Autor: Raul Cedeño

  • Las mexicanas que están cambiando las reglas del juego a través de la tecnología

    Cada vez hay más mujeres figurando dentro de un mercado en el que se espera una inversión de 128 millones de dólares a nivel mundial en 2020 (de acuerdo con datos de International Data Corporation); el mercado de los drones. En México, ellas están demostrando que estos vehículos aéreos no tripulados, no solo sirven para capturar impresionantes tomas aéreas de paisajes, sino que también están cambiando la forma de hacer las cosas en industrias como la agricultura, la educación, la robótica y el emprendimiento.

    Fernanda Arellano Fernanda pasó de ensamblar componentes para construir su propio dron en la universidad a establecer su propio negocio; Moving up, una empresa especializada en la construcción, configuración y comercialización de drones. Al tiempo que la tecnología en drones evolucionaba, Fernanda comprendió el gran potencial que estos tenían e incluyó servicios específicos como inspección, monitoreo, topografía y cursos de manejo.

    Fernanda cree firmemente que <>. Ha estado involucrada en casos como la inspección de monumentos históricos y templos después del sismo que impactó al país en 2017, que sin ayuda de los drones hubiera representado un gran riesgo para los trabajadores. Asimismo, participó en la primera entrega de insumos médicos llevada a cabo con drones en México, donde realizó las pruebas piloto y fungió como consultora en temas de hardware y rendimiento. Además, colaboró en un proyecto de diseño y construcción de un dispositivo dispersor de semillas para el DJI Matrice 600; el cual fue utilizado en más de 89 hectáreas en Veracruz para ayudar a recuperar el terreno después de los devastadores incendios de 2019.

    Jessika estudió Mercadotecnia y Diseño Gráfico y tiene una maestría en Marketing, Comunicación y Publicidad. Sin embargo, se ha involucrado en el mundo de los drones desde una perspectiva totalmente diferente a su área de trabajo: desde la agricultura. Originaria de Aguascalientes, creció viendo los cultivos y el arduo trabajo que llevan a cabo los agricultores día a día; por lo que siempre quiso ser parte ello. Tuvo la oportunidad de hacerlo hace 4 años, cuando regresó a México al terminar su maestría y compró un Phantom 3.


    Fernanda Arellano durante vuelos para la restauración de monumentos
    En un inició pensó utilizarlo solo por diversión, pero pronto amigos de la familia, quienes se dedican a la agricultura, le pidieron tomar fotografías aéreas de sus tierras y así fue como juntos se dieron cuenta de que no solo podían tener una imagen, sino que podían cuidar y monitorear el proceso completo de los sembradíos desde el cielo.

    Actualmente, Jessika monitorea dos ranchos de maíz y triticale, uno de 100 hectáreas y otro de 200 hectáreas, lo que equivale a la mitad del terreno del Bosque de Chapultepec en Ciudad de México. A través los drones captura el proceso de crecimiento de la siembra y es posible detectar plagas, deficiencia de nutrientes y excesos de agua, entre otras cosas; lo que les permite a los agricultores tomar decisiones inteligentes en un menor tiempo y tener un control total sobre sus terrenos.

    Karen es una joven estudiante a nivel preparatoria del Tecnológico de Monterrey en la sede de Monterrey, Nuevo León, quien en 2019 se convirtió en ser la primera mexicana en participar en RoboMaster Camp, el campamento de robótica organizado por DJI que reúne a estudiantes de alto rendimiento de todo el mundo en Shenzhen, China. Además, ganó el 2° lugar del evento internacional junto con su compañero Abiel Fernández, el cual recibe más de 1,000 aplicaciones; 850 provenientes de China y 150 del extranjero.

    Karen comenzó a involucrarse en el mundo de la robótica cuando tenía 7 años y entró a un curso para niños. Desde ese momento la motiva el tener la capacidad de desarrollar nuevas aplicaciones que contribuyan a mejorar la vida de las personas.

    Además, durante el proceso ha logrado compartir su experiencia e inspirar a más jóvenes a acercarse a la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). En el futuro, Karen quiere dedicar su carrera profesional a la robótica y nuevas tecnologías; siendo uno de sus grandes sueños ser parte del equipo de Walt Disney Imagineering y desarrollar animatronics avanzados y atracciones para los parques temáticos de Disney.

    Y en otras partes del planeta ¿Cómo están utilizando la tecnología para el desarrollo de nuevas aplicaciones? Existen cada día más iniciativas que buscan que las mujeres se involucren en los ámbitos de innovación y tecnología y acaba con la brecha de género. Conoce algunas de ellas:

    Fly Girl Academy En Costa de Marfil país ubicado en África Occidental, una nueva generación de niñas a nivel secundaria y preparatoria, especialmente de comunidades de escasos recursos, tuvieron la oportunidad de participar en el primer proyecto de “Fly Girl Academy”. Este programa busca desarrollar habilidades prácticas y aprendizaje en tecnología con drones para ayudarlas a conseguir un trabajo dentro de la industria tecnológica en el futuro.

    Fly Like a Girl Con el objetivo de incrementar el número de mujeres involucradas en la educación STEM, los campamentos Fly Like a Girl enseñan a grupos de jóvenes sobre robótica aérea y marítima. Al mismo tiempo que desarrollan habilidades en el área de tecnología y aprenden a implementarlas de forma segura y responsable para el bien común. Estas aplicaciones incluyen cuidado ambiental, de la vida salvaje y de ayuda humanitaria. Estos programas están disponibles en Nepal, Tanzania, Senegal, Perú, Panamá y el Pacífico Sur.

