Autor: Raul Cedeño

  • Signify lleva la circularidad a las calles

    Signify lleva la circularidad a las calles

    · Las nuevas generaciones de luminarias de exterior Philips Luma y Philips Iridium están diseñadas para una economía circular.
    · Ambas generaciones de iluminación de exterior son más fáciles de instalar y mantener
    · Se pueden conectar a sistemas de gestión de la ciudad como Interact City
     
    Eindhoven, Países Bajos: Signify (Euronext: LIGHT), líder mundial en iluminación, lanza dos luminarias de exterior que cumplen con los requisitos de la economía circular, son fáciles de instalar y mantener, y pueden conectarse a sistemas de gestión de la ciudad como Interact City. Signify desarrolla productos, sistemas y servicios para una economía circular que satisface la creciente demanda de tecnologías sostenibles.
     
    “El modelo mundial de tomar, hacer y desechar no es sostenible. Por lo tanto, estoy orgulloso de que con estas dos nuevas generaciones de luminarias de exterior estamos liderando la industria de la iluminación hacia un nuevo modelo económico, que nos permitirá extender el uso de materiales y evitar la destrucción de recursos, además de apoyar a nuestros clientes en la implementación de tecnologías más sostenibles”, dijo Harsh Chitale, Líder del Grupo Empresarial Profesional en Signify. “La circularidad será uno de los requisitos claves del cliente para tomar decisiones sobre las actualizaciones de alumbrado público, en línea con la creciente atención a iniciativas sostenibles en todo el mundo”.
     
    Según un informe de Northeast Group, hay aproximadamente 308 millones de luminarias de exterior en el mundo, de las cuales el 27% son LED y solo el 5% están conectadas[1]. La expectativa del Northeast Group es que en los próximos tres años el número de esas luminarias aumente a 321 millones, con la proporción de LED de 43% y de iluminación conectada de 11%, lo que ilustra el vasto potencial de crecimiento.
     
    Las nuevas generaciones de Luma e Iridium cumplen con los requisitos de una economía circular. Son energéticamente eficientes en su aplicación, fáciles de mantener, conectadas, reciclables y tienen una vida útil larga/ extensible.
     
    Energía eficiente en la aplicación
    Luma tiene una eficacia de 160 lúmenes/vatio e Iridium 155 lúmenes/ vatios, lo que los convierte en las mejores de su clase dentro de su rango respectivo. Como los componentes se pueden reemplazar fácilmente, las luminarias se podrán actualizar cuando haya avances de eficacia a futuro. También se pueden configurar para adaptarse mejor a su aplicación.
     
    Mantenimiento
    La introducción de GearFlex, un kit que incluye fuente de alimentación, protector contra sobretensiones y otros componentes, permite la apertura y el mantenimiento de las luminarias sin el uso de herramientas, que es una característica única para ambas luminarias. Esto ayuda a los instaladores a reemplazar y reprogramar las fuentes de alimentación en 30 segundos, sin la necesidad de tocar ningún cableado, y reducir el tiempo que pasan en un poste. Esto aumenta su seguridad y la de otros usuarios de la carretera. Las luminarias también incluyen una etiqueta de servicio que permite un fácil acceso a las piezas de repuesto.
     
    Conectadas
    Las luminarias están preparadas tanto para el sistema como para el sensor. Pueden, por ejemplo, conectarse a los sistemas de gestión de la ciudad como Interact City, el sistema de iluminación inalámbrico conectado de Signify, convirtiendo el alumbrado público en una red conectada que puede alojar sensores y otros dispositivos habilitados para IoT. Interact City permite la gestión remota de la infraestructura de alumbrado público, incluido el control y la supervisión de la vida útil de las luminarias de exterior con solo unos pocos clics, lo que permite a los operadores optimizar las operaciones, minimizar el consumo de energía, programar el mantenimiento preventivo y mantener una visión general de todas las luces conectadas.
     
    Vida útil larga / extensible
    Ambas luminarias tienen una vida útil de más de 100,000 horas. Además de eso, las piezas de repuesto y los componentes actualizables prolongan significativamente la vida útil del producto.
     
    Reciclable
    Luma e Iridium están diseñados para utilizar los recursos naturales de una manera mucho más efectiva y regenerativa. La mayoría de los materiales y componentes se pueden recuperar para su reutilización o reciclaje, cerrando el ciclo de materiales de acuerdo con los principios de la economía circular.

  • PE Forums estrena en la UANL

    PE Forums estrena en la UANL

    Por: Raúl Cedeño

      De izq a der.) Dr. Guillermo Pineda, Dr. Héctor Moreira, Senadora Indira Kempis, Dr. Abraham Hernández, Dra. Yolanda Villegas, y Raúl Cedeño.

    El pasado 10 de febrero nuestra publicación se puso de manteles largos gracias a la amable recepción de la Universidad Autónoma de Nuevo León, por medio de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, quienes fungieron como anfitriones del primer PE FORUM Universitario.

    Con el título “Energía 2020: Un panorama integral”, coordinado por la Dra. Yolanda Villegas, especialista en energía, y con el apoyo del DR. Abraham Hernández, Director de la FCPyRI de la UANL, el foro arrancó en punto de las 10:00 am ante un auditorio lleno por 150 estudiantes de la Universidad.

    PE Forums. Es una iniciativa de esta publicación para llevar a todos los rincones del país por medio de universidad, asociaciones, consejos, institutos y más, la información más relevante del sector de la mano de destacados expertos en la materia.

    El foro, presentó las palabras de bienvenida de la dirección de la Facultad, y posteriormente las primera palabras de la conferencia con la Dra. Villegas, donde destacó la labor realizada para que se efectuara el foro, así como un panorama sobre la importancia de la inversión privada en materia energética. Posteriormente, Raúl Cedeño, Director Editorial de la revista Petróleo&Energía, presentó la conferencia “El rol de los medios de comunicación en el sector energético”, destacando la oferta de la revista para difundir la información y hacerla llegar a sus audiencias objetivos.

    Por su parte las presentaciones siguientes estuvieron a cargo de los panelistas, el Dr. Guillermo Pineda, Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), con un amplio desglose de la labor del organismo, asimismo un panorama de todas las oportunidades en gas, gasolina, electricidad y más que nuestro país tiene. Seguido el Dr. Héctor Moreira Comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, hizo lo propio al establecer con datos duros la cantidad de recursos en la materia con los que cuenta el país, y cómo el organismo se encarga de abrir posibilidades para su correcta explotación.

