Autor: Raul Cedeño

  • Economía de la eficiencia

    Economía de la eficiencia

    Un vistazo al portafolios de productos de Renault en Francia nos deja clara la dirección hacia la electrificación de la automotriz gala; su Zoe es uno de los autos eléctricos más vendidos en Europa y pronto saldrá una nueva versión electrificada del Renault 5. 

    En México la estrategia ha sido distinta, planeada para tener en el piso de venta los productos que sirvan al consumidor mexicano en este momento, que sigue buscando confort en sus autos, potencia, pero no a costa de todo. 

    Texto: Jacobo Bautista Fotografía: Cortesía

    “Hicimos una actualización de la gama de motores, incluyendo un motor 1.3 turbo que ya es muy bien aceptado en México, es un motor validado por tres marcas de grupos distintos, no solo Renault sino otras dos marcas. Es un motor que tiene tecnologías que de verdad hacen mucha diferencia no solo en el torque pero también en tema de economía de combustible”, refiere Dimitri Castiglia, Director de Mercadotecnia en Renault México en relación al motor que impulsa a la Duster, la SUV que ha sido un éxito para la marca francesa. 

    Cuando antes, en un mundo donde no nos preocupábamos ni por emisiones a la atmósfera ni por la economía de la movilidad, el discurso que vendía para las marcas era la cilindrada de sus motores (a más grande, mejor), hoy los bestsellers lo hacen con potencia, sí, pero asociada a la eficiencia. 

    “Este motor turbo de 1.3 del Duster cuando se compara con un motor turbo de la competencia, tiene 15% de reducción de consumo de combustible. Además de traer una potencia increíble porque entrega la capacidad de torque muy temprana, es un motor que tiene la combinación de consumo y potencia adecuada para el consumidor mexicano”, señala. 

    Actualmente todos los medios estamos volcados fascinados por los autos eléctricos, la autonomía de las baterías y le camino a un lejano futuro, empresas como Renault responden con modelos con trenes motrices de combustión interna, a los cuales puede tener acceso el gran público y son realistas con la capacidad instalada en el país para hacerlos andar. Sus motorizaciones y el paquete que entregan sus vehículos en conjunto son un portento de eficiencia, “además de estas evoluciones de motores turbos, nuestros motores aspirados también han mejorado, hace dos años hicimos cambios significativos, lanzamos el motor que hoy tiene el Kwid, un motor tres cilindros que es muy económico y eso nos ha dado una diferenciación muy grande cuando comparamos a los principales competidores”, comenta el Director de Mercadotecnia de Renault. 

    El paquete que entrega Renault con su Kwid, “buscamos tener el motor con la capacidad y la potencia necesaria para este tamaño en este segmento y hacerlo lo más económico posible al consumidor. Es un auto que en carretera recorre 20 kilómetros por litro”.

    Una visión acertada 

    Renault México se ha convertido en un caso de éxito al traer automóviles al país que sirven a la geografía, economía e infraestructura con la cual contamos; esa misma filosofía que ha visto a Duster y Kwid triunfar en sus respectivos segmentos, es la misma con la que aborda esta marca que ya tiene un vehículo 100% eléctrico en su portafolios… justo en el segmento donde es necesario. 

    La Kangoo E-Tech es un vehículo utilitario, cuya batería se puede cargar por completo en seis horas y con ello recorrer 200 kilómetros; la razón de electrificar a uno de sus utilitarios responde a la práctica forma de ver al mundo de parte del liderazgo de la empresa en México, “en un mercado como México -y no es distinto de otros en América Latina- la gran dificultad de electrificar es tener las zonas de carga disponibles; cuando hablamos de una flota tienes tu zona de carga centralizada, que puede ser tu centro de mantenimiento (aunque este sea básico) y esto facilita mucho que ahí puedas tener los cargadores”. 

    En las empresas de transporte / logística o metidos a la entrega en la llamada ‘última milla’, “ellas notan de inmediato la economía del combustible que han sacado de su ecuación. Por eso nuestra estrategia fue empezar con Kangoo y el año pasado también hicimos las primeras ventas de Master, que es un vehículo más grande y de ahí vamos a evolucionar a los autos de uso particular”. 

    Hoy en México no hay una infraestructura suficiente para los autos eléctricos, se habla todavía de corredores en algunos sitios, “pero cada año vamos avanzando, en Europa hace algunos años tenían la misma situación, hoy ya la tecnología no solamente está más disponible sino se ha hecho más accesible, el precio de los cargadores ha ido disminuyendo”. 

    Lo que Renault vio correcto dada la evolución en el país “fue comenzar con vehículos de carga y próximamente haremos el anuncio de nuestro primer auto eléctrico, y con este vamos a mostrar cómo se puede dar accesibilidad a un vehículo eléctrico con un gran diferencial, que es el que se pueda enchufar en el enchufe que ya tienes en la cochera, en el mismo donde cargas tu teléfono; durante la noche lo puedes conectar y al día siguiente estará tu auto cargado; va a ser un segment breaker”. 

    La estrategia de Renault seguirá siendo la de tener los autos adecuados para México y en términos de electrificación seguirá siendo así, “el próximo lanzamiento será un gran éxito porque damos una solución a un problema existente, el consumidor de este auto no existe, porque no tiene soluciones al alcance a esta tecnología, eso es lo que vamos a hacer, darle acceso”.

    Redes sociales:

    Twitter: @RenaultMX

  • Arabia Saudita, el México del futuro

    Arabia Saudita, el México del futuro

    Arabia Saudita en una zona difícil, y México en una zona fácil para intercambios comerciales.

    Los datos pueden ser acomodados, y sobre todo poner en un papel para demostrar algo o a alguien, un mensaje, pero no está ligado a una realidad de las personas en su vida y hogares.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    En México el salario promedio nacional de la PEA, ha disminuido en las últimas dos décadas. Al realizar un análisis, por medio de deflactar, y tomando como referencia, el valor del dinero en junio de 2023, podemos afirmar una persona en el 2000, ganaba 1,000 pesos arriba del actual[1].

    Una cosa está clara, las personas no compran gasolina, y van al supermercado y cambian por comida, o llegan a su casa, y comen combustibles. Las personas tienen que alimentar. Hoy, en las zonas urbanas y metropolitanas, una sola persona en una familia, puede sustentar al hogar. La sociedad está perdiendo oportunidades del poder crecer económicamente, y con conocimiento.

    Es importante que en México, debe ir pensando en dejar a un lado las grandezas de sueños, no consolidados, derivados de una simulación por haber firmado un tratado económico con estados Unidos e Canadá, debido a que solo pasamos a ser, una economía agrícola a una de servicios y manufactura, pero esta última con un salario por debajo de lo esperado.

    Nuestro presupuesto está basado entre ochocientos mil millones de pesos a más de un billón, a que PEMEX, recaude dentro de la ley de ingresos. Es el tiempo el dejar en construir planes, ligados a una presentación, y empezar a aterrizar a la realidad de las personas, y que al fin acabo, crean el mercado de consumo. Al no tener una percepción económica que permita tener accesos alguna mercancía, tecnología o conocimiento, este tiene que ser exportado, y solo quedara a lo que la gente puede tener acceso. Esto en México, debe cambiar ya.

    Arabia Saudita, un país en una región altamente conflictiva, entre cuestiones bélicas y comerciales. Está en una región en que el petróleo abunda, y es punto intermedio para el poder enviar a Europa, Asia y algunas regiones del continente americano. Pero este país, está presentando un problema de seguridad presupuestal en el mediano plazo, ante los cambios que podrían ocurrir en el mundo, ante un cambio del cómo utilizar a la energía primaria para ser convertida en transportadora de energía.