    Ambos programas, Fly Girl Academy y Fly Like a Girl, son organizados por WeRobotics una organización sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida alrededor del mundo a través de la tecnología.

    Amrita Lal, coordinadora de los programas “Flying Labs” para el Pacífico Sur de WeRobotics, fue reconocida en 2019 por Women and Drones (la plataforma más grande para mujeres en la industria de los drones), como Mujer del Año por su trabajo en la categoría Humanitaria, donde destacó por su trabajo con la Cruz Roja de Fiyi en la evaluación y operaciones de respuesta después de desastres naturales; así como por su labor con el Ministerio de Mujeres, Niños y Mitigación de Pobreza, donde realiza métodos de reporte fáciles y efectivos mediante el uso de drones para comunidades rurales y remotas.

  • Expogas 2019, evento clave gasolinero

    Expogas 2019, evento clave gasolinero

    Organizado por la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio A.C., AMPES, Expogas 2019 con el tema: Energía+Etanol+Negocio, se presentó con éxito en la Ciudad de México. Este evento también sirvió de plataforma para dar las más recientes actualizaciones del sector, así como el cambio de Presidencia y Vicepresidencia de la Asociación.

    Dos días de trabajos arduos dieron pie a un exitoso encuentro de negocios, donde empresas proveedoras de estaciones de servicio pudieron conocer de primera mano las actualizaciones en normatividad, cumplimiento y más por parte de importantes actores como: ASEA, CRE, PROFECO, entre otros.

    El primer día, los trabajos estuvieron enfocados principalmente a conocer el rol de la mujer dentro de la industria, hoy en día siendo fundamental el tema de la diversidad y la equidad de género. Conferencias como “Perspectivas de inclusión en materia de género dentro del sector energético”, “El sector energético como factor de crecimiento económico en México”, entre otras con la participación de API y PROFECO, por mencionar algunos, dieron un panorama integral de la diversidad y la inclusión, asimismo de la importancia del sector en el desarrollo económico, y las nuevas tendencias del mercado, una de estas el etanol, que de la mano de US Grains, la AMPES impulsa arduamente para analizar como el ecosistema de este tipo de innovaciones ayuda al tema de los combustibles.

    También se entregaron reconocimientos a las empresas que destacaron por su participación y colaboración en el año, y se anuncio el cambio de dirigencia, donde el Mtro. Andrés Gutiérrez tomó el cargo de Presidente, y por su parte, el Dr. Aureliano Buzoianu, Vicepresidente.  

    También como parte del programa, el evento contó con la participación destacada del Senador Armando Guadiana, Presidente de la Comisión de Energía y del conferencista y líder de opinión, Armado Fuentes Aguirre “Catón”.

    Un evento que sin duda es un referente importante para los involucrados en la industria de las estaciones de servicio, un encuentro técnico y de negocios, que pone en la mesa los temas de coyuntura y actualización necesarios para el desarrollo e innovación de tan importante sector.

    Recuadros:

    1. AMPES. La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio A.C. es una agrupación que conjunta a los fabricantes y distribuidores en materia de equipo y tecnología especializados, con la finalidad de dotar a los expendedores de combustibles los elementos necesarios para enfrentar los constantes cambios y retos en el sector energético.
    2. Expogas. En el Encuentro Técnico y de Negocios, expertos de la industria gasolinera, tanto nacional como extranjera, a través de paneles y conferencias magistrales, exponen sus perspectivas y análisis para crear plataformas que impulsen el desarrollo y consolidación del sector.
  • FORO FPSO Veracruz 2019

    FORO FPSO Veracruz 2019

    Por: Alejandro Baizabal

    El pasado 12 de diciembre se llevó a cabo el Foro FPSO 2019 en Veracruz. Con el objetivo de reunir a los líderes y voces del sector de hidrocarburos. Principalmente las operadoras y consorcios que les fueron adjudicados contratos de exploración y extracción en aguas profundas del Golfo de México. Así como agentes de gobierno y académicos del sector.

    La ubicación geográfica de Veracruz es clave para la implementación de proyectos en el sector. La exploración y extracción costa afuera resulta pieza fundamental. La capacidad instalada para exportación, así como para importación de bienes y materiales, son muestra de las oportunidades de inversión en la región.

    Por ello, el primer Foro FPSO y Tecnologías Offshore, presidida por Enrique Nachón, Secretario de Desarrollo Económico del Estado; Jorge Luis Fernández, Dir. Gral. API Sistema Portuario Veracruzano; Ing. Rómulo Sánchez, Dir. Gral. Agencia Estatal de Energía; Dr. Jorge Alberto Arévalo, Dir. Gral. E&E Hidrocarburos Sener; Claudia Sánchez, Dir. Gral. FIDENA; Dip. Mónica Robles; Ing. Fernando Bustamante, Dir. Gral. de Puertos; Ing. Ana María Gómez, Dir. Gral. de Normatividad E&E ASEA; Dr. Héctor Moreira, Comisionado CNH; Ing. Ricardo Ortega, Dir. Gral. Oil&Gas Alliance.

    Las ponencias nutrieron a los asistentes con programas, proyectos y cifras que muestran el avance y los retos futuros del estado y del país. Teniendo como objetivo fundamental, el desarrollo sostenible del Estado de Veracruz, integrando empresas fabricantes de FPSO´S, plataformas para proyectos en aguas someras y profundas, así como tecnologías Offshore.

