Autor: Raul Cedeño

  • Producir 10 mil respiradores es el reto por parte de grandes empresas

    Producir 10 mil respiradores es el reto por parte de grandes empresas

    Rueil-Malmaison (Francia), 2 de abril de 2020 – Ante la necesidad imperiosa de más respiradores en territorio nacional, el gobierno francés solicitó a un grupo de empresas industriales francesas lideradas por Air Liquide, estudiar la posibilidad de incrementar la producción de respiradores y entregar 10 mil de ellos entre abril y mediados de mayo.

    En respuesta, Air Liquide, Groupe PSA, Schneider Electric y Valeo establecieron un grupo de trabajo compuesto por unos 30 expertos en compras e industrialización para definir un plan de acción que permita aumentar la producción de respiradores de Air Liquide Medical Systems, los cuales ya están referenciados por un gran número de hospitales en Francia y en el extranjero.

    Para enfrentar este desafío industrial, también se está buscando la contribución excepcional de 100 empresas asociadas para proporcionar los 300 componentes esenciales que son necesarios para la fabricación de estos sistemas médicos.

    Dentro de este grupo de trabajo, Schneider Electric ha brindado apoyo para:

    ·         Contribuir al diseño general del marco de producción industrial.

    ·         Suministrar equipos para la reconfiguración de líneas de producción y apoyo para asegurar suministros (ingeniería electrónica y eléctrica).

    ·         Permitir que los expertos de Lean Manufacturing aporten sus habilidades y experiencia para mejorar las líneas de fabricación existentes y así, aumentar la producción de dos tipos de respiradores: T60 y la gama Osiris, cuya producción debe aumentar tres y 70 veces, respectivamente.

    ·         Reunir a 100 empleados voluntarios de Schneider Electric como operadores calificados para trabajar 24/7 durante aproximadamente las próximas seis semanas en el sitio de Air Liquide en Antony (sur de París).

    Schneider Electric agradece a sus equipos de cadena de suministro global movilizados para instalar estas nuevas líneas de producción, así como a los empleados que se ofrecieron como operadores para ensamblar los respiradores. Asimismo, se ha comprometido junto con sus socios, en solidaridad, para hacer esta importante contribución a la producción de dispositivos médicos que salvan vidas.

  • El paradigma energético de la refinación, México y el mundo.

    El paradigma energético de la refinación, México y el mundo.

    Por: Erick U. Sánchez Salas

    El objetivo de esta columna es hacer un acercamiento al actual paradigma de la industria de la refinación de combustibles, con base en hidrocarburos; para llegar a una mejor idea de qué podríamos o deberíamos ver en México, de acuerdo por un lado a los planes de la actual administración federal, su estrategia energética y el plan de negocios de PEMEX.

    1. El mercado, ayer y hoy

    El primer elemento que definirá el marco de estas notas sería entender las paradigmáticas diferencias, que el tiempo ha traído en el mercado y negocio de refinación.

    Los orígenes. Si bien, como en casi todo gran invento de la humanidad, no existe un consenso uniforme al respecto de cuál fue la primera refinería. Podemos trazar los inicios de esta actividad industrial en lugares y tiempos, entre 1853 a 1860 en; Pittsburgh, Estados Unidos; Ploiești, Rumania o Salzbergen en Alemania. Hoy ya hace cerca, de 170 años.

    Partiendo de ahí, en términos de modelos de negocio y mercado, en realidad, podríamos saltar hasta 1911, la época de John D. Rockefeller, y el caso del monopolio de la Standard Oil Company y sin mucho riesgo decir, que el modelo de negocios era “muy simple” (toda proporción guardada). Considerando la integración en la cadena de valor que la mayoría de las primeras petroleras presentaban, la ecuación en los siglos XIX, hacia entrado el siglo XX era “a mayor producción, mayor refinación”. Sencillo, ¿no?

    Al margen de lo anterior, la comercialización funcionaba medianamente similar en una cadena de valor escalonada. Los pequeños productores de petróleo vendían crudo a los grandes refinadores, como insumo. Mientras los grandes refinadores de esos tiempos muy seguramente tendrían también grandes campos productores, lo mismo que vías de tren, trenes y vagones, que evolucionarían posteriormente a ductos; a través de los que distribuirían sus productos refinados. Suena incluso lógico, ¿no? Una industria de activos. Quien tuviera más infraestructura y mayor producción; tendría mayor peso y poder en la industria.

    Refinación en el siglo XXI. El primer gran paradigma de la refinación, es hoy un anacronismo. La refinación, y con ella la industria petrolera, no son más industrias de activos. Hoy no gana más, quien más crudo produce o quien más refina. Las ventajas están en la tecnología, optimización de procesos y gestión de márgenes y costos.

    La forma más actual de entender este negocio, en el siglo XXI, la era de las industrias sin chimeneas; sería como una Fintech. La refinación hoy, podría ser definido, como un negocio estrictamente de corte financiero y trading de plataformas digitales; que coexiste en la relación entre dos commodities, en un mercado de futuros. El petróleo crudo, y los refinados.

    Modelo de negocios:

    Trading de crudo. Para la empresa X, la cual posee una refinería, su equipo de trading diariamente monitorea a través de plataformas digitales de información y precios, las variaciones del precio del barril de petróleo y a través de contratos de futuros, se realizan adquisiciones de producción existente «o no» a un precio asegurado.

    Transporte y logística. Hoy día, considerando lo anterior y la adopción de las tecnologías financieras el transporte es también servitizado y se maneja a través de trading. Lo que nos permite ver casos emblemáticos de estos tiempos, como las refinerías Chinas que operan procesando crudo norteamericano, o el de Japón que prácticamente sin producción petrolera alimenta gran parte de la demanda de refinados de Asia.