    Este país tiene un total de población de alrededor de 37 millones de personas, y 18 millones de personas dentro de la PEA (la mitad de la población activa está empleada en el sector público, lo que supone un gasto del 45 % del presupuesto estatal), ganando un salario en promedio de alrededor de 1,100 dólares mensuales, y el PIB per cápita es de 1,950 dólares[2]. Es la economía número 19, referenciando a su producto interno bruto.

    Actualmente, esta economía influye al mundo. Pero dependen de los ingresos relacionados con la exportación de petróleo crudo, gas natural y petrolíferos. Estos representarán alrededor del 60 % de los ingresos presupuestarios totales del 2023 a 2024 (aunque por debajo del 90 % de hace 10 años) y el PIB petrolero representará el 30 % del PIB nominal. Por lo tanto, Arabia Saudita, necesita precios del petróleo por arriba de 80 dólares para equilibrar el presupuesto, y reducir el déficit.

    El déficit del gobierno de Arabia Saudita aumentó en un 80 % desde el primer trimestre a 1.4 mil millones de dólares al segundo trimestre de 2023, debido al aumento del gasto en beneficios sociales y gastos de capital. Pero de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), espera que el PIB este alrededor del 1.9% e incremente a 2.8% para el 2024, siendo que las principales economías esperan contraigan.

    Este país, ante la creciente incertidumbre del precio del barril de crudo, y ante su alta dependencia a este, limitaría el estar en el mercado mundial en el mediano plazo, y ante este hecho ha empezado a sacar, poco a poco a los ingresos petroleros. En 2023, los ingresos del gobierno aumentaron, impulsados ​​principalmente por mayores ingresos no petroleros, pero Los recortes de petróleo y la caída de los precios ralentizan la economía de Arabia Saudita. El progreso ha sido lento y la economía sigue dependiendo en gran medida de la energía. El petróleo y productos estrechamente relacionados, como productos químicos y plásticos, representaron alrededor del 90 % de las exportaciones el año pasado.

    Ante esta situación de codependencia al petróleo, la nación, para su presupuesto, han creado “La Visión 2030 en Arabia Saudita”. La cual indica el escenario por el descenso de las reservas petroleras, y que a su vez podría causar una caída de los ingresos estatales de Arabia Saudita.

    El cambio del dejar a la parte petrolera estará centrado en:

    El desarrollo económico en actividades no petroleras se orienta hacia el desarrollo urbano, la actividad industrial y comercial y el sector turístico. Adicionando a las energías renovables, las cuales se hallan en una fase incipiente, y es posible que Arabia Saudí, concentre su esfuerzo inversión en el desarrollo de los métodos para capturar y almacenar CO₂, sin dejar a la industria de hidrocarburos. Además, este previendo que los fabricantes internacionales, puedan establecer, las futuras plantas siderúrgicas, convirtiendo al país,  en ser una de las principales proveedoras de acero  en los sectores automovilístico, aeronáutico o naval.

    La industria de la construcción crecerá considerablemente en los próximos años, debido a los grandes proyectos de desarrollo urbano, turístico y de infraestructuras, y esto conllevará a electrificar al país con energías que no contaminen, pero ARAMCO (paga alrededor de 150,000 millones de dólares de derechos e impuestos[3]), no van a detener su actividad, pues resultan determinantes para los ingresos estatales saudíes en las próximas tres décadas.

    La parte no petrolera, espera, crezca en forma analizada entre un 4 a 6%, y en el 2050 a 2060 dejen de depender del petróleo.

    México, estamos viendo a un país que depende del petróleo, y que está dentro de su presupuesto, a esta variable. La cual, no es controlada en su totalidad por Arabia Saudita (Miembro principal de la OPEP). México existe un plan coordinado o que pensamos hacer, ante el cambio que muchos países, y que están por eliminar al precio del barril dentro de sus ingresos. Apostando a la despetrolización total, pero esta no será rápida para este país, pero en México sí puede serlo.

    Tenemos al país de mayor consumo de mercancías, y una logística de bajo costo, además de tener un tratado actual, que permite una mayor exportación, y entonces porque el miedo de hacer una reforma fiscal, cuando tendremos a nuevas empresas en nuestro país, incremento de empleos, y posiblemente una mejora salario a cada una de las personas que intervengan en el nearshoring.

    Es tiempo de sacar ya a PEMEX de la ley de ingresos, no hacerlo, estamos destinados a seguir, como estamos, un país del casi podemos lograr el influir en el mundo económico, financiero y manufacturero al tener nuestras propias tecnologías.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1687574030726086657?s=20

    [2] https://ceoworld.biz/2023/08/06/richest-countries-in-the-world-by-gdp-per-capita-in-2023/

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1687574030726086657?s=20

  • La ruta de la congruencia

    La ruta de la congruencia

    Prius vino a cambiar nuestra perspectiva sobre el manejo, el inusual diseño de las primeras generaciones del otrora controvertido vehículo era una declaración de principios. El auto diseñado por Takeshi Uchiyamada en los años 90 respondía a las inminentes crisis de hidrocarburos (acentuadas en los 70), los precios de las gasolinas y los retos medioambientales que comenzaban a prender focos rojos.

    La industria automotriz alrededor del mundo reaccionó de distintas formas, siendo la más notoria el aumentar la eficiencia de los motores de combustión interna y reduciendo el consumo de los mismos; la encomienda para Uchiyamada fue el diseñar el ‘auto para el Siglo XXI’, una de las respuestas a este reto fue incluir un motor eléctrico, junto con el de combustible ¡y vaya que construyó el auto del futuro! 

    Texto: Jacobo Bautista Fotografía: Cortesía Toyota

    Nos acercamos a Marisol Blanco, Public Relations Manager en Toyota México, para platicar sobre la filosofía de la marca japonesa, no solamente sobre la motorización híbrida sino su compromiso con lo que las tecnologías significan en el mundo complejo que vivimos. 

    Prius no fue el primer auto híbrido en venderse en México y su introducción al mercado nacional no causó grandes alborotos, al contrario, en una historia que hemos escuchado varias veces de diversas fuentes, hubo un momento en que se planteó la necesidad de retirar al Prius del portafolios por sus bajas ventas. 

    La tecnología no era del todo entendida por los consumidores, las ventas eran bajísimas y parecía no haber otra opción que retirar al incomprendido auto. Varias de las crónicas señalan a Tom Sullivan, ex Presidente de Toyota Motor Sales México en ese momento, como el ejecutivo que puso un alto a la idea y con el argumento de que México necesitaba a ese auto, lo mantuvieron (mientras el otro híbrido del mercado sí se retiró). 

    El tiempo le dio la razón, incluso durante alguna presentación de algún nuevo modelo de Prius, a los asistentes del evento les llegó la notificación de una contingencia atmosférica en la Ciudad de México que dejaría a la mitad de los autos sin circular al otro día… menos a quien tuviera un Prius, claro está. 

    La tecnología fue finalmente adoptada por el público, no solamente en este auto sino en otros de diseños más convencionales e incluso en los exitosos modelos de la misma marca. El auto híbrido no es tan radical como el eléctrico, ha sido el largo paso a una nueva forma de movilidad. 

    Hoy a Toyota la ven como outsider por no contar con un auto 100% eléctrico en su portafolios en México (la marca sí tiene desarrollada a tecnología en los modelos denominados bz), pero nadie puede usar esto para poner en duda el compromiso sustentable de una marca que avanzó más que ninguna otra en este tema desde hace casi 30 años.

    El lado local de la empresa global 

    Para Marisol Blanco, además de la aventura iniciada por el equipo de Takeshi Uchiyamada, al publicarse los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas en 2015 se dio otro hito, ya que la empresa se adhirió a ellos. 

    “Para Toyota es relevante porque hay una obligación y una responsabilidad con el planeta pero también porque hay una responsabilidad económica de mantener un negocio de una manera sostenible a lo largo del tiempo”, menciona Marisol, dejando claro que, después de todo la empresa es de las más grandes del mundo y su campo de acción es la movilidad, desde ahí, aclara la ejecutiva, se puede incidir en mucho a lo largo y ancho del mundo.

