Autor: Raul Cedeño

  • Regulación actual y alcances de la producción y uso de energía solar en México

    Regulación actual y alcances de la producción y uso de energía solar en México

    Por: Juan Pablo Robert Sañudo

    Muchos hemos escuchado acerca del Doomesday Clock –Reloj del Apocalipsis-. Es un reloj simbólico que la junta directiva del Bullet of the Atomic Scientists ha mantenido por más de 70 años para mostrar qué tan cerca o lejos estamos de que las manecillas de este reloj den las doce, representando la destrucción total y catastrófica de la humanidad.

    Las manecillas del reloj del juicio final pueden retroceder o avanzar según las acciones de la humanidad en el planeta, como el cambio climático.

    En el 2020 el Doomsday Clock advierte que la humanidad nunca había estado tan cercana de la media noche. No debería sorprendernos. Hemos normalizado el cambio climático y sus repercusiones. Siempre pensamos que el responsable es alguien más, nunca nosotros.

    Granizadas sin precedente en Jalisco, cantidades alarmantes de sargazo en la Riviera Maya, inundaciones severas en Tamaulipas, contingencia ambiental en la Ciudad de México, incendios históricos en Australia o derretimiento de la mitad de la capa glaciar en Groenlandia en tan solo tres semanas. El reloj está corriendo.

    ¿La principal causa? Nosotros, los seres humanos y nuestro consumo de combustibles fósiles. Tan solo 20 empresas en el mundo son responsables de una tercera parte de todas las emisiones de carbono en el planeta.

    En México contamos con las condiciones naturales y regulaciones necesarias para aprovechar las energías renovables como una solución ecológica y económica.

    Por un lado, están los parques de energías renovables, como los eólicos o solares. Esta energía eventualmente llega a nosotros a través de los cables de luz, sin embargo, menos del 20% de la energía que consumimos de la red es energía limpia y, a pesar de que su generación es más económica, no se ha adoptado con suficiente velocidad.

    Por otro lado -y más prometedor- está la generación distribuida, donde un inmueble puede generar y consumir su propia energía. La generación distribuida representará casi el 50% de la capacidad solar instalada en el mundo en los próximos cinco años.

    Si bien en México se espera que la adopción de los techos solares crezca siete veces para 2023, no es suficiente. La base actual apenas rebasa los 100 mil techos solares en el país, pero existen más de 43 millones de usuarios de la red eléctrica; con ese crecimiento estaríamos viendo una penetración de apenas 1.5% de esta base.

    En México, menos del 1% de los usuarios del sistema eléctrico son medianas y grandes industrias; sin embargo, son responsables del 64.2% del consumo de energía a nivel nacional. Sus consumos continuarán creciendo: 7.6% anual en la gran industria y 5.8% en la mediana industria.

    El sector industrial puede verse inmensamente beneficiado al adoptar a la energía solar como su fuente primaria de electricidad. Los ahorros que representa para sus empresas abrirán la puerta a nuevas oportunidades al reducir sus gastos operativos.

    La tecnología solar es más asequible que nunca y las tarifas eléctricas siguen teniendo importantes incrementos, en algunos casos de más del doble en los últimos 24 meses. Pocas veces las empresas se encuentran con soluciones ganar-ganar con un impacto tan grande en sus operaciones: una solución más económica que generará importantes ahorros y al mismo tiempo les permitirá regalarle más segundos al Reloj del Apocalipsis. 

    En los próximos 10 años veremos fuertes incrementos en el precio de las fuentes fósiles como el cabrón, diésel, combustóleo y gas. Mientras tanto, el costo de la energía solar permitirá retornos de inversión a muy corto plazo con una vida útil de más de tres décadas de ahorro constante.

    Todavía falta mucho por hacer en el marco regulatorio y los incentivos que pueden crearse para acelerar la adopción solar en el país, pero las bases son suficientes para ver un repunte importante en los próximos años.

    Si bien la regulación actual en términos de generación distribuida con energía renovable es sólida, necesitamos impulsar desde el sector industrial la erradicación de la barrera que permite instalar un techo solar de hasta 500 kWp, una barrera sin bases técnicas que ha sobrevivido a lo largo de estos años y no tiene beneficio alguno ni para el sistema eléctrico nacional ni para el usuario.

    Esta barrera no debe ser pretexto para detener la adopción de fuentes renovables en una estrategia de auto-abasto de energía. Para aquellos que requieran mayor demanda energética, es una realidad que no podrán cubrir el 100% de sus consumos eléctricos en una primera fase, pero no dejará de ser un salto enorme e indispensable dar para iniciar el camino al ahorro y a la sustentabilidad, con ahorros tangibles al reducir su dependencia de las tarifas eléctricas industriales.

    El sol sale todos los días para todos nosotros. La mayor fuente de energía en el planeta es limpia e ilimitada. Solo nos falta contar con la tecnología para captarla y usarla a nuestro favor. Nuestro planeta y nuestra propia supervivencia nos lo está demandando a gritos. No permitamos que se normalice un mundo en constante caos ambiental.

    Un cambio urgente – La mesa está servida. La transición a energías renovables ya dejó de ser un lujo, ese pretexto ya no es válido en el mercado actual.

    Es momento de tomar el control de nuestra necesidad energética, hacerlo traerá ahorros importantes para las empresas. Es momento de regalarle unos segundos, unos minutos y hasta unas horas a este Doomsday Clock. 

    Tú tienes el poder, tú decides.

  • Energy Mexico 2020

    Energy Mexico 2020

    Por: Raúl Cedeño

    Dr. Reyes Heroles

    Arrancó 2020 con Energy Mexico en la Ciudad de México, del 28 al 30 de enero. Se llevó a cabo en el Centro Citibanamex, y el contenido una vez más probó ser puntual, coyuntural y de gran relevancia para conocer las oportunidades de negocio del sector.

    ENERGY MEXICO OIL GAS POWER 2020 EXPO & CONGRESS ® es un evento clave para la cadena de valor del sector energético mexicano. Es un espacio único que reúne todos los sectores de la industria: petróleo, gas, electricidad y renovables desde diferentes enfoques como tecnología, financiamiento, operativos y regulatorio, con un enfoque B2B de actividades de networking que facilitan la creación de negocio entre los diferentes jugadores del mercado a nivel nacional y global.

    El corte de listón para dar inicio a las actividades estuvo a cargo del Dr. Jesús Reyes Heroles G.G., Presidente de EnergeA; Paul St. Amour, Vicepresidente para América Latina de Tarsus; José Navarro Meneses, Director General de Tarsus México; Rodrigo Favela Fierro, Socio de HCX; el capitán Francisco Javier Fernández Perroni, Director General de Marina Mercante de la SCT; Héctor Olea, Presidente de la ASOLMEX; y Héctor Treviño, Director Ejecutivo de la AMDEE.

    En el marco del Congreso Internacional, el Dr. Jesús Reyes Heroles destacó el compromiso de Tarsus México como socio estratégico para realizar este magno evento, así como el apoyo de Energy Intelligence Group, de Londres. Agregó que a lo largo de estos tres días los asistentes podrán informarse y actualizarse sobre las condiciones de los mercados internacionales de hidrocarburos; los principales conflictos geopolíticos; los cambios en curso en regulaciones en México; y el ánimo y expectativas de los principales actores del sector.

    Por quinto año consecutivo, ENERGY MEXICO es un foro creado por empresarios para empresarios que combina las perspectivas del sector público y privado. El Congreso de talla mundial nuevamente contó con la participación de los líderes, nacionales e internacionales, que definen la agenda energética otorgando una perspectiva del mercado mundial y sus repercusiones en México además en esta edición se contará con un Programa Técnico.