    Procesamiento y Refinación. Para establecer el contraste iremos directo al estado del arte. En los albores del siglo XXI, en este año 2020; para hablar de los referentes en procesamiento y tecnología, en la industria de refinación tendríamos que considerar las unidades modulares de refinación, en Estados Unidos, capaces de procesar entre 100 a 120,000 barriles diarios operadas por cuadrillas de menos de 10 personas. Y por supuesto del complejo procesador de Jamnagar, en la India. Cuya última unidad de expansión inaugurada en diciembre de 2008, tras 9 años de ingeniería y construcción, le da la capacidad de procesar 1,240,000 barriles diarios, con una plantilla de menos de 2,500 personas diarias considerando procesamiento y todos los servicios que pueda uno imaginar alrededor de sus 50 plantas de proceso y más de 3,000 hectáreas de extensión.

    Para ponerlo en dimensión, la refinería Francisco I. Madero, en el sur de Tamaulipas, fundada en 1914 y con una capacidad de procesamiento, de 190,000 barriles de crudo diarios tiene una plantilla actual de más de 2,200 personas. Mientras Salina Cruz con capacidad de procesamiento de 330,000 barriles opera con más de 4,000 empleados.

    Es decir, tomando estos dos ejemplos, capaces de producir en una cuarta parte del potencial de Jamnagar ocupan casi 3 veces el personal necesario para operar los sistemas de procesamiento. Más allá de entrar en temas de productividad y rentabilidad, esto se debe en gran medida al avance tecnológico en esta industria.

    Comercialización de combustibles refinados. Como funciona con el crudo, para el caso de los combustibles refinados de petróleo; de acuerdo con movimientos de oferta demanda y stocks el precio variará y traders buscarán asegurar el mejor precio disponible en la jornada de operación.

    En resumidas cuentas, estos 4 anteriores puntos resumen las actuales condiciones que establecen el marco del mercado de refinación. ¿Simple? Ya no tanto.

    1. Actualidad y Tendencias Globales de Refinación

    Motivado principalmente por los cambios en la oferta mundial de petróleo, misma que ha transitado de la abundancia de crudos pesados a hoy de ligeros, tras los cambios en la producción en el mercado global de petróleo a raíz del boom del shale americano, forjado en la obligación de innovar tecnológicamente y reducir costos, en el ambiente que creo la gran crisis de los precios del petróleo en el 2014 (Y la decreciente tendencia en la reducción de consumo de combustibles con base en hidrocarburos, sobre todo por avances tecnológicos en motores y transporte que han aumentado la eficiencia y con ello reducido el consumo, no me atrevería a decir que desplazados por otras opciones de movilidad —aún—). Da lugar a que, Estados Unidos, obligado referente de la industria petrolera global y la refinación (de acuerdo con datos de la EIA, Agencia de Información de Energía, por sus siglas en inglés) no se haya construido una nueva refinería, desde la última inaugurada en 1977.

    Después de esta fecha hemos visto expansiones y reconfiguraciones, para adaptarse a la nueva oferta disponible, pero no nuevos proyectos. En el entorno mundial, la tendencia es muy similar, salvo las muy relevantes excepciones como la ya citada Jamnagar en un entorno particular, con la economía de India creciendo aceleradamente y con ello su demanda energética.

    1. México. Estrategia de Refinación 2018 – 2022

    Para poder ponderar la estrategia y planes alrededor del sistema de refinación, hay que conocer sus antecedentes y contexto histórico. México ha tenido en su haber un total de 8 complejos de refinación, considerando entre ellas a Deer Park, en Texas, Estados Unidos, operada por Petróleos Mexicanos en asociación con Shell. Y la refinería de la compañía petrolera “El Águila” en Azcapotzalco, Ciudad de México; hoy Parque Bicentenario. Las cuales, de acuerdo con su capacidad de procesamiento, ordenaríamos, como sigue:

    Complejo Ubicación Capacidad de Procesamiento (barriles por día) Inauguración
    El Águila Azcapotzalco, Ciudad de México 105,000 1946
    Francisco I. Madero Ciudad Madero, Tamaulipas 190,000 1914
    Ing. Antonio M. Amor Salamanca, Guanajuato 245,000 1950
    General Lázaro Cárdenas Minatitlán, Veracruz 285,000 1956
    Miguel Hidalgo Tula, Hidalgo 315,000 1977
    Antonio Dovalí Jaime Salina Cruz, Oaxaca 330,000 1979
        1,470,000  

    En la suma, de la actual capacidad del sistema nacional de refinación, de 1,365,000 el Sistema Nacional de Refinación, SNR opera en promedio debajo del 40% habiendo producido en 2019: 720,200, una de las cifras más bajas de los recientes años. Siendo este el escenario actual del Sistema Nacional de Refinación.

    Con lo anterior formando parte del contexto, como parte de sus metas de campaña, el hoy gobierno de México prometió la construcción de una nueva refinería, en Dos Bocas, Tabasco.

    Ahora, bien, si tomáramos en cuenta las tendencias mundiales, o las condiciones del actual Sistema Nacional de Refinación, ¿podríamos considerarlo una iniciativa o inversiones contracíclicas? Quizá.

    Sin embargo, no es la posición del autor, ni de este texto analizar este punto, sino llegar a, ¿qué podemos esperar a ver como pasos siguientes y en particular en éste 2020?

    Nota- De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, IEA por sus siglas en inglés, éste 2019 fue la primera ocasión en que se registró una reducción de la demanda generalizada de petróleo, en el mundo, desde hace 10 años, en 2009. Cuando fuera por efecto de una crisis. En esta ocasión, es efecto de la transición energética, una nueva revolución industrial.

    Los siguientes pasos en realidad, serán más en el plano administrativo, que de lo físico. Considerando las fechas que han sido públicas, hacia mediados de éste año estarían las empresas contratadas, para realizar los trabajos de ingeniería los resultados de este esfuerzo, que consistirán en planos, y documentos los cuales darán la más aterrizada perspectiva sobre los tiempos, y costos del proyecto, hasta ahora estimado por el gobierno en un plazo que continúa acortándose al haber establecido previo a la recepción de estos insumos la meta de arranque, para Junio de 2022.