    Pero… una cosa es tener influencia global y otra poder aterrizar las acciones de manera correcta, “Toyota a nivel global se sumó a estos objetivos de desarrollo sostenible y para enfocarse adecuadamente en tener impacto trascendente, viene la premisa: ‘piensa global, pero actúa local’. Siempre, porque no son las mismas las necesidades de Japón a las que tienen en Nueva Zelanda, de México a las de Argentina.” 

    Al buscar esta congruencia, en México decidieron cambiar la forma en que se manejaban las acciones dirigidas a la sostenibilidad. Lo primero que menciona Marisol fue el estudio que Toyota realizó sobre en dónde podía impactar en México, “empezamos esta reconfiguración y surgieron tres pilares relevantes: medio ambiente, seguridad vial y educación… la educación fue el pilar más relevante que se obtuvo en aquél estudio por ahí de 2016 porque uno de los catalizadores que surgieron en este estudio para el desarrollo sostenible de México es cómo fomentas la educación en el país. 

    “Si tú educas en temas de medio ambiente, más allá de la educación básica, estás asegurando que tengas sustentabilidad en esa esfera; si educas en temas de seguridad vial vas a poder reducir accidentes viales y sus consecuencias”, menciona Marisol y agrega que “es un objetivo global de la compañía reducir a cero las muertes por accidentes viales”. 

    El crecimiento de Toyota y las condiciones en que fue creciendo la operación en México presentaron otro problema para alinear sus acciones sustentables y esto es que, dentro del país la organización tiene cinco partes, cada una con su propio presidente: la Operación Comercial, la de manufactura en Guanajuato una y en Baja California otra, la Financiera y el Holding que es la Corporativa. “En este camino de sostenibilidad había cinco visiones distintas pues cada operación inició su camino de una manera independiente, distinta y en tiempos variados”, explica. 

    Al día de hoy, parte de la responsabilidad de Toyota está en homologar ciertas acciones, “por eso en 2022 surgió la Fundación Toyota México donde se aglutinan y dirigen las cinco acciones de sus cinco operaciones”. 

    Estas acciones tienen mucho impacto en comunidades, “pero si las exponenciamos de una manera homologada y reforzada, seguramente nos va a ir mejor. Cuando surge la Fundación surgió también la obligación de tener una causa bandera y se decidió que esta, al menos para arrancar, sea precisamente el tema de medio ambiente y de nuevo hicimos muchos estudios, después de lo cual se decidió armar un proyecto para la conservación, en el mediano y largo plazo, de cinco de los seis los felinos que hoy habitan en México, los cuales habitan en la Selva Lacandona”

    La visión de Toyota en este momento toma en cuenta los Objetivos Sustentables de la ONU, por lo cual no puede realizar acciones que si bien ayuden a a población de felinos si con ello afecta a las comunidades locales, desgasta el ambiente o pone en peligro el desarrollo de la región, el tema social no escapa ya a su planeación. 

    Además, el que se eligiera a los felinos no es casualidad “porque los felinos en la selva, su población y la salud de la misma son reflejo del ecosistema, cualquier problema con esta población será seguro el resultado de más factores, son un biomarcador básico”. 

    Las acciones en el sur del país son, para Marisol, una muestra de congruencia de la empresa, todo el proyecto “es una muestra de la capacidad que tenemos para analizar, para observar, accionar y para reconocer si algo tiene que ser modificado”. 

    La electrificación 

    Con esa misma filosofía de estudio y análisis es que Marisol Blanco asegura que “el debate no está en cuál es la tecnología para reducir y eliminar las emisiones de CO2 a la atmósfera, ese es un falso debate. Lo que se debe discutir es cómo vamos a llegar a ese objetivo”.

    Respondiendo a la filosofía de Toyota, el llegar a ese objetivo no tomará la misma velocidad ni tecnología en Australia, Reino Unido, Belice, Pakistán o Granada, “las infraestructuras, las polìticas públicas son totalmente distintas, en ese sentido nuestra responsabilidad y obligación (tanto con el mundo como con el negocio) de poder accionar de acuerdo a las condiciones de cada región”. 

    Toyota ha desarrollado cuatro tecnologías en las últimas cuatro décadas, “el día que los países estén listos para integrar cualquiera de ellas, ahí está, hará sentido económico y social habilitarlas en el lugar”. 

    La tentación de subirse a una tendencia, acepta Blanco, es muy grande; el traer autos eléctricos al mercado mexicano solo por estar ‘a la moda’. “Nuestra tarea es hacer la reflexión ¿qué queremos combatir, al auto de combustión o al CO2 ?”

    Dos de los retos que se ha impuesto Toyota rumbo al 2050 es reducir a cero sus emisiones a la atmósfera en sus procesos de manufactura, eso implica su operación y toda su proveeduría. Otro de los retos es que los vehículos de la marca deben de reducir en 90% las emisiones de CO2.

    ¿Por qué 90% únicamente? “Porque sabemos que va a haber lugares que no tengan la infraestructura o polìticas para autos cero emisiones”, responde “a ellos les vamos a tener que brindar soluciones de movilidad, híbridas o con motores de combustión interna altamente eficientes”. 

    Las acciones de Toyota no siempre resultan ser las más populares, por ello de pronto son vistos como los outsiders de la industria (principalmente por no subirse a la electrificación a 100% en todo el mundo). “El mismo Akio Toyoda salió al público mostró casi una veintena de autos eléctricos que se están desarrollando, algunos ya en piso de venta en otros países, pero hay que preguntarse en dónde es viable venderlos en el corto plazo”. 

    Para concluir nuestra charla, Marisol Blanco señala que el trabajo para seguir la transición en la movilidad debe pasar por varios frentes y menciona las polìticas públicas, mismas que deben no solamente facilitar una infraestructura sólida para un transporte eléctrico (público o privado) y que esta se alimente de fuentes renovables de energía, pero también tener los incentivos necesarios operando para ese último tramo de decisión (generalmente económica) sea tomada en favor de una nueva movilidad.

    Y los incentivos “tienen que ir más allá, no solamente del lado del consumidor, que se dirija también a la manufactura y que sea a favor de quienes estén impulsando las nuevas tecnologías”. 

    Hace un llamado para que todas las partes involucradas se sumen al objetivo, “para que lleguemos más rápido a ese punto, al Netzero, ojalá se acelere el proceso pero no vamos a avanzar más rápido si no lo vemos de una manera mucho más holística y no solamente en cambiar toda la oferta de autos a 100% eléctricos”.

    Redes sociales:

    Twitter: @ToyotaMex

  • Congreso mexicano del petróleo

    Congreso mexicano del petróleo

    Campeche recibió el Congreso Mexicano del Petróleo en 2023, al Centro de Convenciones de la capital le fueron sumadas dos grandes alas para añadir dos grandes pisos de exhibición en lo que es la reunión de una de las industrias más importantes del país.

    Ángel Cid Munguía encabezó el comité organizador del Congreso que comenzó oficialmente el 7 de junio (y hasta el sábado 10), pero cuyas actividades en Campeche arrancaron días antes con los cursos pre-congreso. Fue el 7 de junio en punto de las 7am que con el primer swing en el torneo de golf que arrancaron las actividades, a lo que siguió la apertura del piso de exhibición y por la noche la gran inauguración encabezada por la gobernadora del estado, Layda Sansores y el Director General de Pemex, Octavio Romero Oropeza.

    Texto: Jacobo Bautista Fotografía: Cortesía

    Antes de comenzar las actividades específicas del Consejo Mexicano del Petróleo, Octavio Romero y Layda Sansores inauguraron la primera sesión ordinaria de la Comisión Consultiva Empresarial de Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias (CCEPM) 2023. 