    La clausura estuvo a cargo de la Senadora por Nuevo León, la Senadora Indira Kempis, quien destacó en sus palabras por reacciones y actuar ya en favor del medio ambiente, en el contexto de los altos índices de contaminación en el estado.

    Sin duda estamos muy emocionados de acciones como estas ya que fortalecen el diálogo, propician el intercambio de ideas, y abrir el panorama para los liderazgos del futuro. Agradecemos profundamente a todos los involucrados, y con mucha emoción queremos preguntas. ¿Adónde vamos ahora?

  • ASOLMEX: Impulso en energía solar

    • Con la iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados se busca incorporar sistemas fotovoltaicos en los inmuebles de las dependencias y organismos de la administración pública federal

    Ciudad de México a 23 de marzo de 2020.- La Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) celebra la iniciativa aprobada por legisladores de la Cámara de Diputados para promover una modificación en la Ley de Transición Energética que permita impulsar la instalación de techos solares para la generación de energía eléctrica en las instalaciones y dependencias de la administración pública federal.

    México es uno de los países más privilegiados a nivel mundial en términos de recursos solares. De hecho, 85% del territorio tiene condiciones óptimas de irradiación. Actualmente, nuestro país cuenta con más de 5 GW de capacidad instalada y 67 plantas fotovoltaicas en operación en 16 estados del país. Por su parte, la generación solar distribuida (GSD), también conocida como Techos Solares, se ha consolidado como una de las tecnologías más exitosas y competitivas en México. Entre sus beneficios se encuentra la mitigación de CO2, que a la fecha suma un millón 43 mil toneladas de dióxido de carbono, equivalente a plantar más de 77 millones de árboles. En nuestro territorio, existen más de 112 mil contratos para techos solares en México, con una potencia instalada de 818 MW. Sin embargo, el potencial de crecimiento en el país es muy alto. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) estiman que para 2023, la GSD puede alcanzar más de 4 mil MW.

    En este sentido, el desarrollo de un marco jurídico que fomente el aprovechamiento de los recursos renovables en el país a través de la generación solar distribuida es una gran alternativa para producir energía a un precio más asequible y al mismo tiempo reducir la huella de carbono de nuestra economía.

     “Nos congratulamos del impulso que están dando los Legisladores para crear un marco jurídico que no solo promueva la reducción de emisiones, sino que les permita a los edificios gubernamentales reducir su factura eléctrica”, señaló Héctor Olea, Presidente de Asolmex. Y agregó: “Esta propuesta, se suma a la reciente iniciativa presentada por la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados para incrementar de 0.5 MW a 1.0 MW la capacidad de generación exenta para la GSD”.

  • ¿Ya conoces la segunda generación de la ZX70 de Getac?

    ¿Ya conoces la segunda generación de la ZX70 de Getac?

    GETAC LANZA LA SEGUNDA GENERACIÓN DE SU TABLETA

    ROBUSTA ZX70

    CDMX, México a 23 de marzo de 2020 —Getac, fabricante líder de notebooks y tabletas robustas, presenta la nueva versión de la tableta ZX70, la ZX70 G2. Diseñada para satisfacer las crecientes necesidades de los usuarios de vehículos profesionales y de los profesionales en el terreno, la Getac ZX70 es una tableta Android de 9″, delgada, ligera y resistente, que se puede utilizar de forma muy sencilla con una sola mano, en todos los entornos de trabajo complejos. Su pantalla táctil capacitiva LumiBond® de 7 pulgadas cuenta con una tecnología de visualización legible a la luz del sol que permite el uso de guantes para los profesionales.

    El ZX70 G2 viene con una variedad de opciones para adaptarse a todos los entornos de trabajo, incluyendo GPS + 4G dedicado, Bluetooth, WiFi, escáner de código de barras 1D/2D y tecnología opcional NFC/RFID. La tableta incluye una capacidad de almacenamiento de 4 GB, así como una tarjeta SD que abre enormes posibilidades de almacenamiento, ampliando de manera eficiente las copias de seguridad para una mejor protección de datos.

    Visibilidad máxima y optimizada Pantalla IPS de 7″ legible a la luz del sol. Con un brillo de 580 NIT, que optimiza la legibilidad en entornos de trabajo difíciles para mejorar la productividad y la eficiencia en el terreno. La tableta cuenta con la revolucionaria tecnología de pantalla táctil LumiBond 2.0 que responde a cada toque soldando el panel táctil del vidrio de la pantalla y la pantalla LCD para crear un único panel más duradero y legible, con mejor contraste y colores más brillantes que cualquier otra pantalla resistente. La pantalla incluye tres modos táctiles avanzados (tacto/lluvia, guante o lápiz); el lápiz de punta dura incluido en la tableta permite recoger firmas y tomar notas más precisas en dibujos, mapas o formularios.

    Autonomía comprobada La ZX70 G2 ofrece una larga duración de batería, una gran ventaja para trabajar en el terreno. Una batería principal de alta capacidad permite moverse libremente en las zonas concernientes sin necesidad de tomas de corriente. Multifuncional
    La tableta incluye una cámara web de alta definición completa para videoconferencia, entrenamiento y diagnóstico del terreno. Su cámara posterior de 8MP (con autofoco y flash) proporciona imágenes fijas de alta resolución ideales para capturar datos que proporcionan información sobre las condiciones del terreno. Juntas, las dos cámaras son soluciones compactas e ideales para comunicaciones remotas e intercambio de información cuando se trabaja desde casa o en el campo con acceso directo a los datos.
    Certificaciones ATEX e IECEx* La tableta robista ZX70 ha recibido las certificaciones opcionales ATEX y IECEx Zona 2/22 para su uso en entornos potencialmente explosivos.
  • Código de Red: Entre la Espada y la Pared

    Código de Red: Entre la Espada y la Pared

    Por: Paolo Salerno

    Paolo Salerno

    Hace poco más de un año, en esta época había iniciado la carrera sin frenos hacía el cumplimiento del Código de Red.