     En un proceso regular, ¿qué seguiría? Revisar las ingenierías, con esta los presupuestos en virtud de los costos de construcción, gestión del proyecto y rentabilidad de acuerdo con la producción estimada sobre los insumos y costos operativos. Un proceso similar esto podría demorar, quizá un par de meses.

    De ahí seguiría entonces ya con la ingeniería y presupuesto en mano, licitar los paquetes de plantas de proceso. No siendo nada cercano a una tarea sencilla, podríamos estimar que el proceso, para ser adecuado a los potenciales proveedores no menos de 3 meses. Sumando ya 5, teóricamente hacia el último cuarto del 2020.

    Para llegar a la fabricación de equipos, proceso no dentro del abanico de las directas responsabilidades del administrador del proyecto, pero de crítica importancia. Pues proyectos de estas dimensiones pueden demorar 18 – 20 meses como un plazo aceptable para la construcción de equipos. Lo que nos situaría entre 23 a 25 meses, ya por encima de la meta de Junio 2022.

    Sin embargo, esto no daría ya una refinería operando. Teniendo todos los equipos, módulos y plantas fabricados, comenzarían periodos de pruebas, primero desagregados y en sus propias plantas de fabricación, para posteriormente en el sitio de nuevo, desagregadas y después como todo como un sistema. Lo cual podría extenderse hacia otros 12 o hasta 18 meses más dadas las dimensiones del proyecto. Que permitirían entonces preparar el arranque. Aunque es norma que los proyectos, y más de esta envergadura tengan modificaciones en su tiempo y alcances en el plano de lo virtual, podríamos hablar de un arranque hacia finales del 2024 o quizá extenderse hacia entrado el 2025.

    Habría sin embargo, no dejar de tomar en cuenta que este breve y superficial repaso de lo que podrían ser los siguientes pasos, no consideran algunas necesidades que al día de hoy no ha sido claramente comunicado, como la obligada necesidad de una planta de generación eléctrica o ductos de gas (y gas) que alimenten a esta misma.

    Es entonces un reto mayor, que el gobierno tendrá que evaluar, medir capacidades para financiamiento, ejecución y sobre todo sus propias metas. Realizable, sin duda, complejo, definitivamente.

    Avances- Al día de hoy tras un año y múltiples cambios en su modelo de ejecución y administración como proyecto, de acuerdo a declaraciones públicas, estos son los avances:

    1. Avance Físico Predio 1: Despalme Programado 21% Real 16%
      • Avance Físico Predio 2.1: Despalme Programado 100% Real 100%
      • Relleno Predio 2.1: Programado 80% Real 72%
      • Avance Físico Predio 2.2: Despalme Programado 100% Real 98%
      • Avance Físico de Bordo: 100% de avance.

  • El nuevo puerto Seybaplaya de CEMZA

    El nuevo puerto Seybaplaya de CEMZA

    Como parte de las recién iniciadas operaciones en el puerto de Seybaplaya, en el estado de Campeche, Grupo CEMZA, por medio de su offshore OCEAMAR, ha comenzado a prestar servicios a la industria petrolera por medio de la llegada del barco Yellowfin, transporte agenciado por dicha empresa, estableciéndose como pionera en la apertura del Puerto y en la labor que en él se realizará.

    Con el inicio de trabajos en ‘Seyba’, se solidifican los esfuerzos por incrementar el alcance logístico y de atención a las plataformas ubicadas en el Golfo de México, aprovechando la oportunidad y antecedente de Dos Bocas y Ciudad del Carmen, puertos que ya han alcanzado su límite de operación.

    Con dos años abierto al público, Seybaplaya es un punto estratégico para la industria offshore gracias a su inmejorable ubicación geográfica y marítima, lo que puede impulsar al puerto y establecerlo como uno de los grandes recintos portuarios del Golfo, junto con los puertos de Dos Bocas, Tuxpan, Tampico y Ciudad del Carmen, gracias a su cercanía con los pozos petroleros. 

    La operación en el puerto se encuentra en su primera fase de descarga de contenedores, herramientas y equipo en general; sin embargo, una vez en funciones, se espera el ingreso y contratación de 53 nuevos empleos permanentes.

    Con este movimiento, Grupo CEMZA da otro paso para consolidarse como el corporativo offshore líder en logística marítima empresarial por medio de servicios como agenciamiento (estacionamiento) de embarcaciones, renta de contenedores de varios tipos, trabajos de izaje y fletamento marítimo.

  • Valero inaugura en Guadalajara

    Valero inaugura en Guadalajara

    Por: Valero

    Valero Energy Corporation llegó al país para contribuir a la seguridad energética, a través de una sólida plataforma de almacenamiento, transportación, abastecimiento y comercialización de combustibles con los más altos niveles de calidad mundial, anunció Carlos García, Director General de Valero México.

    En el marco de la inauguración de la primera estación de servicio de Valero en México, localizada en Tonalá, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el Director General informó que Valero México firmó contratos de servicio de largo plazo en siete terminales que en conjunto apoyarán la estrategia de Valero para ampliar su cadena de suministro de productos hacia mercados de alto crecimiento.

    “Se buscan ofrecer precios más competitivos, y dar confianza a los consumidores al contribuir al eficiente suministro de combustibles en el país”, explicó García.

    “Las siete terminales de almacenamiento contratadas proporcionan a Valero un sistema integral con capacidad de almacenamiento de 6 millones de litros para abastecer de manera confiable y eficiente a cuatro de las más grandes áreas metropolitanas de México, así como a mercados de combustible menores en todo el país que se encuentran en desarrollo”, aseguró.

    Carlos García dijo que la empresa comercializa en México combustibles confiables y accesibles para el transporte y la vida cotidiana, siguiendo los mismos estándares de calidad que ofrecen a nivel mundial.

    “Valero trae a los consumidores mexicanos dos productos únicos de la más alta calidad: la Supreme 93, que hoy es la única gasolina del país con 93 octanos, y el aditivo Propel-Tech, que ayuda a limpiar el motor de los vehículos, maximizando su desempeño y rendimiento”, explicó el Director General.

