unidos e Irán ha tenido un efecto limitado en los precios del petróleo. El entorno económico global, marcado por las perspectivas de un crecimiento moderado, refuerza la idea de que existe poca probabilidad de que los precios del petróleo aumenten durante 2020. En este escenario, ¿qué podríamos esperar en México para este año?

    Importancia del medio oriente- De acuerdo con la Reseña Estadística de la Energía Mundial 2019 de BP, actualmente Medio Oriente concentra el 48.3% de las reservas probadas de petróleo en el mundo y el 33.5% de la producción de petróleo a nivel global. La importancia de esta región también se expresa en términos comerciales, ya que participa con el 33.5% de la venta y compra de petróleo que se realiza en todo el orbe. 

    Por principio de cuentas, los precios bajos del petróleo representan un riesgo para la economía del país si consideramos que las finanzas públicas están petrolizadas. En la medida en que la plataforma de producción de petróleo y las ventas de Pemex no aumenten, los ingresos presupuestarios del sector público se verán limitados. Esto, junto a las expectativas de una menor recaudación tributaria como resultado de una caída en la actividad económica, se constituirá en una camisa de fuerza para el crecimiento. 

    En segundo lugar, la recesión económica por la que atraviesa México será difícil de superar si no se toman medidas para mejorar la confianza de los inversionistas. Después del primer año de gobierno, queda claro que la actual administración todavía no encuentra la fórmula para hacerlo. Con decisiones controversiales en sectores clave, como el energético, los empresarios – principalmente nacionales – han decidido guardar su dinero hasta que exista la certeza de que sus inversiones serán respetadas. Mientras esto no suceda, el país perderá la oportunidad de crecer de acuerdo con su potencial. 

    Dados los pronósticos para los precios del petróleo y las perspectivas económicas, sería oportuno que el gobierno mexicano abriera el abanico de opciones – vigentes en el marco jurídico – para que el sector privado complemente los trabajos que Pemex está realizando en materia de exploración y producción de hidrocarburos. Lo que se plantea es que esta empresa petrolera utilice esquemas contractuales adicionales a los Contratos de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE´s) para desarrollar los campos petroleros. No es una sugerencia absurda. Basta recordar que Pemex incluye en su Plan de Negocios 2019-2023 la posibilidad de utilizar los convenios de inversión y “distintas formas de asociaciones con privados”.

    Estos esquemas, más flexibles en términos operativos y más atractivos en términos financieros, podrían contribuir a aumentar la producción de petróleo en el país y a incrementar los ingresos petroleros. Por otro lado, la posibilidad de una mayor participación en la industria petrolera generaría mayor confianza entre los privados. Con estos dos elementos, México tendría más herramientas para sortear los horizontes catastróficos que se vislumbran en el horizonte.

    Agradecimientos- Gracias a Rodrigo Sánchez, cuyos comentarios han sido particularmente importantes para afinar mi criterio analítico


    [1]  Para el FMI el precio del petróleo se refiere al precio medio de entrega inmediata del petróleo calculado por el FMI, que se basa en las variedades Brent del Reino Unido, Dubai y West Texas Intermediate, con idéntica ponderación.

  • Compromiso de AMGN por COVID-19

    Compromiso de AMGN por COVID-19

    Ciudad de México, 3 de abril de 2020.- Ante la emergencia sanitaria que vive el país, la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) hace público que la industria del gas natural mantiene su compromiso de continuar invirtiendo, preservar los más de 4,000 empleos directos y 15,000 indirectos que generan las empresas afiliadas, así como de pagar íntegramente sus salarios.

    Por otra parte, la AMGN confirma que, al ser una actividad esencial, el suministro de gas natural para la industria, la generación eléctrica y los cerca de 2.8 millones hogares en México, está plenamente garantizado.

    De este modo, las compañías del sector contribuyen a lograr que el país continúe con el abasto de productos básicos y alimentos, así como con la electricidad necesaria para mantener las actividades económicas, el funcionamiento de los hospitales y centros de salud, además de los hogares, lo cual es primordial para evitar la propagación del COVID-19.