    Visiblemente emocionada, Layda agradeció la suma de voluntades que se conjuntaron para que su estado fuera la sede del evento más importante del sector energético en México, mismo tenor que mantuvo durante los siguientes días, al inaugurar pabellones y en las pláticas con los expositores, a todos quienes agradeció su presencia en el estado.

    “Hoy abrimos la Puerta del Mar y la Puerta de Tierra a todos ustedes”, dijo durante la inauguración refiriéndose a las históricas puertas de la ciudad amurallada que hoy conforma lo que es su centro histórico. Además, hizo un breve recorrido por la historia de Petróleos Mexicanos en aquellas tierras, que han sido fundamentales en la extracción de hidrocarburos para nuestro país. 

    Durante la conferencia inaugural, dictada por el Director General de Pemex, este habló del deterioro que sufrió la infraestructura de la empresa durante los dos sexenios anteriores, “la falta de inversión y declinación en la producción de campos maduros en pasadas administraciones provocó déficit de crudo ligero, situación que obligó su importación en 2018. Desde el comienzo de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador desarrollamos nuevos campos”, señaló y agregó: “incrementamos la producción de crudo ligero para satisfacer los requerimientos de nuestras refinerías, generando además excedentes para la exportación. Hemos exportado en promedio 385 mil barriles diarios enero a abril de 2023”. 

    Durante el evento pudimos hablar con algunos de los participantes, saludar a otros tantos y conocer empresas y empresarios con quien no habíamos coincidido. 

    Un éxito también podemos reportar en las pláticas técnicas, donde la alta especialidad tuvo su gran espacio, más de cien conferencias con expertos en distintos campos llenaron las salas del Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones Campeche XXl, lo mismo que las planarias en donde destacaron participaciones como la del Director General de Cenagas, Abraham David Alipi en la comidaconferencia Retos y Oportunidades para Incrementar la Disponibilidad del Gas Natural en México, donde estuvo acompañado de Nestor Martínez de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; de Santiago Reyes, Director General de CFE Energía; Jorge Alberto Arévalo, Director General de Exploracion y Extraccion de Hidrocarburos · Secretaría de Energía y del Presidente del CIPM, Carlos Pérez Téllez.

    Junto con el mencionado torneo de golf, el deporte estuvo presente con otro evento, la Carrera Atlética que a las 6:30 de la mañana del jueves ocho arrancó frente al Malecón de Campeche; 250 atletas recorrieron los seis kilómetros, resultando ganadores Alejandra Dzib Seheranberg en la categoría libre femenil y Warney Jiménez Anaya en el libre varonil. 

    La gobernadora puede sentirse satisfecha, lo mismo que Carlos Adrián García, Director de la Agencia de Energía del Estado de Campeche, 150 millones de pesos dejó el evento como derrama económica a la localidad. 

    Durante la cena de clausura, realizada en el Centro de Convenciones y Exposiciones Campeche XXI. Layda Sansores entregó la estafeta del CMP a Américo Villarreal Anaya, Gobernador de Tamaulipas, en donde se realizará el evento en 2024 y calificó la edición 2023 como “una de esas sorpresas que nos da la vida y que de pronto en un año cambia también nuestra mentalidad con un nuevo chip de que sí podemos”.gobernadora puede sentirse satisfecha, lo mismo que Carlos Adrián García, Director de la Agencia de Energía del Estado de Campeche, 150 millones de pesos dejó el evento como derrama económica a la localidad. Durante la cena de clausura, realizada en el Centro de Convenciones y Exposiciones Campeche XXI. Layda Sansores entregó la estafeta del CMP a Américo Villarreal Anaya, Gobernador de Tamaulipas, en donde se realizará el evento en 2024 y calificó la edición 2023 como “una de esas sorpresas que nos da la vida y que de pronto en un año cambia también nuestra mentalidad con un nuevo chip de que sí podemos”.

    Samson 

    En Samson tuvimos la oportunidad de conocer sobre sus soluciones más avanzadas, platicamos con Victor Venancio, Director de Soluciones Digitales en América Latina para la empresa de origen alemán nos explicó sobre la cada día más necesaria adopción de tecnologías de monitoreo a distancia en el sector

    La Inteligencia Artificial para profesionales como Venancio no es novedad, “porque nuestra industria es diferente”, explica “la digitalización la hemos hecho ya hace muchos años, si una empresa está hablando ahora de digitalizarse, ya está atrasada”.

    En 2012 comenzaron con la Cuarta Transformación Industrial en Alemania, “el gobierno, la industria y academia desarrollaron el concepto Industria 4.0 con aplicaciones de tecnología digital para acelerar la productividad; hace unos cinco años el concepto de transformación digital apareció en donde no se trata solamente de tecnología sino de un cambio de cultura en individuos y organizaciones para llevar a cabo un exitoso cambio de procesos”. 

    Cuando hablamos de las soluciones de Samson para la industria, “estamos desde la digitalización hasta la transformación digital, y ahí entra la parte del uso de la Inteligencia Artificial; nosotros sabemos que en la industria el conocimiento humano es insuperable, por lo cual nuestras soluciones utilizan algoritmos muy elaborados de previsión de fallas, pero suma la inteligencia humana”. 

    Los sensores, procesadores y programas permiten tener información en vivo de todo lo que sucede en una planta, pero en Samson lo que se busca es tomar el cuenta al elemento humano, su experiencia y conocimiento para que este tome las decisiones con la mejor información y escenarios proyectados posibles.

    Walworth 

    Nosotros que somos ya una empresa recurrente del Congreso, estamos convencidos de que es una puerta abierta para los negocios de la empresa; no sabíamos cómo iba a estar en Campeche porque ha sido un poco diferente de lo que ha venido haciendo, pero la evolución después del evento es que ha sido todo un éxito para nosotros. Están las grandes empresas, las grandes constructoras, todos aquellos que requieren productos y servicios están aquí”, nos expresó por su parte Víctor Manuel Hernández Alvarado, Asesor Estratégico de Walworth. 

    El ejecutivo no deja duda de su sentimiento sobre el resultado de la participación, “ha sido un éxito muy claro, porque además no solamente viene gente de las empresas sino los tomadores de decisiones, estoy convencido de que funciona muy bien el Congreso; aunado a esto es un espacio en donde podemos compartir conocimiento en las conferencias, eso es un tema que no mucha gente ve pero que aquí está, vienen técnicos, administradores, tomadores de decisiones, la gente que está metida en el mundo del petróleo y el gas para México”. 

    Walworth va muy bien, “este año cumplimos 180 años en el mercado sin haber cerrado sus puertas, este año hemos empujado mucho el cambio generacional donde queremos que nuestros jóvenes empiecen ya a ser los líderes del mañana”, menciona y presume que acaban de terminar su “compromiso con la Refinería Olmeca, entregamos más de 115 mil válvulas en un período de dos años. Hace una semana hicimos la entrega oficial de la última válvula, la 115 mil 429. Terminamos ese proceso pero ya empezamos otro, tenemos contratos con Pemex y muchas contratos con las constructoras más grandes del país, queremos seguir siendo parte del esfuerzo para sacar adelante a nuestra industria petrolera”.

    Listo para 2024 

    José Ramón Silva pudo hacerse un espacio en su ajetreado día dentro del Congreso para sentarse unos minutos con P&E y relatarnos sobre su responsabilidad, ahora que el Congreso de su estado aprobó los cambios a la Ley Orgánica de la Administración Pública, convirtiéndola en la Secretaría de Desarrollo Energético. 

    El todavía Comisionado de Energía de Tamaulipas habló con nosotros de este paso en la política pública estatal y de su papel como anfitrión en el próximo Congreso Mexicano del Petróleo en 2024. 

