Autor: Raul Cedeño

  • Grupo Walworth a la vanguardia en certificaciones y altos estándares en calidad

    Grupo Walworth a la vanguardia en certificaciones y altos estándares en calidad

    En pro de una mejora continua y siguiendo los altos estándares de calidad que distingue a Grupo
    Walworth, recientemente sus empresas GPT Services (Tech Energy Control), líder en servicios en la
    cadena de valor Oil & Gas y Walworth (Industrial de Válvulas), líder a nivel mundial en fabricación y
    diseño de válvulas industriales, obtuvieron la certificación en la Norma ISO 37001:2016 Sistemas de
    Gestión Antisoborno (SGAS).
    Esta norma establece la metodología y la estructura sigue el modelo de las normas ISO, ayuda a
    establecer, implementar y mejorar el sistema de gestión enfocado en la prevención del soborno.

    La norma SGAS es certificable, aplica a todo tipo de organizaciones, incluidas asociaciones y
    empresas no gubernamentales sin ánimo de lucro.

    Entre las múltiples ventajas de tener una certificación SGAS son:

    ● Evaluar el desempeño del sistema de gestión y mejorarlo mediante la adopción de medidas
    apropiadas.
    ● Sistematizar y certificar un sistema de gestión contra el soborno.
    ● Fomentar la concientización y sensibilización en cuanto al soborno.
    ● Aumentar la conciencia de los riesgos que implican el no contar con una cultura ética
    empresarial que cause desconfianza en sus clientes y proveedores.
    ● Ayuda a controlar la incertidumbre de transacciones comerciales nacionales e
    internacionales.

    Es así como las empresas lideradas por Salomon Waisburd y Jacobo Waisburd se actualizan
    constantemente y están a la vanguardia, no sólo en cuestión de productos y tecnologías, también en
    Certificaciones Nacionales e Internacionales que proporcionan seguridad a clientes y socios
    comerciales.

  • Excelencia marina

    Excelencia marina

    Aqueos Corporation es un proveedor de servicios de construcción marina de clase mundial que mantiene su compromiso con la excelencia, la profesionalidad y la seguridad.

    Desde sus inicios, Aqueos se ha dedicado a ser el mejor en la industria, enfocado en proporcionar soluciones de valor agregado a los clientes. Desde la Dirección General fomentan el desarrollo profesional continuo, realizando los trabajos con un equipo de profesionales altamente capacitados que poseen numerosas acreditaciones, títulos avanzados y certificaciones. Su profesionalismo garantiza que Aqueos pueda resolver problemas de manera eficiente, efectiva y segura.

    El fundador y CEO, Ted Roche, ha sido la fuerza impulsora detrás del éxito de Aqueos, inculcando una cultura de excelencia, profesionalismo y seguridad en cada aspecto de las operaciones de la empresa.

    Bajo su liderazgo, Aqueos ha crecido para convertirse en un jugador respetado en la industria, con una flota sólida de embarcaciones y equipos, junto con un equipo de profesionales altamente capacitados. El compromiso de la empresa con la innovación y la mejora continua ha mantenido a Aqueos a la vanguardia de la industria.

    Al ser la seguridad es un valor fundamental en Aqueos, se aseguran que cada tarea se complete de manera segura con un sólido Sistema de Gestión HSEQ que respalda un ambiente de cuidado activo y operaciones sin incidentes. La flota de buques de la empresa es un factor clave en su éxito, con una variedad de buques equipados con la última tecnología y equipos para enfrentar cualquier desafío subacuático. Desde el Kelly Ann Candies, DSV Sapphire, hasta activos especializados como el Splash, Sea Scout y Sea Spirit, Aqueos cuenta con los activos adecuados para apoyar sus actividades comerciales.

    Su embarcación insignia, el DSV Kelly Ann Candies, es un buque de última generación con posicionamiento dinámico capaz de operar a profundidades de hasta 2 mil metros y alojar 74 personas. El Kelly Ann está equipado con tecnología y equipos avanzados, incluyendo una grúa articulada Triyards de 60 toneladas, un sistema de saturación Draeger de 14 hombres, un ROV de clase de trabajo y un “lowering winch” para aguas profundas que le permite realizar una amplia gama de operaciones de apoyo para construcción y realizar actividades de buceo de saturación y de aire, soporte con ROV, inspección, reparación y manenimiento, instalaciones de tuberías y risers, entre otros.

    Además del Kelly Ann, a partir del 1ero de enero de 2024, Aqueos añadirá el DSV Sapphire a su flota. Esta embarcación de apoyo multipropósito (MSV) es ideal para realizar actividades de buceo de saturación y de aire, instalación de estructuras submarinas, instalación de tuberías flexibles y umbilicales, IRM, abandono de pozos e instalación de risers.

