Autor: Raul Cedeño

  • Acuerdan colaboración Agencia de Energía del Estado de Campeche y Oil and Gas Alliance para atraer inversiones de China al Estado

    Acuerdan colaboración Agencia de Energía del Estado de Campeche y Oil and Gas Alliance para atraer inversiones de China al Estado

    La Agencia de Energía del Estado de Campeche y Oil and Gas Alliance anunciaron su colaboración en conjunto para que Campeche esté presente en el World Oil and Gas Equipment Exhibition 2023, llevada a cabo en el Hainan International Convention and Exhibition Center, este acuerdo busca impulsar las actividades de vinculación, el apoyo para el intercambio de información y la consolidación de la oferta empresarial estatal relacionada con el sector de hidrocarburos en la entidad.

    El la reunión estuvieron presentes el Director General de Oil and Gas Alliance, el Ingeniero Ricardo Ortega, la Directora de Relaciones Públicas, la Licenciada Janette Olivares y el Licenciado Carlos Adrián García Basto, Director General de la Agencia de Energía del Estado de Campeche (AEEC).

    En este acuerdo queda asentada la participación de el Estado de Campeche en WOGE 2023 para trabajar de manera conjunta en el desarrollo del contenido nacional tomando en consideración las necesidades futuras de servicios relacionados con la cadena de valor de la industria petrolera.

    Ambas instancias también realizarán reuniones de trabajo, foros informativos y talleres técnicos que promuevan el intercambio de conocimientos, estableciendo con ello las bases de coordinación y organización, asesoría y colaboración para fortalecer el crecimiento y desarrollo del estado de Campeche, preparándose para la visita a China.

    Oil and Gas Alliance ha iniciado trabajos relacionados, coadyuvando a la planeación de la organización de un pabellón mexicano con grupos de exhibición de casi 100 personas del sector energético en el WOGE 2023.

    México es uno de los mayores productores de petróleo, gas y productos petroquímicos en el mundo, el crecimiento continuo del consumo, la inversión extranjera y el desarrollo moderno de las actividades de exploración y producción, son los principales impulsores del upstream petrolero y de la industria del gas en México. Además, la mayor parte de la producción en México proviene de campos petroleros en alta mar, por lo que la Federación Petrolera de Zhongchuang y Oil and Gas Alliance llevarán a cabo interacciones y diálogos sobre equipos, tecnología y comercio offshore.

    El área de exhibición será de más de 30,000㎡, 10 pabellones nacionales, 20 grupos de adquisiciones nacionales, 10,000 visitantes profesionales, negociación y transacción gratuitas entre proveedores y compradores globales, en definitiva será una excelente plataforma para que las empresas de equipos de petróleo y gas se trasladen con éxito al extranjero.

    En la actualidad, las actividades de registro de expositores y visitantes se encuentran en pleno apogeo. Oil and Gas Alliance invita a que todas las empresas del sector energético estén pendientes a la comunicación que se publicará a través de sus redes sociales, para ser parte de esta gran oportunidad en la octava edición de la WOGE 2023.

  • Refinar el miedo del futuro en México

    Refinar el miedo del futuro en México

    • Los países del TMEC, dejarían de demandar en su totalidad gasolina y diésel hasta el 2090.
    • EUA, espera pueda dejar en 2075, y Canadá en 2070.
    • México continuaría 15 años más que EUA.
    • El sistema de Refinación (6 Refinerías) deberían dejar de operar en el 2067, Deer Park en 2077, y Olmeca (Dos Bocas) al 2090. Siempre y cuando esta tengan la operación por arriba del 80% de la capacidad instalada, invierta en adecuarlas para el tipo de crudo disponible, y tengan un manteamiento correctivo y preventivos en el tiempo necesario.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El total de combustibles que consume México, ha incrementado casi a los niveles del 2019. Los países del TMEC, en el 2019, a según la agencia internacional de energía, consumían alrededor de 16 millones de barriles diarios, entre gasolinas y diésel. La proyección esperada para el 2028, disminuirá a 1.2 millones, el 90% de la reducción provendría de EUA.