    Las empresas y los agentes del sector buscaban cursos, manuales, especialistas o cualquier información que les permitiera darle una guía para poder implementar y cumplir con los lineamientos técnicos y jurídicos establecidos en esta norma.

    Para poder dimensionar de forma oportuna este problema, es necesario, en primer lugar, contextualizar de qué estamos hablando.

    “El 8 de abril de 2016, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) expedía una normativa técnica llamada Código de Red, en la cual se fijó que todos los participantes del mercado, es decir, generadores, transportistas, distribuidores y consumidores en media y alta tensión, tenían que cumplir con nuevos parámetros técnicos en lo que era calidad y eficiencia de la energía”.

    Para implementar esta regulación se previó un periodo de gracia de tres años (hasta el famoso 9 de abril de 2019).

    En el caso de la generación, por temas técnicos y de mercado, el cumplimiento ha sido casi automático, ya que para interconectarse y para medir la energía que se inyecta a la red, el Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE), en sus manuales, ya incluía de base estos requerimientos para permitir a las plantas de generación de interconectarse y operar.

    En lo que corresponde a las actividades de transmisión y distribución, siendo estas áreas exclusivas del Estado y operadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en calidad de Empresas Productivas del Estado, se han establecido (actividad que se sigue haciendo) programas de modernización de las redes, aunque de forma muy paulatina con respecto a las reales necesidades del sector en estas áreas.

    De último, pero no por esto menos importantes, quedan los centros de carga, es decir, los usuarios que consuman energía en media y alta tensión.

    Estos han tenido un acercamiento muy variado a este tema, en el sentido que los centros en alta tensión y los participantes del mercado en media tensión, por su estructura y funcionamiento, han tenido que ir adecuando sus instalaciones al Código de Red de forma automática, para cumplir con su operación diaria.

    A diferencia de éstas, las instalaciones en media tensión que cuentan todavía con un suministro básico, es decir, su suministro de energía sigue siendo con tarifa regulada y operado por la CFE Suministro Básico, son las que más retraso han tenido en implementar el Código de Red, y especialmente de éstas trata este artículo.

    Un beneficio imprevisto- Las empresas, de hecho, han visualizado esta operación únicamente como un gasto, cuando realmente podría ser una oportunidad para modernizar y hacer más eficientes sus instalaciones.

    La situación anteriormente descrita es fruto de varias problemáticas que se han presentado desde el periodo de gracia, hasta la efectiva entrada en vigor del Código de Red:

    La primera ha sido el casi total desconocimiento por parte de las empresas de esta normativa. 

    En este sentido, aunque la CRE haya difundido de alguna forma información al respecto, el sector entero no ha dado la importancia que hubiera merecido al asunto. 

    Los jefes de mantenimiento, los encargados de energía de las plantas y los mismos dueños, al igual que muchas asociaciones de categoría, no tenían en el radar esta normativa, lo cual ha provocado que, al momento de acercarse la fecha fatídica del 9 de abril del 2019, las empresas estaban totalmente impreparadas para la implementación de la regulación.

    La segunda ha sido la falta de conocimiento de este tema por parte de los agentes del sector, especialmente en la parte técnica, lo cual ha conllevado consecuencias negativas muy importantes, como, por ejemplo, no dimensionar correctamente el problema, tanto a nivel temporal como económico. 

    Es decir, no han informado a las empresas del tiempo que realmente se hubiera necesitado para realizar correctamente los estudios y, a la par, de los costos en los cuales hubieran tenido que incurrir, tanto para hacer los estudios, como para la implementación de las correcciones necesarias en las plantas.

    La tercera, que va de la mano con las otras dos, ha sido no presentar a los participantes del mercado de la forma oportuna esta importante y muy bien estructurada regulación. 

    Esto es de fundamental importancia, ya que permitiría a todo el sector de producción mexicano generar una cultura de eficiencia, ahorro y calidad de energía en las instalaciones, que les permitiría trabajar de una forma mucho más en línea con los estándares y modelos internacionales.

    La situación actual, fruto de todo lo anteriormente descrito, ha tenido algunas consecuencias muy relevantes.

    La primera ha sido que muchas empresas, especialmente de ingeniería, sin tener el conocimiento y aprovechando la situación, han empezado a venderse como “especialistas de Código de Red” realizando estudios y análisis que no son conformes con la regulación, sin dejar de lado lo que han cobrado para estos servicios.

    En segundo lugar, existen muchas empresas que, a pesar de las importantes sanciones previstas y de la importancia que esta normativa tiene para la mejora también de su proceso productivo, después de un primer momento de pánico, han decidido de no hacer nada por el momento, debido a que la autoridad, en este caso la CRE, no tenía ni las capacidades ni los recursos tanto para analizar y dictaminar los planes de trabajos, buenos o malos que fueran y, menos, para iniciar los controles en los centros de carga. 

    En efecto, a la fecha no se conoce prácticamente de ningún control y menos de alguna sanción en este tema, lo cual provoca una situación paradójica y un juego de equilibrios muy peligroso. 

    Es decir, la no intervención del regulador en este asunto provoca que muchas empresas, corporativos y marcas importantes, no hagan nada para cumplir con el Código de Red, ya que no sienten que haya una “amenaza real” fruto del control que la autoridad debería de hacer. 

    Esto provoca, por otro lado, que en el momento en el cual caiga la primera revisión y/o sanción, todas las empresas que no han tomado carta en el asunto empiecen, una vez más, a buscar cómo solucionar el problema, provocando una subida de los precios para estos estudios y una sustancial bajada de la calidad de los servicios propuesto. 

    Esta situación, realmente no ayudará a nadie.

    Además, se tiene que tener en cuenta que ya existe una versión actualizada del Código de Red, la cual no ha sido todavía publicada, ya que la autoridad todavía está en proceso de análisis y contestación de lo que son las preguntas fruto de la consulta pública que terminó el pasado mes de septiembre. 

    También en este caso resulta de fundamental importancia evidenciar cómo es urgente avanzar y publicar esta normativa para dar certeza jurídica a todo el sector.

    En definitiva, el Código de Red es una normativa de absoluto valor que puede permitir a todo el sector eléctrico mexicano mejorar en lo que corresponde calidad, eficiencia y ahorro energético. 

