Autor: Raul Cedeño

  • Mercado Libre, Amazon se destacan como las redes de retail media más prometedoras en México

    Mercado Libre, Amazon se destacan como las redes de retail media más prometedoras en México

    Los especialistas en marketing recurren a los retail media networks para pautar publicidad con mejor rendimiento y resultados a gran escala. Para ayudarles, Lotame da a conocer los resultados de una nueva encuesta que examina las preferencias de los consumidores en estas redes.

    El análisis de Lotame, empresa tecnológica global que hace que los datos de los clientes sean más inteligentes, rápidos y fáciles de usar, involucró a 215 especialistas y evaluó tanto a las redes de comercio minorista físicas como digitales.

    El mercado global de retail media sigue en constante crecimiento, y Estados Unidos se posiciona como líder al alcanzar un gasto de 45.15 mil millones de dólares en el presente año. Otras regiones también siguen patrones similares, como es el caso de América Latina, que se encuentra a solo cuatro o cinco años de igualar este relevante presupuesto.

    Nuestro objetivo con esta encuesta fue comprender mejor las preferencias actuales de los especialistas acerca de las redes de retail media“, dijo Fred Marthoz, VP of Revenue & Global Partnerships en Lotame. Estos conocimientos proporcionan información valiosa que puede preparar a los minoristas a planificar efectiva y estratégicamente en un entorno  cada vez más competitivo” reiteró.

    Datos clave: 

    • Walmart lidera como comercio minorista físico, pues 36% de los encuestados indicaron que es el medio de retail más prometedor en Estados Unidos. Le sigue Target con un 15% y Costco con un 12%.
    • Otros minoristas como Best Buy figuraron en la lista con un 5%, mientras que Sam ‘s Club obtuvo el 4% de preferencia.
    • eBay es reconocido como la plataforma de retail media digital más prometedora después de Amazon, obteniendo el 34% de los votos de los encuestados. En segundo lugar se encuentra Etsy con un 19%, mientras que Uber lo sigue de cerca, con un 15% de los votos.

    Mientras que en México Mercado Libre, Amazon y Walmart de México se colocaron entre los 10 sitios más visitados en 2022.

    En América Latina los retail media networks superaron los 1 mil millones de dólares en gasto publicitario y se espera que rebase los 1.66 mil millones de dólares para 2025 en la región, pues representarán el 16.5% del gasto total de marketing en ecommerce en los próximos años, según datos de eMarketer.

    “Estos hallazgos ofrecen una perspectiva valiosa para anunciantes, minoristas y marketers por igual, para perfeccionar y optimizar sus estrategias y adaptar sus esfuerzos a las plataformas más prometedoras”, agregó Marthoz. “A medida que el panorama minorista continúa evolucionando, comprender las preferencias y hábitos de los consumidores será clave para impulsar el crecimiento y su participación en ellos”.

    Las soluciones de datos de próxima generación han posicionado a Lotame como un valioso socio de adtech en el espacio de las redes de medios de retail. Esto se debe a que ofrece:

    Gestión de datos: Recopila datos de primera mano, crea audiencias atractivas y ofrece segmentos específicos o microsegmentación a los compradores a través de la plataforma Spherical.

    Expansión de audiencias: Vincula los datos de primera mano de una red minorista con sitios de terceros para generar ingresos mediante la segmentación y monetización de audiencias fuera de sus propias plataformas.

    Enriquecimiento de audiencias: Agrega second y third-party data para enriquecer las audiencias, crear perfiles, ejecutar modelos de “lookalike” a partir de datos semilla de primera mano y proporcionar información detallada a los compradores sobre los consumidores, sin invadir su privacidad.

    Direccionabilidad sin cookies: Garantiza la disponibilidad y el rendimiento de las audiencias sin depender de cookies de terceros mediante el identificador determinista y predictivo Lotame Panorama ID™.

    La publicidad programática se ha convertido en la próxima frontera para los anunciantes, ya que buscan soluciones automatizadas para la compra de anuncios que les permitan conectar de manera más efectiva con audiencias específicas, automatizar sus campañas y aprovechar los valiosos datos de primera mano proporcionados por los retail media networks. Por ello, varias marcas y negocios han integrado estas redes en sus ofertas publicitarias como parte fundamental de su estrategia.

  • Axtel y Wintershall Dea impulsan la digitalización de comunidades en Tabasco

    Axtel y Wintershall Dea impulsan la digitalización de comunidades en Tabasco

    Axtel, líder en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en México, compartió que en alianza con Wintershall Dea, empresa alemana líder en la exploración, desarrollo y producción de petróleo y gas natural, entregaron diferentes equipos de tecnología de la información y acceso a Internet Dedicado de 50Mbps a la Escuela CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO No. 200 en la comunidad de Sánchez Magallanes, Tabasco.

    Esta es la primera de dos instituciones educativas que se verán beneficiadas por ambas empresas, cuyo compromiso social se alinea con promover y garantizar la inclusión tecnológica como un derecho para todos, así como el desarrollo de las comunidades en donde operan. Siendo así, hoy se han beneficiado directamente a 552 estudiantes del Bachillerato y 443 estudiantes más de la secundaria.

    “Estamos muy agradecidos con nuestro cliente Wintershall Dea, por la oportunidad de impulsar juntos a los jóvenes de la comunidad de Sánchez Magallanes, abriendo opciones para su futuro a través de la conectividad, la cual consideramos un medio para superar barreras educativas y maximizar las oportunidades profesionales”, comentó, Héctor Canales, director de cumplimiento y ESG de Axtel. “El participar en este tipo de alianzas con nuestros clientes, traspasa los límites de la relación comercial, estamos comprometidos al igual que ellos a impulsar la digitalización y el desarrollo de las comunidades, y trabajamos juntos para lograrlo”, agregó.