    En México actualmente estamos esperando el tener una producción de dos millones de barriles diarios (MBD), y esto no será suficiente para lograr la autosuficiencia energética en los próximos años. Debido a que dentro de los presupuestos, considera en las proyecciones realizadas por la secretaria de hacienda en sus prospectivas la exportación entre los 800 a 900 mil barriles diarios, y a donde entre 200 a 300 mil barriles son enviados a Deer Park.

    El tipo de crudo utilizado en las seis refinerías al 2023, tiene una relación 50% de crudo pesado, 45% de ligero y 5% de superligero. La refinería de dos bocas tendrá un crudo pesado, y Deer Park de igual forma requiere de este tipo de crudo. Actualmente en México, producimos del total de la producción de crudo el 50% pesado, 28% ligero, 7% superligero y 15% condensados. La relación reservas-producción al 2023[1], indica que tenemos 9.1 años para la 1P, 17.1 la 2P y 26 en 3P. Esto de acuerdo con datos de la CNH, realizando las inversiones correctas podemos alcanzar un pico máximo de producción de 2.5 MBD en 2029, y cayendo a 1.1 en 2040, esto con el escenario actual.

    El escenario ideal:

    En el caso de alcanzar la autosuficiencia en 2025, operando las 6 refinerías (arriba del 80%), Olmeca, y Deer Park (no está contabilizado las reconversiones de algunas refinerías), requerirán alrededor de 1.2 millones de barriles diarios de crudo pesado, 600 mil de ligero, y 100 mil de superligero, para poder cubrir la demanda requerida por las refinerías.

    La producción de 2.5 MBD requerida deberá estar a finales del 2024, y tendría de haber de crudo pesado, 1.5 millones, 800 mil de ligero y 100 mil superligeros, sin considerar los condensados. La producción podría en  mantenerse entre 2025 a 2035, conformé a las políticas públicas energéticas vigentes. A partir del 2036 en adelante empieza una contracción de la demanda de combustibles. México tendría que producir, petróleo crudo:

    2036 a 2045 – 2.0 a 2.1 MBD

    2046 a 2055 – 1.6 a 1.8 MBD

    2055 a 2065 – 1.0 a 1.2 MBD

    Considerando una exportación de 800 a 900 mil barriles de crudo considerando en ellos a Deer Park.

    El escenario Real:

    La autosuficiencia de los combustibles principales, gasolina y diésel, será lograda en el 2034. El argumento está sustentando de acuerdo a la tendencia del sistema nacional de Refinación (SNR las seis refinerías), y que han tenido un incremento en forma anualizada entre el 2 a 3%, en la utilización del total de la capacidad instalada, y con base al incremento de crudo entrada a estas. Ver en enlace tabla. https://twitter.com/economiaoil/status/1673168510208417792?s=20

    La producción de acuerdo a este escenario, indica que deberá haber una producción al 2025 de 2 millones de barriles diarios, al 2030 de 2.3 Millones y en 2034 de 2.5 Millones.

    Aquí empieza, las decisiones a tomar desde ahorita, a partir del 2036 la demanda empieza a decrecer, y la producción debe de empezar a descender de crudo, a la tendencia necesaria observada en el escenario anterior. Surgiendo las siguientes preguntas:

    1. Conviene incrementar al 80% al sistema nacional de refinación en la utilización referenciado a la capacidad instalada. El 80% de estas tienen más de 50 años operando, y requieren inversiones altas de peculio.
    2. Operativamente, incrementar el crudo de entrada a las refinerías, podría estresar, al tener un mayor número de paros, y esto dependerá del monto de dinero, asignado para dar los mantenimientos programados, correctivos y preventivos a cada refinería. La reconversión de algunas de ellas podría ayudar, y la de complejos petroquímicos, hasta un tiempo finito, y después bajaría la demanda. Convendría hacer la inversión, o mejor, alternar la importación, y en línea con la capacidad máxima posible, para tener el control de un menor número de fallas en las refinerías.
    3. A partir del 2035 bajará la demanda del mercado mexicano, y podría ser más rápido, si las políticas actuales, fueran actualizadas en el poder tener una transición rápida de carros de combustión a eléctricos. Pero esto no sucederá, si el poder adquisitivo de las personas no incrementa, y no invierten la parte pública e privada en infraestructuras para cargas de autos, y al no tener actualmente una confiabilidad del sector eléctrico, en la distribución, complicado mutar.
    4. Refinería de Deer Park, deberá adaptar el tipo de combustibles, en el dado caso que continúe la forma de comercializar los productos, una parte en el mercado de EUA, y otra en México. Esta deberá asumir los cambios de cero emisiones, huella de carbón e impuestos que puedan ocasionar adicionales en la parte ambiental, y evaluar cuando dejar de operar la planta, si en 2050 o hasta 2070, es rentable el negocio.
    5. La refinería Olmeca, hoy ya no es de interés cuando iniciara operaciones o que fecha, es claro que su máximo operativo comercial, estaría entre el 2025 a 2026. Esta refinería podrá trabajar con crudo pesado, pero al pasar el tiempo deberá modificar, y reconfigurar. Debido a que con las políticas actuales de reducción de emisiones de CO2e, afectara sobre la rentabilidad de esta. Crudo pesado, requiere más energía para poder romper las moléculas, y necesita más procesos, y es a eso en EUA, utilizan un crudo ligero para crear sus productos.
    6. El problema más radical, será el disminuir la cantidad de CO2e por cada mil barriles procesados. Actualmente es de 62.49 tCO2e a según el último informe del 2022 de PEMEX[2] (el parámetro mundial debe estar por debajo de 35 tCO2e y en 2050 debajo de 20 tCO2e)  Esto indica que si queremos incrementar la producción del sistema nacional de refinerías, debe haber una mayor inversión en mejorar los procesos, y conforme vaya aumentando el tiempo, el dinero será en mayor proporción, debido a que tendrán la mayoría más de 100 años después del 2050.

    Ante esta situación, debemos de considerar a los miedos operativos, financieros, ambientales, y vida útil de las refinerías. En función de la demanda, y los requerimientos reales, relacionados con la movilidad de las personas. Evaluando que tipo de combustibles son utilizados en el transporte.


    [1] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/821834/Reporte_Consolidacion_Reservas_2023.pdf

    [2] http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2023/04/asun_4564230_20230427_1682604381.pdf

  • Tenable es elegido por Wärtsilä para resolver los desafíos de gestión de activos de tecnología operativa (OT)

    Tenable es elegido por Wärtsilä para resolver los desafíos de gestión de activos de tecnología operativa (OT)

    Tenable®, la compañía de Gestión de Exposición ha confirmado que Wärtsilä ha seleccionado a Tenable OT Security™ para gestionar la recopilación del inventario de activos de su tecnología operativa (OT) y proporcionar una visibilidad integral de su entorno OT. La implementación permite a Wärtsilä responder a las preguntas de sus clientes sobre la entrega de activos, reducir los riesgos en la cadena de suministro y adoptar una postura proactiva en ciberseguridad. Wärtsilä ampliará la solución de Tenable a sus clientes, permitiéndoles visualizar sus propios entornos OT.

    Wärtsilä es líder mundial en tecnologías innovadoras y soluciones durante todo el ciclo de vida para los mercados marinos y energéticos, y busca abordar tres desafíos clave:

    Anteriormente, esta información se recopilaba manualmente y los datos se informaban mediante hojas de cálculo. Este proceso era lento y susceptible a errores, y los datos podían tener inconsistencias tanto en la forma en que se recopilaban como en cómo se informaban.

    Con Tenable OT Security, una solución de seguridad industrial para la empresa industrial moderna, Wärtsilä puede identificar activos, comunicar riesgos y priorizar acciones, al tiempo que permite a sus equipos de TI, seguridad y OT trabajar juntos de una mejor manera.

    “Probamos varias herramientas y encontramos que Tenable OT Security aporta un gran descubrimiento a través de protocolos específicos del proveedor. El flujo de trabajo de la herramienta se adaptaba perfectamente a nuestras necesidades, y adicional a esto, nos dimos cuenta de que, al usar la solución, también podíamos desarrollar e introducir nuevos servicios para beneficiar a nuestros clientes”, explicó Ross Bailey, experto en ciberseguridad de Wärtsilä. “Con Tenable OT Security, podemos ayudar a nuestros clientes a visualizar su propio entorno OT. Esto les permite cumplir con el panorama de cumplimiento en constante evolución y, en última instancia, ayuda a proteger la infraestructura crítica”.