    En muchas partes del mundo ya se han implementado normativas similares que han llevado muchos beneficios, sobre todo a la producción industrial. 

    En el caso de México, es importante que las empresas vean esta regulación como una gran oportunidad para mejorar sus instalaciones y procesos productivos. 

    Al mismo tiempo resulta de fundamental importancia que el organismo regulador, la CRE, que está encargado de este asunto, tome cartas y empiece a hacer su labor de revisión normativa con la aprobación de nuevo Código, y sobre todo que inicie a inspeccionar a los obligados para ver si realmente cumplen o no. 

    Esto no con el afán de sancionarlos, sino más bien con la preocupación de empujarlos a que se involucren activamente en el asunto, y empiecen realmente a implementar esta gran transformación en el sector eléctrico mexicano en lo que es calidad, eficiencia y ahorro energético de acuerdo a lo previsto en el Código de Red.  

  • Hidrocarburos: la misma reforma en distinto gobierno

    Hidrocarburos: la misma reforma en distinto gobierno

    Por: Fluvio Ruíz Alarcón

    Plataforma de PEMEX.

    Conforme a lo planteado en la campaña electoral de 2018, el decidido apoyo a Petróleos Mexicanos, es uno de las componentes fundamentales de la política económica del actual gobierno. Esta postura ha provocado fricciones con la dinámica sectorial forjada por la implementación de la reforma energética y heredada de la administración anterior.

    Particularmente, tras la decisión presidencial de suspender las rondas licitatorias de contratos de exploración y producción, así como los llamados farm outs de Pemex; tal y como se plasmó en la plataforma electoral de la Coalición Juntos Haremos Historia. 

    En respuesta, diversos actores han planteado que el Ejecutivo Federal abandone lo que no son solo propuestas de campaña, sino el reflejo de principios muy enraizados en el imaginario colectivo de quienes conforman la base social de la nueva clase política gobernante. A despecho de ello, en distintos foros y medios se insiste en la reanudación de las licitaciones y los farm outs, sin que se propongan cambios ni en el marco jurídico ni en lo esencial de los procedimientos utilizados en las rondas efectuadas durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Como si estos meses de la nueva administración, hubieran sido solo una pausa en el ineludible sendero de la reforma….

    El gobierno necesita hacer una evaluación profunda e integral de lo que ha representado la implementación de la reforma energética; e implica ir más allá del propio discurso gubernamental que da a entender que los criterios casi únicos de evaluación serían los niveles de producción alcanzados y el monto de las inversiones realizadas por los operadores. Sin duda que son factores muy relevantes; pero una evaluación integral requiere tomar en cuenta una gran variedad de elementos para obtener una visión global del proceso de apertura del sector petrolero en términos institucionales, económicos, fiscales, sociales, educativos, tecnológicos, ambientales y procedimentales. Sería un gravísimo error histórico, analizar los resultados de las licitaciones únicamente desde la estrecha perspectiva del extractivismo rentista o aún desarrollista.

    Administrar inteligentemente los declinantes recursos petroleros del país. 

    · Evaluar el desempeño de las licitaciones internacionales de contratos de exploración y explotación. 

    • Revisar los procesos de adjudicación y la legalidad de los contratos otorgados. 

    · Posponer, hasta que sea modificado su esquema, las alianzas (farmouts) de Pemex. 

    Incluso, para obtener el panorama general de las licitaciones sería importante recapitular las etapas previas a la realización de las mismas. En este sentido, se debe esclarecer el hecho de que, en contra de lo expresamente señalado en la propia reforma, no se le hayan entregado a Pemex todos los campos en producción, ni se le haya reconocido el justo valor económico de sus inversiones hechas en las áreas que no retuvo, tras la Ronda Cero. Después, habría que revisar el proceso de otorgamiento y el contenido de los diversos tipos de contratos licitados en todas las convocatorias. En particular, se debe analizar el caso de los 65 contratos de licencia otorgados por el gobierno anterior y en los cuales no se estableció el pago de un bono a la firma, a pesar de ser una contraprestación obligatoria para este tipo de contratos, conforme a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. También sería importante conocer la evaluación de ciertas cláusulas contractuales específicas, como la que otorga un 25% de valor recuperable adicional al contratista, en la inversión en exploración. Un subsidio que ni de lejos tiene Petróleos Mexicanos, al cual solo se le permite deducir estos costos. Este punto es muy relevante porque una de las variables que determinará el reparto real de la renta y las utilidades, de los proyectos donde aplica, es la recuperación de costos. Conforme se vaya obteniendo la información, se podrán hacer comparaciones entre los beneficios esperados para el Estado de acuerdo a los modelos fiscales de los contratos y los realmente obtenidos.

    Ahora bien, aunque la eventual evaluación pudiera no ser tan negativa y la falta de crecimiento económico se esgrimiera como argumento pragmático frente a la firmeza ideológica del gobierno; sería muy difícil convencer a quienes se movilizaron contra la reforma energética y forman parte del núcleo duro y mayoritario del respaldo social del actual gobierno, que la reanudación de las licitaciones no sería una grave claudicación política y de principios. Esto descartaría la realización de rondas en lo que resta del sexenio y, de acuerdo a la plataforma electoral de 2018, condicionaría los farm outs a la realización de cambios en “su esquema”. Un cambio de esquema significativo, sería darle a Pemex la capacidad de establecer alianzas por sí mismo, lo que requiere modificaciones en la legislación secundaria de la reforma energética.

    Por otro lado, las contradicciones que existen hoy en día, entre diversos instrumentos normativos y la orientación general del gobierno en materia petrolera; provocan una gran incertidumbre, porque los ajustes que se realizan a dichos instrumentos, son casuísticos e imprevisibles. En sentido contrario, decisiones políticas y modificaciones reglamentarias que podrían esperarse de un gobierno de izquierda, simplemente no han ocurrido, al no hacerse un análisis de conjunto del diseño sectorial heredado. 

    Un lustro de implementación de la Reforma, ha hecho difícilmente reversible la apertura al capital privado en ciertos eslabones de la cadena productiva de los hidrocarburos. Esto plantea la necesidad de revisar y fortalecer los instrumentos del Estado para consolidar y garantizar la preeminencia del interés público sobre el privado. 