    Así mismo, Alejandro Rodríguez, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Wintershall Dea en México, comentó “Estamos muy satisfechos con la colaboración que ha resultado de este proyecto. Hemos dado un gran paso en el camino hacia entender que la sostenibilidad la construimos entre todos.”

    En Axtel reafirmamos nuestro compromiso de contribuir a un futuro más sostenible, a través de prácticas sociales y medioambientales, proponiendo soluciones innovadoras que pongan al alcance de la sociedad el acceso a las tecnologías de información y comunicación.

  • Equilibrar la vida profesional y la maternidad: un reto para las mujeres en la industria petrolera

    Equilibrar la vida profesional y la maternidad: un reto para las mujeres en la industria petrolera

    Para nadie es un secreto que la industria del petróleo y el gas, desde la exploración hasta la comercialización, es un sector donde predominan los hombres. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que a nivel global sólo 22% de las personas que trabajan en compañías petroleras son mujeres.

    Las empresas del sector se enfrentan a una realidad estructural cuando buscan incorporar a más mujeres en sus operaciones cotidianas pues hay un diferenciado y marcado interés entre hombres y mujeres para estudiar carreras
    afines a la industria del petróleo.

    Viridiana, egresada de la UANL, con más de 12 años de experiencia en la industria, tiene la responsabilidad de asegurarse de que todos los proyectos pozos se completen oportuna y eficientemente, maximizando el uso de los recursos (EMyS y personal) y cumpliendo en todo momento con los estándares de calidad y seguridad. “Es una experiencia que he afrontado con apertura y confianza. Cada uno de los logros que vas alcanzando y las responsabilidades que te van dando hacen que tengas confianza en ti misma y te empoderes para atender nuevos retos”.

    Para la ingeniera, el principal reto ha sido compaginar y equilibrar su vida profesional y la maternidad. “El doble reto que significa ser profesional y madre a la vez es una experiencia sin igual. La apertura y facilidad que me da la empresa en la que me desempeño ayuda a que los tabúes del pasado sean sobrellevados dando oportunidad
    a las mujeres a seguir creciendo como personas y profesionalmente”, señaló.

    Explicó que en México se da preferencia a los hombres en promociones a cargos directivos por las cuestiones relacionadas con el regreso al trabajo después de comenzar una familia. “Tomar la decisión de ser madre y continuar afrontando cada uno de los grandes retos de realizar ingeniería de pozos y ahora coordinar un equipo de trabajo me ha permitido combatir la idea de la discriminación profesional que se vive aún en toda la industria”, afirmó.

    Sin embargo, sostuvo que los desafíos de la industria petrolera como mujeres, profesionistas y madres son difíciles pero no imposibles. “Como mujer y madre profesionista en el sector petrolero, estoy convencida de que la confianza en una misma es nuestro máximo poder. El esfuerzo vale y siempre valdrá la pena. Nunca deberemos conformarnos hasta que lo bueno sea mejor y lo mejor sea excelente”.

    Beneficios de atraer, retener y promover a más mujeres en la industria

    Viridiana aseguró que incrementar el número de mujeres en la industria no es sólo un imperativo ético o de equidad, esto se traduce en beneficios económicos y operativos tangibles. Explicó que una mayor participación de las mujeres en las firmas de petróleo y gas fomentará el trabajo colaborativo, producirá soluciones más innovadoras e incluyentes y mejorará el desempeño corporativo y social de las compañías.

    “El primer sesgo que nos toca a nosotras superar se encuentra en nosotras mismas desde muy pequeñas. La importancia de la familia es clave para afirmar la confianza y ser capaces de enfrentar los retos que se nos presenten. Si desde pequeñas tomamos nuestras decisiones en función de lo que nos gusta, y no con base en lo que los demás piensen, eso nos hará más libres”.

    Parra hace un llamado para que las empresas, en conjunto con las universidades, implementen estrategias persuasivas que incrementen el interés de las mujeres desde la educación media superior y superior (secundaria y preparatoria) en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas y, específicamente, en la industria del petróleo y el gas.

    El compromiso de OPEX con las mujeres

    Un ambiente laboral de respeto e igualdad de oportunidades es la clave para fortalecer la confianza y el liderazgo de las mujeres en el sector. “En OPEX hemos impulsado acciones específicas para retener el talento y promover el crecimiento de las mujeres que ya colaboran en la empresa. No sólo se trata de atraer más mujeres sino de retenerlas, retribuirlas y promoverlas en igualdad de condiciones”.

    Explicó que cada vez más mujeres colaboran con OPEX en el ámbito técnico y administrativo tanto en las operaciones que se realizan en oficinas como aquellas que se llevan a cabo en campos marinos o terrestres. “Ya se han colocado en puestos claves a mujeres con gran trayectoria, mejorando el gerenciamiento para el inicio de pozos”.

    Por último, la ingeniera Parra reconoció que aún queda un largo camino por recorrer, pero aseguró que es el camino adecuado para consolidar a OPEX como una empresa más eficiente, innovadora, equi- tativa, incluyente y diversa. “El reconocimiento que he recibido en esta trayectoria profesional ha repercutido de manera personal, me ha motivado para buscar más retos y empoderamiento. En diez años, me visualizo equilibrando mis facetas como mujer: madre, esposa y profesional, que, aunque son muy diferentes, son similares porque en ellas se busca
    desarrollar, motivar y couchar a personas para que sean su mejor versión. Quiero influir y usar mi voz para que mis hijos sean personas de bien y quiero generar un impacto en los grupos de trabajo que espero liderar para inspirarlos y ayudarles a abrir camino en su desarrollo profesional”, concluyó.