    Eric Fisher, Vicepresidente Senior de Comercialización y Operaciones Comerciales de Valero, dijo que “Valero está comprometido con el desarrollo de México y en construir un negocio de largo plazo de excelencia operativa en beneficio de los clientes mexicanos”.

    Al hablar sobre la experiencia y solidez de Valero en el mundo, Fisher relató que la empresa, con sede en San Antonio, Texas, opera 15 refinerías de petróleo, con una capacidad de producción combinada de 3.1 millones de barriles diarios.

    Además, cuenta con 14 plantas de etanol, con una capacidad de producción combinada de 1.73 mil millones de galones por año, y es dueño de dos plantas de Diésel Renovable.

    Valero -dijo el Vicepresidente Senior de Comercialización y Operaciones Comerciales- tiene alrededor de diez mil empleados en todo el mundo, y actualmente ocupa la posición 24 de Fortune 500, ranking de las mayores empresas estadounidenses de capital abierto a cualquier inversor.

  • 1er Summit Petroleum&Energy

    1er Summit Petroleum&Energy

    Por: Redacción

    “Summit Petroleum & Energy 2019”, un evento de Grupo Editorial y Empresarial Olmeca (GREMOL), se convirtió en una cumbre importante del sector que propició un mayor entendimiento y un nuevo acercamiento en la relación entre los protagonistas del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de México en el sector Energético y la Iniciativa Privada nacional y extranjera. Petróleo&energía participó como medio oficial del evento.

    Representantes del Senado y de la Cámara de Diputados federal expusieron las leyes y presupuestos que promoverán el crecimiento del sector, entre los más destacados, estuvieron la participación del Diputado Manuel Rodríguez, Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, asimismo por parte del Senado, el Senador Armando Guadiana, Presidente de la Comisión de Energía.

    Funcionarios federales responsables del proyecto de nación que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador en esta materia, dictaron ponencias sobre la nueva visión, las reglas de asociación con la inversión privada y las oportunidades de negocios en el corto, mediano y largo plazo.

    En la inauguración se contó con la presencia del Gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, la Directora de CENAGAS, Elvira Daniel Kabbaz Zaga, el Director General de Grupo GREMOL, José Ancona, y embajadores de distintos países.

    Dentro de las actividades del Summit se celebró la primera edición de la entrega de “Premios Energía & Ecología” por parte de la revista del mismo nombre, y el reconocimiento al “Líder Energético del Año en México”, por parte de la revista Petróleo&Energía del grupo editorial Líderes Mexicanos, entregado a Juan Pablo Vega, Presidente de Naviera Integral.

    Las actividades de esta cumbre culminaron con un torneo de golf denominado “Ener y Ecup”, en uno de los campos más reconocidos a nivel mundial diseñado por Jack Nicklaus, ambiente inmejorable que añade una oportunidad adicional para el networking de negocios y relaciones públicas.

  • Los tiburones de la logística

    Los tiburones de la logística

    Por: Shark Marine

    Derivado de una constante búsqueda por parte de las empresas del sector, de un proveedor que dé solución a distintas necesidades en materia de logística, con un precio justo y que dominara la materia, surge desde las profundidades del mar Shark Marine, con todo su conocimiento y expertise para marcar la diferencia. 

    Shark Marine es una empresa mexicana, que inició operaciones en marzo del 2019 y en tan sólo 10 meses ha logrado ir ganando territorio dentro de una industria que es altamente competida; consiguiendo colaborar con clientes de la talla de Protexa, SMC (empresa de Grupo R), Drebbel de México y recientemente Borr Drilling, entre muchos otros más. 

    El rey de los mares – Como todo buen tiburón, domina el mar, y conoce el camino que debe seguir para brindar un servicio eficiente y de excelente calidad. 

    “Lo que buscamos en Shark Marine, es ofrecer un servicio que garantice la tranquilidad a nuestros clientes, asegurando calidad en cada movimiento, que se sientan respaldados cada vez que escuchen nuestro nombre.”

    En marzo abrieron su oficina central en Cd del Carmen y para principios de octubre inauguraron su oficina en Dos Bocas, Tab. Iniciaron con apenas 22 colaboradores y para cierres del 2019, incrementaron un 140% su plantilla que, aunque sigue siendo poco, es más del doble de la cifra inicial y nos habla de dos cosas: la primera, que un equipo reducido ha sumado todo su esfuerzo y talento; y la segunda, que este cardumen de Tiburones cuenta con un liderazgo con experiencia y visión en la industria y la sinergia de ambos puntos es idónea para lograr un crecimiento pequeño, pero constante e ilimitado.

    El mensaje- Nacimos en el Sureste del Golfo, recorremos grandes distancias en muy poco tiempo, nuevos mares y aventuras nos esperan, siempre con nado firme y seguro… Shark Marine, ¡somos tu empresa de Logística!

    Shark Marine ha integrado a sus filas a personal estratégico, que posee un amplio conocimiento sobre la industria y esto se ha visto reflejado en la atención que da a todos sus clientes: “Se trata de asesorarlos, de buscar las mejores alternativas y no solo vender, porque lo que queremos es generar relaciones a largo plazo que nos permitan crecer mutuamente, que nuestros clientes se sientan cobijados y protegidos”.

    Dieron inicio a sus operaciones con una lancha de pasajeros localizada en Chiltepec, Tab. Uno pensaría, y por qué no en Dos Bocas, la respuesta es sencilla: “Lo planeamos así porque el puerto de Dos Bocas se ha convertido en un cuello de botella y, como parte de nuestra estrategia, nosotros necesitamos agilizar las operaciones de nuestros clientes”. 

    La empresa poco a poco ha ido incrementando las demandas de sus servicios al grado de verse en la necesidad de diversificarse y por eso, para este 2020 decidieron impulsar la línea de logística aérea y abrir dos líneas de negocio más: Shark Containers y Agencia Marítima. Con estas nuevas líneas de negocio, pretenden dar un servicio integral, que cubra todos y cada uno de los puntos que sus clientes buscan y necesitan.