    Con capacidad para realizar actividades de inmersión de aire de superficie hasta los 50 metros, operaciones de saturación hasta los 300 metros y operaciones ROV hasta los 3000 metros, el DSV Sapphire cuenta con espacio para acomodar a 136 personas y una grúa principal de cubierta Hydramarine de 150 toneladas.

    Y ahora, este año, Aqueos está expandiendo sus operaciones y presencia fuera del Golfo de México con un enfoque principal en México. La compañía tiene una gran experiencia trabajando en nuestro país y está bien posicionada para aprovechar las oportunidades que el mercado puede traer.

    México es un mercado clave para la industria, con un importante potencial de crecimiento en los próximos años; la experiencia de Aqueos en la región, junto con su compromiso con la excelencia, el profesionalismo y la seguridad, lo convierte en un socio ideal para los clientes que operan aquí.


    La expansión de la compañía en mercados internacionales es un testimonio de su compromiso de ofrecer soluciones de valor añadido a los clientes de todo el mundo. La incorporación del DSV Sapphire con base en México y teniendo como intención de cambiar al navío a bandera mexicana es un movimiento audaz que mejorará significativamente las capacidades de la compañía y le permitirá asumir proyectos más complejos y desafiantes mientras persigue firmemente el mercado mexicano.

    En conclusión, Aqueos es un proveedor de servicios establecidos de primer nivel, ofreciendo excelencia, profesionalismo y seguridad en cada aspecto de sus operaciones. Con un compromiso con la innovación y la mejora continua, una sólida flota de buques equipados con la última tecnología y un equipo de profesionales altamente capacitados, Aqueos es la compañía de elección para los clientes que buscan soluciones de valor añadido para sus
    proyectos. Ya sea que operen en el Golfo de México o que se expandan a mercados internacionales, Aqueos está dedicado a ofrecer servicios de clase mundial y superar las expectativas de sus clientes.

  • Nuevos jugadores

    Nuevos jugadores

    “En Emerson hacemos automatización industrial, sistemas de control, digitalización, instrumentación de campo, válvulas, actuadores, reguladores, y toda la parte del data management y la nube, soluciones de ciberseguridad, soluciones integradas de automatización para diferentes tipos de compañías, entre ellos, por supuesto, el sector energético, industrial, power, food & beverages, pulp & paper y minería”, resume Ana sobre la labor que realizan.

    “Nosotros apoyamos a las empresas con la gestión de su información”, resume y explica que la razón de su presencia en la Expo Oil & Gas “es generar relaciones; conocemos ya a muchos de los jugadores del mercado de oil & gas en particular y del sector energético desde hace muchos años. Vemos este tipo de eventos con buenos ojos porque nos permite volvernos a encontrar después de los años en los cuales tuvimos que frenar este tipo de interacciones presenciales; estamos retomando esas interacciones”.

    En visión de la ejecutiva, en los últimos años ha cambiado mucho la perspectiva en el sector energético, “hoy día estamos hablando mucho más de temas de sostenibilidad, digitalización, el sector completo está hablando mucho más de abrazar ese tipo de tendencias que nos benefician a todos, inclusive a los jugadores de a pie, como personas individuales nos beneficia mucho que los sectores industriales completos y los sectores energéticos
    ahora hablen de sostenibilidad y del desarrollo que ello conlleva para México”, declara y agrega que “antes veíamos eso como algo que estaba pasando en Europa o en algunas otras latitudes y que no traía una agenda nacional de sostenibilidad”.

    Parte de los cambios, la aparición de nuevos jugadores y la evolución de otros ya conocido son resultado de la aceleración de la transformación digital a raíz de la pandemia, “es innegable que la pandemia nos aceleró la transformación digital y la adopción de otro tipo de tecnologías que permitieran hablar de remote workers, de poder controlar grandes plantas desde la sala de tu casa y de poder tener toda la digitalización y el llevar a la nube información tan crítica para las industrias, eso es lo que nos trae hoy día poder reconectar con algunos de los viejos amigos y de los viejos conocidos en el sector, también en los últimos años ha habido mucho más inversión privada en el sector energético en el país”.

    Al unirse esos tres factores, tanto la visión de sostenibilidad como esta perspectiva post pandémica, con todo lo que se aceleró y lo que se transformó el mundo en los últimos cinco años, “nos lleva a venir a eventos como este a reconectar y conectar con algunos jugadores que antes no estaban siendo tan relevantes o que vienen llegando al país”.

    Sostenibilidad / Eficiencia

    La gestión de la información en las empresas, campo de acción de Emerson, va vinculado al tema de eficiencia, pero solo en los últimos años estos temas se han ido asociando a la sostenibilidad, que hoy dominan gran parte de la agenda, incluido este evento.

    “La sostenibilidad sí tiene una vinculación a la eficiencia, también tiene una vinculación muy fuerte a la seguridad. Sostenibilidad y seguridad van absolutamente de la mano, eso nos trae un beneficio a todos, porque mientras operemos de formas más seguras, vamos a ser más eficientes y rentables para las compañías, pero también mucho más seguras y beneficiosas para la comunidad en general, aún para las personas que no se dedican específicamente a los sectores energéticos.