    En su discurso inicial, el Secretario Enrique Nachón García indicó: “Veracruz es la puerta comercial de México con el Mundo…se está trabajando para tener el nuevo puerto y más grande del país” señalando, además, “… no se trata de mover a México sino de transformarlo”.

    El Dr. Jorge Arévalo dio paso con la conferencia magistral “Visión de la SENER”. Mostrando una radiografía general del sector hidrocarburos en México. Resultando de bastante interés para los presentes, pues se dieron a conocer las estrategias de política energética actuales. Los proyectos prioritarios para hacer frente a la caída drástica de la producción petrolera. Así también, las prospectivas a 2032, donde se indica que, dentro de 15 años, los contratos de aguas profundas aportarán más de un tercio de la producción de aceite y ¾ de la producción de gas natural.

    Asimismo, se mostraron los avances de la rehabilitación de las 6 refinerías actuales y la que se encuentra en construcción en Dos Bocas, Tab. De igual forma la expansión de la red nacional de gasoductos, donde a finales de 2019 se tendrán 18,868 km, con 25 entidades beneficiadas por esta expansión. El plan contra el robo de combustible entrega resultados interesantes, al disminuir 93% en comparación con el promedio de 2018.

    En el panel de “Análisis del Entorno Actual”, con presencia de importantes personalidades y líderes del sector, el Dr. Héctor Moreira comentó que actualmente el planeta demanda el 60% de petróleo. Y subrayó: “…dentro de 20 años el gas va a sobrepasar al petróleo como combustible”, además, “México es la quinta nación con recursos gasíferos”. Comentó que para 2023 se vienen inversiones importantes en aguas profundas, para entonces se tendrá madurez en la exploración de esos campos.

    “El proceso de extracción lleva todo un proceso, y, por tanto, su debido tiempo”. Esto fue explicado a detalle por el comisionado de CNH, debido a los comentarios de atraso en producción de las empresas ganadoras de campos en los procesos de licitación.

    En el mismo panel, se comentó la importancia de la Agencia Estatal de Energía del Estado de Veracruz, quien juega un rol fundamental para la implementación de programas y proyectos en sinergia con la iniciativa privada y la academia.

    La Ing. Ana María Gómez, Dir. Gral. de normatividad de E&E ASEA, brindó una charla sobre el papel de este organismo, pues es quien vela por la seguridad industrial, seguridad operativa y protección al ambiente. Mencionó que el país requiere infraestructura de comunicaciones y transporte.

    Así también PETRONAS, quienes mostraron un panorama sobre el desarrollo del gas. Los paneles que cerraron con broche de oro fueron: la captura de millonarias inversiones en México, y la infraestructura portuaria del estado, un tema obligado a tratar. Además, la charla sobre el desarrollo de aguas profundas. El fortalecimiento del contenido nacional resulta prioritario, pues se podrían mejorar los lazos para la transferencia de conocimientos y tecnología.

    Veracruz se muestra como un estado potencial en atracción de inversiones en el sector hidrocarburos. El panorama de oportunidades es claro y promisorio. Oil&Gas Alliance una vez más, uniendo a los líderes y voces del sector, hacia un desarrollo industrial y económico del país.

    Recuadros:

    1.  El foro en número.
      1. 7 ponencias
      1. 20 speakers
      1. 8 operadoras
      1. +200 asistentes

    Editors:

    1. Oil&Gas Alliance una vez más, uniendo a los líderes y voces del sector, hacia un desarrollo industrial y económico del país.
  • La visita de Rocío Nahle a la India para capacitación de Dos Bocas

    La visita de Rocío Nahle a la India para capacitación de Dos Bocas

    La Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, destacó que en las mesas de trabajo que se llevan a cabo para la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas, se determinó en conjunto con las empresas KBR, ICA y Samsung, solicitar a la compañía Reliance visitar la refinería más grande del mundo, ubicada en Jamnagar, India, que les permitiera conocer los equipos dinámicos y experiencias, ya que en México desde hace más de 40 años no se construye una refinería.

    La Titular de la Secretaría Energía (SENER), reiteró que la visita realizada a la refinería en Jamnagar fue de comparativo técnico con el proyecto de Dos Bocas, mismo que durante el recorrido encontraron similitudes en ambos centros de refinación como, por ejemplo, los trenes paralelos que cierran al final de la producción con una planta coquizadora.

    Nahle García puntualizó que la empresa Reliance no realizará ningún tipo de inversión en la refinería de Dos Bocas, además dijo que ésta visita solo fue una experiencia técnica, que es muy común en el sector.

    En este sentido, la Secretaria expuso que durante la gira de trabajo estuvo acompañada por el Director del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Marco Antonio Osorio Bonilla y un equipo de técnicos, así como funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex), una persona de Samsung y una de ICA, quienes se hicieron cargo de sus gastos.

    Por otro lado, enfatizó que se inició la rehabilitación de las seis refinerías del país y para ello se dieron dos años. Asimismo, sobre las rondas petroleras, explicó que ya se entregaron 110 contratos y no se abrirán más rondas hasta que más empresas empiecen a dar resultados en la producción, ya que actualmente la única que está produciendo es la petrolera italiana ENI, los demás son los que tienen contratos con farmouts de Pemex.

  • Puebla acelera plan de desarrollo energético por encima de otros estados

    Puebla acelera plan de desarrollo energético por encima de otros estados

    Rodrigo Osorio, Encargado de la Agencia de Energía de Puebla, y Miguel Ángel Barbosa, Gobernador de Puebla.
    • Favorecerá la participación de la iniciativa privada, con un portafolio de cerca de 40 mil millones de pesos para proyectos de energía.
    • El Gobierno de Puebla identifica a la energía como una palanca fundamental para lograr el desarrollo económico sustentable.
    • Se tienen identificadas un millón 434 mil hectáreas potenciales para la generación de energías renovables.