    “Simplemente un día, recibimos una llamada para preguntarnos si rentábamos contenedores y nos dimos cuenta de que era el momento de ofrecer algo más.”

    Actualmente Shark Marine cuenta con operaciones en 4 puntos focales: Villahermosa, Dos Bocas, Ciudad del Carmen y Seybaplaya; para este 2020, se visualiza un año con muchos desafíos, ya que el crecimiento de la demanda por las operaciones de la industria es incesante, pero más allá de eso, cada vez va siendo más exigente. Pero esto lo hace más interesante para los Tiburones, de acuerdo con los directivos de la empresa, esto sólo es una manera de exigirles que su compromiso con la mejora continua sea algo permanente y que sirva para diferenciarse de la competencia. 

    En el 2020 Shark Marine sabe que la industria Oil and Gas va a repuntar y están decididos a ser parte de ello, para impulsar la industria local Carmelita y poner a Cd. Del Carmen, nuevamente dentro del foco del Sector, expandiéndose hacia nuevos horizontes.

    Las empresas internacionales representan grandes oportunidades para el Desarrollo de nuevos negocios, lo cual implica ser mucho más institucionales con apego a estándares internacionales, mismos que están visualizados por la alta gerencia de Shark Marine a mediano plazo. 

    Estos Tiburones son cautelosos, saben esperar el momento y sigilosamente se acercan a su presa con propuestas inteligentes, queriendo cambiar el concepto de lo que hoy se conoce como logística, no se limitan a lo que conocen, se atreven a explorar nuevas alternativas que, después de un proceso de evaluación, pueden eficientar las operaciones offshore y onshore de todos aquellos que se atrevan a colaborar con ellos.

    “El mercado es cambiante y muy sensible, nosotros igualmente tenemos que serlo. La flexibilidad es parte del proceso de adaptación y supervivencia. No podemos seguir trabajando como se venía haciendo desde hace 5 o más años, tenemos que ser innovadores, eficientes y garantizando siempre la calidad y seguridad como prioridad.”

  • El petróleo, el mercado energético y la economía

    El petróleo, el mercado energético y la economía

    Por: Ramses Pech

    La proyección del precio del barril promedio anual para el 2020 de acuerdo a las últimas proyecciones para el precio del Brent estaría 65 dólares y West Texas Intermediate (WTI) en 59 dólares, dando a lugar que la mezcla mexicana se encuentre en los 55 dólares. 

    El pronóstico: Los precios del crudo se mantendrán elevados en los primeros meses de 2020, lo que refleja un flujo de efectivo adicional al mundo derivado de los eventos geopolíticos recientes. Sin embargo, este estímulo de precios podría disminuir en la primera mitad de 2020. El ritmo del crecimiento económico mundial y los cambios resultantes en el consumo de petróleo siguen siendo inciertos. La restricción de la producción por parte de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y varios países no miembros (OPEP +), especialmente Rusia, y la aceleración del crecimiento de la demanda mundial se verán más que compensados ​​por la producción no perteneciente a la OPEP, principalmente en los Estados Unidos, Noruega, Brasil y Canadá. El mundo incrementará el consumo mundial de combustibles líquidos aumentará en 1.3 millones de barriles diarios en 2020.

    El mundo cambió – Ahora ha dicho mejor que circule el dinero a través del mercado energético a tener un colapso interno en cada económica de una nación.

    El crecimiento económico en el mundo provendrá de:El estímulo al precio del petróleo crudo también está impulsado por un pronóstico de que el crecimiento económico mundial será más alto en 2020 que en 2019“, en función de una mayor exportación por parte de EUA y un flujo adicional en países de la OPEP y del impulso realizado fue el acuerdo comercial firmado el día 15 de enero por EUA y China, en el cual han acordado en aumentar las importaciones de energía (por parte del país asiático de alrededor de 52.4 mil millones de dólares en los próximos dos años. Principalmente en petróleo las compras durante dos años incluirán gas natural licuado, petróleo crudo, productos refinados y carbón.  Actualmente algunos tienen un porcentaje de cobro de aranceles (5%) sobre el crudo estadounidense), el cual tendrá que ser absorbido por la empresa importadora o transferido al consumidor incrementando el costo dentro del mercado, el gran reto de China de cumplir.

    China, el comprador de combustible (GNL) para calefacción y centrales eléctricas de más rápido crecimiento en el mundo, no ha importado ninguna carga estadounidense desde febrero de 2019 de y el nuevo trato ayudara a exportar el excedente producido en Shale desde las terminales de exportación estadounidenses que se completaron en los últimos tres años. Estados Unidos en uno de los principales proveedores del mundo, algunos proyectos más nuevos se han estancado sin compradores chinos. La lucha por firmar contratos de venta a largo plazo ha socavado los esfuerzos para asegurar la financiación de las instalaciones multimillonarias y ahora tendrá la forma de cómo asegurar cada proyecto.

    En enero quedó demostrado que el crecimiento económico dependerá de EUA-CHINA“, debido a que han preferido ponerse de acuerdo en circular el dinero entre ellos para no tener un estancamiento económico y de crecimiento que pudieran colapsar el mercado interno de cada país. El dinero circulará en el mundo, pero solo en aquellos países que tenga el cómo intercambiar algo; energía, tecnología o dinero para invertir, todo aquella nación que no tenga lo anterior quedará expedita a depender de la forma como relacione en el mundo y las facilidades que dé para poder llegar a ser parte del mundo geopolítico.

    La nueva palabra en cada mesa de negociación que estará a partir del 2020 será “MERCADO ENERGETICO”, derivado que la OPEP no determinará el precio del petróleo, el intercambio comercial fundamentado en materia prima como los hidrocarburos entre países en desarrollo; dando a lugar a la movilidad del dinero para incrementar el flujo de efectivo para invertir en tecnología para una transición energética del futuro con el fin de obtener energía finita con materias primas de alto rendimiento y bajo costo.