  • Pretender excesivamente soberano, ¿es anti-soberano?

    Pretender excesivamente soberano, ¿es anti-soberano?

    Por: Claudio Rodríguez

    La visión de soberanía energética puede coexistir con los privados, y más aún, la soberanía energética depende de las inversiones privadas para ser exitosa. 

    Esto pudiera sonar a una enorme contradicción, pero la visión soberana y, con mayor razón, los fines sociales del Estado, no solo debe incluir a las inversiones privadas en el sector energético, sino que los debe contemplar como parte de una estrategia de soberanía sólida y viable. 

    No, esto no es contradictorio. “La llamo Energía Social, entendida ésta como una visión transdogmática, es decir, sin categorías ni etiquetas propias de izquierda o derecha, público o privado, beneficiados y perdedores”, pues en el gran proyecto de Nación, todos tienen que lograr el fin último de un sector más sólido, más rentable para el Estado, más promotor de creación de empleos bien remunerado, crecimiento económico y de oportunidades. 

    Hasta aquí el contexto, pero, ¿legalmente es posible? 

    Para responder adecuadamente, tenemos que hablar el lenguaje del Derecho Energético.

    Si hablamos por ejemplo de que México requiere ampliar las líneas de transmisión, renovar las antiguas, mejorar la infraestructura para disminuir las pérdidas de transmisión, incorporar sistemas y tecnologías que ahorren millones de pesos en la operación del sistema eléctrico nacional, tales como redes inteligentes (Smart grids) o tecnologías de corriente directa (HV-DC), el propio Artículo 27 Constitucional señala que el servicio de transmisión y distribución queda reservada al Estado, pero que se pueden realizar alianzas con particulares. 

    ¿Aliados o enemigos? – Los privados son aliados naturales del Estado y no rivales a vencer. Lo que debe vencerse son las visiones dogmáticas unilaterales que no generan crecimiento económico.

    Esto quiere decir que, aun cuando los privados puedan coadyuvar en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de nueva infraestructura, la infraestructura de transmisión y el servicio de transmisión, quedará siempre en manos del Estado. 

    Lo mismo puede señalarse sobre la construcción de nueva infraestructura de generación a ser operada de forma exclusiva por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y entregarla “llave en mano” a ésta una vez construida, lo cual por supuesto no vulnera la visión de dominancia del Estado en el servicio de generación eléctrica (que no es un servicio público).

    Ello puede tomar la forma de coinversiones energéticas entre el sector público y privado, lo cual alentaría nuevas inversiones de empresas privadas en construcción de infraestructura, la cual es una de las grandes creadoras de empleos a nivel nacional y de beneficio regional.

    En materia de generación de privados, lo único que se requiere es que se respeten los contratos, las reglas y el Estado de Derecho, como expresamente lo señala el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024, como promotor de nuevas inversiones. 

    Digámoslo de forma más transparente, el Estado, en esta nueva visión de Soberanía Energética, tiene dos opciones: destinar recursos financieros infinitos (pero limitados) para volverse un monopolio sólido, pero potencialmente ineficiente y con ello distraer recursos que deberían o podrían ser destinados a otras áreas prioritarias como salud, seguridad pública, educación, pretendiendo que eso refuerza la soberanía energética.

    La segunda opción es apoyarse en el sector privado quien, bajo el esquema legal ideal y garantías de reglas claras y respeto a los contratos, sea la que invierta recursos en la creación de infraestructura y desarrollo de ciertos negocios, lo cual permite que el Estado no distraiga recursos valiosos de otras áreas prioritarias. 

    De optar por la primera opción, se crea la sensación de que se logra una soberanía energética real, pero ficticia, ya que los recursos federales son limitados y mantenerla es onerosa e inclusive vulnera contra la responsabilidad social del Estado al tener que quitar recursos a otras áreas. 

    En la segunda opción, siendo que la propiedad de nueva infraestructura de transmisión, generación e inclusive de la propiedad de hidrocarburos es y siempre será de la Nación (por expreso mandato Constitucional vigente Artículos 27 y 28, el Estado logra su visión de Soberanía Energética, sin vulnerar otras responsabilidades.

    En resumen, “la soberanía, concepto complejo, escurridizo y altamente politizado, debería implicar que México en todo su conjunto es fuerte, sólido e independiente”, y que logra justicia y crecimiento sostenible y de largo plazo en beneficio de toda su población. 

    La soberanía de solo un sector (energético) que abra la posibilidad de que el Estado sea débil, dependiente e insostenible en otras áreas, incluyendo la que pretende originalmente salvaguardar es, en definitiva, anti-soberano. 

    Los mexicanos más necesitados requieren que la deuda histórica social se materialice en forma de educación, empleo bien remunerado, oportunidades reales y salud inmediata y de calidad.

    No veo que nadie pida que le den el dogmático barril de petróleo que, dicen les pertenece.

    1. La soberanía-
      • Ser soberano no quiere decir aislarse de los actores que pueden coadyuvar en lograr esa soberanía.
      • La soberanía no es ni puede ser sinónimo de monopolios estatales absolutos.
      • La soberanía no es sinónimo de minar los empleos creados por las empresas privadas. 
      • La soberanía es sólida solo en la medida en que ésta sea viable a largo plazo, sin vulnerar otros fines del Estado como es garantizar seguridad pública, educación, salud, etc. 

  • Gemelos Digitales, The Year in Infrastructure 2019

    Gemelos Digitales, The Year in Infrastructure 2019

    Por: Marigel Orozco Guzmán

    Para el sector de la Infraestructura, Bentley Systems es sinónimo de ventajas competitivas en el mundo de la gestión de datos, la conectividad y el acceso a la información en tiempo real y desde cualquier rincón de nuestro planeta. A esto hay que agregar los enormes beneficios que aportan los gemelos digitales que incorporan los resultados de un proceso de modelado y simulación.

    Así lo expresaron en el marco de la Conferencia Anual The Year in Infrastructure 2019 para Petróleo&energía Frank Braunschweig, especialista en el desarrollo de software relacionado con el ciclo del agua, “desde los sistemas operativos hasta la evaluación de riesgos de inundación y los estudios de costos”, y Gregg Herrin, responsable global del equipo de Infraestructura Hídrica, para quien Frank es un miembro clave de su grupo.

    Para Gregg, uno de los retos más importantes que se enfrentan en el sector hídrico (Utilities) es que, muchas veces, no hay comunicación entre las distintas áreas de una empresa o entidad: el departamento de ingeniería desarrolla sus planes maestros y ahí se quedan; el de TI se encarga de administrar los sistemas de información geográfica (GIS Systems) que quizá otros departamentos utilicen, pero realmente no hay una comunicación interactiva real.  Por otro lado, el equipo de operaciones tal vez tenga un sistema de monitoreo de niveles de tanques o de agua, pero esa información no se integra al resto del proyecto o del activo.  “Lo que nosotros tratamos de explicar y enseñarle a la industria es que cuando reúnes a los distintos equipos de una empresa y utilizas la tecnología idónea combinando los flujos de trabajo de cada uno de ellos, todos resultan beneficiados”.

    Gasto o inversión

    Para muchos, los costos de la tecnología y en particular del software para el desarrollo, administración y operación de activos y de proyectos de infraestructura resultan muy altos; sin embargo, puede salir mucho más caro no invertir en las herramientas tecnológicas que permiten el conocimiento integral de sus componentes, diseño, operación o mantenimiento. “A veces, cuando quieres solucionar una emergencia sin entender realmente el sistema puedes inducir una situación peor. Por ejemplo, si se rompe una tubería pero tienes que seguir suministrando el servicio de agua, quizá decidas activar una bomba y termines reventando más tuberías al hacerlo; o tal vez cierres algunas válvulas y cortes por completo el suministro de agua al sistema, o abras otras, provocando la contaminación del sistema y haciendo el problema cada vez más grande”.