    PUEBLA, Puebla.- El Gobernador Miguel Barbosa Huerta presentó los avances del Plan Puebla con Energía, como un nuevo modelo para impulsar el desarrollo energético sustentable, mejorar el equilibrio económico, generar certidumbre en las inversiones en el sector y promover mejores condiciones de bienestar social para las comunidades que más lo necesitan.

    El mandatario explicó que “se trata de un proyecto de desarrollo, diseñado con propósitos económicos que generen inversión, que la inversión genere crecimiento económico y que el crecimiento económico genere combate a la pobreza y combate a la desigualdad”.

    En el Centro Expositor de Puebla a donde se dieron cita invitados especiales como el subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Miguel Ángel Maciel Torres y el Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía, Leopoldo Vicente Melchi García, Barbosa Huerta refirió que el objetivo principal de su gobierno es el desarrollo planificado de Puebla.

    Frente a empresarios, representantes industriales, servidores públicos y representantes de medios de comunicación regionales y nacionales, el Gobernador refirió que tan pronto como planteó la Estrategia de Desarrollo Energético Sustentable, denominado Puebla con Energía, recibió cartas de intención de hombres denegocios para llevar a cabo inversiones que suman a la fecha más de 20 mil millones de pesos.

    Los avances del programa se presentaron el 31 de enero pasado conforme a los lineamientos emitidos por la Secretaría de Planeación y Finanzas que se sustenta en nueve ejes fundamentales cuyos objetivos están alineados con el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024.

    Los ejes son: la gobernanza para el desarrollo energético sustentable; competitividad energética; sustentabilidad energética; acceso a energía eléctrica; seguridad energética; ciencia, tecnología y educación; ordenamiento territorial, Estado eficiente y campo con energía, como uno de los brazos de la justicia social del programa.

    El Plan Puebla con Energía presentado hoy favorecerá la participación de la iniciativa privada en el desarrollo económico, con un portafolio de 38 mil 909 millones de pesos para proyectos de energía, 29 mil 393 millones en generación eléctrica; 8 mil 390 millones en Gas Natural y mil 126 millones de pesos en Logística de Petrolíferos.

    Para el aprovechamiento sostenible de las energías renovables, el gobierno del estado cuenta con un Modelo de Ordenamiento Territorial Energético, en el cual se identifican los terrenos que no cuentan con restricciones ambientales. Actualmente se tienen identificadas un millón 434 mil hectáreas potenciales para la generación de energías renovables.

    En energía eólica, es decir energía generada aprovechando el potencial de los vientos, se tienen identificadas áreas con potencial en 624 mil hectáreas.

    Considerando la ubicación geográfica dentro del cinturón volcánico del centro del país, Puebla cuenta con más de 122 mil hectáreas con potencial en geotermia.

    De igual manera, en biomasa existen los ingenios de Atencingo y Calipam, con una gran producción de bagazo que al aprovecharse podrá generar electricidad a bajo costo, a las más de 251 mil hectáreas con potencial de biomasa.

    “Es un proyecto que tiene propósitos de atracción de inversión, pero también de responsabilidad social. Hay que permitir la inversión, no como proyectos de muerte, sino como proyectos de desarrollo en los lugares donde la gente más los necesita”, expresó Barbosa Huerta.

    En su discurso explicó que el nuevo modelo de desarrollo energético poblano tiene como eje central el bienestar de los que menos tienen, privilegia la eficiencia energética y la participación incluyente del sector privado y reconoce la capacidad empresarial.

    Argumentó que su gobierno identifica a la energía como una palanca fundamental para lograr el desarrollo económico sustentable, pero con respeto a las comunidades.

    “Se los digo de manera muy clara: No vamos a atropellar los intereses de los propietarios de las tierras, de los ejidos, de las tierras comunales o de pequeña propiedad. No lo vamos a hacer. Que no se lea que esta agencia de energía estatal va a ser un instrumento solamente para atraer inversión olvidándose del interés de los dueños y poseedores de las tierras. Nunca eso en nuestro gobierno”.

    El mandatario agradeció el compromiso que hizo el comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) durante el evento para revisar las propuestas del estado de Puebla en materia de generación energética y apoyarlas si se ajustan al Plan Nacional Energético.

    Sobre el marco jurídico, el encargado de la Dirección General de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, Rodrigo Osorio Díaz, explicó que el Congreso del Estado aprobó el 27 de noviembre pasado la creación del organismo público descentralizado que no solo establecerá las metas de desarrollo energético local, sino que sentará las bases para garantizar el acceso y suministro oportuno de gas natural, petrolíferos y electricidad a precios competitivos, en beneficio de las comunidades y particularmente, de los más pobres.

    Expuso que en los términos de lo dispuesto por la Ley de la Industria Eléctrica, la Agencia que encabeza, con la participación de las autoridades federales y empresas productivas, promoverá la electrificación de comunidades rurales y zonas urbanas marginadas, procurando precios accesibles.

    Como organismo público descentralizado, dijo, promoverá y gestionará proyectos para el desarrollo energético sustentable y estratégico de Puebla y facilitará la vinculación entre autoridades federales, estatales y municipales, así como entre los sectores social y privado para construir e instalar la infraestructura necesaria.

    “Todo lo anterior, sumado al gran déficit que tenemos de energía eléctrica ya que  importamos de otros estados 1,587 Giga Watts Hora, más del 20% de lo que generamos, nos coloca en este momento como un estado con gran atractivo para este tipo de inversiones”, expresó.