    Recordar- la segunda línea de acción estratégica de la plataforma electoral de la hoy coalición gobernante establecía:

    Modificar la reforma heredada del pasado gobierno, con el mayor consenso social y político posibles, daría claridad y estabilidad a una nueva dinámica sectorial, al tiempo que permitiría hacer coherente la orientación y objetivos de las políticas públicas“, con el diseño institucional, el marco jurídico, las medidas regulatorias y demás instrumentos derivados. Todo esto reduciría la incertidumbre que termina frenando las inversiones privadas cuya importancia es indiscutible en ciertas áreas. Los operadores petroleros se adaptan a los arreglos institucionales de cada país, a condición de obtener ciertas garantías sobre la estabilidad y predictibilidad de las nuevas reglas del juego.

    Asimismo, debemos recordar que la reforma fue omisa en materia de investigación, desarrollo, innovación y asimilación tecnológica. Incluso, en la parte meramente presupuestal de esta materia, el monto de la inversión estatal obligatoria se redujo. De ser el 0.65% del valor de la producción, a partir de la reforma de 2008, hoy se destina el mismo 0.65% pero de la renta petrolera. Más allá de lo presupuestal, “necesitamos desarrollar una industria y una empresa petrolera nacional competitivas, apoyadas en una sólida base científica y tecnológica”, en cuya construcción juegue un papel de primer orden el Instituto Mexicano del Petróleo. 

    Reivindicar la soberanía nacional sobre los recursos petroleros, consolidar la rectoría estatal del sector, fortalecer a Pemex como empresa pública, sentar las bases de un sistema sectorial de innovación y dar certeza a la inversión privada complementaria; bien merecen un esfuerzo legislativo serio y profundo.

  • Ciberseguridad y el Cibercrimen en México

    Ciberseguridad y el Cibercrimen en México

    Por: Dra. Flory Anette Dieck Assad

    El domingo 10 de noviembre del 2019 fue estremecedor para Pemex quien sufrió ataques cibernéticos afectando, según datos oficiales, a cerca del 5% de los equipos personales de cómputo, lo que nos invita a reflexionar más seriamente sobre la ciberseguridad.   

    Pemex como la mayoría de las empresas, confían en que las innovaciones tecnológicas podrían incrementar la productividad de los negocios, optimizar procesos productivos, beneficiar el emprendimiento, apoyar a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), acercar zonas marginadas y rezagadas al desarrollo económico, mejorar los servicios gubernamentales, incrementar la competitividad e incrementar el bienestar del consumidor a través de mejores y más variados bienes y servicios, entre otros. Sin embargo, esta innovación que contribuye al bienestar de la humanidad, podría también herir y hacer daño, por lo que sería importante dirigir la fuerza disruptiva de la innovación hacia la mejora continua de la ciberseguridad. 

    Un rescate desorbitante- De acuerdo a Bloomberg los secuestradores de las computadoras de Pemex solicitaban un rescate por 565 bitcoins que equivalen aproximadamente a 5 millones de dólares. 

    Ante un ecosistema de innovaciones que aparecen vertiginosamente en este siglo, la “seguridad tecnológica” está también convirtiéndose en un concepto sofisticado gracias a la Inteligencia Artificial (IA) y el aprendizaje automático de las máquinas (machine learning).  Sin embargo, se debe estar consciente que en la medida de que el mundo cibernético innova, el ecosistema criminal cibernético le sigue muy de cerca sus pasos. 

    Los “hackers” que se definen como “ciberpiratas”, “secuestradores digitales”  o “intrusos de la informática” también se están innovando y perfeccionando continuamente. Hemos sido testigos de las noticias falsas que se han generado con el uso de la  IA, el robo de criptomonedas, ataques con robo de información a las nubes electrónicas donde las empresas guardan los datos de sus clientes. Entramos a la era de la “guerra cibernética”, que será sin duda, el mayor dolor de cabeza del siglo XXI. 

    Así como la innovación está en un proceso cambiante, también lo están aquellos que se dedican a atacar sistemas digitales. La intención de este artículo es la de cuestionar si estamos seriamente considerando este problema, tomando las acciones adecuadas y revisando si estamos en realidad adelantándonos a los posibles ataques perpetrados por mentes criminales. 

    Nueva estrategia de hackers 

    Recientemente los usuarios de sistemas computacionales han reconocido que una simple contraseña es un candado que ofrece seguridad de muy bajo nivel, por lo que los expertos sugieren incluir un mensaje de texto o llamada al teléfono móvil del usuario, si se sospecha que pudiera existir un ataque cibernético. 

    Ante esta acción de autenticación de seguridad de dos pasos, las mentes criminales creativamente diseñaron la estrategia de ataque conocida como “SIM swapping” o “SIM duplicada” o “Intercambio de SIM” (Subscriber Identity Module, que es el chip donde está almacenado el número telefónico del cliente). 

    • ¿Cómo funciona un robo de teléfono?
    1. Sobornos a empresas telefónicas 
    2. Imitación de su voz fingiendo ser la víctima
    3. Mediante correos electrónicos de “phishing”
    4. Comprando información del crimen organizado 
    5. Pueden hacer identificaciones falsas e ir a puntos de venta en los comercios pidiendo que ingresen el número telefónico de la víctima en un nuevo SIM.

    Cuando un cliente se identifica con su compañía telefónica diciendo que ha perdido su SIM o que se lo han robado, o en el caso de que deseara cambiar ese SIM a un nuevo teléfono celular, su prestador de servicio telefónico le otorga un nuevo SIM. Y ahí se encuentra la vulnerabilidad del cliente.

    Según los expertos, el proceso criminal se realiza de la siguiente forma:  

    1. El hacker recauda fraudulentamente información personal de la víctima a través de diferentes medios (correo electrónico, llamadas telefónicas, redes sociales, etc.).
    2. El hacker contacta a la compañía proveedora de servicios telefónicos de la víctima y usa técnicas para convencer a la compañía telefónica que tuvo que cambiar el teléfono y necesita un nuevo SIM, que en este caso sería el SIM fraudulento. Esto lo pueden hacer mediante suplantación de identidad utilizando datos personales de la víctima y asegurándole a la compañía telefónica que perdió su teléfono celular. 
    3. El teléfono de la víctima pierde contacto con la red telefónica y el hacker es el que recibe todos los mensajes SMS (Short Messages Services o Servicios de mensajes cortos) y las llamadas telefónicas dirigidas a la víctima. Así el hacker intercepta todas las contraseñas que le envíen ya sea por textos, o por llamadas telefónicas, incluyendo contraseñas bancarias así como contraseñas de sus cuentas de redes sociales (Instagram, facebook, etc. ), y de todas aquellas cuentas o aplicaciones que se basen para su funcionamiento en un mensaje de texto o en una llamada telefónica para verificar la autenticidad del usuario. 
    4. La velocidad de este proceso es impresionantemente rápida.