    “Es importante que hagamos conciencia como las distintas compañías que nos acompañan en este evento, sobre la huella y el impacto medioambiental que tenemos cada uno de nosotros embebido en los retos de eficiencia operativa que tenemos en cada una de las organizaciones”.

    Para finalizar, Ana reflexiona sobre el encuentro y reencuentro de personajes, empresas e instituciones en la Expo, “es un mercado cíclico que se va reinventando constantemente. Hay algunos jugadores más nuevos en este mercado, esa es parte de la razón de la existencia de este tipo de eventos, que no son siempre exactamente los mismos jugadores sino que afortunadamente vemos por las tendencias lógicas, por las transición energética que hay algunos jugadores nuevos o que están tomando relevancia o que están llevando sus operaciones hacia un lado distinto del que traían hace algunos años”.

  • Da a conocer MexiColectivo su propuesta Visión 2050 en materia energética

    Da a conocer MexiColectivo su propuesta Visión 2050 en materia energética

    MexiColectivo presentó el documento “Una nueva visión de país” en Pepsi Center WTC de la Ciudad de México, donde se expusieron propuestas de política pública que, a lo largo de los últimos seis meses, elaboraron más de 280 mexicanas y mexicanos en 27 grupos de trabajo, quienes buscan ubicarse por encima de los partidos políticos.

    Entre los personajes a seguir, destacó la intervención de Francisco Barnés de Castro, coordinador de Energía en MexiColectivo, quien dio a conocer Visión 2050, un documento que recoge el presente y futuro del sector energético mexicano.

    “La visión al año 2050 en el sector energético a la que aspiramos es la siguiente: que todos los mexicanos puedan disfrutar de servicios energéticos de primera calidad, a precios accesibles y competitivos; garantizar a todos los hogares del país el acceso a energía limpia; haber transitado oportunamente al uso predominante de energías limpias en toda la matriz energética, y cumplir con el compromiso asumido por nuestro país de reducir en un 50 por ciento la emisión de gases de efecto invernadero, tomando como base la medición del año 2000”, dijo Barnés.

    El exrector de la UNAM mencionó que para alcanzar el objetivo de Visión 2050 se requiere lo siguiente: “Llevar a cabo las inversiones necesarias para modernizar el sector energético a través de la participación conjunta de las empresas de Estado y de la iniciativa privada; utilizar eficientemente los combustibles fósiles, particularmente el gas natural, reducir de manera importante el uso de todos los combustibles y eliminar por completo, en un plazo apremiante, el uso del carbón y del combustóleo”.

    Asimismo, el exfuncionario de la Secretaría de Energía agregó que es necesario disminuir “significativamente nuestra alta dependencia de gas natural importado y avanzar en la electrificación de importantes sectores de la economía, incluyendo el transporte”.

    Visión 2050 sostiene que las empresas del Estado, como Pemex y CFE, deben dejar de ser una carga para el país, con el fin de garantizar la seguridad jurídica necesaria para atraer nuevas inversiones y multiplicar las oportunidades de trabajo bien remuneradas del sector.

    “Finalmente, será indispensable contar con una estrategia clara, con visión de largo plazo, debidamente concertada con las principales fuerzas políticas del país y que cuente con el respaldo de los diferentes sectores de la sociedad”, concluyó Barnés de Castro, quien se hizo acompañar de Laura Ballesteros y Roberto Remes, responsables de las áreas de Medio Ambiente y Sostenibilidad en MexiColectivo.

    Visión 2050 fue elaborado por*:

    • Abril Moreno Albarrán
    • Aldo Flores Quiroga
    • Alejandro Villalobos Hiriart
    • Alma América Porres Luna
    • Antonio Rojas García Luna
    • Arturo Vaca Durán
    • Bernardo de la Garza
    • Cintia Angulo Lesseigneur
    • David Madero Suárez
    • Fernando Ramos Oltra
    • Francisco José Barnés de Castro (Coordinador)
    • Francisco Salazar Diez de Sollano
    • Guillermo García Alcocer
    • Israel Hurtado
    • Javier Estrada Estrada
    • Luis Farías Martínez
    • Paul Alejandro Sánchez Campos
    • Rodrigo Borrás Delgado
    • Rosanety Barrios Beltrán
    • Víctor Ramírez Cabrera
  • Importar desde china es 30% más barato

    Importar desde china es 30% más barato

     Invertir en el mercado chino es una alternativa atractiva para los inversores debido a su tamaño y alto crecimiento económico. 

    A menudo, los inversores se preguntan si invertir en la importación de productos chinos es realmente seguro. Esta pregunta es compleja, porque se pueden tener muchas ventajas y desventajas. En esto pueden influir diversos factores, incluyendo el entorno regulatorio, el entorno macroeconómico y la gestión de riesgos. 