    Se alinearon los poderes en todo lo que se tenía que hacer”, destacó José Ramón, “a nivel federal, a nivel estatal y en muchos municipios. Hay mucha voluntad del Poder Ejecutivo de ayudar a Tamaulipas y tenemos un gran líder en nuestro gobernador, que técnicamente conoce muy bien nuestros proyectos” y menciona entre ellos a la planta de fertilizantes en Tamaulipas, que contó con el apoyo de todos los niveles de gobierno. 

    Para obtener la sede del CMP en 2024 “se le mandó la petición al Presidente de la República, al Director de Pemex, en esta gestión nos apoyó mucho el Gobernador y conjugándose todas las voluntades conseguimos que Tamaulipas reciba el evento el siguiente año”. 

    Tamaulipas tiene 60% de los recursos prospectivos en todo el país, hablando de hidrocarburos, “tenemos mucho por hacer, con proyectos de aguas profundas como lo que es Trion “que es una inversión de más de 4 mil millones de dólares le va a dar un gran impulso al país”, Silva sabe que tienen todo para estar en una gran posición cuando nos veamos en Tampico en 2024. 

  • ¿Y la huella hídrica?

    ¿Y la huella hídrica?

    El cuidado del medio ambiente frente al desarrollo ha venido impulsando medidas (de parte lo mismo de gobiernos, empresas -de todos tamaños- e individuos) como la medición de la huella de carbono de nuestras actividades, sin embargo hay muchas más emisiones y usos que hay que medir, mitigar y regular, como es el uso del agua.

    La huella hídrica es la cantidad de agua potable que tomamos del ambiente versus la que generamos contaminada (o embebida en algún producto). Muchas grandes empresas, grandes consumidoras de agua como en la industria refresquera, cervecera o automotriz, se han dado la tarea de reducir su huella hídrica e incluso de hacerla positiva.

    Uno de los sectores más importantes de la economía y la sociedad en general es el agrícola, quizá el que más sufre con las sequías y las consecuencias del cambio climático; en 2016 se creó Kilimo en Argentina con la finalidad de proveer a los agricultores de una herramienta para eficientar su riego

    Desarrollada para cultivos que sean regados de forma artificial (por goteo, surcos, aspersión), Kilimo utiliza datos climáticos, satelitales y de suelo para que (consultados mediante una tablet -que se actualiza cada que se tiene conexión-) el agricultor tome las decisiones sobre cuándo regar y qué tanto de forma que eficiente el agua

    La plataforma fundada por Jairo Trad, Rodrigo Tissera, Juan Carlos Abdala y Tatiana Malvasio llegó a México en octubre de 2021 y desde entonces ha tenido creciente éxito no solamente entre los agricultores sino también con grandes empresas que buscan mecanismos para reducir su huella hídrica. 

    En México, empresas como Coca-Cola se han unido a la compra de Bonos de Agua que, mediante Kilimo (y con la apropiada certificación para que esto pueda ser acreditado y publicado en sus informes de resultados) puede adquirir para diversos proyectos que deben de estar en el área donde opera la empresa. 

    Los ahorros en agua que puede generar el obtener la información que ofrece Kilimo van de 10 a 20%; las empresas se pueden unir a través de los Proyectos de Eficiencia Hídrica, que fueron presentados en el evento Green Talks por Paola Flores, Climate Manager de Kilimo, quien adelantó que “en octubre y en diciembre de este año Kilimo entregará los resultados de los primeros Proyectos de Eficiencia Hídrica. 

    Este es nuestro gran primer hito en México y queremos invitar a que más empresas se sumen al cuidado del agua”. Estos resultados podrán ser aliciente para que otras empresas que estén buscando completar sus objetivos medioambientales se unan a estos proyectos que ayudan a eficientar el uso del agua desde el inicio de la cadena alimenticia.

    Página web: kilimo.com

  • La audacia de la cercanía

    La audacia de la cercanía

    La empresa de energía bp ha mantenido vigente su compromiso con su red de distribuidores o “dealers” como se les denomina en el sector. El equipo de combustibles ha estado muy activo en dos eventos en los que se han dado cita sus distribuidores y otros empresarios gasolineros. 

    En mayo, bp llevó a cabo la Convención Nacional de Dealers 2023 bajo el título de ‘Jugamos para Ganar’ en la ciudad de Cancún con el objetivo de cerrar filas para fortalecer su participación en el mercado mexicano. También, bp estuvo presente en el evento de Onexpo que se llevó a cabo en Acapulco, mostrando su gran interés por México. En la última edición del evento anual de distribuidores que se llevó a cabo en Cancún se dieron cita más de 80 distribuidores, los cuales concentran la mayor parte del volumen de la comercialización de gasolinas y diésel de bp. 

    Texto: Redacción Fotografía: Cortesía

    En dicho evento se habló de uno de los valores de la estrategia global de bp ‘Jugar para Ganar’, el cual hace énfasis en la importancia del enfoque de la mejora continua y del compromiso de bp con sus clientes. “Este valor busca que cada uno de nosotros dé lo mejor de sí todos los días. En México estamos en una etapa de evolución así que Jugar para Ganar es un valor que nos da soporte para seguir consolidando nuestra posición en el mercado”, mencionó Humberto Marroquín, Director General de bp Mexico Operaciones de Combustibles, del Área de Movilidad y Conveniencia.

    Durante el evento, se analizaron los retos y oportunidades que presenta el mercado, desde las metas internas, hasta el escenario nacional de combustibles y la coyuntura internacional. De acuerdo con Marroquín, “estas sesiones ayudan a reflexionar sobre nuestras prioridades estratégicas, los retos operativos que enfrentamos y las oportunidades que nos ofrece el mercado”. Además, comentó que también es importante mostrar cuáles son los planes de la compañía hacia adelante. 

    En Onexpo, encontramos al equipo de bp muy involucrado con los asistentes del evento. Compartieron su oferta de valor, los beneficios que ésta le trae a los distribuidores en los 29 estados en los que la marca tiene presencia, desde la calidad de los combustibles bp con tecnología Active, hasta las capacitaciones en materia de seguridad y atención al cliente que se llevan a cabo de forma periódica. 

    “Este acercamiento con los empresarios gasolineros es fundamental para consolidarnos como líderes en el mercado mexicano, queremos compartirles por qué somos la mejor opción”, comentó Marroquín. 

    El compromiso de bp con el mercado mexicano es sólido: con una presencia de más de 50 años a través de los lubricantes Castrol, en 2017 la empresa se convirtió en la primera compañía internacional en abrir gasolineras en México consolidándose como una de las marcas más fuertes con presencia en casi todo el país.

  • Impactos

    Impactos

    Platicamos con el Director General de Servicios Petroleros Olimpia a pocos días de haber conlcuído el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), en el cual ya tienen varios años participando, “desde nuestro punto de vista creemos que el Congreso es un muy buen espacio para poder generar relaciones profesionales, comerciales y personales para todos los que estamos en el sector del petróleo y gas”, menciona Mario.

    Sobre el ambiente en el sector, mismo que pudo medir durante el evento, Gómez García señaló que “se ve un optimismo bastante interesante después de todo lo que ocurrió con pandemia y postpandemia y ahora el negocio empieza a moverse aceleradamente debido a diferentes factores, pero el principal es el precio del barril a nivel mundial, eso es un muy buen aliciente para todas las empresas, tanto operadoras como compañías de servicio, ya que permite tener un poco más de credibilidad con respecto a lo que son los proyectos que pudiesen darse a corto y mediano plazo”.

    Para Servicios Petroleros Olimpia, sin descuidar la segunda mitad de este año, ya se enfilan a lo que será un “muy interesante 2024, los proyectos que van a ser importantes para el siguiente año, sin dejar estos meses que nos quedan”.