    Una de las más famosas víctimas de este método de fraude fue el cofundador y CEO de Twitter, Jack Dorsey. El hacker logró obtener un duplicado de la SIM de Jack Dorsey, por lo que pudo tener acceso a su cuenta de twitter. En este caso el ataque criminal se manifestó con en el envío de mensajes ofensivos y racistas a través de su cuenta de Twitter (@jack).

    Uno de los casos más conocidos de vulnerabilidad son las cuentas de correo electrónico Gmail. El hacker dice que “olvidó su contraseña”, entonces Google permite restablecer la contraseña si se asocia a un número telefónico a donde le manda nuevamente la contraseña mediante un mensaje de texto (SMS) que es recibido por el hacker que le permite entrar a la cuenta de correo electrónico de la víctima. Una vez adentro de una cuenta de correo Gmail, el hacker bloquea la entrada a su correo electrónico del dueño real de la cuenta; mientras que la víctima reporta que no puede entrar a su cuenta creyendo que su teléfono móvil perdió señal y busca como solucionar el problema, el hacker ya está navegando en la cuenta de la víctima buscando evidencia de cuentas bancarias, financieras, criptomonedas (digital wallet), etc. 

    Las empresas deben incrementar su ciberseguridad, pero también están involucrados en este proceso las operadoras telefónicas y los bancos. 

    Una operadora telefónica debe incrementar los requerimientos de los usuarios que soliciten un duplicado de su tarjeta SIM, exigiendo varias pruebas de la identidad del usuario. Por su parte las entidades financieras, bancos y cualquier plataforma que busque utilizar el sistema de mensajes SMS para verificación de seguridad de un usuario, debe estar alerta y conocer  su vulnerabilidad. 

    La IA en la ciberseguridad  

    El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus iniciales en inglés) en sociedad con Hewlett Packard, realizaron una investigación para identificar la línea de pensamiento de las empresas respecto a la utilidad de la IA para reinventar su ciberseguridad. 

    Los resultados de este estudio realizado en el 2019 y publicados en el MIT Technology Review Insights, aseguran que el “69% de las 303 organizaciones entrevistadas, están seguras de que solo podrán responder a las amenazas criminales cibernéticas mediante la IA“. Ellos consideran que la IA ofrece las herramientas para analizar grandes cantidades de información a través de algoritmos derivados del aprendizaje automático de las máquinas (machine learning). De esta manera se apoyarían para encontrar patrones e identificar posibles caminos por donde un ciberataque podría surgir. Asimismo, la IA podría sugerir a los tomadores de decisiones el cómo anticiparse a un posible ataque para responder de inmediato y causar el menor daño posible. 

    Reto en las empresas

    Debemos estar conscientes que en la ola de “innovación tecnológica” navegan tanto hackers éticos como los no éticos. Se esperaría que el software para asegurar la información y comunicación en una empresa se mejore y sea sofisticado, utilizando la IA con el fin de apoyar a eliminar amenazas. Sin embargo, no podemos olvidar que los cibercriminales también se están reinventando con nuevas herramientas para encontrar la mejor manera de infiltrarse y derribar los escudos protectores que hayan construido las empresas contra los ciberataques.

    Las empresas deben mantener en su mira el panorama de las amenazas cibernéticas que están evolucionando con la innovación tecnológica“. Para ello deben adelantarse, estar siempre al tanto de los últimos avances tecnológicos y tener una línea de pensamiento creativo que se mantenga en una “constante reinvención” de las metodologías y prácticas de la ciberseguridad.  

    1. ¿Cómo están respondiendo las empresas?
      • 68%—están evaluando diferentes proveedores y nuevas tecnologías 
      • 52%—están optando por entrenar a su personal en cuestiones de ciberseguridad y están en la búsqueda de diseños organizacionales que les permitan ejercer un liderazgo efectivo para obligar a todo el personal en el uso de la ciberseguridad en todos los niveles
      • 44%—están desarrollando sistemas de ciberseguridad internos mediante la contratación de hackers éticos, expertos en seguridad informática, que dediquen su talento a realizar pruebas de penetración y a diseñar protocolos para detectar la vulnerabilidad de sus sistemas de comunicación e información dentro de la misma empresa
      • 37%—están desarrollando una nueva estrategia organizacional de ciberseguridad

  • Dar y Recibir: El dilema de las exportaciones de gas natural en México

    Dar y Recibir: El dilema de las exportaciones de gas natural en México

    Por: Daniel Salomón Sotomayor

    Licenciado en Derecho por el Centro de Investigación y docencia Económicas, A.C. (CIDE). Cuenta con 6 años de experiencia en el sector energético público y privado. Su práctica profesional ha estado dedicada al sector hidrocarburos con experiencia en el diseño de los contratos de la Ronda 1 de exploración y extracción, así como la regulación de las actividades de midstream y downstream del sector hidrocarburos. Actualmente, es asociado en el área de práctica de Energía de González Calvillo, S.C.

    En septiembre de 2019 se importaron a México 5,988 millones de pies cúbicos diarios de gas natural (MMpcd), mientras que únicamente 2,666 MMpcd son producidos en México. De acuerdo con el prontuario estadístico de diciembre de 2019 publicado por la Secretaría de Energía (SENER) “las importaciones de gas natural de 2019 (desde Estados Unidos) han permitido compensar la disminución de la producción nacional”.

    Tendencias- Durante el mes de septiembre de 2019, el consumo de gas natural en México representó la cantidad de 8,226 MMpcd, con una tendencia ascendente en comparación con años anteriores.