    Para LGS International, consultora líder en cadena de suministro entre China y México, dentro de las ventajas, se pueden mencionar aquellas relacionadas a la reducción de costos, que con la ayuda de Internet y plataformas de comercio, permite a muchos importadores en el extranjero obtener productos chinos, con un precio asequible y de alta calidad, lo que les asegura mantener precios de venta a niveles competitivos.  

    “Muchas empresas y emprendedores mexicanos deciden importar productos manufacturados en China para cubrir sus demandas de producción a precios competitivos y con la calidad suficiente para satisfacer las necesidades de sus clientes. Esta decisión es una excelente forma de llevar el negocio al siguiente nivel. La participación de China en las importaciones totales de productos de México pasó de 14.9% en 2011 a 19.9% en 2021 y se espera siga creciendo”,  señaló  Diego Ocampo, cofundador de LGS International. 

    La importación de productos desde China, permite la reducción de costos hasta en un 30% en comparación con otras regiones del mundo debido a la infraestructura y capacidades de producción. Esto facilita a las empresas y emprendedores a utilizar esos recursos en otras necesidades del negocio como compra de equipo o en mejorar la experiencia del cliente. 

    Otras ventajas son que China tiene una extensa red de transporte, lo que permite a las empresas que importan bienes aahorrar en los costos de envío. Además, es importante destacar que al importar desde el país asiático, también se reducen los costos de inventario. “Importando directamente desde sus fabricantes, las empresas evitan tener un gran inventario en sus propios almacenes, ahorrando en costos y tiempo”, añadió Ocampo. 

    Dentro de las desventajas, el cofundador de LGS International, señaló los costos de viajes y envíos a China; precios volátiles; retrasos en la entrega y lentitud en el proceso; problemas con la documentación. Además de los riesgos que supone el idioma, y la diferencia cultural que hacen que comunicarse sea un reto visto como una desventaja. 

    “Nuestra recomendación es acercarse con expertos como nosotros, que además de tener conocimiento pleno, contamos con un sistema 100% personalizado y equipo dedicado a cada cliente. Nuestro equipo multicultural está enfocado a la innovación y optimización de la cadena de suministros, mismo que respalda a empresas líderes en sus sectores”, compartió Ocampo.

  • México la más nación a conquistar

    México la más nación a conquistar

    A México le gusta que lo conquisten, y no busca influir en el mundo.

    Ahora dicen que hay más remesas, y la realidad, es que la cantidad de dólares enviada por la gente ha disminuido, y esto significa una mayor cantidad de personas saliendo del país en forma individual. Las empresas saliendo a buscar mejores mercados que no ponga en riesgo, sus activos.

    No vamos a conquistar al mundo, buscamos mejorar la vida.

    Acuerdo al informe de UNCTAD del cómo invierte el mundo al 2023, hay datos sobre como los países aceptan o conquistan otros mercados.

    En el reporte, podemos encontrar un Déficit positivo o negativo de un país. El primero indica que su economía se basa en que otros le ayuden para poder crecer, y poder tener dinero para el gasto de la nación. El positivo recibe y al mismo tiempo, sus empresas salen a otros mercados, aprender, y poder aplicar para sus mercados locales.

    Analizando la información del reporte podemos encontrar lo siguiente:

    • Incrementar la IED a un país, beneficia el tener más impuestos, y ayuda al crecimiento de una nación. Pero solo saben del negocio dentro de su mercado, y son conquistados, bajo la tecnología o una industria, de acuerdo con la necesidad. Siempre y cuando, el riesgo de la inversión pueda controlar los costos, influidos por los riesgos país.
    • Bueno para un periodo de tiempo. Las empresas que son parte del negocio instalado en una nación deberían de aprender del cómo, para replicar en otros lados con una mejora en el negocio. El país que recibe la inversión debería crear una vocación de negocios, y no un estancamiento en el solo cubrir al mercado. El que acepta la inversión, debe crear gente pensante, y no ensambladora.
    • Invertir IED en otro país, ayuda para el saber de la tecnología, nuevos mercados, y el poder establecer mejoras, al consumidor del mercado de origen. Aplicando conceptos de calidad, ahorro de costos, mejor de la cadena de producción, e incrementar en conocimiento al personal local.
    • No invertir fuera de un país, crea obesidad, y nula visión en el largo plazo. Pero deberá tener un límite, y dependerá de la empresa, si se siente cómoda, al salir de su país. Esto ocasiona fuga de capitales ante la incertidumbre del regresar.

    México, está en una obesidad en los negocios, esperando que el mundo invierta en él. El Nearshoring puede volvernos obesos en los negocios, esperando, a que otro nos alimente. Debido a que el déficit de la IED, indica que en 2022: El dinero ha salido de mexicanos por la incertidumbre, y riesgo país, no por la vocación de buscar negocios. Yendo a invertir a otros países, a donde no existan altos riesgos para el dinero.