    El factor humano

    Aunque se ve un repunte en la actividad, Mario señala que los mercados son muy volátiles, si bien el sector del petróleo es muy cíclico, ya se acortaron los tiempos con precios altos, lo cual impacta a los proyectos y uno de los resultados de esta volatilidad es la escasez de talento humano.

    Estar preparado para una súbita subida en la demanda, “implica sobre todo el tener al personal capacitado que pueda hacerse cargo y ejecutar los proyectos”.

    En el mercado se observa que “tratan de sacar o acelerar muchos proyectos que se han venido rezagando de los años anteriores, entonces se tiende a publicar mucha licitación, se lanzan muchos proyectos nuevos, en vista de lo que va a ser el nuevo sexenio. Lo más importante es poder mantener el talento humano necesario para poder afrontar esos incrementos de actividad”.

    También parte de la preparación de la calidad de los servicios es tener todo el sistema de gestión integral funcionando, “toda la parte de calidad muy bien fundamentada y muy bien documentada para poder presentar esto como un beneficio adicional para los diferentes clientes que toman en muy en cuenta esta parte. Cuando salen los proyectos vienen en paquete y vienen con todo, alguno de estos aspectos te puede dejar fuera, por no
    tenerlo, por no cumplir, por no innovar también”, aclara.

    En ciertos momentos pueden ser tantos proyectos los que estén disponibles para una empresa como Olimpia, “que no tienes la capacidad de poder atender todo al mismo tiempo, debes de ser muy estratégico también; eso es parte de la planeación de las compañías de servicio, el saber a donde apuntar”.

    El dinamismo en el sector, claro, tiene su lado no tan bueno, “ojalá pudiera uno planear a cinco años en una compañía de servicios, actualmente es muy complicado, si llegas a dos se está haciendo muy buen trabajo”, señala Mario y agrega: “en realidad se puede planear un año y estás todavía en riesgo que no se cumpla”.

    Aporte al desarrollo

    Si bien el luchar por los proyectos, planear y ejecutar los mismos tiene como objetivo la rentabilidad de la empresa, en Servicios Petroleros Olimpia tienen muy consciente la importancia que el sector en el que participan para el desarrollo del país.

    “Es el café diario que nos inyectamos”, menciona Mario sobre esta noción de aportar a México, “es el ánimo que necesitamos saber que a final de cuentas el trabajo que estás haciendo, que puede ser desde un servicio muy pequeño como una calibración de un pozo hasta la perforación de un pozo, impacta muchísimo en los resultados de un cliente en general, y lo que ese cliente genera hacia afuera, a la economía del país, una producción de petróleo, a lo que realmente mueve la economía”.

    El efecto, nos refiere, es como de bola de nieve porque un servicio en un pozo en tierra de un campo maduro, puede sumar de 50 a 300 barriles en la producción diaria del país, que es lo que finalmente impacta.

    Pero en Olimpia también trabajan en energías alternativas y en geotermia “se ve mucho más el impacto”, en estos pozos “de estar en cero la producción, al realizar un servicio podemos incrementar la producción de energía de un cliente en 50%; ahí sí valoras mucho todo lo que hace la compañía, no solamente la ejecución sino todo lo que vienen atrás, desde ganar el proyecto, el desarrollar el negocio, la preparación, la parte administrativa, la ejecución, ahí sí se siente un gran impacto”.

    En un proyecto nuevo que apenas arrancó este año, Petróleos Mexicanos les otorgó -hasta ahora el único contrato en su su tipo- la responsabilidad del taponamiento y abandono de pozos.

    “El taponamiento y abandono por norma es algo que se hace a nivel mundial, así como lo estudias, lo perforas, y produces, también tienes que cerrarlo, abandonarlo y dejarlo lo mejor posible donde el área donde estuvo para minimizar impactos”, explica.

    En esta parte del proceso, la última, Pemex se había quedado rezagado un poco y “no solamente en Pemex sino todas las compañías operadoras”, aclara, “pero debido a que ya hay una fuerte campaña a nivel global, y que esto va ligado con el plan de reducción de emisión de gases y las políticas globales en distintos escenarios, los esfuerzos se han reactivado”.

    En México tenemos muchos pozos que ya no producen, están cerrados, pero siguen siendo un activo como tal. “Nosotros como Servicios Petroleros Olimpia, entramos con este contrato a hacer esta última parte, no es solamente llegar y quitar la parte superficial, es llegar y entrar otra vez en el pozo, hacer todo lo que marca la ley, hacer el taponamiento según la norma y posteriormente hacer toda la recuperación de la parte superficial. Quitar la infraestructura de superficie y dejar lo menos visible esa área donde estaba el pozo.

    El proyecto es bastante interesante y el impacto se va a ver reflejado a mediano plazo, porque los pozos dentro de una operadora petrolera son activos, están en el balance, están en sus números financieros, a medida que se van dando de baja, van mejorando su balance, menos pasivos que es algo que sabemos que en Petróleos Mexicanos se tiene un número muy alto. Este es una pequeña parte de los pasivos que maneja la empresa y es un proyecto que está teniendo bastante trascendencia ya por la necesidad que se tiene.

    “Es algo importante. Se tomó la iniciativa dentro de Pemex, ya vienen también las operadoras privadas que tomaron campos maduros y que ya también tienen pozos para abandonar, ya se está extendiendo esa tendencia de taponar los pozos. Esperemos que su efecto se vea reflejado más adelante a nivel general”, finaliza.

  • México es el más pobre, en cuanto a salarios

    México es el más pobre, en cuanto a salarios

    Más empleos, pero con bajo salario. La inflación bajando, pero no significa que el costo de mercancías, y alimentos bajaran. Aumentarán, conforme al porcentaje de la inflación, observada mensualmente. La gente no podrá comprar con crédito, ante el incremento de la tasa de intereses derivado de la reciente alza del banco central de Estados Unidos (FED).

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Podemos valorar a los salarios en tres formas, a según pude identificar:

    1. PIB per Cápita, relacionado con el producto interno bruto.  En México, ha tenido un crecimiento, entre el 6 a 8% en forma anualizada, entre el 2000 al 2022 en promedio. Pero ahora que estamos, por tener al nearshoring, debería incrementar, cuando menos, al doble de este observado. Pero en la realidad, México no ha aprovechado las ventajas competitivas,  y que tuvo, al firmar el primer tratado con Estados Unidos, y Canadá. Al parecer este segundo,  está por la misma tendencia, en  solo ser ensambladores.

    Resulta ser ilógico que China, tiene a  742 millones de personas, dentro de la población económicamente activa ocupada, y que en 2000 el PIB per cápita, era de 9 mil pesos mexicanos, y hoy en 2023, llego a los  257 mil, representa un incremento entre el 15 a 20% en forma anualizada en promedio[1].

    México de 59 millones de la PEA ocupados, el PIB per cápita en 2000 era de 68 mil pesos, y al 2023, esta alrededor de los 224 mil pesos. Nos superaron.

    La diferencia entre ambos países radica, China, un país que el nearshoring, fue utilizado para poder crear tecnología propia, y aumentar el flujo de dinero en su economía, al tener mejores salarios, repercutiendo en un mayor crecimiento. En México, fue usado para ser ensambladores, sin poder aumentar el PIB en forma sostenida, debido a que dependía de las exportaciones a realizar hacia los estados unidos, principalmente.

    • Inscritos al IMSS[2], refiere al número de personas inscritas por medio de un patrón, y asegura el tener un trabajo con prestaciones. Pero cada día los inscritos están siendo contratados con menos salarios diarios. Acuerdo a datos del IMSS, entre el 2018 a junio del 2023, ha incrementado en 9 millones de personas, ganando hasta dos salarios mínimo en los inscritos en el IMSS. El total de la población inscrita 12.86 millones de personas ganan este salario, y es un promedio de 12,600 pesos por mes aproximadamente.
    • El total de Población económicamente activa (PEA) ocupada (Salario Promedio Nacional), son alrededor de 58 millones de personas. Los cuales 20.33 millones ganan un salario mínimo, y 19.96 millones hasta dos salarios.