    México atraviesa por un momento donde la producción nacional de gas natural está lejos de cumplir con las necesidades de suministro nacional, y la producción esperada no parece revertir esa balanza en el futuro cercano. Esta situación ha propiciado el desarrollo de infraestructura de gas natural que permite contar con fuentes alternativas de suministro como nuevos sistemas de transporte por medios de ducto y desarrollo de negocios de importación de gas natural por medios distintos a ductos con infraestructura de almacenamiento de gas natural licuado (GNL) y transporte por medio de buque tanques o autotanques. “La conclusión es clara, no contamos con suficiente gas natural y los participantes del mercado se han acercado al mercado productor más competitivo del momento: Estados Unidos”

    Estados Unidos ha alcanzado niveles históricos de producción de gas natural superando las necesidades de la demanda local. Se estima que en 2020, la producción de gas natural en los Estados Unidos promediará 94.7 billones de pies cúbicos diarios (Bcf/d), mientras que la demanda promedio se calcula en 85.3 Bcf/d. Lo anterior, ha repercutido en que el precio del gas natural se mantenga por debajo de los 2 dólares, por lo tanto, resulta atractivo buscar nuevos mercados para colocar dichos excedentes a precios que garanticen mayor rentabilidad.  

    Aparentemente resulta una locura permitir el desarrollo de proyectos de exportación de gas natural en México con destino a otros países. Pareciera como si quisiéramos dar agua a otros cuando nos estamos muriendo de sed“. Sin embargo, “dar para recibir” tiene sentido desde una perspectiva regulatoria y comercial para el mercado de gas natural en México. 

    Exportación de GNL  

    Públicamente existen dos proyectos que cuentan con permisos de licuefacción otorgados por la Comisión Reguladora de Energía. El primer caso, es la terminal de almacenamiento de GNL ubicada en Ensenada Baja California, en la que Energía Costa Azul pretende incluir una instalación de licuefacción que permita transformar el gas natural para su exportación en estado líquido. El segundo caso, se trata de la nueva instalación a ubicarse en Puerto Libertad, Sonora, a cargo de Mexico Pacific Land Holdings que contará con 4 trenes de licuefacción con una capacidad nominal de 11.4 millones de toneladas por año. De manera general, ambos proyectos buscarán importar gas natural de Estados Unidos para licuarlo, cargarlo en buque tanques y suministrar mercados asiáticos u otros. 

    Este tipo de proyectos requieren de un gran número de autorizaciones gubernamentales, donde destacan dos permisos de alta importancia: licuefacción y exportación. El primero, permite someter al gas natural a un proceso físico para cambiar la fase gaseosa a líquida con objeto de reducir el volumen conservando su poder calorífico, y el segundo autoriza el envío de dicho producto a otro país. 

    A causa de la situación de abasto de gas natural en México, el permiso más polémico es el de exportación. El financiamiento de dichos proyectos normalmente está apalancado o garantizado con contratos de suministro de largo plazo, lo que conlleva la necesidad de asegurar la exportación de dicho producto por un plazo equivalente. Los permisos de corto plazo no dan certeza a usuarios o inversionistas y representan una importante contingencia que puede ser decisiva para el financiamiento de dichas instalaciones.

    Beneficios de los proyectos de exportación 

    Además de los beneficios generales de todo proyecto de infraestructura, un esquema de re-exportación tiene impactos benéficos en un sector energético como el nuestro. Las plantas de licuefacción para exportación se convierten en un usuario ancla para el desarrollo de infraestructura de transporte; los compromisos asumidos a largo plazo les permiten ser agentes esenciales en el desarrollo de nuevos ductos o para el mejoramiento de los existentes aumentando su capacidad; y, a su vez, el desarrollo de infraestructura de transporte por ductos sirve para el desarrollo de redes locales de distribución por medios de ductos o redes virtuales (autotanques) que fomentan el uso comercial, doméstico e industrial del combustible fósil más limpio.

    SENER tiene una importante oportunidad para aumentar el suministro de gas natural impulsando la exportación de GNL desde nuestro país. Desde la regulación del otorgamiento de los permisos puede propiciar a que la cantidad de producto importado sea mayor a la cantidad de gas natural exportado, detonando el suministro de gas natural en toda la costa oeste de nuestro país. 

    Los proyectos de exportación de GNL tienen beneficios directos en el sector energético ya que aumentan el desarrollo de nueva infraestructura o permiten lograr su máxima eficiencia“. En este sentido, los proyectos de exportación representan para México una oportunidad regulatoria para incluir condiciones que fomenten el suministro de gas natural en zonas específicas del país. Para esto, las autoridades deben ofrecer certidumbre a las inversiones mediante el otorgamiento de permisos de largo plazo siempre que el gas exportado provenga directamente de la importación garantizando que no se afecte la balanza energética de nuestro país. 

  • Medidas importantes para preservar el empleo ante COVID-19

    Medidas importantes para preservar el empleo ante COVID-19

    Ciudad de México, 19 de marzo de 2020.- Ante el impacto de la pandemia COVID-19 en México, el Consejo Coordinador Empresarial ha propuesto al Gobierno Federal una serie de medidas contundentes e inmediatas para evitar la disminución drástica de la inversión, apoyar a las pequeñas y medianas empresas y preservar el empleo de 21 millones de mexicanos. El objetivo es colaborar con el Gobierno para mantener la salud, la seguridad y el bienestar económico de los ciudadanos. En el frente internacional, el daño a la economía real ya se muestra por el lado de la oferta, al interrumpirse el comercio y la actividad de diversas cadenas de producción.
    En el interno, por ahora el problema es primordialmente de demanda agregada. Por ello, las medidas deben enfocarse a fortalecerla. En este sentido, las propuestas se agrupan en cinco frentes: asegurar liquidez al mercado interno; estimular el consumo privado; facilitar y estimular la inversión privada; elevar consumo e inversión del sector público; y dar señales positivas a los mercados internacionales. Incluyen un amplio número de medidas económicas, fiscales y administrativas que nos permitan fortalecer nuestra economía para sobrellevar la etapa de crisis. Adicionalmente, hemos propuesto una serie de medidas de adopción urgente y prioritaria con las que se puede comenzar a mitigar la afectación en el corto plazo:

    1. Asegurar la liquidez en el mercado financiero. La prioridad es que la intermediación financiera sea fluida en el corto y en el largo plazos.