    A continuación realizamos un pequeño resumen de lo observado de los países del TMEC, China y Japón, a este último, deberá dar seguimiento en los próximos años, debido a que es un país, que gusta de hacer conquistas con su tecnología.

    México: Alto déficit entre la entrada y salida de la inversión extranjera directa. Observa que la economía espera a las inversiones, pero no aprovecha, el conocer el negocio. Debido a que pocos empresarios salen a otros países a llevar IED, y solo algunos lo hacen con base estructura, y se quedan a donde invierten. Pero no aplican lo aprendido en nuestra nación, debido a que la forma de México no está adaptada a la realidad. La empresa que hace IED fuera del país en otras naciones no es en tecnología. https://twitter.com/economiaoil/status/1677411331765415936?s=20

    Estados Unidos: Cambiado el tener un Déficit negativo a positivo en 2022. Las empresas están buscando a donde diversificar, y podría ralentizar a la política actual de la administración vigente, y la cual quiere mantener inversiones dentro del país. Pero quiere aumentar la IED en otros países, dejando la parte de conquista bélica por la de los negocios, para conocerlos, y ver en que puedan ayudar en el futuro ante los cambios del dominio de los intercambios comerciales en el mundo, la apuesta es sobre todo en tecnología, medio ambiente, y energía.

    Canadá: Invierte fuera para el poder tener una ventaja en los negocios, al influir, y tomar un precio que beneficie a su mercado interno de importaciones. Al mismo tiempo tener flujo de capital para mantener su economía con impuestos de la IED.

    China: Aumentado la IED hacia él. Pero hay un estancamiento de empresas que quieran salir a invertir a otros países, derivados por la guerra comercial con EUA, y algunos aliados de este. Pegará a China en el futuro, debido a que no aprenderá de cómo cambian los negocios en el mundo. Además de la salida de empresas, y esto limitará su conocimiento, como los adquiridos las últimas dos décadas. https://twitter.com/economiaoil/status/1677411350568370177?s=20

    Japón: Una economía cerrada, y que no tiene intereses a que llegue una IED. Ellos producen tecnóloga. Sus empresas se sienten cómodas al conquistar a países con su tecnología, e imponiendo la forma de hacer al negocio. Es un camaleónico de la IED, adapta a donde puedan ser requeridos. https://twitter.com/economiaoil/status/1678080658365710337?s=20

    Anteriormente, las inversiones de una empresa eran principalmente colocando en su ecuación, al costo de la mano de obra, para el poder hacer sus inversiones, y este cambio. La pandemia dejó en claro, el ahorro no está en las personas, está en la logística de llevar un producto del lugar de origen al mercado objetivo, ante el incremento de toda la cadena de este sector.

    A México, le gusta que lo conquisten, debido a que cuando llega la IED, presenta una sumisión, aludiendo que la mano de obra es barata. El promedio homologado de la hora hombre pagada en nuestro país, es de alrededor de 1.44 dólares, y representan 8 centavos de dólar por debajo de China. Pero comparados con nuestros socios comerciales está entre 6 a 10 veces menor[1].

    Entonces los países que viene a invertir conquistan a México, ante políticas públicas en el aspecto financiero, energético, laboral, y tecnológico, obsoleto y desactualizado en algunos de estos sectores. Dejando al trabajador a la merced de un salario, no adecuado al conocimiento.

    El PIB per cápita de los mexicanos, del 2000 al 2022, ha crecido 1.5 veces, mientras que China en 13 veces.  Siendo que ellos, su población, es alrededor de 10 veces más que la nuestra. Nuestros socios del TMEC, han crecido entre 2 a 3 veces. Salario bajo, y bajo poder adquisitivo, confirma que nos gusta que nos conquisten[2].

    Mucho ruido el nearshoring, pero no aprendimos nada del anterior tratado, y solo quedamos como simples ensambladores, esperando que la IED, llegue, y nosotros estar por siempre bajo una economía con un área de confort por la eternidad.

    México, debe pensar para que quiera a la IED que llegue. Al responder primero, si tenemos la suficiente capacidad del mantenerla por un largo periodo de tiempo, y si aprenderemos de cómo hacer el negocio, y el poder invertir por las empresas para el influir en el mundo.

    No solo en hacer cerveza, sino crear tecnología propia.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1678093783353769984?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1678093193160663041?s=20

  • Veracruz, sede de Expogas, punto estratégico para el sector Energético

    Veracruz, sede de Expogas, punto estratégico para el sector Energético

    Veracruz, centro estratégico para el sector energético y gasolinero, es el tercer estado con más estaciones de servicio de gasolinas y diésel. De acuerdo con datos de PETROIntelligence, actualmente existen 814 estaciones de servicio en el estado de Veracruz. El 37% cuenta con imagen comercial diferente de Pemex, y el 23% expende una marca de combustible diferente de Pemex.