  • Dinamismo en medio de la complejidad

    Dinamismo en medio de la complejidad

    El país tiene todos los recursos naturales para tener un sector energético pujante rompiendo paradigmas con mayor participación de la mujer en los hidrocarburos. Mujer de empuje con el carácter que requiere el sector gasolinero para revitalizar la industria, así es Alicia Zazueta Payan, especialista en el cumplimiento normativo que regulan a las estaciones de servicio en el país.

    Entrevistada por P&E fue puntual al afirmar que “nuestro País tiene todos los recursos naturales para ser líder de Latinoamérica en energías renovables”.

    Y es que Zazueta Payán nos compartió que se tienen diferentes proyectos de estaciones de servicio multimodales, donde podemos encontrar el expendio no solamente de petrolíferos, sino de gas LP y gas natural. En cuanto a proyectos de electrolineras, considera que es un tema que se visualiza a muy largo plazo, “particularmente considero que tendremos estaciones de combustibles fósiles por algunas décadas más”. Es importante mencionar que en Estados Unidos, que es nuestra principal referencia, aproximadamente 3% de los vehículos son eléctricos, pues tienen muchos desafíos en precio, falta de infraestructura, problemas en sus baterías en climas fríos, tiempos de recarga, costos en servicios. etc. En Mexico tenemos retos importantes para poder transitar a vehículos eléctricos, como: políticas públicas claras, red eléctrica adecuada, inversiones en infraestructura, tecnología e innovación, etc. Con esta visión también celebró la apertura que se está viendo en México respecto a la participación de la mujer en el sector de los hidrocarburos. “Cuando empecé había muy pocas mujeres, hoy en día me da gusto que muchas se han venido integrando, ya vemos más participación a través de asociaciones de mujeres, muchas jóvenes que se están interesando en participar en este sector y eso es lo que necesitamos”.

    Zazueta actualmente es miembro activo del Comité Latinoamérica del Petroleum Equipment institute (PEI), además de dirigir su propio proyecto E-Servicios, que es una empresa que ofrece una gama de productos de asesoramiento para el cumplimiento regulatorio.

    “Hoy en día son más de 90 normas que una gasolinera tiene que cumplir. A veces cuando llegamos a una estación de servicio a cargar combustible como un consumidor normal, no nos damos cuenta de la regulación que se tiene que cumplir a partir de la reforma energética. Y es lo que hacemos nosotros, acompañar al (empresario) gasolinero”.

    Además, “realizamos diferentes eventos de capacitación con temas de regulación, capital humano, liderazgo, operativos como el mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos, etcétera. Tenemos seis jornadas informativas nacionales que, hoy en día, se han vuelto una necesidad primaria para el sector por todo este dinamismo que se vive”.

    Dinamismo que es resultado de la complejidad en la operación de las estaciones de servicio, “anteriormente en el sistema de franquicias, Pemex manejaba algunos manuales para operar y era algo sencillo de seguir. Llegó la reforma energética y con ella la complejidad, ya que las obligaciones se duplican con las autoridades y no hay mucha coordinación entre ellas”.

    Áreas de Oportunidad

    Entre la gran cantidad de regulaciones, entre técnicas y administrativas que tienen los empresarios gasolineros, la coyuntura que se vive además con los permisos, Alicia es optimista en el mediano y largo plazo.

    “Hay mucha área de oportunidad en México con las estaciones de servicio, obviamente hay zonas en donde se requieren más, por ejemplo, en la parte del sureste”. Por otra parte, “en el país tenemos más de 300 distintas marcas comerciales. Tenemos una gran variedad de productos, lo que sucede es que más de 6 mil estaciones -que no son franquicias- siguen comprando a Pemex porque tiene el 80% de la producción nacional. Entonces, no tenemos tanta variedad de un producto ni un precio competitivo como en Estados Unidos”.

    El gran reto

    Los retos para el sector gasolinero son varios y el más preocupante, señaló finalmente Alicia Zazueta, refiere al acuerdo del Diario Oficial de la Federación, en el cual se aborda el tema de la reactivación de plazos y términos legales para la operación de estaciones de servicio que tenían suspendidos hace más de dos años y que “reconoce este documento, no se tiene la capacidad estructural para atender todos los temas y se ve en la necesidad de tener un calendario escalonado de atención a trámites legales por lo que, no será hasta mediados de 2024 cuando se puedan resolver temas trascendentales en el sector”.

    http://www.eservicesmx.com/

  • Pemex el lucifer del medio ambiente

    Pemex el lucifer del medio ambiente

    El derrame a según observado en la sonda de Campeche en México, y que por medio de imágenes satelitales, podría estar de alrededor de los 400 km2, y esto debería ser algo, en  que la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), debería estar preocupado, al ser esta una garante en el sector de hidrocarburos en México.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Pero la realidad, el derrame a según lo reportado por ciertas organizaciones ambientales, debería ser considerado, hasta este momento, como un Tabú, ante la falta de una certeza física, y fidedigna del tal hecho. El porqué:

    1. Cálculos realizados con la densidad del crudo de la sonda de Campeche. El volumen posible de acuerdo con el área reportada de 400 km2,a según las imágenes satelitales, y la experiencia de derrames observados. Deberían haber vertido en el mar, alrededor de 2.3 Millones de Barriles de crudo, suponiendo una altura del crudo de 1 metro, por arriba de la superficie del mar (densidad mayor respecto al crudo)[1].
    2. Las imágenes observadas, podría haber una altura de no mas de entre 10 a 20 centímetros, esto de acuerdo con sistema Radar de Apertura Sintética (SAR), utilizado para detectar derrames, indica posiblemente sea del tipo spreading. Posiblemente el total del crudo podría estar entre los 200 a 400 mil barriles, el volumen. Pero una regla indica, que más del 90% del volumen del petróleo se encuentra en menos del 10% del área del derrame[2].
    3. Esta cantidad de crudo representaría un 35 % mayor a la producción de un día de México. Significará, alrededor de 7 a 8 barcos de trescientos mil barriles, y 2 a 2.5 días, haber dejado de exportar crudo.
    4. En el dado caso fuera crudo derramado en el mar, a esta cantidad, debió haberse aplicado el protocolo de derrames, y lo cual significa, él envió de barreras flotantes, para controlar la mancha; debido a que esta llegaría a las costas del Veracruz o Tamaulipas, causando un doble problema ambiental.
    5. Automáticamente, México, debió alertar a Estados Unidos, ante el posible cambio de las corrientes, y calcular, si la mancha pudiera llegar a nuestro vecino, y ahí tendríamos un doble problema ambiental, nacional e internacional. Pero para pasar esto; tendría que haber un descuido alto por parte de todas las secretarias, y la propia empresa.

    PEMEX, en su comunicado, determino que fueron, no más de 365 barriles derramados, y esto en un área, no mayor a 0.60 km2. Significa que:

    1. El derrame tuvo una longitud de 250 x 250 metros, por una altura del crudo sobre la superficie del mar de 1 metro.
    2. En el dado caso de ser esta cantidad, y el volumen, debió haber utilizado dispersantes. El cual, ayuda a descomponer el crudo y acelerar su biodegradación. Los dispersantes, hacen que la mancha, conviertan en pequeñas gotas de aceite, y puedan degradar en forma natural. Pero dependerá del volumen, y tipo de fauna que habita a donde hubo el derrame para no afectar al entorno.

    Existen dos versiones del hecho, la realidad, y no debería haber una disputa en quien tiene la razón del derrame, si no coordinar esfuerzo con la información correcta para evitar un mayor mal, al planeta. La industria de hidrocarburos, contaminan desde que es perforado un pozo, para poner en superficie a los hidrocarburos, para su transformación en combustibles, y estos últimos en mayor proporción dañan al ambiente, por  la actividad del ser humano, pero  nadie dice nada al respecto.

    En México, en forma diaria es contaminado con alrededor de quinientas mil toneladas de CO₂ equivalentes por día. Derivado del consumo de 1.2 millones de barriles diarios de gasolina e diésel. Esto que significa:

    1. Es requerido de  alrededor de trescientos cincuenta y cinco mil hectáreas de bosques para eliminar el CO₂, producido por la contaminación automotriz.
    2. Eso significa utilizar, en forma diaria, entre el 0.8 a 1.0 % del total de bosques que tiene México en su territorio.
    3. El país tiene aproximadamente 138 millones de hectáreas de superficie forestal, y las cuales, 35 millones son bosques[3].
    4. El total de superficie forestal, pueden capturar alrededor de 180 millones de toneladas de CO₂, y cada hectárea tiene un promedio de absorción de 1.3 a 1.5 toneladas. Los bosques pueden capturar un promedio de 47 millones (25 % del total).

    Todo lo anterior, siempre y cuando en las zonas de mayor densidad poblacional haya árboles, La realidad en las zonas metropolitanas en México, carecen de pulmones para eliminar la cantidad de contaminantes. Además, que en algunas ciudades mantiene la contaminación estática, ante la falta de vientos o lluvias, para limpiar al medioambiente.

    La calidad del aire está en duda para el futuro, requerimos una mejor participación de la SEMARNAT, Comisión reguladora de energía, ASEA, y la secretaria de Energía, para establecer una política clara, y bien definida para el futuro. Donde está, no cambia en cada administración que llega, y cambie, a  la forma de entender, el cómo tener a la industria de energía, y adicionando a la captura e reducción de contaminantes.

    Actualmente, en México, hay una propuesta del poder tener un mayor de Kilómetros por litros recorridos en los motores de combustión, y esta debería influir, en el tipo de vehículos que circulan en el país, incrementando el poder tener con mayor y mejor tecnología, y el dejar de incorporar autos, con obsolescencia en los motores, a cuanto el rendimiento.

    México debe tener una calidad en los combustibles, ante una normatividad inflexible.  Debe haber mejores aditivos para los combustibles, como oxigenantes, o poder tener una biodiversidad como los biocombustibles. Los cuales, estos últimos,  tienen un origen orgánico, y pueden contaminar en menor cantidad, al comparar con los de cadena más larga en carbonos presente, como los que provienen de las refinerías con crudo líquido de los hidrocarburos.

    Existe una mayor contaminación diaria en el consumo final, derivado a un mayor número de motores circulando en el mundo, y México.

    Los accidentes e contaminación en la industria de hidrocarburos está en todos los días, y su impacto es mayor cuando acontece uno derivado que afecta en el presente, pero las emisiones generadas por los motores, es diaria y continua.

    La realidad, las industrias del sector energía, tienen una repercusión directa, al ver, en forma inmediata, un cambio en el entorno donde están. Realizando, alteraciones químicas o física, por el derrame de materias primas como el petróleo crudo, y/o quema  de gases a la atmósfera, como el natural proveniente de los hidrocarburos. Pero adicionalmente,  existen  accidentes como en las plantas nucleares, entre otros, y los cuales ocasionan daños al medioambiente.