    2. Mantener el esfuerzo de austeridad y disciplina en el manejo de las finanzas públicas. Sin embargo, en este momento de retos inéditos, el Gobierno debe abandonar el objetivo de lograr el 1% del PIB de superávit primario. Los recursos liberados deben ser utilizados para los apoyos a la reactivación de la economía. Si es necesario, tomar deuda de una forma responsable.

    3. Fortalecer el Acuerdo de Inversión en Infraestructura entre el Sector Privado y el Gobierno y anunciar de inmediato el plan de inversiones del sector privado en el sector energético.

    4. Depreciación acelerada automática. Establecer la posibilidad de efectuar la deducción inmediata de las inversiones que las empresas realicen sin limitación geográfica alguna, durante el ejercicio de 2020.

    5. Preservar el empleo. En los casos en que sea inevitable el recorte de puestos de trabajo, otorgar apoyos del gobierno a las empresas con recursos fiscales, para que a estos trabajadores se les otorgue al menos un salario de subsistencia.

    6. Respetar de forma irrestricta el Estado de Derecho, evitando las amenazas de cambios a las normas ya en operación para empresas que invirtieron en el sector eléctrico, y cambios inaceptables como consultas populares para inversiones que ya están hechas.

    7. Acelerar los pagos pendientes a proveedores de CFE y Pemex.

    8. Apresurar las devoluciones pendientes de IVA a las empresas y restaurar la compensación universal. Las empresas necesitan más la liquidez que el gobierno, en este momento.

    9. Conformar un equipo con representación tripartita del sector privado, trabajadores y el Gobierno para analizar el impacto económico, y determinar acciones a seguir en esta crisis económica.

    10.Activar programas especiales de garantías para fortalecer algunos de los sectores más afectados. El papel contracíclico histórico de la Banca de Desarrollo en situaciones de crisis ha sido fundamental para preservar la planta productiva.

    Creemos que todas estas medidas – tanto las de corto plazo como las de mayor profundidad- ayudarán a contener los efectos económicos de la pandemia que enfrentamos y contribuirán a conservar el empleo y a dar liquidez a personas y empresas, para crear las condiciones de recuperación del crecimiento económico.

  • CRE asiste a Taller Regional organizado por la NARUC

    CRE asiste a Taller Regional organizado por la NARUC

    La Comisión Reguladora de Energía participó en el Taller Regional sobre la Revisión de Pares sobre Recursos de Energía Distribuidos y Gestión de la Demanda, organizado por la Asociación Nacional de Comisionados Reguladores de Servicios Públicos (NARUC)

    • La CRE participó en el taller que patrocinó el programa del Sector Energético de la Oficina de Recursos Energéticos de los Estados Unidos de América, del 25 al 27 de febrero de 2020 en la Ciudad de Tegucigalpa, Honduras.
    • El objetivo fue evaluar el rol de los Recursos de Energía Distribuidos (DER), mismo que incluyen a la Generación Distribuida (GD), el Almacenamiento de energía, los Vehículos Eléctricos y la Eficiencia Energética; como un elemento para la reducción de costo de la electricidad; el incremento de la competitividad; el crecimiento económico y la seguridad energética, así como reducir las pérdidas de los sistemas eléctricos y la dependencia a los combustibles fósiles importados, todo ello en diversos países de América Central. Durante dos días, miembros de los Órganos Reguladores de: Honduras, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, México y NARUC; se reunieron para trabajar en el desarrollo de la capacidad institucional a través del intercambio de experiencias y conocimientos sobre política regulatoria y energética, con el objetivo de propiciar la integración de un mercado regional a lo largo de América Central, a través del fortalecimiento y el monitoreo de los distintos sectores eléctricos. En este contexto, fueron expuestas las experiencias, los beneficios y la importancia de los DER en la planeación y operación de las Redes de Distribución, mismos que contribuyen a la flexibilidad y estabilidad, además de asegurar un servicio universal asequible, además de permitir el desarrollo de un sistema eléctrico resiliente y sustentable. Al respecto, se resaltó a la GD como el recurso más empleado y de mayor interés en los países asistentes. Adicional a ello, se trataron temas como el almacenamiento de energía, la respuesta a la demanda, la eficiencia energética, los vehículos eléctricos, y las características de los sistemas eléctricos de los países participantes considerando sus distintos marcos legales y regulatorios. Se discutió la importancia y los beneficios de emplear Redes Eléctricas Inteligentes, Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y análisis de datos (big data). La Delegación Mexicana, compartió su experiencia en la adopción de DER y el avance en la determinación de políticas para el desarrollo de la regulación orientada a su promoción e integración de manera ordenada, garantizando las condiciones de Confiabilidad, Calidad, Continuidad y seguridad en la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

    Asimismo, mostró su avance en la adopción de los DER, en especial de la GD, se destacó como un elemento de referencia utilizado para el desarrollo de la regulación específica el “Manual sobre el diseño y compensación de Recursos Distribuidos de Energía1, publicación realizada por NARUC en 2016 y que ha sido utilizada por otros entes reguladores de otros países para los mismos fines.

    En este sentido, se expuso la regulación emitida, por la CRE de México, para la entrega de energía eléctrica de un usuario final a un tercero2, de acuerdo con lo establecido en el artículo 46 de la Ley de la Industria Eléctrica, mismo instrumento que posibilita el cobro por el uso de la energía en una instalación en específico, situación que puede ser aplicable para el desarrollo de electrolineras en México. Cabe hacer mención, que en la actualidad existen 2,4353 electrolineras instaladas en el país, dato que fue expuesto en la intervención.

    Cabe destacar que la presentación fue motivo de diversas consultas por parte de los Comisionados asistentes y reguladores de América Central, debido al nivel de adopción, en particular, de la Generación Distribuida que se ha logrado en México; la regulación desarrollada en la materia, culminada con la “Plataforma informática en materia de Generación Distribuida4” herramienta que permite a los usuarios finales conocer la capacidad disponible con la que cuentan los circuitos de distribución de las Redes Generales de Distribución, para interconectar centrales eléctricas de GD. En este sentido, la plataforma permite tanto al regulador como a la Comisión Federal de Electricidad monitorear, supervisar y vigilar el desempeño de la red de distribución y el proceso de solicitudes de interconexión.