    Además la Agencia a su cargo propondrá al Gobernador el proyecto del Programa para el Fomento del Desarrollo Energético Sustentable del Estado de Puebla, en enero de cada año, con un horizonte de cinco años y fomentarà el uso y aprovechamiento racional y eficiente de los recursos naturales, considerando la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente de bióxido de carbono, para 2030.

    Cabe destacar que la Agencia de Energía del Estado de Puebla cuenta con personalidad jurídica y patrimonios propios, autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa y se encuentra sectorizada a la Secretaría de Economía.

    Por su parte, la secretaria de Economía de Puebla, Olivia Salomón Vibaldo, mencionó que el nacimiento de la Agencia de Energía del Estado de Puebla está ya acompañado del interés de diversos inversionistas para financiar proyectos de desarrollo energético, principalmente para la producción de gas natural y mejoramiento de la logística, incluyendo una nueva Terminal de Almacenamiento Estratégico con capacidad para 860 mil barriles.

    “Este gobierno no concibe el desarrollo energético sin el desarrollo social. Por eso se generarán las condiciones para convertirnos en el primer estado del país en levantar bandera blanca en cobertura universal de servicio eléctrico. No habrá más poblanos sin electricidad”, aseguró.

    Dijo que la fecha han realizado diversas reuniones de trabajo con más de 40 empresas del sector de la generación eléctrica con fuentes renovables, hidroeléctricas de ciclo combinado, de generación distribuida y abasto aislado en edificios públicos, suministradores eléctricos, gas vehicular, logística de petrolíferos, suministro de gas natural y fondos de inversión. Estas reuniones han derivado en 16 iniciativas documentadas con el análisis de factibilidad de proyecto.

    Recordó que a partir de este ejercicio se desarrolló un Cuarto de Datos para proporcionar información relevante del sector energético de Puebla.

    En su oportunidad, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Estado de Puebla, Beatriz Manrique Guevara subrayó la importancia de que el estado genere energética sostenible y renovable, sin ser ajeno a la disminución de los riesgos del cambio climático.

    Sobre la creación de la Agencia Estatal de Energía, el Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía, Leopoldo Vicente Melchi García, refrendó su disposición para apoyar la estrategia de promoción económica, inversión, empleo y beneficio social, cuidando siempre el medio ambiente y a los sectores de mayor vulnerabilidad.

    “Para la CRE la Agencia Energética del Estado de Puebla es un socio clave para la instrumentación de la nueva política pública hacia una transición energética soberana”, concluyó.

  • ¡Conoce el nuevo software de AVEVA!

    ¡Conoce el nuevo software de AVEVA!

    Diseño

    AVEVA anuncia un software para ingeniería y diseño de barcos que cumple con las nuevas regulaciones del la Organización Marítima Internacional

    Ciudad de México a 02 de  marzo de 2019 – AVEVA, líder mundial en software industrial y de ingeniería, anunció una importante actualización de su software de diseño AVEVA E3D ™ que aborda las necesidades específicas del sector marino. Diseñado con los principios y las mejores prácticas de interfaz de usuario más actualizados, el software de diseño AVEVA E3D ™ <https://sw.aveva.com/engineer-procure-construct/engineering-and-design/everything-3d> intuitivo y fácil de usar, combina los últimos gráficos tridimensionales y las tecnologías de interfaz de usuario con la gestión de datos de vanguardia.

    Este software aumenta el diseño de los buques de carga y hace más rápidas las adecuaciones de las grandes embarcaciones para reducir las emisiones. Las nuevas capacidades demuestran la continua innovación proactiva de AVEVA para las nuevas regulaciones de emisiones de la Organización Marítima Internacional, IMO 2020, que proporciona nuevas herramientas para anticipar las necesidades del mercado y ofrece nuevas capacidades y una mayor eficiencia.

    AVEVA ofrece una mayor eficiencia en ingeniería y diseño de embarcaciones

    La tecnología para los nuevos buques de carga está cambiando rápidamente a medida que las empresas se consolidan, las regulaciones se vuelven cada vez más rigurosas y los astilleros a nivel mundial enfrentan desafíos debido a la creciente competencia.

    La excelencia en la construcción naval depende en gran medida del diseño de producción, la agilidad y la eficiencia en todos los flujos de proyectos, la gestión eficaz de los recursos y la calidad del diseño que conducen a la producción correcta desde la primera vez y sin errores.

    Las nuevas herramientas de AVEVA adaptadas al sector marino abordarán estos requisitos y también incluirán la primera versión del Módulo de Diseño Básico de Casco <https://sw.aveva.com/engineer-procure-construct/engineering-and-design/hull-structural-design> de AVEVA. Este módulo se utiliza para el diseño preliminar de la estructura del casco de un barco y admite decisiones clave sobre las características arquitectónicas navales, la gestión del espacio, el diseño de revestimiento y los dibujos. El nuevo módulo de AVEVA representa el entorno 3D más integrado para trabajar con datos construidos y diseñados en el mercado marino.

    Ravi Gopinath, COO de AVEVA, dijo: “Con esta última versión de software, AVEVA está respondiendo a las necesidades cada vez mayores y cambiantes de los propietarios de barcos y astilleros de todo el mundo. El cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad, la maximización de la agilidad empresarial y la mejora del rendimiento operativo requieren herramientas integradas de diseño e ingeniería que puedan agilizar el proceso, mejorar la velocidad y eliminar el costo y la complejidad para abordar rápidamente estos imperativos del mercado. Usando nuestro nuevo software, los operadores marinos ahora podrán obtener hasta un 40% de ganancias en eficiencia de ingeniería mientras avanzan hacia paradigmas operativos que finalmente ayudarán a proteger el medio ambiente “.