    Realmente, vale la pena hacer el esfuerzo de tener un gemelo digital del sistema de un proyecto o de un activo. Cabe aclarar que un gemelo digital no significa que se necesite tener absolutamente todos los datos de un sistema. Se puede empezar con la información existente en el momento y encontrar la manera de usarla de manera inteligente. “Aquí es donde las herramientas de simulación pueden ayudar a entender verdaderamente en qué consiste y cómo funciona un sistema determinado, aunque no sea perfecto, aunque haya áreas en las que se desconoce, por ejemplo, para qué son las tuberías o cuánto tiempo tienen; estas herramientas pueden ayudarte a descubrirlo”, concluyó Gregg.

    Oferta- abarcan desde la distribución de agua potable, la recolección de aguas residuales, la administración de aguas pluviales y la evaluación de riesgos de inundación, entre otras.

    Un proyecto de infraestructura cuesta millones de dólares, así que hacer pruebas preliminares en un gemelo digital eficientiza tiempos y costos, “con unos cuantos clicks puedes verificar si el proyecto funciona o no, y te llevan a encontrar soluciones óptimas para los problemas que se presenten.  Estamos hablando de un cambio de mentalidad, de migrar de una gerencia reactiva para resolver problemas a una gerencia proactiva que planifica y prevé los riesgos desde un gemelo digital”, afirmó Frank con entusiasmo, y Gregg complementó que, efectivamente, resulta mucho más barato probar distintas opciones en la versión digital de un proyecto que en su versión real: en la primera, solo se invierte tiempo; en la segunda, tiempo, recursos humanos y materiales, e incluso se puede perder dinero si lo proyectado en papel no cumple los requerimientos del cliente cuando se lleva a la práctica, y hay que deshacer para corregir.

    Herramienta fundamental – Los gemelos digitales son de enorme beneficio para cualquier empresa en términos de eficiencia y costos.

    Ever green

    Uno de los ejes temáticos de la Conferencia Anual  The Year in Infrastructure 2019 fue el concepto ever green relacionado con la posibilidad permanente de realizar simulaciones, actualizaciones, pruebas y ejercicios de operación y mantenimiento de un activo gracias a su gemelo digital.  “Los gemelos digitales permiten esto siempre y en cualquier momento, para validar que el activo está operando como deseamos que lo haga”, dijo Alan Kiraly, VP de Asset Performance de Bentley Systems, en entrevista para Petróleo&energía.  Por su parte, Anne-Marie Walters, Directora de Marketing del área industrial de la empresa, continuó: “es un modelo actualizado, no estamos hablando de un modelo de diseño creado en el pasado que ahora se haya sacado del cajón para usarlo.  El gemelo digital es un reflejo de lo que realmente existe, ya sea por ejemplo una planta en el proceso de construcción o que ya esté operando.”

    Como hemos dicho, los gemelos digitales ofrecen la posibilidad de visualizar y analizar la versión digital de un activo de infraestructura a lo largo de su ciclo de vida completo.  Los servicios iTwin de Bentley permiten una vista holística del activo, integrando el registro de los cambios de datos provenientes de sistemas dispares y de las condiciones reales captadas por sensores y drones.  Estas capacidades brindan una visualización integral y una visibilidad analítica que facilita la toma de decisiones, aumenta la eficiencia, mejora la seguridad, asegura la conformidad y reduce los riesgos.

    Principales beneficios de iTwin-

    1. Aumenta eficiencia,
    2. mejora seguridad,
    3. asegura conformidad
    4. Reduce riesgos

     

  • La volatilidad del precio del petróleo

    La volatilidad del precio del petróleo

    El 3 de enero de este año el ejército de Estados Unidos asesinó a Qasem Soleimani, un alto oficial militar iraní, mediante un ataque aéreo en Iraq. El precio del crudo Brent pasó de 66.30 USD/barril al cierre en el 2 de enero, a 69.00 USD/barril a medio día del 3 de enero, un incremento de 4.07%, y siguió subiendo hasta llegar a 70.48 USD/barril el 5 de enero. El 7 de enero Irán llevo a cabo un ataque con misiles a una base militar iraquí que albergaba a tropas estadounidenses. Ese día el precio del Brent pasó de 67.87 USD/barril a las 10:00am (ya había hecho una ligera corrección del salto de días anteriores) hasta 70.31 USD/barril al cierre. El 8 de enero el precio bajó hasta 65.03 USD/barril a las 12:00pm, un decremento de 7.51%.

    En esos días no faltaron los reportes que decían que hacían énfasis en el alto precio del petróleo y su impacto en la economía. Ciertamente en México algunos lo mostraban como algo que traería beneficios al emblemático sector de producción de petróleo. Es aquí que resulta relevante separar el “ruido” del petróleo y entender los “fundamentales”.

    El “ruido”

    Al igual que cualquier commodity, el precio del petróleo tiene “ruido”, sin embargo, el ruido usualmente se relaciona a eventos políticos internacionales, que tienen un gran impacto mediático. Aún más grande cuando hablamos de eventos políticos en los países de la OPEC, lo que hace que el ruido en el precio del petróleo se consolide en el colectivo social más fácilmente.

    Más de uno pensó que el episodio entre Irán y Estados Unidos elevaría los precios sustancialmente, sin embargo, todo regresó a la normalidad en unos días. El Financial Times hizo un análisis de los factores que causaron que el precio se ajustara tan rápido: la tensión se redujo, los tanqueros en el estrecho de Ormuz esperaron a ver como se desarrollaba la situación, OPEC+ tiene capacidad para incrementar su producción en el corto plazo, los precios ya parecían altos desde antes de estos eventos, y Estados Unidos podría incrementar su producción en el corto plazo [1]. El mensaje aquí es que durante estos días no sucedió absolutamente nada al suministro de petróleo. No se atacó un sitio de producción, refinación o transporte. No se hundió algún tanque en medio del mar. No se rompió el acuerdo de OPEC+. No sucedió nada. Los fundamentales eran los mismos. Estas fluctuaciones en el precio fueron causadas únicamente por ruido que sacaba de proporción las noticias de la situación.

    Los fundamentales

    Existen tres grandes factores de las fluctuaciones en el precio del petróleo: cambios en la producción, cambios en la demanda y los inventarios [2].

    Producción

    Más importantes que los eventos políticos en un país productor que pueden alterar el suministro de petróleo, son los cambios en el nivel de producción de otros países en respuesta a una disminución de oferta [2]. Mientras la demanda de petróleo mundial se mantiene igual, si un país productor interrumpe su suministro, otros países productores con capacidad disponible incrementarían su nivel de producción como respuesta al incremento en los precios. La IEA ha hecho notar en sus reportes anuales del mercado de petróleo que las caídas en producción de Irán y Venezuela en los últimos años han sido contrarrestadas a través de incrementos en capacidad y producción del resto de los países de la OPEC+ y Estados Unidos, por lo que no ha habido una fluctuación en el precio asociada a estos eventos [3].

    Demanda

    Aunque originalmente se pensaba que la mayoría de las fluctuaciones en el precio del petróleo las determinaban perturbaciones en la producción mundial de petróleo asociadas a eventos políticos, estudios más recientes han determinado que los cambios en la demanda de petróleo tienen un impacto mayor [2].