    Datos del INEGI del 2018 a junio del 2023, tuvo un incremento en 12 millones de personas, ganando hasta un salario mínimo dentro de la PEA, y 5 millones con hasta dos salarios. Esto revela que del total de la PEA ocupada, un 60%, no está inscrita al IMSS, y un 43% del total de asalariados, no están inscritos por su patrón al padrón del seguro social.

    En México, mentira que ha aumentado la calidad de vida. Hoy hay más mexicanos en la pobreza laboral, ante un incremento de más gente ganando menos por día.

    Teniendo los datos de la forma del como pudiera evaluar los salarios en México en sus diferentes mediciones, adicionamos al costo de la canasta alimentaria (alimentos) sumándole a esta, el de la no alimentaria (incluye a los bienes y servicios, no alimentarios fundamentales para la vida); y pudimos determinar con cada uno de los salarios, si es posible que una persona pueda cubrir estos dos rubros en zona rural y urbana (80% de la población viven en zonas metropolitanas y/o urbanas). Con datos del CONEVAL, INEGI, y Banco Mundial, realizamos el análisis del 2000 al junio del 2023, y encontramos los siguientes hallazgos, por cada tipo de salario que puede ser evaluado lo siguiente[3]:

    Zonas Rurales:

    • PIB per Cápita: Las personas recibieron en salario, el equivalente a este, tomando como ejemplo el 2022 (18,644 pesos mensuales), representaría alrededor de un 25% el costo alimentario, y no alimentario (4,681 pesos por mes). Restando un 75%, para el poder gastar, para tener una mejor calidad de vida.
    • IMSS: Considerando a que una persona esté inscrita. Tomando el mismo año, y  al mayor grosor de personas inscritas, y la cual está en el rubro de hasta dos salarios mínimos (10,545 pesos por mes), representa en un 44% el costo de la canasta.
    • Salario Promedio Nacional: El dinero recibido es de 4,681 pesos por mes, el costo alimentario representa el 89%, y esto una pobreza de vida, ante la falta de poder tener una mejor. ESTA ES LA REALIDAD DE MÉXICO, EN LAS ZONAS RURALES.

    Zonas Urbanas (considerando mismas premisas que la rural):

    • PIB per Cápita: Representaría alrededor de un 34% el costo alimentario, y no alimentario.
    • IMSS: Alcanza un 60% el costo de la canasta, y dependerá de la ciudad a donde radique, en función de la plusvalía de la ciudad o zona metropolitana.
    • Salario Promedio Nacional: Vivir en una ciudad, y teniendo el promedio de salario, no hay calidad de vida. Debido a que le falta, requiere ganar un 20 a 30 % para salir tablas entre el salario y el costo alimentario evaluado. ESTA ES LA REALIDAD DE MÉXICO, EN LAS ZONAS URBANAS, LA CALIDAD DE VIDA, ESTÁ PERDIENDO.

    Ante esta circunstancia, no convendría vivir en una zona rural.

    Ahora que tenemos en puerta al Nerarshoring, y con los anteriores hallazgos, ayudará al país a tener más impuestos de las empresas, pero el salario será el mismo. Los empresarios, secretaria de economía, y trabajo, estarán evaluando a esto. Además de los estados, municipios y secretarias, ante el incremento de una mayor población en las ciudades, que demandaran energía, servicios, transporte, y otros, trayendo una mayor concentración de población, pero ganando salarios bajos. Dejo algunos puntos a considerar:

    • México actualmente paga en el sector manufacturero 3.8 dólares en promedio la hora, y en Estados unidos 26, y Canadá 31[4].
    • Méxicotiene una frontera con el mayor importador de mercancías, e insumos. Pero el país, ensambla la tecnología de este, y otros países para enviar a este mercado. China es un país exportador para el mundo, e integrador de inversión. Pero competencia de nuestro vecino.
    • El nuevo nearshoring en México, seguirá siendo lo mismo, ensambladores. Quienes producen tecnología propia, tienen un mayor salario por hora, comparado con los países ensambladores. China está por dar ese salto en menos de una década, al poder llegar alrededor de los 15 a 20 dólares por hora.
    • La secretaria del trabajo, y economía, en conjunto con el IMSS, podrán registrar un mayor número de personas en sector manufacturero. PERO CON MEJORES SALARIOS. El total de este sector MANUFACTURERO, 39 %, no está inscrito al IMSS, de un total de 9.8 millones de personas.

    La pregunta, cuál salario te gustaría ganar, el que es calculado con base al PIB, o prefieres estar inscrito al IMSS, por qué tu realidad, indica que no puedes por ti solo(a), cubrir el costo de la canasta, y ante esto deben trabajar el papa, mamá y el hijo para costear a sus estudios.

    A eso se llama calidad de vida en un País, que espera crecer con el nearshoring.

    Despertemos, los números estadísticos podemos acomodar como los necesitemos poner en una presentación, pero en la realidad las personas, están batallando para el vivir.

    México más pobre, a cuanto a salarios.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1684952439026565120?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1684594737943044096?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1685813843157827584?s=20

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1684952443929628672?s=20

  • Por un futuro sustentable

    Por un futuro sustentable

    En busca de nuevas maneras para comunicar el amplio espectro de herramientas con las que cuenta y adaptándose a los nuevos y exigentes requerimientos de la industria en general, SLB (antes llamada Schlumberger), decidió hacer un rebranding, “porque la energía no es solamente petróleo, es todo lo que nos ayuda a producirla y como empresa vimos la necesidad de mostrar todo lo que hacemos. Porque muchas veces a una compañía como nosotros, la encasillan en un espacio, que si bien es nuestro negocio principal, hoy en día SLB es mucho más que eso, somos una empresa de tecnología con la visión de un futuro energético descarbonizado”, aseguró Javier Robalino, Director Comercial de SLB México y Centroamérica.

    Texto: Matilde Morales Betancourt/Fotos: Cortesía

    Un nuevo nombre que no cambia mucho para la marca, porque SLB son las siglas por las cuales la compañía es identificada en la bolsa de valores en Estados Unidos. “La identidad es la misma, sólo que ahora queremos proyectar a la sociedad todo lo que hacemos en el aspecto de energía”.

    En cuanto al logo, donde aparece la curva hacia el NetZero, Robalino explicó que la primera se relaciona a lo que como humanidad necesitamos hacer para reducir nuestra huella de carbono hacia 2050. “Y en la parte de reducción y captura tenemos tecnología de punta. Así que el rebranding nos permite mostrar el espectro en el
    que trabajamos”.

    El cambio se ha visto con muy buenos ojos, porque aportan su grano de arena para cambiar la percepción que se tiene de la industria, así como sumar para lograr una adecuada transición energética.

    Sostenibilidad

    En cuanto al tema de la sustentabilidad, SLB trabaja en varias líneas. “Nuestros clientes pueden estar seguros sobre nuestro compromiso de desempeño con el objetivo de hacer la industria energética más sostenible. Además, que SLB contribuye al objetivo del país: la independencia energética”.

    “Si produces gas con menor huella de carbono y ojalá llegues a NetZero con esa producción, pues empezamos a romper el paradigma, lo cual es posible, lo hemos demostrado con nuestro socio principal, que pasan a perforar pozos de 200 a 120 días. De 70 a 20 días. Esas acciones de por sí son una reducción de carbono increíble. Antes tenías generadores prendidos por 200 días, ahora lo tienes sólo por 100 para el mismo resultado. Lo que implica una reducción gigantesca”. Internamente, SLB también está tomando acciones.