    El sector de energía, una industria de alto riesgo operativo, ambiental, y económico. Todos los países en el siglo XXI dependen de este, para que una economía de su nación crezca. Ahora deben considerar el invertir en mitigar, eliminar, y buscar cómo evitar a lo actual  en lo que está la humanidad cómoda.  Hasta el momento no existe una claridad eminente de cambiar.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1683222949413658626?s=20

    [2] https://appliedsciences.nasa.gov/sites/default/files/2022-10/SAR_Disasters_Part3_Spanish_final_no_audio.pdf

    [3] https://databosques.cnf.gob.mx/inicio/#:~:text=138.7%20millones%20de%20hect%C3%A1reas%20(ha,al%2070.6%25%20del%20territorio%20mexicano.

  • Importar productos desde China sin hablar mandarín o inglés

    Importar productos desde China sin hablar mandarín o inglés

    Durante los últimos años, la globalización de los negocios ha generado un enorme crecimiento en el comercio entre diferentes países, entre ellos México y China. Sin embargo, la barrera del idioma podría convertirse en uno de los principales obstáculos que los emprendedores mexicanos podrían tener para establecer vínculos comerciales con proveedores chinos.

    El reporte de idiomas de Duolingo del 2020 reconoció que en México hubo una clara tendencia por parte de los estudiantes por aprender algún idioma asiático, y el chino se ubicó en el quinto lugar de preferencia entre los connacionales. 

    Eduardo Sojo Santos, cofundador de LGS International, destaca que precisamente la barrera del idioma fue uno de los puntos clave que impulsaron la decisión de fundar en 2012 la consultora en comercio global LGS International. “Desde el comienzo comprendimos que hacía falta un socio de negocios que pudiera no solo hablar el mismo idioma sino conocer las diferencias culturales de un país tan complejo como China. Y después de 10 años nos hemos convertido en ese eslabón en la cadena que permite a cualquier empresario mexicano importar productos desde China completamente en español”, destacó.

    El proceso que diferencia a LGS International en el mercado es que desde su origen la empresa fue pensada para que naciera en China, incluso la apertura de sus oficinas generales se hizo en Shangai en el año 2013. Esos 10 años de trabajo con colaboradores locales ayudaron a comprender la forma en que se hacen negocios en China, por lo tanto, la empresa ha logrado establecer contacto con los mejores proveedores del mercado en la región, a fin de poder ayudar a todos sus clientes a identificar y adquirir los mejores productos chinos, asegurándose que puedan recibir correctamente lo que compraron y en perfecto estado.

    “El crecimiento que hemos tenido en conjunto con los clientes ha sido espectacular, en 2022 logramos facturar 160 millones de pesos y esperamos cerrar 2023 con un crecimiento superior al 20 por ciento. De hecho, fuimos seleccionados por una de las principales revistas de negocios en México como una de las ’30 promesas’ en febrero de este año”, comentó Sojo.

    “Una vez librada la barrera del idioma, a través de una alianza de negocio con una consultora especializada en comercio internacional como LGS International, la experiencia de hacer negocios en China se vuelve más fácil y accesible para cualquier empresario mexicano o de cualquier otro país. La experiencia de todo el equipo de colaboradores chinos aunada a la de sus fundadores mexicanos son la mezcla perfecta para que emprendedores y empresarios logren tener éxito en todos sus proyectos comerciales con este país asiático”, añadió.

    LGS International ofrece una gran variedad de alternativas para satisfacer las necesidades de importación desde China. Y entre sus clientes se encuentran marcas como Daewoo, Coppel y Masterchef.

  • Efectos de la balanza comercial china en México

    Efectos de la balanza comercial china en México

    Los mercados globales tienen puestos sus ojos en China, la segunda economía más fuerte del mundo. La Balanza Comercial del gigante asiático es un reflejo de su crecimiento, el impacto en sus socios comerciales y la apreciación de la demanda de sus productos, especialmente en economías emergentes. 

    En este sentido México se convirtió en los primeros meses de 2023 en el mayor proveedor de mercancías a Estados Unidos, desplazando a China, que lo fue durante los dos años anteriores, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas del gobierno estadounidense (US Census Bureau).

    En medio de las tensas relaciones comerciales de EU y China por las disputas en torno a asuntos de tecnología y seguridad, los mercados observan los efectos de la estrategia estadounidense de reforzar y ampliar su cooperación económica y de seguridad con sus aliados y socios en Asia, mientras la respuesta china es contundente: reforzar su dominio en la industria manufacturera y promover el CYE como alternativa al dólar en los mercados de LATAM.

  • Los Nuevos Horizontes del Turismo Post-Pandemia: Descubriendo los Diversos Tipos de Viajes

    Los Nuevos Horizontes del Turismo Post-Pandemia: Descubriendo los Diversos Tipos de Viajes

    En los últimos años el mundo ha experimentado una transformación significativa en la forma en la cual viajamos. La pandemia generó una serie de cambios en la industria del turismo, dando lugar a la creación de nuevos tipos de viajes. Estas modalidades han surgido como respuesta a las restricciones de viaje, a la urgencia de volver a viajar y a la necesidad de adaptarse a la nueva normalidad de las personas. Con Cloudbeds hemos podido observar como desde las staycations hasta el bleisure, viajar no es como lo era antes y la industria turística tiene que estar preparada para las tendencias que vienen. 

    Artículo por Mario Molina, senior manager de Referral Partners de Cloudbeds.