    México con el TMEC un acuerdo comercial que dependerá de que podremos intercambiar que genere un interés, actualmente importamos gran cantidad de energía de EUA ante una baja cantidad en volumen en dinero de exportación por parte de nosotros. México requiere tomar el mismo ejemplo del acuerdo de las dos potencias, pero en el sentido de permitir inversión directa extranjera lo más ligado a tener autosuficiencia energética y tecnológica en el futuro, aprovechando que el riesgo financiero lo asuman privados y la nación tenga recursos adicionales por medio de impuestos y derechos que deriven de cada proyecto ejecutable en el mundo. El dinero que solo provenga del presupuesto de cada año para energía, nos dará como resultado una ECONOMÍA CÍCLICA ESTACIONARIA, teniendo como consecuencia no ser atractivos y quedando aislados para el mundo por un tiempo indeterminado.

    El petróleo

    El botón apretado en enero por EUA, ha dictaminado la evaluación para el mundo de la importancia del mercado de la venta de petróleo crudo para tener flujo de efectivo adicional para el crecimiento.

    Los países desarrollados económicamente – energéticamente – tecnológicamente; han dictaminado que para poder obtener flujo de efectivo deben de incrementar el precio de barril en el primer semestre (Brent entre 64 a 65 dólares) debido a que mucho del precio colocado por empresas nacionales o privadas colocaron precio promedio entre 58 a 60 dólares, el precio promedio de la cotización diaria para el 2020.

    No perdamos el piso en 2020, “EUA controla el precio del barril derivado de haber llegado a los 13 millones de barriles diarios a final del 2019” (71% proviene de formación de Shale) y crear una economía creciente de circular dinero al desarrollar la actividad en tierra y no en mar. Un precio del WTI por arriba entre 63 a 65 dólares en promedio ayudaría a las empresas a poder tener flujo de efectivo positivo y pagar deuda; dando un mantenimiento de la producción e incrementar al mismo ritmo que el año pasado. Actualmente las empresas privadas en la industria de perforación han alcanzado un punto de equilibrio al reducir costos que pueden ayudar a mantener un campo a un precio de 40 dólares por barril y con ello lleve a una mayor exportación. 

    El mundo no dejará de invertir en el petróleo; suministra alrededor del 33% de la energía global y las proyecciones de una demanda absolutamente decreciente no hay indicios de corto plazo, ya que el petróleo actualmente no tiene un sustituto material. El gasto total de capital (CAPEX) de CNOOC Limited para 2020 para la parte de exploración y producción está presupuestado en 13.76 mil millones de dólares (la exploración representará aproximadamente el 20 por ciento del gasto total y perforarán 227 pozos de exploración). El Ministro de Energía de Arabia Saudita dijo que la OPEP y sus aliados siguen centrados en usar los recortes de producción para reducir los inventarios de petróleo a niveles normales, sin inmutarse por el estallido de las tensiones políticas en el Medio Oriente. 

    La realidad del petróleo con la argumentación anterior; dictaminará la economía para tener el flujo de efectivo adicional requerido para no tener una contracción económica mundial. Los países que han entendido este concepto están teniendo el dinero necesario para poder desarrollar tecnología, infraestructura y cambio de cultura para la utilización de materia prima que tenga una vida útil mayor y de bajo costo, comparada con la actual para tener energía infinita. El concepto mundial de transición energética provendrá de entender un mix balanceado de generación de energía como la electricidad, un ejemplo de corto plazo para el 2020: EUA (no asegún alineado al cambio climático) el incremento de generación de electricidad provendría de 44% de eólica, 32% solar y 22% con gas natural. 

    El mundo ya entendió que la OPEP no tiene el control del dinero al no influir por medio del recorte de la producción, debido a que ante la falta de la misma EUA puede compensar al ser el mayor productor actualmente y este ha entendido que puede beneficiar a su mercado interno de la industria de hidrocarburos al apretar el botón cuando lo necesite, debido a que países que ahora invierten en exploración, producción y exportación de crudo benefician, no se opondrán al tener flujo de efectivo adicional.

    Ante el escenario anterior México tiene los siguientes beneficios y consideraciones a realizar.

    1. Incremento en flujo de efectivo por parte de la venta de crudo de exportación, derivado de un precio colocado en la ley de ingresos de 49 dólares por barril y de acuerdo a proyecciones realizadas podríamos tener un precio promedio anual de las cotizaciones diarias de 53, dando a favor una diferencia de 4 dólares (2019 ley de ingresos 55 y promedio anual real 57). 
    2. A partir del 2020, México tendrá un dilema ante un precio de Barril en promedio alto en decidir en forma diaria si exporta o manda crudo a refinería. Recordemos que la venta de crudo al mundo conviene a la nación y la refinación a PEMEX. 
    3. Realizar la decisión de realizar una conversión en la explotación de yacimientos en agua somera a terrestre basado en la información de reservas prospectivas y información de correlación con campos, principalmente en campos con formaciones de baja permeabilidad como lo realizado por EUA.
    4. El crudo o gas en nuestros yacimientos tienen un valor alto en la próxima década debido que después del 2040 podría valer a la mitad. 

    El mundo tiene un nuevo administrador del botón de la económica: EUA.

  • Expo virtual: Oil & Gas Alliance

    Expo virtual: Oil & Gas Alliance

    Estrategia + innovación es lo que siempre transformará a esta industria. Oil and Gas Alliance en conjunto con los medios más importantes de México coordinados con su aliado estratégico Petróleo y Energía así como los medios especializados Global Energy Tv, Energía Hoy y Petroquímex, lanzarán la primer Expo Virtual en México como estrategia innovadora para el sector energético en estos momentos que estamos enfrentando una de las situaciones más difíciles de la historia en temas de salud y comercio internacional

    • Paneles virtuales con expertos de la industria
    • Mesas de Negocios virtuales en donde los líderes más influyentes del sector darán a conocer qué hace cada uno desde su trinchera para apoyar a México y sacar adelante esta industria
    • A través de la Expo Virtual las empresas permanecerán vigentes durante el periodo de cuarentena

    Ciudad de México, 25 de marzo del 2020.- Después de varias semanas de evaluar y monitorear minuciosamente la situación en la que se encuentra México entorno al COVID-19 (Coronavirus) y siguiendo las indicaciones de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Economía y en apego total al decreto firmado por el Gobernador Constitucional del Estado de Tabasco, el Lic. Adán Augusto López Hernández, el pasado 14 de marzo del presente año, Oil and Gas Alliance tomó la decisión de posponer la segunda edición de la Expo Oil and Gas México 2020 prospectada del 23 al 26 de marzo del presente año.