    Un estudio publicado en el Journal of Economic Perspectives que hace una revisión de las fluctuaciones en el precio del petróleo y sus causas a partir de la crisis del petróleo en 1973 concluyó que el factor más importante en la demanda del petróleo es el ciclo económico mundial. Mientras la economía se expande, también la demanda de materias primas, incluyendo petróleo, lo que eleva su precio [2]. Influyen factores macroeconómicos como el desempeño de la economía China, el nivel empleo en EUA o la tasa de inflación en países emergentes, que, al ser temas difícilmente predecibles, terminan por tener un gran impacto en las fluctuaciones del precio.

    Inventarios

    Finalmente, el tema más relevante en las fluctuaciones del precio del petróleo es el nivel de los inventarios. La demanda de inventarios refleja expectativas de escases, por lo que en el fondo refleja expectativas tanto de oferta como de demanda, y no solo de una. Hay evidencia de que los incrementos de demanda de inventarios se dan cuando la incertidumbre geopolítica coincide con expectativas de crecimiento económico y que es esto lo que mayormente provoca fluctuaciones en el precio [2].

    Peak-oil

    Un tema interesante en la producción es el “peak-oil”, la producción máxima de petróleo antes de que empiece a caer.

    Es muy poco probable que la oferta de combustibles se termine. Efectivamente, en su forma más literal, hay un número finito de combustibles fósiles por lo que eventualmente se acabarían. Sin embargo, la escasez provoca precios más altos, que hacen que tecnologías más caras de extracción sean económicamente viables, o promueven innovación tecnológica que permitiera recuperar recursos que previamente no se categorizaban como “reservas”. La producción de roca shale en EUA y la producción de arenas alquitranadas en Canadá son ejemplos de esto. Un estudio de académicos de Chicago Booth Business School y MIT Sloan Management School concluye que esta interacción ha permitido que la relación reservas-producción (cuantos años de reservas quedan a la tasa de producción de ese año) no haya disminuido en los últimos 40 años [4].

    1 Relación reservas-producción de petróleo en años (fuente: Statista con datos de BP)

    Claro que en el tema del peak-oil hay una dimensión de la demanda. La tasa de producción supuestamente está alineada con la demanda. El motor eléctrico para transporte, las fuentes de energía renovables, la transformación de la matriz eléctrica y la aplicación de políticas públicas que desincentiven el uso de combustibles fósiles, tienen un gran potencial de afectar la demanda. Son estos factores los que hacen que la IEA estime el peak-oil para 2033 [5]. Una reducción en el consumo, más que limitantes de la producción. Sin embargo, la combinación de tecnologías, mercados y políticas actuales no parece que tenga un impacto en el corto o mediano plazo en la demanda de combustibles fósiles [4].

    El precio

    La relevancia del precio del petróleo es que afecta las decisiones de inversión y consumo en todos los niveles de la economía. Las respuestas de la demanda a fluctuaciones de precio son lentas porque implican importantes cambios de hábitos de consumo o decisiones de inversión, como cambiar un coche viejo por uno eléctrico o tomar el tomar el transporte público. Sin embargo, gracias al fracking la oferta puede tomar acciones de producción mucho más rápido. Un pozo tarda alrededor de tres semanas en empezar a producir, incluyendo el tiempo de perforación y el proceso de fracking. Esto dinamiza la relación entre el precio y las decisiones de inversión y consumo.

    En los últimos meses se dio un corto de suministro en el ducto de Druzhba, el ducto más largo del mundo, hubo un ataque a la refinería de Abqaiq, centro clave de Saudi Aramco en Arabia Saudita, empeoró la guerra civil en Libia y hubo hostilidades militares entre EUA e Irán. A pesar de todo esto, los fundamentales no cambiaron.

    Hay temas más relevantes que pueden alterar los fundamentales del precio del petróleo. Estados Unidos se convirtió en el mayor productor en 2018, y ahora exporta más petróleo del que importa, por primera vez desde 1940 [6], y las baterías de gran-escala permitirán almacenar electricidad de fuentes renovables por periodos más largos.

    2 Balanza comercial de Petróleo de Estados Unidos (fuente: EIA)

    Ahora, el coronavirus es otro tema. Al 5 de febrero, ha habido más de 490 muertes en 28 países [7], British Airways, KLM y Delta suspendieron vuelos a China [8], y 56 millones de personas están confinadas en ciudades de China [9]. Si la emergencia se prolonga más tiempo, podemos esperar afectaciones al desempeño de China, a la economía mundial y a la demanda.

    David Talavera Zabre es Licenciado en Negocios Internacionales por la UDLAP y Maestro en Finanzas con especialización en Mercados Energéticos por la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. Tiene experiencia en banca de desarrollo y en financiamiento de proyectos energéticos y sustentables.

    Referencias

    [1] D. Sheppard, «Five reasons oil prices failed to soar on US-Iran tensions,» Financial Times, 08 01 2020.
    [2] C. Baumeister and L. Kilian, “Fourty Years of Oil Price Fluctuations: Why the Price of Oil May Still Surprise Us,” Journal of Economic Perspectives, vol. 30, no. 1, pp. 139-160, Invierno 2016.
    [3] IEA, «Oil 2019 – Analysis and forecast to 2024,» IEA Publications, Paris, 2019.
    [4] T. Covert, M. Greenstone y C. R. Knittel, «Will we ever stop using fossil fuels?,» Journal of Economic Perspectives, vol. 30, nº 1, pp. 117-138, 2016.
    [5] IEA, «World Energy Outlook 2019,» IEA Publications, Paris, 2019.
    [6] Energy Information Administration, «Energy Information Administration – data – monthly energy review,» [En línea]. Available: https://www.eia.gov/totalenergy/data/monthly/index.php. [Último acceso: 05 02 2020].
    [7] Worldometer, «Worldometer – Wuhan Coronavirus Outbreak,» 05 02 2020. [En línea]. Available: https://www.worldometers.info/coronavirus/. [Último acceso: 05 02 2020].
    [8] TIME, «Coronavirus Grounds Flights to China From 3 Continents. Here’s What Travelers Should Know,» 31 01 2020. [En línea]. Available: https://time.com/5774906/airlines-ground-flights-coronavirus/. [Último acceso: 05 02 2020].
    [9] The New York Times, «As coronavirus fears intesify, effectiveness of quarantines is questioned,» Wuhan, China, 2020.

    Contacto: david.talaveraz@gmail.com

    Twitter: david_tlvrz

    Linkedin: davidtalaveraz

  • La decadencia del oro negro

    Como lo habíamos comentado y hoy PEMEX confirma:

    Operativamente es rentable al tener utilidad neta operativa positiva, pero el problema radica en la parte de la forma del régimen fiscal, el cual no paga por la utilidad generada, si no por el derecho extracción del crudo del porcentaje que tiene que pagar por tener las asignaciones.