    ”Consolidamos nuestra base operativa, lo que implica reducción. El Covid nos enseñó que podemos trabajar a distancia, entonces ya no vamos todos los días a la oficina. Instalamos paneles en nuestra base principal en Villahermosa y allí además reciclamos el agua, la tratamos y la volvemos a utilizar. Todo eso va sumando y contribuye, porque esas acciones ayudan mucho en la reducción de emisiones de carbono. El año anterior plantamos un árbol por cada uno de los 3 mil empleados en todo México. Son esfuerzos unidos, pequeñas acciones que están relacionadas con este cambio de mentalidad”.

    Desempeño como valor

    Igualmente, Robalino especifica que estas acciones aseguran un futuro mejor para las nuevas generaciones. “Suena muy fácil, pero es más fácil cuando cobras por día y no por desempeño. Tanto para empleado como para contratista. Hemos logrado que eso mejore y estamos ayudando a reducir la curva de perforación de pozos. Siempre lo hemos hecho, lo que pasa es que ahora se hace un poco más visible. Eso es desempeño. Así que tanto interna como externamente hemos encontrado el balance para seguir empujando el desempeño y que sea la base del crecimiento de la empresa y de las personas que la integran”.

    SLB siempre evoluciona y cuenta con nuevas tecnologías de las cuales, en lo que va del año, 32 de ellas se han usado en México, destaca el trabajo con sus clientes para definir los mejores prospectos tanto para perforación como intervención.

    “Lo hacemos de manera ordenada, con equipos que intervienen al mismo tiempo, para reducir tiempos y lograr el objetivo, incorporando modelos matemáticos con inteligencia artificial para hacer esas evaluaciones. Al final del día, si logras una mejor certidumbre en cualquiera de estas actividades, obviamente impactas todas las cadenas de valor”.

    El Directivo también mencionó la tecnología que ayuda a cementar los pozos, sin utilizar cemento. “Actúa como cemento pero no lo es como tal. Esto es muy importante para nosotros, porque normalmente cuando perforas una sección del pozo, tienes que cementar la parte anular para que el revestimiento quede bien”. Eso involucra una gran cantidad de cemento y para nadie es un secreto que uno de los productos que más genera CO2 en su fabricación es el cemento. “Entonces si logro disminuir la cantidad de cemento necesario para tener el mismo proceso, ya se empieza a descarbonizar”.

    Esas son sólo algunas de las acciones que la empresa lleva a cabo y sigue el trabajo con sus clientes para ver cómo mejorar. “La actividad la vemos muy estable este y el próximo año. A nivel de nuestros clientes, tanto nuestro cliente principal como con los clientes nacionales e internacionales, se viene mucho trabajo, estamos en un año muy interesante y vemos un gran futuro y posibilidades de crecimiento. Si a eso le sumamos todos los proyectos de sustentabilidad que tenemos y la colaboración con nuestros clientes, nos deja muy optimistas y listos para seguir creciendo con México”.

  • Una semana laboral de 4 días, la solución para trabajadores más comprometidos y con mejor rendimiento: PMI

    Una semana laboral de 4 días, la solución para trabajadores más comprometidos y con mejor rendimiento: PMI

    En los últimos años, las empresas de todo el mundo se han enfrentado a la necesidad de repensar sus métodos de trabajo y adaptarse a los rápidos cambios en los negocios, la innovación y la cultura organizacional.  Tanto así, que de acuerdo con el informe de Global Megatrends 2022 del Project Management Institute (PMI) destacó cómo la escasez de mano de obra está llevando a las empresas a ajustar sus culturas de trabajo para mantener una fuerza laboral más comprometida y productiva.

    Bajo esta perspectiva, se han desarrollado múltiples investigaciones y experimentos  en distintas regiones del mundo demostrando que trabajar menos días a la semana no afecta la productividad de las empresas. De hecho, según la organización 4 Day Week Global, ha desarrollado planes piloto para que las compañías disminuyan los días de trabajo, evidenciando que la implementación de esta modalidad mejora la productividad empresarial así como la salud y bienestar de los trabajadores. Según un informe de la misma entidad, asegura que el 78% de los empleados que trabajan 4 días a la semana, están más felices y menos estresados.

    A pesar de que la reforma laboral de la reducción de la jornada de 48 a 40 horas en México ya había avanzado en las comisiones de la Cámara de Diputados, esta fue detenida. Por lo que su discusión y posterior aprobación en la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores deberá retomarse, aparentemente, hasta septiembre de 2023. Mientras que, un estudio realizado por World Statistics arrojó como resultados que México es el país con más horas trabajadas al año con 2 mil 128 horas, es decir,  el número 1 del top 5 de países alrededor del mundo con más horas trabajadas al año.

    Para Ricardo Triana, Director Ejecutivo de PMI Latinoamérica, este contexto requiere un nuevo ecosistema de trabajo con diferentes visiones estratégicas que van más allá de las soluciones tecnológicas. En el contexto post-pandemia donde la vuelta a modelos presenciales o híbridos crea tensión en las empresas, y con una creciente conciencia de los efectos del burnout en los trabajadores, los directores de proyectos juegan un papel clave a la hora de adaptar las necesidades laborales a las nuevas realidades, como la reducción de la semana laboral. Su experiencia certificada y sus prácticas de dirección de proyectos allanan el camino para una transición exitosa, al analizar los objetivos de la organización, evaluar la viabilidad, garantizar la asignación eficiente de tareas y flujos de trabajo optimizados.

    Potenciando la adaptación a través de la formación en dirección de proyectos

    A medida que las organizaciones se embarcan en el viaje transformador de adoptar una semana laboral de 4 días en un entorno híbrido, la importancia de la capacitación en dirección  de proyectos se vuelve primordial. PMI, en asociación con PwC, realizó una encuesta global que identifica la importancia de contar con Project Managers en las organizaciones, pues entre los atributos que tienen estos profesionales se destacan sus habilidades para atraer y retener talento, utilizar la innovación y la tecnología para mejorar la medición de resultados y lograr una mayor influencia y éxito en los proyectos.

    Estos profesionales se consideran ideales para implementar transformaciones como una semana laboral más corta. El estudio enfatizó que debido a la naturaleza de su trabajo, los gerentes de proyecto están alineados con la estrategia organizacional y superan a sus pares en indicadores como ingresos, adquisición de clientes, satisfacción del cliente y cuestiones ambientales, de sostenibilidad y de gobierno (ESG).

    “Los gerentes de proyecto tienen la experiencia para navegar de manera efectiva las nuevas demandas de una semana laboral de 4 días y garantizar que los cambios se implementen de manera eficiente al ampliar sus conocimientos y equipar a los equipos con habilidades esenciales de dirección de proyectos y mejores prácticas. Como organización reconocida internacionalmente, PMI ofrece orientación y directrices invaluables a los participantes en este experimento, ayudando en la planificación y ejecución de actividades”, dice Ricardo Triana.

    Profesionales en Dirección de Proyectos  que navegan por los cambios organizativos 

    Triana también destaca la importancia de contar con profesionales de proyectos certificados en la dirección de proyectos de transformación organizacional, especialmente en un contexto de cambios acelerados en los negocios y la cultura. “Los Profesionales en Dirección  de Proyectos (PMP®) desempeñan un papel vital para garantizar una implementación exitosa de los beneficios de la semana laboral reducida. Como gestores de riesgos y maestros de la adaptabilidad, identifican proactivamente los desafíos y desarrollan planes de contingencia, minimizando las interrupciones y maximizando la productividad”, destaca.

    En una semana laboral más corta, y con nuevos modelos de trabajo híbridos, la adaptabilidad es crucial. Los PMP® pueden apoyar a los equipos con metodologías y recursos que permiten a los empleados responder rápidamente a los desafíos, priorizar las tareas y ofrecer resultados eficientes, incluso en un marco de tiempo comprimido.