    Comencemos por las “staycations”, un término en inglés que surge de unir dos conceptos, “stay” (quedarse) y “vacation” (vacaciones), y que se ha vuelto popular en los últimos meses. Estas son vacaciones en las que uno se queda en su propia ciudad o en su región cercana, en lugar de viajar a destinos lejanos. Esta modalidad ha ganado popularidad debido a las restricciones de viaje impuestas durante la pandemia. Los viajeros han descubierto que su propio entorno local puede ser un destino turístico sorprendente y gratificante. Además, las staycations promueven el apoyo a la economía local, ya que los viajeros gastan su dinero en restaurantes, hoteles y atracciones cercanas.

    Por otro lado, tenemos el turismo de venganza, un fenómeno que ha surgido como una respuesta emocional a los largos meses de confinamiento y restricciones de viaje. En Cloudbeds vemos al turismo de venganza, como “aprovechar el tiempo perdido durante la pandemia”, lo cual a pesar de tener meses sin restricciones en la mayor parte del planeta, muchos viajeros siguen buscando. En el Informe Sobre el Estado del Alojamiento Independiente 2023 de Cloudbeds se puede apreciar un aumento de ocupación en los alojamientos a partir del verano de 2022 principalmente en Norte America y Europa.

    Entrando a los viajes combinados, otro tipo de viaje que ha cobrado fuerza es la “flexcation”. Esta modalidad combina el trabajo remoto y las vacaciones, permitiendo a los viajeros trabajar desde cualquier lugar mientras disfrutan de un entorno nuevo y estimulante. Con la creciente popularidad del trabajo a distancia, muchas personas han optado por aprovechar esta flexibilidad y llevar su oficina virtual a lugares como playas tropicales, montañas o ciudades emocionantes. La “flexcation” ofrece una oportunidad única de combinar el trabajo con el placer, lo que permite a las personas mantener el equilibrio entre su vida profesional y personal.

    El término “bleisure” o -como lo llama el Wall Street Journal- “mullet travel”, se refiere a la combinación de negocios y ocio. Antes de la pandemia, los viajes de negocios eran comunes en todo el mundo, pero la situación actual ha llevado a una redefinición de esta modalidad. Ahora, los viajeros de negocios aprovechan su tiempo libre después de las reuniones para explorar el destino que visitan. El “bleisure” permite a los viajeros disfrutar de una experiencia más enriquecedora, descubriendo la cultura, la gastronomía y las atracciones turísticas del lugar. Esta combinación de trabajo y ocio no solo beneficia a los viajeros, sino también a los destinos, ya que se promueve el gasto adicional y la prolongación de la estadía.

    Si bien la pandemia ha dado lugar a una nueva era de viajes, donde han surgido diversas modalidades que se adaptan a las necesidades y preferencias de los viajeros en este nuevo contexto. Las “staycations”, el turismo de venganza, las “flexcations”, el “bleisure” o “mullet travel” son solo algunas de las opciones disponibles. Cada una de estas modalidades ofrece una experiencia única y enriquecedora, permitiendo a los viajeros redescubrir su entorno local, aprovechar al máximo su tiempo libre y combinar el trabajo con el placer. 

    A medida que el mundo se recupera de la pandemia, estos nuevos tipos de viajes seguirán ganando popularidad y dando lugar a experiencias inolvidables para los viajeros de todo el mundo. Por lo anterior siempre recomiendo a la industria turística que esté preparada para surfear estas olas de tendencias, ya sea con espacios y experiencias únicas o con softwares especializados como Cloudbeds que no solo apoyan a la gestión de los alojamientos, sino que también va más allá con soluciones de marketing digital enfocada en hotelería, ofreciendo llevar los alojamientos a más personas para al final dar el mejor servicio y experiencia a los viajeros. 

  • PEMEX la caja chica México

    PEMEX la caja chica México

    Pemex, una empresa productiva del estado, y recaudadora de impuestos.

    Es una industria de alto riesgo, y la cual necesita un alto OPEX, para mantener o incrementar, a una producción de hidrocarburos, su transformación en combustibles, y al mismo tiempo una logística segura, para que las personas que están operando, sientas el estar seguras ante toda la infraestructura necesaria.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El OPEX de PEMEX en 2014 al 2018[1], ha presentado una variación alineada, al incremento o decremento de la producción. Representando alrededor,  entre un 35 a 45% del total del dinero, que la empresa invierte entre el CAPEX y este.

    No confundir el gasto que debe realizar PEMEX, a los riesgos ambientales, y seguridad, respecto a la parte de mantenimiento de la infraestructura que tiene está para operar el todo, no hacerlos incrementara a los primeros. El mantenimiento puede ser de índole correctiva (cambiar o modificar) y preventivos (mantener operando hasta una vida útil).

    Ante la falta de programas continuos preventivos; toda infraestructura expuesta a calor, presiones, vibraciones o alteraciones para operar, tendrá un resultado final: Una vida útil menor, y/o el remplazo en su totalidad. Incrementando costos, y perdidas de horas de operación. 

    Hubiera voluntad, y en México, realmente existiera una transición real de la energía, y no solo del cómo generar a la electricidad, podríamos ser considerados un país desarrollado, pero esto no podrá ser, no existen planes de largo plazo.

    México, depende del mejor recaudador de impuestos que haya creado, usado y mantenido: PEMEX. 

    Que país, no quisiera el tener una empresa del estado, pague impuestos, y también recaude. A Pemex, obligan, y de acuerdo con la ley de ingresos de México, en el artículo 7 de dicha ley[2], a tener esta función durante el periodo fiscal vigente.