    AVEVA es el líder del mercado en software de diseño e ingeniería tridimensional y trabaja con los 10 principales astilleros y propietarios de embarcaciones del mundo. Esta última innovación de software se basa en el reciente lanzamiento de AVEVA Unified Engineering que introdujo capacidades que combinan datos de diseño e ingeniería con herramientas de diseño 3D para usuarios industriales.

  • Boletín de Prensa de Expo Oil and Gas México 2020

    Boletín de Prensa de Expo Oil and Gas México 2020

    El Diputado Manuel Rodríguez, Presidente de la Cámara de Diputados invita a operadores ganadores de rondas a cumplir al cien por ciento con la ley respecto al contenido nacional, empezando a través de su participación en las Mesas de Negocios de la segunda edición de la Expo Oil and Gas México 2020

    • Darán trabajo a las empresas locales, regionales y nacionales
    • Derrama económica para los estados petroleros y crecimiento para las MiPymes
    • Proveerán la oportunidad de crecimiento de trabajo para MiPymes

    Villahermosa, Tabasco, 24 de febrero de 2020.- Con la participación en las Mesas de Negocios de las empresas operadoras que hoy tienen una responsabilidad de explorar y producir petróleo en territorio nacional en la segunda edición de la Expo Oil and Gas México 2020, se empezará a trabajar para dar cumplimiento al contenido nacional, el objetivo es reunir a los operadores privados con empresas mexicanas, con la finalidad de dar cumplimiento a la ley, lo que se reflejará en un crecimiento y desarrollo económico para México.

    Oil and Gas Alliance y el Diputado Manuel Rodríguez extienden un cordial agradecimiento a las operadoras que se han sumado hasta el momento PETROLERA CÁRDENAS MORA, PERSEUS, JAGUAR EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, DIAVAZ, ENERFLEX y GRUPO DIARQCO, esperando se sigan sumando más, y asegurando un que no se trata de perjudicarlos, sino al contrario, el cumplir con la ley les permite dar los mismos resultados, incluso hasta mejores, ya que la mano de obra mexicana cuenta el nivel de cualquier país del mundo.

    Adicional a las Mesas de Negocios, a 29 días de la Expo Oil and Gas México 2020, Oil and Gas Alliance se encuentra preparado para esta segunda edición, en donde el formato se enfoca en promover el desarrollo de la cadena de valor a través de las diferentes actividades que se realizan durante los 3 días del evento.

    Lo anterior abre oportunidades de negocios para empresas nacionales y locales frente al programa planteado por el gobierno federal de rescatar a la industria petrolera nacional, de esta manera en la Expo Oil and Gas México 2020 se presentarán en un mismo espacio expositores, un pabellón internacional, Mesas de Transferencia Tecnológica y las Mesas de Negocios para interconectar a toda la cadena productiva con las empresas internacionales de más de 12 países, con un área de congreso en el que se espera a más de 50 expertos del sector público y privado en 13 ponencias que buscan presentar presentar los temas relevantes de la industria como lo son: “Refinería Dos Bocas, Paraíso, 20 campos petroleros proyectados por el gobierno federal, planes y programas de operadores participantes en las rondas y subastas de las licitaciones anteriores, fortalecimiento y nuevos negocios de Pemex y CFE como un ente preponderante en el sector energético, desarrollo de negocios en transporte, almacenamiento, gas, energías alternativas y medio ambiente, proyectos de aguas profundas y aguas someras, y temas técnicos y especializados de los sub sectores de México y el mundo”, contando con la participación de SHELL, CONSEJO NACIONAL DE CLÚSTERES ENERGÉTICOS, ENESTAS, ENERVEL, PUERTOS DE MÉXICO, SIETE ENERGY, PERCEPTIA 21, CLÚSTER PARA EL DESARROLLO ENERGÉTICO DE JALISCO, entre otros.

    En el marco de la segunda edición de la Expo Oil and Gas México realizaremos diferentes actividades para la familia petrolera como el Torneo de Golf Líderes Petroleros y la carrera 5K “Corre con Energía”.

    Tal como lo mencionó el Gobernador del estado de Tabasco, Adán Augusto López Hernández en la inauguración de la primera edición de la Expo Oil and Gas México, Tabasco será la capital energética de México.

    Finalizando, el Diputado hace un llamado a las empresas operadoras a participar en las segunda edición de la Expo Oil and Gas México 2020, a celebrarse del 24 al 26 de marzo del presente año en el Centro de Convenciones Tabasco 2000, en Villahermosa, Tabasco.

  • Centrica Business Solutions llega al mercado mexicano para ofrecer sus servicios integrales de energía distribuida

    Centrica Business Solutions llega al mercado mexicano para ofrecer sus servicios integrales de energía distribuida

    Ciudad de México, a 17 de febrero de 2020. Centrica Business Solutions, compañía líder que suministra energía, soluciones integrales y servicios que impulsan la adopción de tecnología, y nuevas fuentes de energía distribuida, anuncia su llegada al mercado mexicano, con el objetivo de contribuir a la consolidación del sector energético en el país, a través de soluciones que sean sostenibles con el medio ambiente, y que permitan seguir dando paso al desarrollo económico nacional. 