    Estamos conscientes que hablar de gas natural es hablar de desarrollo para el país, por lo que redoblamos esfuerzos para mantener operando nuestra infraestructura y contar con el personal necesario para su operación, garantizando la continuidad y seguridad energética que hoy más que nunca se necesitan en la batalla que enfrentamos en esta emergencia sanitaria.

    La Asociación reitera su compromiso de trabajar de manera conjunta por y para México.

  • Red inteligente de movilidad eléctrica

    Red inteligente de movilidad eléctrica

    • Citio, irá de la mano de ITALIKA, el gigante de la movilidad en motociclismo en México
    • Contará con precios accesibles, baterías de litio que se cargan en tan sólo un minuto y la presencia de más de 50 estaciones de recarga dentro de la CDMX

    Ciudad de México a 03 de abril de 2020.  Citio, la empresa 100% mexicana creada por ingenieros del país, iniciará operaciones próximamente en México de la mano de ITALIKA. El objetivo es mejorar la movilidad eléctrica sustentable y accesible, la autonomía de vehículos eléctricos dentro de la CDMX y crear una consciencia ecológica.

    La empresa innovadora y pionera en México y Latinoamérica en cuestiones de movilidad sustentable operará por medio de su modelo Swap & Go (cambia y vete, intercambia tu batería gastada por una completamente recargada en un minuto).  El servicio brindará acceso a una red de intercambio de baterías de litio con sus más de 50 distintas estaciones dentro de la CDMX que fungen como puntos de recarga en vialidades estratégicas.

    Junto con ITALIKA, esta start up resolverá el problema de la movilidad sustentable para todas aquellas personas que buscan viajar cómodamente, en menor tiempo y de forma accesible. Es posible recorrer distancias diarias mientras se cuida el medio ambiente, ya que las estaciones sirven como contenedores para depositar las baterías que cuentan con una carga completa de energía verde que es certificada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Citio e ITALIKA permitirán reducir los gastos radicalmente debido a que al usar un vehículo de batería eléctrica se ahorra significativamente tanto en el costo de la motocicleta, como en servicios de mantenimiento. Además de cuidar el medio ambiente con el uso de baterías de litio que se cargan en un 100% en tan sólo un minuto, a diferencia de las de última generación que tardan en cargarse entre siete y ocho horas en promedio.

    Esta alternativa de movilidad sustentable contará con una app que permite monitorear el estado y la carga de la batería. A través de ella se puede consultar un mapa en vivo de las estaciones de cambio. También, es posible modificar los datos personales, método de pago y dar seguimiento al consumo del plan. Esto permite a los usuarios estar informados y usar la app para resolver sus necesidades mientras se desplazan de manera cómoda y rápida.

    En el caso de la tecnología de las estaciones, por medio de un software in situ se reporta el estado de las cargas y el número de baterías disponibles, lo que permite informar al personal de Citio cuándo es necesario un nuevo abastecimiento de baterías y si el funcionamiento de la estación es el óptimo.

    La firma contará con cuatro planes comerciales que pueden ser pagados de manera semanal o mensual por los usuarios suscriptores que tienen un lector de tarjetas que permite al usuario identificarse en las estaciones.

    Además del consumo del plan, se pueden comprar cargas adicionales, de acuerdo con las necesidades de movilidad del cliente.

    Con la inscripción a Citio se otorga una llave que funciona como dispositivo para comunicarse con las más de 50 estaciones que se despliegan por las vialidades más importantes de la CDMX. Como cliente, se podrá poner en pausa la suscripción si así se desea o transferir la membresía si es que se desea vender el vehículo eléctrico.

    Citio ha ganado importantes galardones desde su creación, el Premio Nacional de Diseño en la Categoría de diseño de producto (Hardware para dispositivos móviles) y ganador al producto con mayor impacto tecnológico por el CONACYT