    Los detalles proporcionados por Tenable OT Security, que incluyen versiones de firmware, números de serie, actividad de red anómala y más, permiten a Wärtsilä informar a los clientes con datos precisos y consistentes sobre su entorno OT. Esto incluye información sobre la entrega actual del proyecto, al tiempo que detalla los riesgos cibernéticos dentro de los entornos que deben abordarse, lo que permite a ambas partes pasar de la ciberseguridad reactiva a un programa de gestión proactiva de exposición.

    Según Amir Hirsch, director general de OT en Tenable: “A medida que las redes OT continúan creciendo, se integran con TI y se vuelven más complejas, por lo que introducen nuevos riesgos y desafíos para la organización. Comprender los matices dentro de la organización y la industria en general es clave para implementar una estrategia efectiva de seguridad OT. Todos los equipos, tanto los encargados de asegurar TI como OT, deben tener una visibilidad completa de toda la infraestructura y las interdependencias relevantes. Esto significa saber exactamente qué activos existen, sus configuraciones y tener una conciencia de la situación completa de ambos lados, lo que permite al equipo de seguridad ver y comprender el panorama general”.

    Conoce más acerca de este caso de éxito: Wärtsilä use case

  • Maersk será pionera en conversión de buques portacontenedores a motores de metanol

    Maersk será pionera en conversión de buques portacontenedores a motores de metanol

    Maersk adaptará un barco existente a un buque de motor de combustible dual que pueda ser propulsado por metanol y, por lo tanto, podrá navegar con metanol verde*, siendo el primero en la industria del transporte marítimo en realizar esta modificación. La primera reconversión (retrofit) de motor de este tipo en la industria está programada para realizarse a mediados de 2024 y se pretende replicar en embarcaciones hermanas cuando se realice su inspección programada en 2027.

    Hemos establecido un objetivo ambicioso de cero emisiones netas para 2040 en todo el negocio y hemos asumido un papel de liderazgo en la descarbonización de la logística. La readaptación de motores para que funcionen con metanol es parte importante de nuestra estrategia. Con esta iniciativa deseamos abrir el camino para futuros programas de modernización escalables en la industria y, por lo tanto, acelerar la transición de los combustibles fósiles a combustibles ecológicos. En última instancia, queremos demostrar que la reconversión de motores a metanol puede ser una alternativa viable a la construcción de nuevos buques”, dijo Leonardo Sonzio, jefe de tecnología y gestión de flotas de Maersk.

    Maersk ha firmado un acuerdo con MAN Energy Solutions (MAN ES), que será la encargada de realizar la reconversión del motor.

    En 2021 ordenamos el primer buque portacontenedores del mundo habilitado para metanol, siguiendo un compromiso con el principio de pedir únicamente buques de nueva construcción que puedan navegar con combustibles ecológicos. Al mismo tiempo, hemos explorado el potencial de modernizar las embarcaciones existentes con motores de combustible dual de metanol. Al asociarnos con MAN ES estamos listos para demostrar cómo se puede hacer la modernización de embarcaciones con motores de combustible dual con la capacidad de utilizar metanol”, acotó Leonardo Sonzio.

    Además de apuntar a lograr cero emisiones netas en 2040, Maersk también ha establecido objetivos tangibles a corto plazo para 2030 para garantizar la alineación con el Acuerdo de París y la metodología de la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Esto se traduce en una reducción de 50% en las emisiones por contenedor transportado en la flota de Maersk Ocean en comparación con 2020, y para 2030 el 25% de su volumen de contenedores se transportará con combustibles ecológicos.

    Proyecto para el próximo año

    Reemplazar las piezas del motor y hacer que éste funcione con metanol es una tarea bastante compleja, pero solo una parte de una operación de modernización mayor. Por ejemplo, nuevos tanques de combustible, la sala de preparación de combustible y el sistema de suministro del mismo también forman parte de la modernización del buque para que pueda utilizar metanol verde.

    Un proceso detallado de ingeniería para la primera reconversión está en curso y la implementación real se llevará a cabo a mediados de 2024. Mientras tanto, continúan las conversaciones con los potenciales astilleros”, explicó Ole Graa Jakobsen, jefe de tecnología de flotas y responsable del proyecto de reconversión en Maersk.

    Maersk actualmente opera más de 700 embarcaciones, de las cuales alrededor de 300 son propiedad de la compañía.