    Oil and Gas Alliance en su función como ente facilitador vinculante entre todos los organismos del sector, continúa siendo un medio interconector de las empresas que se encuentran en búsqueda de desarrollar nuevas oportunidades de negocios, así como un organismo que busca mantener vigentes y activos a sus miembros, es por ello que cumpliendo con este compromiso lanza la primer Expo Petrolera Virtual en México, la cual no sustituye a la segunda edición de la Expo Oil and Gas México prospectada en el Estado de Tabasco, si no que se apega a la campaña de prevención #QuedateEnCasa y #SuSanaDistancia con el principal compromiso de atender a la industria energética con Mesas de Negocios virtuales, en donde expertos del sector participarán y desarrollarán sus habilidades, contando qué están haciendo para sacar adelante a la industria petrolera mexicana en estos momentos.

    La agrupación mexicana de desarrollo de nuevos negocios, está innovando en la industria con la primer Expo Virtual en México, el principal objetivo es desarrollar oportunidades de negocios para que las empresas del sector se encuentren activas y vigentes, haciendo frente a la situación que viviremos en los próximos meses.

    La Expo Virtual contará con 8 paneles virtuales por expertos de la industria, quienes hablarán sobre la situación que está viviendo el sector, esto generará aproximadamente 4,000 impactos, adicional contará con Mesas de Negocios virtuales en donde los líderes más influyentes del sector darán a conocer qué está haciendo cada uno desde su trinchera para apoyar a México y sacar adelante esta industria, lo cual tiene un alcance de 5,000 impactos, también contaremos con una exposición digital en el sitio web oficial de la Expo Oil and Gas México, en donde las empresas Onshore, Offshore y de servicios podrán colocar información relevante y participar en diferentes beneficios que brindará esta Expo Virtual, para no permanecer inactivos en los próximos meses. Todo con transmisión en vivo en español y repetición en español e inglés para México y el mundo, lo cual tiene un alcance arriba de los 100 mil impactos.

    El lanzamiento de esta primer Expo Petrolera Virtual en México se llevará a cabo la próxima semana con una duración de 2 meses y será posible gracias a la integración de todo el sector energético que se suma a la campaña #VaPorMéxico de la agrupación, quienes desean sacar adelante la industria petrolera mexicana, interconectados por Oil and Gas Alliance, miembros, aliados estratégicos y socios comerciales, apoyados por todos los medios de comunicación en coordinación con la Revista Petróleo y Energía y partners de la agrupación como Global Energy TV, Energía Hoy, Petroquímica y otros medios así como organismos del sector que han decidido sumarse a esta iniciativa.

    En lo que respecta a la segunda edición de la Expo Oil and Gas México prospectada en el Estado de Tabasco, Oil and Gas Alliance se encuentra a la espera de hacer públicas las fechas que ya se encuentran listas como parte de las medidas para hacer frente a la pandemia y en concordancia con la estrategia actual de prevención.

    “En estos momentos todos debemos apoyarnos y estar unidos ante este desafío, tenemos que seguir impulsando el desarrollo de negocios en el sector energético, recordemos que la unión hace la fuerza, entre todos apoyemos y saquemos adelante la economía mexicana”, comentó el Ing. Ricardo Ortega, Director General de Oil and Gas Alliance. Oil and Gas Alliance seguirá colaborando con acciones, asumiendo un compromiso en la búsqueda constante de la mejora del sector energético de México, por lo cual seguirán trabajando arduamente en estos próximos meses para potenciar los negocios y crear un sector robusto y próspero.

  • En los tiempos del COVID… #QuédateEnCasa

    En los tiempos del COVID… #QuédateEnCasa

    Por: Raúl Cedeño, Director Editorial

    El mundo es un ente complejo sin duda, y quien le da forma- nos guste o no- es la naturaleza. Hoy claramente, y a pesar de las teorías, las cadenas de whatsapp, los tweets o los posts en diversas redes, el tema del COVID-19 solo tiene una conclusión: es un virus, un ente que enferma a las personas, y esa es su naturaleza.

    Ante este hecho contundente, este pequeño ejemplar, no ha provocado nada grato. Dicen por ahí “el aleteo de una mariposa puede provocar un huracán”, aquí un microorganismo circular ha puesto en jaque al mundo. El tema con el COVID-19, que si bien no es letal, más si peligroso con falta de cuidados adecuados, nos ha puesto contra la pared en varios sentidos y reflexionando con respecto a qué tanto ha sido nuestra culpa.

    Son tiempos para reflexionar, estar en casa y replantearnos lo importante. Por otra parte también es vital hacer nuestra parte, la responsabilidad no está más que en nosotros, es momento de actuar, y la actuación hoy es muy simple. Quédate en casa. Pero… no malentendamos este mensaje, quedarnos implica continuar la cotidianidad dentro de lo posible, es momento de romper paradigmas y replantear estrategias. La automatización será un tema crucial una vez que pase la crisis, y también el reestructurar quienes somos como profesionales.

    Como aprendizaje personal en el transcurso de estas dos semanas que están por concluir como las primeras de nuestra iniciativa en Petróleo&energía, hemos aprendido la importancia de crear un nuevo entorno colaborativo basado en la eficiencia, la certeza, la creatividad y la innovación. Es hora de romper los paradigmas, y demostrar que el quehacer de nuestro trabajo es mayor al estar 8 horas en un espacio físico. El nuevo esquema son resultados y resolución de problemas.