     “Llegamos al mercado mexicano para quedarnos. Hace un año iniciamos formalmente nuestra operación y es una apuesta que tiene el respaldo global de Centrica —líder mundial de energía y servicios dedicada a satisfacer las necesidades cambiantes de sus clientes—. Por ello, trabajamos en un plan que nos permitiera establecer nuestra presencia en el país para ofrecer soluciones integrales a empresas y jugadores clave en el sector energético. Hoy por hoy, ya concretamos 11 proyectos de energía distribuida, enfocados en energía solar, cogeneración y eficiencia energética, para compañías de diferentes sectores”, dijo Fernando Tirado, Country Managing Director, quien lidera la operación de esta compañía británica en México.

    Centrica Business Solutions está a la vanguardia de la energía distribuida y tiene el objetivo de ayudar a las organizaciones a aprovechar el cambiante panorama energético en México, a través del desarrollo de soluciones inteligentes e integrales que impulsan su rendimiento, resiliencia y visión de negocio.

    “Nuestro portafolio de soluciones y nuestro profundo conocimiento de la industria se ha fortalecido mediante la incorporación de especialistas líderes en el mercado de tecnologías de energía distribuida. Nuestra experiencia, a nivel global y local, nos permite ofrecer una amplia gama de soluciones a la medida de nuestros clientes y así, convertirnos en el socio energético de compañías de diferentes sectores como el manufacturero, hotelero, alimentos y bebidas, entre otros”, añadió Fernando Tirado.

    Actualmente, entre los proyectos que visualizan en el mercado mexicano se refieren a soluciones de energía limpia a base de gas natural, otros son fotovoltaicos y otros orientados al mejor uso de la energía mediante soluciones de eficiencia energética.

    Al respecto, Fernando Tirado finalizó: “Nos avala nuestra experiencia en el suministro, soluciones y mercado mayorista de energía, elementos que se combinan con nuestra escalabilidad y fortaleza financiera. Colocándonos en una posición única para garantizar el rápido acceso de nuestros clientes a las tecnologías más recientes que les asegurarán maximizar el valor de su patrimonio energético”.

  • Los embarques de módulos fotovoltaicos de Trina Solar a nivel mundial superaron los 10 GW en 2019

    Los embarques de módulos fotovoltaicos de Trina Solar a nivel mundial superaron los 10 GW en 2019

    Ciudad de México, 25 de febrero de 2020.- Trina Solar, proveedor tecnológico líder de soluciones inteligentes de energía solar, dio a conocer que sus embarques globales de módulos fotovoltaicos  alcanzaron un nuevo récord en 2019 al superar los 10 GW en el año. Según la clasificación de envíos de módulos de 2019 publicada por PV InfoLink, Trina Solar se ubicó entre los tres primeros y mantuvo su liderazgo global en la categoría.

    En 2019, la compañía rompió el récord mundial de eficiencia de conversión de celdas solares monocristalinas de Tipo N y celdas solares i-TOPCon de tipo N, al mismo tiempo que continuó promoviendo tecnologías de módulos de barras múltiples (multibusbar), de doble cristal, bifaciales y otras tecnologías avanzadas, liderando la industria fotovoltaica en términos de ventajas técnicas. En agosto pasado, Trina Solar tomó la iniciativa en el desarrollo de módulos que integran placas de silicio de 210 milímetros (llamados módulos 210), en línea con las tendencias de la industria. Basado en décadas de experiencia en investigación, desarrollo y fabricación, la compañía introdujo un diseño único multibusbar de tres piezas para módulos de gran tamaño. El primer prototipo del módulo 210 se integró a la línea de producción de la compañía a principios de 2020, acelerando en gran medida el tiempo de comercialización de módulos de gran tamaño.

    El negocio de soluciones TrinaPro de la compañía fue testigo de un rápido crecimiento en 2019. TrinaPro presentó una selección de módulos de alta eficiencia de Trina Solar, que, combinados con un algoritmo inteligente de seguimiento bifacial y un inversor inteligente de 1500V, pueden mejorar efectivamente la eficiencia general del sistema, reducir el costo nivelado de electricidad y ganar el favor de los clientes de todo el mundo. Las ventas de la solución TrinaPro en los primeros tres trimestres de 2019 aumentaron más de cinco veces las cifras de todo 2018. TrinaPro se implementó en varias instalaciones de energía fotovoltaica que entraron en funcionamiento durante 2019, incluido el Parque Solar Qinghai Golmud y una instalación fotovoltaica en Marchihue, Chile, obteniendo un alto reconocimiento de los propietarios por su excelente generación de energía y confiabilidad del sistema.

    En 2019, la compañía invirtió en la construcción de instalaciones de producción de módulos y celdas solares de alta eficiencia a nivel GW en Yiwu, Zhejiang y Suqian, Jiangsu en China, y firmó acuerdos para la segunda fase de los proyectos, que, una vez finalizados en 2020, aumentarán significativamente la capacidad de la empresa.

    El Vicepresidente general y Vicepresidente Ejecutivo de Trina Solar, Yin Rongfang, dijo: “Estamos entusiasmados de ver que el negocio de módulos y soluciones de Trina Solar volvió a alcanzar números notables en términos de envíos y recibió el reconocimiento de clientes de todo el mundo. En 2020, Trina Solar continuará desarrollando su negocio de módulos y rastreadores  solares mientras expande la amplitud de sus soluciones de energía inteligente y otros proyectos. También vemos un gran potencial para combinar el negocio fotovoltaico y el almacenamiento de energía y hemos tomado la iniciativa al invertir en Investigación y Desarrollo para satisfacer la demanda esperada. Como un jugador y promotor importante de aplicaciones de energía verde,

    Trina Solar planea seguir manteniendo un crecimiento constante, al tiempo que ofrece productos y servicios de alta calidad a clientes de todo el mundo”.