  • La semana mas importante de la industria en México se celebrará en Guanajuato

    La semana mas importante de la industria en México se celebrará en Guanajuato

    Este miércoles, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato; José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y Bernd Rohde, CEO de Italian German Exhibition Company México; anunciaron el lanzamiento de la quinta edición de Industrial Transformation Mexico (ITM), la Hannover Messe de América Latina y la Reunión Anual de Industriales (RAI), que se llevarán a cabo del 04 al 06 de octubre de 2023 en el Poliforum León, en Guanajuato.

    El gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, destacó la importancia que tienen eventos como ITM y la RAI para colocar a Guanajuato en el epicentro de la actividad industrial nacional e internacional. “La RAI e ITM se han celebrado de manera consecutiva cuatro y cinco veces, respectivamente. Esto representa la confianza que tiene la industria nacional en el estado y, también, el liderazgo de Guanajuato en el impulso de la más alta tecnología. Guanajuato es y seguirá siendo el epicentro de la conversación industrial y de la Industria 4.0 en México”, aseguró el gobernador.

    Por su parte, José Abugaber afirmó que llevar a cabo de manera paralela la RAI e ITM representa un gran esfuerzo de promoción e impulso a la modernización de la industria nacional. “En CONCAMIN e ITM estamos convencidos de la importancia de llevar las nuevas herramientas a la industria de México: en eso reside la posibilidad de cuidar el medio ambiente y, al mismo tiempo, llevar mayores beneficios económicos al país”, comentó Abugaber.

    El presidente de CONCAMIN también adelantó algunos de los temas que conformarán el núcleo de conferencias de la RAI durante su edición 2023: “Tendremos paneles y conferencias que tratarán diversos temas como la electromovilidad, el nearshoring, seguridad, las tecnologías del futuro y la juventud, entre otros. El evento tendrá invitados y speakers de primera línea”, concluyó.

    En su oportunidad, Bernd Rohde aseguró que en la quinta edición de Industrial Transformation México se reunirán en la ciudad de León más de 15 mil visitantes y compradores profesionales provenientes de 30 países. “El estado de Guanajuato es el epicentro industrial de nuestro país”, detalló.

    Además, Rohde explicó que los visitantes de ITM 2023 podrán acercarse a la más alta tecnología industrial de alrededor de 300 expositores en un piso expositor de 12 mil metros cuadrados y señaló que ITM contará con más de 100 conferencias, 200 speakers, pabellones tecnológicos internacionales y el Aerospace Summit 4.0, un espacio dedicado a la industria aeroespacial.

    Rohde adelantó que, previo a la inauguración de ITM, el 3 de octubre, se celebrará la Noche de Industriales, un evento que reunirá a más de 1,500 líderes y en el que se otorgará, junto con Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (), los premios TIC e Itzamná, con el fin de reconocer el esfuerzo y logros de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.

    Asimismo, el CEO de Italian German Exhibition Company México señaló que ITM contará con actividades paralelas dedicadas a la educación y la promoción del talento de México como ITMujeres, enfocado en impulsar una mayor participación de las mujeres en la industria, Futuristic Minds, un programa diseñado para estudiantes que tendrá lugar en el Centro de Ciencias Explora, y el Startup Pitch 2023 que premiará con un viaje a la Hannover Messe en Alemania a los mejores desarrollos tecnológicos industriales presentados durante ITM 2023.

    En el evento de lanzamiento de Industrial Transformation Mexico y la Reunión Anual de Industriales también estuvieron presentes Ramón Alfaro Gómez, secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato; Guillermo Romero Pacheco, secretario para la Reactivación Económica de León, en representación de la presidenta municipal de León, Alejandra Gutiérrez; Alejandro Preinfalk, CEO de Siemens para México, Centroamérica y el Caribe; Caroline Hoarau, directora de Industrial Automation de Schneider Electric México y Víctor Fuentes, Gerente Senior de Ventas y Marketing Estratégico de Mitsubishi Electric Automation.

  • XC Power y QiOn abren al público la estación de carga de automóviles eléctricos más potente y rápida del mundo

    XC Power y QiOn abren al público la estación de carga de automóviles eléctricos más potente y rápida del mundo

    Supercool Mobility Centers, el primer marketplace especializado en movilidad sustentable, da la bienvenida a dos asociados claves dentro de su plataforma multimarca: la empresa QiOn —desarrolladora y fabricante de cargadores de tecnología superior para Automóviles Eléctricos— y la red operadora de cargadores XC Power. 