    En nuestra publicación estoy orgulloso de lo que ha acontecido, y de lo que vendrá gracias a la adaptación y maleabilidad que hemos tenido gracias a la amplia gama de soluciones tecnológicas, hoy más que nunca como medio de comunicación estamos priorizando nuestra labor con nuestros clientes, lectores, aliados y expertos, para construir una comunidad que transciende la realidad física.

    Esto NO ES UNA PAUSA, es una nueva realidad que estaremos construyendo y que representa la oportunidad más grande para la disrupción y la creatividad. NO SOMOS AJENOS A LA ADVERSIDAD, pero tampoco es el momento de derrotarnos, el tiempo y su aprovechamiento lo hacemos nosotros. En Petróleo&Energía estamos comprometidos con esta nueva fase, y los invitamos a continuar viviendo la disrupción con nosotros.

    Unidos hoy significa más que el tacto, las fronteras de la comunicación se están rompiendo y el límite cada vez más se siente muy lejano, aprovechar esto es vital.

  • Cuarentena Zero Waste

    Cuarentena Zero Waste

    Ciudad de México, 24 de marzo 2020 — Como consecuencia de la pandemia Covid-19, alrededor del mundo se ha recomendado que los ciudadanos permanezcan en sus hogares para evitar la propagación y transmisión del virus. No todos pueden hacerlo, sin embargo, quienes tienen la oportunidad, pueden contribuir no sólo a disminuir el riesgo de contagios sino actuar de forma responsable pensando también en nuestro planeta y generar la menor cantidad de basura posible. Datos del INEGI, afirman que en México se recolectan todos los días 86,343 toneladas de basura, pero sólo el 11% se separa en orgánica e inorgánica. 

    Zero Waste o Desperdicio Cero es un estilo de vida enfocado en disminuir la cantidad de basura que generamos ayudando al medio ambiente y a tu economía. Lo más importante es consumir sólo lo que necesitas; la mayoría de la basura termina en los ríos, lagos, océanos y mares contaminando de forma irreparable a nuestro planeta. Para sacarle el máximo provecho a la cuarentena, con pequeñas acciones podemos lograr un cambio sin necesidad de salir de nuestro hogar. A continuación te brindamos algunos consejos para unirte a la Cuarentena Zero Waste sin necesidad de salir de tu casa: 

    ·  No desperdicies comida 

    Las emisiones de metano y dióxido de carbono (CO2) del desperdicio de comida equivalen a lo que se generaría si se encendieran 41 millones de automóviles las 24 horas del día por un año. Si el desperdicio de comida fuera un país, sería el tercero más contaminante del mundo, después de China y Estados Unidos. Ayuda a reducir el índice de contaminación y contribuye al cuidado de los recursos naturales evitando el desperdicio de alimentos, especialmente cereales, vegetales y carne. 

    ·  Cultiva en casa 

    Haz el experimento de sembrar semillas. La comida que cultives será más sana y contaminará mucho menos que cualquier otra que compres, además ayudará a tu economía. Tener un huerto en casa hará que disminuyan las salidas al supermercados y tendrás frutas y verduras frescas en tu hogar. 

    ·  Composta los residuos orgánicos y de jardín

    El 40% del volumen y peso de los residuos que se llevan a los vertederos e incineradores son de materia orgánica. Hacer una composta es fácil y sólo necesitas tus residuos orgánicos para obtener tierra fértil.

    ·  Lava la ropa con agua fría 

    Aproximadamente, entre el 80% y 85% de la energía que consume una lavadora se utiliza en calentar el agua. 

    ·  Seca la ropa naturalmente, con aire y sol

    Los secadores de ropa utilizan mucha energía y gas, utilizar la secadora genera una emisión de dióxido de carbono de 3 kg. Aprovecha el sol y seca tu ropa de manera natural. 

    ·  Dona la ropa que ya no utilices 

    Si te aburres, limpia tu clóset y dona la ropa que no utilices. Cada año, más de 16 mil toneladas de ropa terminan en vertederos o incineradoras. Dona la ropa para que tenga un  segundo uso o llévala a centros de reciclaje para que reutilicen las fibras para fabricar nuevas prendas de ropa; así apoyas al consumo circular y responsable, beneficiando al planeta debido a que se utiliza menos agua, energía y se producen menos residuos contaminantes. 

    ·  Reduce tu consumo de energía 

    Al pasar más tiempo en casa, tu demanda de energía se incrementará, sin embargo, puedes reducir tu consumo al desconectar los aparatos electrónicos cuando no estén en uso; de igual forma, al acortar un minuto tu baño ahorrarías 88.8 Kwh al año; utiliza luz ambiente y disminuirás el gasto de electricidad, además puedes optar por energías renovables que no emiten gases de efecto invernadero y al mismo tiempo ayudan a tu economía, reduciendo las tarifas de los servicios como agua, luz y gas. Piensa que pasarás más tiempo en casa y ocuparás más tu computadora y smartphone, existen soluciones muy sencillas para ahorrar recursos naturales del planeta y vivir bien, sin desperdicios.

    ·  Recicla

    Puedes reciclar los materiales que utilizaste, por ejemplo latas, botellas, plástico, cartón o papel dándole varios usos. ¡Utiliza tu creatividad!  Reciclar ayuda a disminuir la contaminación, además de fomentar el consumo responsable. 

    Peces, cisnes, jabalíes y demás especies han regresado a las ciudades, el agua se ha limpiado y los índices de contaminación se han reducido. El conjunto de acciones individuales contribuyen de forma positiva al medio ambiente y a nuestro entorno. Cada uno de nosotros es parte de la solución, cambiando nuestro estilo de vida por uno más ecológico, con pequeñas acciones podemos ayudar a aminorar de forma evidente las consecuencias del cambio climático. Tenemos las soluciones a la mano, para conocer más consejos y unirte a la Cuarentena Zero Waste consulta:  https://lowcarbon.city/es/30diasxelclima/