    El mayor número de estaciones se encuentran asentadas en la ciudad de Veracruz, Coatzacoalcos y Xalapa, con 93, 40 y 39 estaciones, respectivamente. En el 2022, se observó un crecimiento importante en el sector, al aprobarse 30 nuevos proyectos: considerándose los efectos pandémicos, los nuevos proyectos representan un incremento del 50% respecto a un promedio anual de 18 proyectos del periodo 2017 al 2021. Para este año, se esperan de 20 a 25 nuevos proyectos de estaciones de servicio, un dato que nos muestra la relevancia de la región en el Sector Hidrocarburos y por ello, la importancia de que los empresarios gasolineros conozcan, de viva voz de los expertos, la información más actual del sector.

    Por lo que la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), anuncia la realización del Encuentro Técnico y de Negocios para el sector gasolinero, Expogas Veracruz 2023 que se llevará a cabo el 6 de julio del 2023, de 9:00 a 18:30 horas en el Hotel Holiday Inn Veracruz, Boca de Río Blvr. Adolfo Ruiz Cortines 4298, Costa de Oro, 94299, Boca del Río, Veracruz, México, con el objetivo de mantener informado al sector y refrendar el vínculo entre empresarios gasolineros de la República Mexicana, con autoridades, así como con proveedores especializados de reconocida experiencia y expertos internacionales en combustibles.

    Las conferencias de la ciudad de Veracruz contarán con la participación y experiencia de líderes y autoridades, analistas del sector y proveedores especializados para estaciones de servicio. Una jornada por demás relevante, en donde se abordarán temas referentes al mapa de estaciones de servicio en el país, calidad de combustibles y sus afectaciones en el mercado gasolinero, el caso del bioetanol producido a partir de la caña de azúcar, la electromovilidad, como oportunidad para el sector, recuperación de vapores, cumplimiento normativo 2023, tanques de almacenamiento, mantenimiento, vida útil, calibración y sustitución, solicitudes, modificaciones y actualizaciones de permisos para estaciones de servicio, y controles volumétricos.

    De acuerdo con Mario Zamudio, presidente de la AMPES: “Nuestra razón de ser como Asociación es constituirnos como un organismo comprometido, a través del cual las autoridades, asociaciones y empresarios gasolineros puedan trabajar de la mano con proveedores confiables y expertos en la materia de hidrocarburos, para así generar un sector más rentable, sustentable y competitivo para todos, con reglas claras”

    AMPES se consolida como participante clave de la industria, que aporta la experiencia y conocimiento en áreas de especialidad de sus asociados para el desarrollo y éxito de las estaciones de servicio de nuestro país.

  • Veracruz, sede de Expogas, punto estratégico para el sector Energético

    Veracruz, sede de Expogas, punto estratégico para el sector Energético

    Veracruz, centro estratégico para el sector energético y gasolinero, es el tercer estado con más estaciones de servicio de gasolinas y diésel. De acuerdo con datos de PETROIntelligence, actualmente existen 814 estaciones de servicio en el estado de Veracruz. El 37% cuenta con imagen comercial diferente de Pemex, y el 23% expende una marca de combustible diferente de Pemex.

    El mayor número de estaciones se encuentran asentadas en la ciudad de Veracruz, Coatzacoalcos y Xalapa, con 93, 40 y 39 estaciones, respectivamente. En el 2022, se observó un crecimiento importante en el sector, al aprobarse 30 nuevos proyectos: considerándose los efectos pandémicos, los nuevos proyectos representan un incremento del 50% respecto a un promedio anual de 18 proyectos del periodo 2017 al 2021. Para este año, se esperan de 20 a 25 nuevos proyectos de estaciones de servicio, un dato que nos muestra la relevancia de la región en el Sector Hidrocarburos y por ello, la importancia de que los empresarios gasolineros conozcan, de viva voz de los expertos, la información más actual del sector.

    Por lo que la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), anuncia la realización del Encuentro Técnico y de Negocios para el sector gasolinero, Expogas Veracruz 2023 que se llevará a cabo el 6 de julio del 2023, de 9:00 a 18:30 horas en el Hotel Holiday Inn Veracruz, Boca de Río Blvr. Adolfo Ruiz Cortines 4298, Costa de Oro, 94299, Boca del Río, Veracruz, México, con el objetivo de mantener informado al sector y refrendar el vínculo entre empresarios gasolineros de la República Mexicana, con autoridades, así como con proveedores especializados de reconocida experiencia y expertos internacionales en combustibles.