    • Actualmente el promedio del 1 de enero al 17 de marzo fluctúa alrededor de 43.16 dólares por barril.
    • Un costo de producción de 14.2 y descubrimiento de 2.2, tiene una diferencia positiva de 26.76 en promedio.
    • Pero al realizar por dia de cotización diaria cambia, tomando el ejemplo del dia 17 de Marzo la diferencia positiva es de 2.38 dólares. EL MÍNIMO QUE PODRÍA COTIZAR MÉXICO DE ACUERDO A LOS DATOS EL PRECIO DE BARRIL DE EXPORTACIÓN NO DEBERÍA ESTAR POR DEBAJO DE 16.4 DÓLARES.  Los nuevos campos petroleros marinos y terrestres entre los que se encuentran Teekit, Ixachi y Mulach, el costo promedio de producción es de los más bajos del mundo, ubicándose por debajo de los 4.8 dólares por barril. EBITDA: Este indicador mide las ganancias o utilidad que obtiene una empresa antes del pago de intereses impuestos, amortizaciones y depreciación de los activos fijos. Pemex fue de 29 por ciento, superando al 23 por ciento de Chevron, el 21 por ciento de ENI, el 15 por ciento de Shell, el 13 por ciento de Exxon y el nueve por ciento de British Petroleum. Petroleras que fundamentalmente tributan sobre la utilidad generada, Pemex lo hace directo sobre sus niveles de producción de petróleo; mientras que Exxon, Petrobras o Shell tiene una relación de impuestos sobre EBITDA de 20 a 38 por ciento, Pemex llegó a niveles del 105 por ciento.
    •  Crédito disponible adicional de 539 millones de dólares dentro de programa de cadenas productivas, el cual está vigente y funcionando a través de Nacional Financiera y con el apoyo de nueve instituciones bancarias. Pemex no tiene pendiente el pago de facturas vencidas del año 2019 ni de años anteriores. En el caso de las pequeñas y medianas empresas vamos a continuar garantizando el pago en tiempo y forma. Para las grandes empresas estamos prácticamente reduciendo el rezago en los pagos a periodos no superiores a un mes del vencimiento de la factura, pero es oportuno aclarar que existe un segmento de eventuales adeudos derivados de contrataciones que durante las administraciones pasadas no se formalizaron o no contaron con las debidas autorizaciones presupuestales.
    • Pemex reforzará sus medidas de austeridad y se plantea una meta de ajustar en 625 millones de pesos por trimestre su gasto administrativo y se plantea una meta de ahorro de por lo menos cinco mil millones de pesos en las contrataciones de este año.

    Ramsés Pech Caraiva y Asociados – León & Pech Architects

  • Gas Natural como fuente limpia de energía

    Gas Natural como fuente limpia de energía

    Por: Daniel Ferráez

    Para clasificar las eras de la historia, los historiadores, arqueólogos y antropólogos se han apoyado en los materiales más utilizados por el hombre en su momento; la era de piedra, la era del hierro o la era del cobre.

    Vivimos en un tiempo donde decidir cuál es el material característico sería un tema de debate, sin embargo, creo que puedo estar seguro que el contendiente más fuerte son los hidrocarburos. La era del Hidrocarburo suena bien, definitivamente los hidrocarburos (entre ellos el petróleo y sus derivados) han sido el material con más impacto en nuestra era, comenzando a tomar importancia desde la revolución industrial. “Hemos construido nuestra economía alrededor de los hidrocarburos, nuestro transporte se basa en ellos, hemos peleado guerras por ellos, nuestro clima y biosfera se han visto afectado por ellos, hasta hemos cambiado la propia química de nuestra atmósfera a raíz su utilización”.

    Aunque las tendencias energéticas actuales empiezan a priorizar fuentes de energía alternativa, la verdad es que la utilización de hidrocarburos seguirá siendo un pilar base para las actividades del ser humano. Creo que es una equivocación creer que los días de utilizar hidrocarburos están llegando a su fin, especialmente el uso de combustibles fósiles. El petróleo y sus derivados se utilizan de manera extensa, con muchas aplicaciones diferentes. No es sorpresa para nadie que el principal uso de hidrocarburos es como combustible, y uno de los combustibles más prometedores y populares es el gas natural. El gas natural ha sido un foco de interés en los últimos años debido a su potencial como fuente de energía alternativa, amigable con el medio ambiente y sustituto a combustibles altamente contaminantes. 

    El gas natural

    El gas natural es una mezcla de gases, principalmente compuesto de metano, el más liviano de los hidrocarburos, con fracciones de algunos hidrocarburos más pesados y una proporción muy baja de dióxido de carbono, nitrógeno y azufre. Cuando se realiza una combustión con gas natural, se obtiene dióxido de carbono y agua como productos principales. La combustión de este combustible libera pocos compuestos contaminantes, se produce una cantidad mínima de dióxido de carbono y monóxido de carbono, productos naturales de cualquier combustión. Debido a la bajísima concentración de azufre, se produce una cantidad de dióxido de azufre prácticamente irrelevante. Y como característica adicional, la combustión de gas natural no libera prácticamente nada de material particulado. Además, tiene la gran ventaja de ser el combustible con mayor contenido energético por unidad de volumen. 

    Contra otros combustibles

    Para poder tener claro porque el gas natural se considera un combustible amigable con el medio ambiente es útil hacer una comparación contra otros combustibles de uso común. La siguiente tabla presenta información comparativa de los contaminantes generados producidos al quemar gas natural, petróleo y carbón.

    Contaminante (libras por millón de btu producido) Gas natural Petróleo Carbón
    Monóxido de carbono 40 33 208
    Dióxido de carbono 117,000 164,000 208,000
    Dióxido de azufre  1 1,122 2,591
    Material particulado  7 84 2,744

    Fuente: U.S. Energy Information Administration 1998

    Como podemos ver en la tabla, podemos ver el beneficio de utilizar gas natural, ya que libera menos contaminantes por unidad de energía producida. Esto significa, que por la misma cantidad de energía obtenida, se producen mucho menos contaminantes si se utiliza gas natural en lugar de petróleo o carbón. Esta reducción de emisiones de gases contaminantes es importantísima en la lucha contra el cambio climático y la crisis medioambiental, el gas natural es un fuerte candidato para sustituir otros combustibles altamente contaminantes. 

    ¿Sabias qué?- Se consume alrededor de 100 millones de barriles de petroleo diario en el mundo.

    Los contaminantes que se incluyeron en la tabla son algunos de los compuestos que tienen impactos negativos importantes al medio ambiente y los cuales son producidos comúnmente al llevar a cabo una combustión.  El dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento progresivo del planeta, el gas natural libera 30% menos CO2 que el petróleo y 45% menos que el cabrón. La quema de gas natural produce una menor cantidad de dióxido de azufre en comparación con los otros combustibles, este compuesto es un gas nocivo para la salud y causante de problemas como la lluvia ácida. El material particulado también se considera un contaminante principal, este es el material sólido que se desprende de las combustiones como ceniza, la cual queda como residuo o se libera en el aire. El gas natural tiene una combustión prácticamente libre este tipo de contaminantes, lo cual lo convierte en el combustible más limpio. 

    El lado obscuro- El metano se considera un gas de efecto invernadero con mayor efecto que el dióxido de carbono.

    Sus usos

    Para entender los potenciales usos del gas natural como combustible alternativo es necesario conocer primero en qué se utiliza el gas actualmente. Tiene usos domésticos, comerciales e industriales. Hoy en día, su principal uso es de forma doméstica y comercial; para calefacción de espacios, calentar agua o como combustible para cocinar. Esto se debe a que el gas natural es una fuente de energía muy barata, accesible y segura. Generalmente es suministrado al sitio de requerido utilizando ductos y tuberías. 

    La tendencia de uso de gas natural para la aclimatación de espacios va en aumento. Cada vez se utiliza más este combustible para sistemas de calefacción y enfriamiento. 

    Otro uso importante del gas natural es en la industria, es un combustible popular en procesos industriales, especialmente para servicios de calentamiento y generación de electricidad. Los ciclos combinados de generación eléctrica con gas natural es una forma altamente eficiente y limpia de obtener energía sin la desventaja de la intermitencia en otras energías alternativas como solar o eólica. 