    Antes de la reforma energética, a la empresa del estado, recaudaba entre el 25 a 30% del total de ingresos del sector público. Al entrar en vigor esta paso del 30% a un 13%[3]. Bajo el porcentaje, pero en pesos corrientes, ha mantenido entre los 800 a 950 mil millones de pesos, derivado de la necesidad de un mayor gasto de la nación[4].

    Aquí es donde está la hipocresía hacia la empresa.

    PEMEX, perfora, transforma, mueve, vende, recauda, y endeuda, porque es parte del ingreso del país. Pero indican, no gastes mucho en mantenimiento, y al OPEX, hay que mantenerlo, aunque aumente los riesgos, ante el incremento de la actividad productiva con la misma infraestructura.

    En 2021, Fitch dejo de tener una relación con PEMEX, pero está siguió, haciendo sus reportes, para sus otros clientes, y que tienen algunas inversiones ante la compra de bonos de la empresa.

    Esta calificadora, bajo grado especulativo de inversión a PEMEX. Adonde la consideración clave: 

    Falta de gastos de capital de mantenimiento en sus activos principales e infraestructura.

    Podemos resumir ciertos hallazgos, y consejos no solicitados, y que deberían ser considerados por la empresa del estado, y sobre todo la nación:

    1. Múltiples accidentes en las instalaciones operativas resultaron en víctimas y lesiones a sus empleados.
    2. Daños a infraestructura y activos críticos por accidentes. Reflejan a una falta de gastos de capital, de mantenimiento en sus activos e infraestructura principales. 2023, podría tener un mayor dinero del OPEX, para este derivado por el tipo de cambio actual.
    3. Incertidumbre sobre la capacidad y voluntad del gobierno mexicano, para mejorar la posición de liquidez y estructura de capital de la empresa en los próximos 2 años.
    4. Vencimientos de bonos de deuda internacional por 4,600 millones en 2023 y 10,900 en 2024 en dólares.
    5. El refinanciamiento de la deuda expondrá a la empresa a mayores gastos por intereses que estresarán aún más su flujo de efectivo, ante tasas altas en los mercados financieros, y el poder conseguir similares tasas a los actuales.
    6. El costo de refinanciamiento, asumiendo que sus diferenciales actuales, a largo plazo en el mercado, oscilan entre 8% y 12%. Depende de los mercados Internacionales, a cuanto será la tasa del préstamo.
    7. Pemex será una responsabilidad creciente para el gobierno. A diferencia de años anteriores, donde la participación del gobierno superó las necesidades de respaldo de efectivo de Pemex. Fitch estima, según su caso de calificación, que el gobierno tendrá que gastar aproximadamente 20 mil millones de dólares más de lo que recibe de la compañía en 2026 y 2027, para mantener a flote a Pemex.
    8. La disminución de la salida de efectivo es el resultado de un costo de interés más alto que reducirá el efectivo disponible para la participación y el gasto de capital del gobierno; la compañía necesitará gastar al menos 10 mil millones de dólares por año en gastos de capital.

    Pregunta a realizar, PEMEX es una empresa creada para recaudar o para sacar, energías primarias para su transformación.

    Por tal motivo, para ayudar a la empresa, pudiera hacerse lo siguiente:

    1. Eliminar del los ingresos del presupuesto anual, al precio del barril, y no condicionar, como todos los años, a estos por producir más barriles, y ajustar con esto al déficit presupuestario.
    2. Realizar una nueva reforma fiscal, y contemplar en eliminar, a PEMEX de la responsabilidad dada en el artículo 7 en la ley de ingresos. Buscando nuevas formas de poder tener ingresos, no aumentando, pero sí, permitiendo nuevas inversiones en el país.
    3. Reducir el déficit presupuestario, debido a que año con año ha aumentado, y hoy es más de un billón de pesos para el 2023, y que en la realidad, ante una recaudación baja y constante, estresaríamos a Pemex, para que recaude más dinero.

    El próximo administrador de México, podrá tener la oportunidad de eliminar a los hidrocarburos de los ingresos.  Recordemos que en México, el 60 a 65% del gasto programado, utilizado en la parte del desarrollo social, y a los cuales, no originan impuestos, como el que pudiera haber en la parte del desarrollo económico.

    La empresa fue la caja chica de la nación, para el poder cubrir el gasto corriente del país.


    [1] https://www.pemex.com/ri/finanzas/Paginas/InversionCifras.aspx

    [2] https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/lif/lif_2023.pdf

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1680692874801717250?s=20

    [4] https://www.pemex.com/ri/finanzas/Seguimiento%20Presupuestal/seguimiento_presupuestal.xls

  • Cómo las fintech mexicanas pueden beneficiarse con los servicios de cloud computing

    Cómo las fintech mexicanas pueden beneficiarse con los servicios de cloud computing

    Cloud computing es un término que ha existido durante muchos años: todos hemos oído hablar de cómo cambiará la forma en que operan las empresas y sería difícil encontrar a alguien que no haya oído hablar de él. 

    Por Hugo Werner, vicepresidente regional de Akamai para LATAM

    Pero, ¿por qué es ahora el momento en que realmente se hará realidad en el sector de los servicios financieros?

    Volvamos a lo básico: “cloud” o “cloud computing” en informática se refiere a una colección de servidores, almacenamiento, aplicaciones y otra infraestructura informática bajo demanda que reside en centros de datos en todo el mundo y es accesible a través de Internet. Estos recursos brindan a las empresas la potencia informática que necesitan sin necesidad de comprar, instalar, mantener y actualizar servidores físicos locales o ejecutar aplicaciones de software en sus propias computadoras.