    Las conferencias de la ciudad de Veracruz contarán con la participación y experiencia de líderes y autoridades, analistas del sector y proveedores especializados para estaciones de servicio. Una jornada por demás relevante, en donde se abordarán temas referentes al mapa de estaciones de servicio en el país, calidad de combustibles y sus afectaciones en el mercado gasolinero, el caso del bioetanol producido a partir de la caña de azúcar, la electromovilidad, como oportunidad para el sector, recuperación de vapores, cumplimiento normativo 2023, tanques de almacenamiento, mantenimiento, vida útil, calibración y sustitución, solicitudes,

    modificaciones y actualizaciones de permisos para estaciones de servicio, y controles volumétricos.

    De acuerdo con Mario Zamudio, presidente de la AMPES: “Nuestra razón de ser como Asociación es constituirnos como un organismo comprometido, a través del cual las autoridades, asociaciones y empresarios gasolineros puedan trabajar de la mano con proveedores confiables y expertos en la materia de hidrocarburos, para así generar un sector más rentable, sustentable y competitivo para todos, con reglas claras”

    AMPES se consolida como participante clave de la industria, que aporta la experiencia y conocimiento en áreas de especialidad de sus asociados para el desarrollo y éxito de las estaciones de servicio de nuestro país.

  • Inician formalmente los trabajos de dragado profundo del puerto de Matamoros

    Inician formalmente los trabajos de dragado profundo del puerto de Matamoros

    Este martes 4 de julio la plana mayor de Tamaulipas, el  Dr. Américo Villarreal con el Secretario de Marina, dieron el banderazo de inicio al dragado del Canal de Navegación del “Puerto del Norte” en Matamoros, Tamaulipas.

    Este proyecto es de gran importancia para el desarrollo de la zona fronteriza del estado y ha sido impulsado como un proyecto insignia del mandatario estatal, con el respaldo del Presidente el Lic. Andrés Manuel López Obrador, quien desde el inicio de la gestión se comprometió a darle todo el apoyo.

    El evento contará con la presencia del Secretario de Marina, el Almirante Rafael Ojeda, quien acompañará al Gobernador en esta ocasión. El lugar elegido para el lanzamiento es el muelle “Puerto del Norte” ubicado en la comunidad de Las Higuerillas, conocida como El Mezquital, en Matamoros.

    El Gobernador de Tamaulipas, el Dr. Américo Villarreal, recientemente dio el banderazo de salida al Consejo Consultivo de la Administración Portuaria Integral (API) Tamaulipas para el Plan de Detonación del “Puerto del Norte”, el cual será liderado por el Lic. Gustavo Guzmán Fernández, Director General de API Tamaulipas.

    El dragado del Canal de Navegación del “Puerto del Norte” será un momento histórico y memorable para el puerto, la ciudad de Matamoros, el estado de Tamaulipas y México en general.

    Este banderazo abriría la posibilidad de atraer más inversiones privadas para aprovechar la ola de la relocalización de empresas, tanto para que se instalen eventualmente en el estado como para que movilicen sus productos a través de sus puertos y cruces fronterizos.

    Además este proyecto tiene una ventaja más para los puertos de Tamaulipas, ya que los costos de logística serán  más bajos, lo que ofrece una opción más atractiva para operar de este lado de la frontera.

    Con esta perspectiva estarán por aplicarse los primeros recursos para ampliar la capacidad del Puerto de Matamoros.

    Oil and Gas Alliance está trabajando en conjunto con la Agencia Estatal de Energía del Gobierno del Estado de Tamaulipas para que empresas del sector se sumen a este evento. Analizando el mercado y sumando participación de las empresas.

    La oportunidad de inversión puede ser un detonante en el crecimiento de actividades del sector energético.

  • La electrificación vehicular un choro sin fin

    La electrificación vehicular un choro sin fin

    Las políticas públicas actuales de algunos países son un grupo de imágenes deseadas en las mentes de pocos, y escritas para muchos.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Uno de los factores que limitan a la transición de un país para que pueda cumplir con Net Zero, y dejar de consumir combustibles fósiles, está directamente proporcional al PIB per cápita de cada persona pueda tener acceso en cada nación. Entre menor sea, más complicado y comprometido es, debido a que no tiene para pagar a las tecnologías que podrían ayudar al tener una mejor energía confiable, y de un precio accesible al público. Ante un poder del dinero en las personas bajo, los gobiernos tienen que subsidiar más, y esto genera problemas en el erario.

    En México en 2022, el PIB per cápita fue de alrededor de 223 mil pesos (tipo de cambio 20.18 pesos por dólar)[1], y que comparado con nuestros socios comerciales del TMEC es 5 a 7 veces menor. El 2018 a la fecha han incrementado en 12 millones de personas ganan un salario mínimo al día (207.44 pesos) de la población económicamente activa, a donde el 49% tiene un trabajo permanente. Los inscritos al seguro social, el 59% gana hasta dos salarios mínimos, y en 2018 representaba solo el 39%, un incremento de más del 20%. Es comentado que hay un mayor número de empleos en la PEA e inscritos en el IMSS, pero la gente está siendo pagada ante  con menos salario. https://twitter.com/economiaoil/status/1675182079129055234?s=20

    Entonces en el nuevo postulado mundial; sugiere que la transición energética está comprometida, al tratar de generar a la electricidad con cero contaminantes al 2050, y el dejar de usar combustibles fósiles. Debido a que la gente, no puede pagar la implementación, al ganar poco, y ante esto el gobierno deberá aumentar los subsidios, y esto podrá hacer más largo el camino para México.