    Este versátil combustible se ha abierto camino hacia la industria del transporte. Aunque la utilización es todavía limitada, ya existen vehículos que utilizan gas natural como fuente de energía. Generalmente se trata de vehículos convencionales los cuales fueron modificados para poder utilizar este combustible alternativo. La transformación es cara, pero se compensa con que el gas natural es considerablemente más barato que la gasolina y dichos vehículos necesitan poco mantenimiento. Aunque aún no se ha visto un uso generalizado de este combustible en la industria del transporte, ya existen suficientes usuarios como para que empiecen a aparecer estaciones de carga de gas natural vehicular en diferentes ciudades del país.

    Su obtención

    Las reservas de petróleo y gas se vuelven cada vez de más difícil acceso. Por fortuna, la tecnología no se detiene, permitiendo que podamos seguir explotando estos recursos. Tal es el caso de la fractura hidráulica o fracking, que permite obtener gas natural de la capa de rocas porosas del subsuelo, que de lo contrario sería inaccesible con tecnologías de perforación tradicional. Aunque esta tecnología ha sido foco de controversias y opiniones divididas, tiene el potencial de proveer un suministro estable para el futuro. 

    Otro método de obtención es la síntesis, la cual no depende de reservas de hidrocarburos sino más bien de procesos químicos y/o bioquímicos para la producción de este combustible. Diversos grupos de investigación y desarrollo de tecnología alrededor del mundo han desarrollado metodologías para obtener gas natural, especialmente de procesos biológicos de descomposición de materia orgánica en presencia de microorganismos. Este tipo de tecnologías nos permite tener una fuente de hidrocarburos que no depende de las reservas que se encuentran en el subsuelo, lo cual no se ha logrado desarrollar para combustibles más pesados. 

    Principales ventajas

    Las ventajas de la utilización de gas natural se pueden dividir en dos áreas principales; seguridad y medio ambiente.

    En cuanto a la seguridad, el gas es un material más fácil y seguro de manejar que otros combustibles. Por ejemplo, un accidente en un barco que transporta gas natural licuado no causaría un derrame como sería el caso de uno que transporta petróleo, esto se debe a que el gas licuado se evapora de inmediato y se liberaría a la atmósfera, dejando las aguas limpias. Aunque el gas causaría una contaminación atmosférica, se cree que el impacto ambiental es menor porque el gas se dispersa rápidamente y un derrame en el océano es mucho más difícil de remediar. 

    Al ser un material más seguro, los costos de manejo, almacenamiento y transporte son más bajos, al igual que su refinación y el mantenimiento de equipos que manejan gas natural. Esta característica puede ser responsable de un ahorro de capital importante para operaciones que cambian a este combustible. 

    Dato Curioso- La infraestructura para transportar gas natural se puede utilizar de igual manera para transportar hidrógeno, el cual muchos consideran el combustible del futuro.

    Respecto al medio ambiente, “el gas natural es el combustible más limpio. Su utilización resulta en bajas emisiones de compuestos de carbono y prácticamente nada de azufre y material particulado”. Reducir las emisiones de estos compuestos contaminantes es fundamental para la lucha contra el cambio climático y poder revertir el efecto invernadero. 

    Conclusión 

    El gas natural no es la fuente de energía ideal, a final de cuentas sigue siendo un hidrocarburo y un combustible fósil. Sin embargo, es un jugador importantísimo para la transición energética. El gas natural puede jugar un rol principal para reducir la dependencia de combustibles más pesados y contaminantes. Es una fuente de energía versátil, útil para muchas diferentes aplicaciones. “Nueva tecnología se está desarrollando alrededor del gas natural, asegurando su participación en el mix energético de los años por venir”.

    El potencial de este combustible es enorme, cada vez más procesos y tecnologías obtienen su energía del gas natural. Tenemos en este material un aliado para cubrir nuestras demandas energéticas y al mismo tiempo combatir el cambio climático. El futuro de esta fuente de energía es brillante, y tal vez en el futuro llamemos a los años por venir la Era del Gas Natural. 

  • Las fundaciones Bill & Melinda Gates, Wellcome y Mastercard lanzan iniciativa para acelerar el desarrollo y acceso a tratamientos para COVID-19

    Las fundaciones Bill & Melinda Gates, Wellcome y Mastercard lanzan iniciativa para acelerar el desarrollo y acceso a tratamientos para COVID-19

    Logo

    El Acelerador Terapéutico COVID-19 coordinará investigación y los esfuerzos de desarrollo para la vacuna y escalarla para combatir la epidemia.

    SEATTLE, 10 de marzo de 2020 – La Fundación Bill y Melinda Gates, Wellcome y Mastercard comprometieron hoy hasta $125 millones en fondos iniciales para acelerar la respuesta a la epidemia de COVID-19 mediante la identificación, evaluación, desarrollo y amplificación a escala de los tratamientos. Los socios están comprometidos con el acceso equitativo, incluida la disponibilidad de productos en entornos de bajos recursos. El Acelerador Terapéutico COVID-19 desempeñará un papel catalítico al acelerar y evaluar medicamentos y productos biológicos, tanto nuevos como reutilizados, para tratar a pacientes con COVID-19 en el plazo inmediato, así como otros patógenos virales a largo plazo. Actualmente no hay antivirales o inmunoterapias de amplio espectro disponibles para combatir los patógenos emergentes, y ninguno está aprobado para su uso en COVID-19.

    La Fundación Gates y Wellcome contribuirán cada una con hasta $50 millones, y el Mastercard Impact Fund se ha comprometido con $25 millones para catalizar el trabajo inicial del Acelerador. El financiamiento de la Fundación Gates es parte de su compromiso de $100 millones con la respuesta COVID-19 anunciada el mes pasado.

    “Los virus como COVID-19 se propagan rápidamente, pero el desarrollo de vacunas y tratamientos para detenerlos se mueve lentamente”, dijo Mark Suzman, director ejecutivo de la Fundación Bill y Melinda Gates. “Si queremos hacer que el mundo esté a salvo de brotes como COVID-19, particularmente para aquellos más vulnerables, entonces debemos encontrar una manera de hacer que la investigación y el desarrollo se muevan más rápido. Eso requiere que los gobiernos, las empresas privadas y las organizaciones filantrópicas actúen rápidamente para financiar la investigación y desarrollo”.

    El Acelerador Terapéutico COVID-19 trabajará con la Organización Mundial de la Salud y organismos de gobierno y del sector privado, así como con las instituciones globales reguladoras y normativas. El Acelerador tendrá un enfoque de extremo a extremo, desde el desarrollo de medicamentos hasta la fabricación y amplificación.

    Al compartir investigaciones, coordinar inversiones y agrupar recursos, estos esfuerzos pueden ayudar a acelerar la investigación. Este tipo de colaboración fue resultado de la lección que quedó del brote de ébola de 2014. Al proporcionar financiación rápida y flexible en las etapas clave del proceso de desarrollo, el Acelerador eliminará el riesgo en el desarrollo de nuevos medicamentos y productos biológicos para COVID-19 y futuras amenazas epidémicas, asegurando el acceso en países de bajos recursos.