    En algunos sectores, debido a que estos servicios no cuentan con servidores físicos en las instalaciones, la computación en la nube no se ha considerado como una solución “suficientemente segura” para industrias como la financiera, pero ¿realmente es así? La idea de la nube como algo etéreo y no seguro ha causado preocupación en la industria bancaria y financiera, y también en los legisladores en México. Abordemos esas preocupaciones directamente.

    Tradicionalmente, se ha asumido que los riesgos de seguridad relacionados con la tecnología de la información pueden controlarse mejor de manera interna que por las empresas que ofrecen servicios de computación en la nube; sin embargo, la realidad es diferente: estas empresas, que tienen una inversión permanente en mejoras de seguridad, son resistentes y pueden ofrecer posturas de seguridad más sólidas que las instituciones financieras tradicionales.

    Los beneficios de la computación en la nube se pueden resumir en tres aspectos principales: la expansión a nuevos mercados, el control de calidad en los servicios (o compliance) y la seguridad.

    La computación en la nube representa un cambio de paradigma en el almacenamiento y acceso a la información digital, pero también un pilar en la competitividad. Aquellas instituciones que decidan optar por los servicios en la nube garantizarán una mejor y mayor oferta, cobertura y seguridad para sus usuarios y para ellos mismos.

    Expansión a nuevos mercados: el sector no bancarizado

    El informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) “Cloud computing para el sector financiero: oportunidades para México” apunta a datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que menciona que solo el 68% de la población mexicana cuenta con un producto financiero. Esto deja fuera a tres de cada 10 mexicanos, en promedio.

    El uso de la nube puede hacer que los servicios financieros sean más asequibles y accesibles para los usuarios, reduciendo los costos tradicionales y brindando el poder de procesamiento para realizar controles de identificación más efectivos en nuevos clientes, reduciendo el fraude y aumentando la demanda y el uso de servicios financieros, y por lo tanto, el crecimiento de este sector.

    En pocas palabras, las innovaciones tecnológicas en los servicios en la nube pueden ampliar la cobertura de las instituciones financieras de todo el país, y así permitirles ofrecer servicios más sencillos y accesibles para los mexicanos que hoy se encuentran fuera del sistema financiero o de la banca “tradicional”.

    Compliance: El marco legal mexicano en fintech

    Las empresas ahora están obligadas a almacenar y procesar datos de formas nunca antes imaginadas, y el sistema financiero mexicano, así como sus instituciones (tanto públicas como privadas) deben priorizar la tecnología en sus procesos e innovaciones, tanto para garantizar un mejor acceso a los usuarios, como así como experiencia de usuario y seguridad, aumentando la oferta y cobertura.

    De acuerdo con el IMCO, México se encuentra en un momento clave para desarrollar e implementar medidas que incentiven el desarrollo de servicios de computación en la nube para servicios financieros, y aunque en México existe desde 2018 la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (más conocida como Ley Fintech, que busca regular los servicios financieros que brindan las instituciones de tecnología financiera).

    Sin embargo, de acuerdo con el análisis del IMCO, la regulación legal vigente en México no es amigable para las instituciones de tecnología financiera, especialmente las pequeñas y medianas (conocidas como startups), las cuales al contar con menos recursos para cumplir con los requerimientos regulatorios, tienen un acceso más limitado a servicios como la nube, que tienen el potencial de hacerlos más competitivos. Por ello, es necesario flexibilizar la normativa vigente y mantenerla actualizada con los constantes cambios que se viven en la tecnología.

    La nube también tiene un papel clave que desempeñar en el crecimiento del comercio. Es necesario impulsar mecanismos de regulación entre el sector financiero y los proveedores de servicios en la nube, tanto en el derecho mexicano como en el derecho internacional, anticipándose a la importancia que tienen los avances tecnológicos en tratados internacionales, como el TLCAN, que dedica un capítulo completo a regular aspectos relacionados con el acceso de las instituciones financieras y sus proveedores transfronterizos a los mercados de los países de América del Norte, así como los lineamientos que deben seguir las autoridades financieras de cada país, así como los mecanismos legales cuando se trata de controversias legales.

    La seguridad como aspecto clave en la nube para las empresas fintech

    Otro aspecto principal en el que los servicios en la nube son un gran aliado es la seguridad: la tecnología en la nube puede y debe estar respaldada por herramientas avanzadas de seguridad y protección frente a las ciberamenazas.

    Según los datos del informe SOTI (State Of The Internet) “Enemigo a las puertas: análisis de ataques a empresas de servicios financieros”, los ataques a las aplicaciones web y API de servicios financieros van en aumento, lo que indica un interés y crecimiento continuos por parte de este sector y sus clientes En 2022 hubo 3.5 veces más ataques contra aplicaciones de servicios financieros y API en el mundo. Esto representa el mayor aumento interanual de ataques contra cualquier vector, a excepción de las apuestas.

    El proveedor de alojamiento en la nube compra, aloja y mantiene el hardware y el software necesarios en sus propias instalaciones. Esto significa que las actualizaciones de seguridad están en constante mantenimiento y optimización, disponiendo de áreas específicas para ello. De esta forma, los usuarios de los servicios evitan los gastos de capital y los problemas y debilidades relacionados con el mantenimiento que tendrían si desarrollaran el servicio localmente.

    Debemos mirar a los servicios en la nube como un aliado que pueda ofrecer a las empresas fintech un camino rápido y accesible hacia la digitalización y, con su uso, aumentar la inclusión financiera en el país, haciendo que estos servicios sean más accesibles para todos.