  • GNV, la alternativa ecoamigable para circular diario.

    GNV, la alternativa ecoamigable para circular diario.

    -La conversión de un vehículo de gasolina a gas natural puede costar entre 25 – 35 mil pesos

    -En los últimos cuatro años la gasolina se encareció 45 por ciento, mientras que el GNV mantiene sus costos.

    Una de las mayores dudas que enfrentan los ciudadanos con auto son las alternativas que tiene para seguir circulando diario, pues las reglas para obtener el holograma cero cada vez son más estrictas en pro del medio ambiente.

    Una de las opciones para circular diariamente es vender el vehículo y comprar un modelo más reciente y menos contaminante, lo que implica una fuerte inversión; o bien se puede comprar un segundo vehículo que pueda circular los días que descansa el otro. Pero en cualquier caso, se seguiría utilizando la gasolina como combustible principal, un insumo que en los últimos cuatro años se ha encarecido casi un 45 por ciento.

    Los usuarios también pueden comprar un auto de modelo antiguo que sea eléctrico o híbrido, pero con costos de mantenimiento e inversión más alto.

    Otra de las alternativas es la conversión para dejar de utilizar la gasolina como combustible principal y transitar al Gas Natural Vehicular (GNV), que implica un costo aproximado de entre 25 mil a 35 mil pesos, según el tamaño del vehículo.

    Si se habla de flotillas o camiones los costos son más altos debido a las capacidades; el tiempo de conversión varía pero puede quedar el mismo día que se ingresa. También es importante que este proceso se realice en talleres certificados como los que se encuentran afiliados a la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular, GNC, GNL y Biogás (AMGNV), ya que se garantiza la obtención del holograma cero, además de que existe la modalidad de pago a plazos con empresas como Mutuo Financiera para vehículos particulares usados, nuevos y/o flotillas.

    El uso del GNV se ha incrementado en todo el mundo, debido a sus grandes beneficios, no solo porque es un combustible económico, sino también ecoamigable: los vehículos que utilizan este combustible generan menos emisiones de CO2 por cada kilómetro recorrido.

    Otro de sus principales beneficios es la seguridad que brinda ya que al ser más liviano que el aire, ante una eventual pérdida, el gas natural se eleva y se disipa rápidamente, a diferencia de los combustibles tradicionales. El GNV reduce el riesgo de incendio y explosión en caso de accidentes o pérdidas. Es necesario que el mantenimiento, la revisión y conversión del vehículo se realicen con técnicos capacitados, para así evitar posibles accidentes.

    “Convertir un auto a GNV permite generar ahorros inmediatos, pues es más barata la conversión del combustible que renovar el auto, a lo que se suma el ahorro de largo plazo, pues el uso de este hidrocarburo es 50% más económico que los tradicionales y el rendimiento sigue siendo el mismo”, aseguró Andrés Bayona, presidente de la AMGNV.

    La Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México indicó que existe un programa con empresas para que las unidades de carga se modifiquen a gas natural, aunque también hay opciones para los particulares. Para validar el holograma cero, es necesario realizar las conversiones en talleres certificados.

    “La realidad es que obtener el engomado cero es un proceso engorroso -burocrático- y que únicamente se les otorga mediante los talleres certificados, para garantizar que la instalación del equipo y cilindros sea segura. Además, se solicita el cambio de combustible en la tarjeta de circulación “, dijo Claudia Piña, gerente Comercial de fcgas, empresa afiliada a la AMGNV.

    Por su parte, Rolando Madrazo, Director comercial del taller de conversión GAZO, menciona que el expediente que se entrega para obtener el engomado consiste en la recopilación de datos personales y del vehículo, para poder presentarlos ante la Secretaria de Medio Ambiente; así como el llenado de las bases de datos para llevar un control estricto.

    “No solo se trata del ingreso de documentos, existe una inspección física por parte de la entidad gubernamental con la finalidad que lo reportado en el expediente ingresado, corresponda en físico con lo instalado en la unidad, una vez que se ha obtenido el Holograma Tipo “GAS”, se podrá acudir a un verificentro autorizado por la Secretaria de Medio Ambiente, para solicitar la verificación. Entendiendo así, que la unidad será intervenida a una prueba de emisiones en un verificentro autorizado”

    Ambas directivas agregaron que los talleres autorizados y certificados son los encargados de hacer el trámite para apoyar a que sus clientes obtengan el holograma para circular diario sin contaminar.

    En México existen alrededor de 15 mil autos con esta tecnología, de los cuales uno de cada cinco son unidades de transporte pesado.

    Existen más de 46 estaciones de servicio repartidas en el país, número que se triplicará en 2020, según la AMGNV.

    Los retos y oportunidades del gas natural y otras energías alternativas para un transporte más sostenible, así como el actual escenario de la industria, serán abordados en AltFuels México 2020 que se llevará a cabo del 27 al 30 de abril en el WTC de la Ciudad de México. Contará con conferencias impartidas por los actores más prestigiados del mundo y nuestro país, quienes debatirán sobre el futuro del gas y otras energías limpias para la movilidad.

    AltFuels 2020 contará con un piso de exposición en el que se podrán conocer los avances en materia de combustibles alternativos, así como las nuevas tecnologías sostenibles en el sector del transporte y maneras de financiación. La entrada es gratuita registrándose en www.altfuelsmexico.com.