    El acelerador terapéutico COVID-19 funcionará conjuntamente como una iniciativa de los financiadores, aprovechando la experiencia dentro y fuera de sus organizaciones. El Acelerador buscará varios aspectos del ciclo de desarrollo para simplificar la ruta del producto candidato a la evaluación clínica, el uso y la fabricación. Para identificar los compuestos candidatos, el Acelerador adoptará un enfoque triple: probar los fármacos aprobados para determinar la actividad contra COVID-19, examinar bibliotecas de miles de compuestos con datos de seguridad confirmados y considerar nuevos compuestos en investigación y anticuerpos monoclonales. Las medicinas o los anticuerpos monoclonales que pasan la detección inicial serían desarrollados por un aliado de la industria. Las industrias biotecnológicas y farmacéuticas serán aliados críticos, llevando sus bibliotecas compuestas y datos clínicos a la colaboración y comercialización de préstamos, además de otros conocimientos que serán necesarios para escalar medicamentos exitosos y anticuerpos monoclonales. Paralelamente al desarrollo de medicamentos COVID-19, el Acelerador trabajará con los reguladores para alinear los criterios y desarrollar la capacidad de fabricación con la industria. Una vía acelerada para brindar tratamientos efectivos a los pacientes es de alrededor de un año para los productos que cuentan con aprobación regulatoria actual o candidatos con datos clínicos existentes. La línea de tiempo sería más larga para compuestos que tienen datos clínicos existentes limitados.

    El Dr. Jeremy Farrar, director de Wellcome, dijo: “Este virus es una amenaza global sin precedentes, y para la cual debemos impulsar las asociaciones internacionales para desarrollar tratamientos, diagnósticos rápidos y vacunas. La ciencia avanza a un ritmo fenomenal contra COVID-19, pero para adelantarnos a esta epidemia necesitamos una mayor inversión y asegurar la coordinación de la investigación. El Acelerador Terapéutico nos permitirá hacer esto para tratamientos potenciales con soporte para investigación, desarrollo, evaluación y fabricación. COVID-19 es un virus extremadamente desafiante, pero hemos demostrado que al colaborar a través de las fronteras podemos combatir las enfermedades infecciosas emergentes. Debemos duplicar los esfuerzos frente a COVID-19 y, al hacerlo, continuar asegurándonos de que los avances sean accesibles y asequibles para todos. Invertir ahora, a escala, en riesgo y como un esfuerzo global colectivo es vital si queremos cambiar el curso de esta epidemia. Damos la bienvenida a otros para que se unan a nosotros en este esfuerzo “.

    Si bien los medicamentos antivirales están aprobados para disminuir la gravedad de la gripe estacional y tratar el VIH, entre otras enfermedades virales, ninguno ha demostrado su eficacia contra la epidemia actual. Una razón de la falta de tratamientos efectivos es que los productos pueden no tener un mercado inmediato, lo que puede ralentizar o impedir su investigación y desarrollo comercial. El Acelerador Terapéutico COVID-19 está diseñado para ayudar a reunir recursos y experiencia para reducir el riesgo financiero y técnico para el sector académico, la biotecnología y las compañías farmacéuticas, al tiempo que garantiza que estos productos sean accesibles y asequibles para las personas en entornos de bajos recursos. La experiencia de las compañías farmacéuticas será fundamental para identificar, investigar y comercializar medicamentos exitosos.

    “Estamos orgullosos de unirnos a este esfuerzo crucial para combatir COVID-19 en cumplimiento de nuestro compromiso con el crecimiento inclusivo”, dijo Mike Froman, vicepresidente ejecutivo de Mastercard. “Este desafío global no solo representa un riesgo para la salud y la seguridad de las poblaciones de todo el mundo, sino que también plantea una posible interrupción de la vitalidad económica de millones de personas, empresas y organizaciones en todo el mundo. Nuestra experiencia con la inclusión financiera nos muestra la importancia de construir una red de partes que aporten no solo su capital, sino también activos y conjuntos de habilidades complementarios, y damos la bienvenida a otros socios preocupados por el crecimiento inclusivo para que se unan a este esfuerzo”.

  • Trina Solar anuncia celdas solares PERC con eficiencia de 23.39% hechas con equipos estándar de producción

    Trina Solar anuncia celdas solares PERC con eficiencia de 23.39% hechas con equipos estándar de producción

    Ciudad de México, 10 de marzo de 2020.- Trina Solar, proveedor de soluciones fotovoltaicas integrales y de módulos solares inteligentes, dio a conocer que su Laboratorio Estratégico Estatal (SKL, por sus siglas en inglés) de Ciencia y Tecnología Fotovoltaica (PVST, por sus siglas en inglés) ha fabricado una celda PERC (emisor pasivante en celda posterior) con una eficiencia del 23.39% utilizando únicamente equipos de fabricación estándar. A su entender, esta es la mayor eficiencia confirmada por un laboratorio de calibración certificado en la norma ISO/IEC 17025 para una celda industrial de este tipo.

    “El progreso en la fabricación de células PERC continúa siendo muy rápido en toda la industria fotovoltaica”, dijo el Dr. Zhiqiang Feng, vicepresidente de Trina Solar y director del SKL, “y estamos encantados de anunciar que nuestro equipo de Investigación y Desarrollo está a la vanguardia”. El Dr. Yang Yang, director del grupo de investigación de la tecnología PERC en el laboratorio, agrega: “Nuestro objetivo es desarrollar procesos que puedan transferirse a la producción, por lo tanto, decidimos fabricar celdas PERC avanzadas únicamente en equipos que forman parte de las líneas de fabricación estándar, como la metalización con impresoras de pantalla estándar “.

    La celda tiene un área de 252 centímetros cuadrados, es bifacial y tiene nueve barras colectoras (multibusbar) como se usa en muchos módulos Trina. La celda se calibró en el ISFH CalTeC en Alemania bajo una área completa de iluminación (teniendo en cuenta la metalización frontal total) en un portabrocas de latón que contacta toda el área trasera. La única diferencia con la producción en masa es que, durante la deposición del revestimiento antirreflejante, los parámetros se ajustaron lo más levemente posible para que la celda tenga mejores propiedades de captura de luz durante la calibración en el aire como la celda tiene cuando está encapsulada en un módulo.

    El principal científico de Trina, el Dr. Pietro P. Altermatt, explica con más detalle: “Cada récord mundial se refiere a una determinada categoría, como “celda de laboratorio” o “material fundido”. No existe una categoría definida con precisión para “celda industrial” porque el equipo en la producción en masa evoluciona con el tiempo, y es difícil proporcionar evidencia de cómo se fabricó exactamente la celda reportada. A veces, se anuncian mayores eficiencias de celdas PERC, pero sin indicar detalles sobre la metalización o si se usaron contactos pasivantes. Esto hace que sea difícil evaluar el progreso en el campo. Por eso estamos abiertos a hablar de nuestros detalles de fabricación”.

  • GHM México ocupa la posición de 104 de 128 países, de acuerdo con el índice de Estado de derecho 2020 publicado por el World Justice Project; descendió tres posiciones

    * El Índice de Estado de Derecho 2020 del WJP muestra un continuo debilitamiento  del Estado de Derecho alrededor del mundo.

    * Dinamarca, Noruega y Finlandia encabezan la lista global; República Democrática del Congo, Camboya y Venezuela, RB, se encuentran al final de la clasificación.

    * En América Latina y el Caribe, Uruguay, Costa Rica y Chile son los países mejor calificados; Nicaragua, Bolivia y Venezuela, RB, se encuentran al final de la lista regional. México se ubicó en la posición 26 de 30 países en la región de América  Latina y el Caribe.

    WASHINGTON, D.C. (11 de marzo de 2020) – El World Justice Project (Proyecto de Justicia Mundial, o WJP, por sus siglas en inglés) presentó hoy el Índice de Estado de Derecho® 2020, un reporte anual basado en encuestas a más de 130,000 hogares y 4,000 especialistas alrededor del mundo.

    El Índice de Estado de Derecho del WJP mide el desempeño de 128 países y jurisdicciones con respecto al Estado de Derecho, utilizando ocho factores: (1) Límites al Poder Gubernamental, (2) Ausencia de Corrupción, (3) Gobierno Abierto, (4) Derechos Fundamentales,

    (5) Orden y Seguridad, (6) Cumplimiento Regulatorio, (7) Justicia Civil, y (8) Justicia Penal. El Índice es la fuente principal de datos originales e independientes sobre el Estado de Derecho en el mundo.