    Existen actualmente muchas propuestas hechas para México por la actual administración, y todas son buenas, pero en su mayoría no están alineadas a la realidad. Están plasmadas de buenos deseos, pero no son alcanzables ante un PIB per cápita, bajo y una desinversión de la parte privada en algunos sectores en la parte de energía, y en futuro será en el Nearshoring, debido a que todas estas inversiones requerían de electricidad, combustibles fósiles, e infraestructura para poder establecerse. En el caso de no tener México el soporte energético, pueden llegar por un lapso finito.

    Además las propuestas actuales contraponen con la realidad de las inversiones públicas, y una de ellas es la colocada en la CONAMER, en los últimos días llamada “LA ESTRATEGIA NACIONAL DE MOVILIDAD ELÉCTRICA”, y la cual indica como debería ser la transición del dejar a los carros de combustión por los de cero contamines por el escape (eléctrico).

    Esta propuesta, hecha abajo muchas cosas que a continuación enumeraremos, y deberán ser tomadas por el nuevo administrador del país del 2024 a 2030:

    1. Indica que habrá alrededor de 7 millones de vehículos ligeros circulando del tipo eléctrico en el país en 2030. Realizando proyecciones, calculamos que en 2050 debería de haber alrededor de 48 millones. Al 2070 desaparecerían los carros de combustión. Ver en el siguiente enlace proyección. https://twitter.com/economiaoil/status/1674866653278920710?s=20
    • Al incrementar al número de vehículos eléctricos, deberán una mayor inversión pública-privada en infraestructura, carretera y sobre todo de centros de cargas para este tipo de automóviles. Actualmente dentro de México existen uno 3 mil, y son requeridos para el 2030, alrededor de 10 mil. Proyectando al 2050 serían como 55 mil, y al 2100 por arriba de 100 mil.
    • Al haber un mayor incremento de demanda de electricidad, deberá mejorar desde la generación, y sobre todo en la infraestructura de transmisión e distribución, siendo esta última la que ha colapsado este 2023.
    • Las agencias deberán cambiar su modelo de venta para poder tener más acceso el comprador de una unidad del tipo eléctrica. Los vehículos tipo híbridos son entre el 50 a 60% más barato que un eléctrico puro. El poder PIB per cápita en promedio de un Mexicano, requeriría incrementar a esta 5 veces al actual, para el poder tener acceso a un vehículo de esta índole. Hoy el vehículo de mayor venta hasta el momento es el tipo híbrido, y el cual consume 30 a 40% menos de gasolina comparado con uno de combustión normal.
    • Contemplarán en las políticas públicas, incentivos fiscales a quienes compren vehículos eléctricos. Además, al ir eliminando en forma gradual a los automóviles de combustión; la recaudación del IEPS, disminuirá. Es necesario el proponer un impuesto a estos vehículos por estar circulando, debido a que hoy no pagan, y  el costo de la electricidad está subsidiada.
    • Los vehículos eléctricos, manufacturados en México, saldrán más baratos a las personas, al ser hechos en nuestro país, al quitar ciertos costos involucrados en su ensamblado.
    • Deberá haber un programa de des-chatarrización de vehículos de combustión, al salir de circulación, y podría ocasionar problemas ambientales.
    • Crea un Programa de centros de acopio de las baterías de los vehículos eléctricos, incorporados a la circulación el período del 2020 a 2040, por el cambio de tecnología que habrá en los siguientes años, respecto a la mejora de estas.

    La propuesta finalmente deja en claro, no existe una coordinación entre la política actual energética, y la realidad. Debido a que:

    Las refinerías en México, tienen una vida útil ya definida, y dependerá del tiempo que tarde en acelerar la transición a vehículos eléctricos. Derivado que esta propuesta indica que empezara a caer la demanda de combustibles fósiles a partir del 2035, y esto daría como resultado en sacar de operación al sistema nacional de refinación (seis refinerías actuales) en 2050, Deer Park en 2060, y Olmeca en 2070.

    México no crea tecnología, la importa, y esto incrementa el costo de los servicios o productos que el mercado requiere. El dejar que solo la parte Pública invierta, encarecerá al todo,  debido a que los precios de contratación en algo, deberá tener un costo adicional por el riesgo financiero, normativo y operativo que un privado debe asumir con un parte del gobierno, asuma el realizar alguna inversión.

    La política no incrementa el PIB de un País.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1675536936184823808?s=20