    RESULTADOS PARA MÉXICO

    México se ubica en el puesto 104 de 128 países y jurisdicciones en el Índice de Estado de Derecho 2020. Retrocedió tres posiciones en el ranking global, y su puntaje cayó 2.8%, de 0.45 a 0.44, en una escala que oscila entre 0 y 1, donde 1 indica mayor adherencia al Estado de Derecho. México se encuentra en el lugar 26 de 30 países en la región de América Latina y el Caribe* y en la posición 39 de 42 entre los países de ingreso mediano alto**.

    La corrupción, seguridad y justicia penal son áreas que requieren mayor atención  en México. Se registró un deterioro estadísticamente significativo en el factor  que mide orden y seguridad. Por otra parte, el rubro mejor calificado es gobierno abierto, donde México ocupa el lugar 36 de 128 países.

    TENDENCIAS GLOBALES

    Los tres primeros lugares en el Índice de Estado de Derecho 2020 son Dinamarca, Noruega y Finlandia; los últimos tres son República Democrática del Congo, Camboya y Venezuela, RB -los mismos que en la edición de 2019 del Índice.

    Por tercer año consecutivo, más países disminuyeron sus puntajes de los que los aumentaron en el Índice de Estado de Derecho, reflejando un debilitamiento y estancamiento sostenidos del Estado de Derecho a nivel global. La mayoría de los países que mostraron un deterioro en Estado de Derecho este año también presentaron una reducción en su puntaje del año anterior, lo cual confirma una tendencia a la baja. Estos cambios fueron particularmente pronunciados en el factor Límites al Poder Gubernamental.

    Las caídas fueron generalizadas y ocurrieron en todos los rincones del mundo. En  cada región, la mayor parte de los países retrocedió o se mantuvo sin cambios en cuanto a su desempeño de Estado de Derecho, desde la edición 2019 del Índice del  WJP.

    A nivel regional, Uruguay es el país con el mejor desempeño de la región América  Latina y el Caribe (22 de 128 países a nivel mundial), seguido de Costa Rica y Chile. Los tres países con los puntajes más bajos en la región fueron Nicaragua,  Bolivia y Venezuela, RB (128 de 128 países a nivel mundial).

    Los países con mayores avances en Estado de Derecho son Etiopía (con un aumento de 5.6%, impulsado principalmente por avances en los factores que evalúan Límites al Poder Gubernamental y Derechos Fundamentales) y Malasia (5.1%, principalmente  por avances en Límites al Poder Gubernamental, Derechos Fundamentales, y Cumplimiento Regulatorio).

    La mayor caída del Estado de Derecho se observó en Camerún (con una disminución de -4.4%, provocada principalmente por el descenso de puntajes en los factores que evalúan el Orden y la Seguridad y los Derechos Fundamentales) e Irán (con una caída de -4.2%, causada en mayor medida por la disminución de los puntajes en Justicia  Penal).

    En los últimos cinco años, los países que experimentaron la mayor caída anual promedio en Estado de Derecho fueron Egipto (-4.6%), Venezuela, RB (-3.9%), Camboya (-3.0%), Filipinas (-2.5%), Camerún (-2.4%), Hungría (-2.1%), y Bosnia y Herzegovina (-2.1%).

    La mayor caída de un factor en los últimos cinco años fue el puntaje de Egipto y  Polonia en Límites al Poder Gubernamental, con una disminución promedio anual de -8.5% y -6.8%, respectivamente.

    “El Estado de Derecho no es solamente un ámbito de abogados y jueces”, señaló William H. Neukom, fundador y CEO del WJP. “Es el sustento de comunidades de igualdad, oportunidades, y paz. El Estado de Derecho es un tema que nos involucra a todos, y todos tenemos un rol en fortalecerlo. La edición 2020 del Índice subraya que todos tenemos trabajo por hacer en este tema.” El reporte completo del Índice de Estado de Derecho 2020 -incluyendo perfiles de  países, infografías, metodología y opciones de descarga- está disponible a partir del 11 de marzo en: www.worldjusticeproject.org/2020-Index

    FACTOR

    RANKING GLOBAL

    RANKING REGIONAL*

    RANKING POR INGRESO**

    Límites al Poder   Gubernamental

    89/128

    25/30

    30/42

    Ausencia de Corrupción

    121/128

    29/30

    42/42

    Gobierno Abierto

    36/128

    7/30

    7/42

    Derechos Fundamentales

    78/128

    24/30

    28/42

    Orden y Seguridad

    121/128

    29/30

    41/42

    Cumplimiento Regulatorio

    91/128

    23/30

    34/42

    Justicia Civil

    116/128

    26/30

    40/42

    Justicia Penal

    119/128

    26/30

    41/42

    *Países y jurisdicciones de la región América Latina y el Caribe: Antigua y Barbuda; Argentina; Bahamas; Barbados; Belice; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Dominica; Ecuador; El Salvador; Granada; Guatemala; Guyana; Honduras; Jamaica; México; Nicaragua; Panamá; Perú; República Dominicana; Saint Kitts y Nevis; San Vicente y las Granadinas; Santa Lucía; Suriname; Trinidad y Tobago; Uruguay; Venezuela, RB.

    **Países y jurisdicciones de ingreso mediano alto: Albania; Alergia; Argentina; Belice; Belarús; Bosnia y Herzegovina; Botswana; Brasil; Bulgaria; China; Colombia; Costa Rica; Dominica; Ecuador; Georgia; Granada; Guatemala; Guyana; Irán, RI; Jamaica; Jordania; Kazajistán; Kosovo; Líbano; Malasia; Mauricio; México; Namibia; Macedonia del Norte; Perú; República Dominicana; Rumania; Federación de Rusia; Serbia; Sudáfrica; Sri Lanka; Santa Lucia; San Vicente y las Granadinas; Suriname; Tailandia; Turquía; Venezuela, RB.

    ACERCA DEL ÍNDICE DE ESTADO DE DERECHO DEL WJP El Índice de Estado de Derecho del WJP es la principal fuente de datos originales sobre el Estado de Derecho en el mundo. El Índice se basa en encuestas en más de

     130,000 hogares y a más de 4,000 especialistas en 128 países, y mide la percepción y la experiencia de la población general con el Estado de Derecho en situaciones  prácticas y cotidianas. El Índice ofrece información oportuna y confiable para legisladores, organizaciones de la sociedad civil, académicos, ciudadanos y profesionales del derecho, entre otros. Nuestra intención es que esta herramienta sirva para fomentar políticas públicas que fortalezcan el Estado de Derecho a nivel nacional e internacional.

    ACERCA DEL WORLD JUSTICE PROJECT

    El World Justice Project es una organización independiente y multidisciplinaria que trabaja para fortalecer el Estado de Derecho en el mundo. Un Estado de Derecho efectivo reduce la corrupción, combate la pobreza, y protege a las personas de las injusticias. El Estado de Derecho es la base para alcanzar comunidades que gocen  de paz y oportunidades, y es el fundamento para el desarrollo del capital humano, un gobierno responsable, y el respeto a los derechos fundamentales. El World Justice Project define el Estado de Derecho como un sistema duradero de  leyes, instituciones, normas y compromiso comunitario que ofrece: rendición de cuentas, leyes justas, gobierno abierto, y justicia accesible. Para conocer más sobre estos cuatro principios universales y nuestro trabajo, visite: www.worldjusticeproject.org