    La terminal de carga QiOn-XC Power será la primera estación pública de carga con capacidad de 1 megawatt de potencia, lo que la hace de facto la estación con más capacidad y más rápida del mundo. Esta solución logra cargar automóviles eléctricos en unos cuantos minutos a la vez que hace factible la transición de tecnologías de combustión interna a eléctricas para vehículos con baterías de gran capacidad, como son camiones y maquinaria pesados, barcos y hasta aviones.

    Cargar en las nuevas estaciones de XC Power by QiOn no requiere estacionarse ni bajarse del auto ni tener que buscar cómo matar el tiempo mientras el vehículo se abastece de electricidad. La experiencia de carga es muy similar a la de repostar combustible en una gasolinera. Con este tipo de soluciones, XC Power y QiOn ayudan a eliminar uno de los grandes desafíos que enfrenta la movilidad eléctrica: el largo tiempo que toma cargar un vehículo.

    Otro punto a destacar es el diseño que XC Power realizó para lo que se puede considerar la gasolinera, mejor dicho, la “electrolinera” del futuro. Una arquitectura que asemeja a una estación de combustible de “tránsito o drive thru”, pero con un toque que define la transición hacia un futuro más sostenible. La estación está diseñada para amortizar su huella de carbono en un periodo de 7 a 9 años al combinar materiales locales, con el menor impacto ambiental, con tecnologías —como paneles solares— que reducen en el tiempo el efecto del impacto en la huella de carbono hasta hacerla negativa.

    Supercool Mobility Centers tiene el ambicioso plan de abrir una red internacional de centros alrededor del mundo que sirvan de puente entre las numerosas soluciones de movilidad sustentable que están apareciendo en la actualidad, con la creciente demanda exponencial de gobiernos y empresas que requieren soluciones integrales de movilidad de cara a una descarbonización en sus operaciones.

  • Aeronave amerizó a 10 millas náuticas de Ciudad del Carmen

    Aeronave amerizó a 10 millas náuticas de Ciudad del Carmen

    El día de hoy, a las 06:30 horas, una aeronave propiedad de Petroleum Helicopter Inc. (PHI) de la marca Bell y operado por Heliservicio con matricula XA- EHI, en el que viajaba la tripulación sin pasajeros, amerizó a 10 millas náuticas de Ciudad del Carmen, Campeche.

    En estos momentos la compañía colabora con las autoridades para llevar a cabo las labores de rescate.

    La compañía y el fabricante de la aeronave trabajarán con las autoridades aeronáuticas para efectuar las investigaciones correspondientes y determinar las causas que ocasionaron este incidente.

    La empresa es una empresa autorizada y certificada por la Agencia Federal de Aviación Civil de México (AFAC), con más de 40 años de experiencia.

  • La población urbana aumenta la demanda de electricidad

    La población urbana aumenta la demanda de electricidad

    En el mundo, somos casi 8 millones de personas, y de las cuales alrededor del 58% viven en áreas urbanas, y el 42% en rurales. Esto significa que existe una mayor cantidad de necesidades de casas, oficinas, calles, sistema de bombeo de agua, energía eléctrica, combustibles, comida, entre otros para las actividades de las personas. Esto significa un calentamiento global, no solo por el consumo de la energía, sino también por lo estructural de las ciudades. Se espera para 2050 que de cada 10 personas, siete vivirán en ciudades.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Hagamos esta pregunta ¿Cuántos de los materiales en tu casa absorben la radiación solar?

    El incremento de la sensación de la temperatura en los últimos días, es mayor en las áreas urbanas que en las rurales, estas últimas pueden llegar a estar entre 6 a 8OC por debajo comparado con algunas ciudades, y se deben a varios factores que tienen que ver con la morfología como son construidas.

    Las calles y edificios de nuestras ciudades están construidos de diferentes tipos de materiales, y muchos de ellos tienen la característica, llamada inercia térmica (valor que define el tiempo que un material tarda en transmitir el calor). Durante el día, la radiación solar, hace que se acumule gran cantidad de calor en ellos, y que es cedido a la atmósfera durante la noche. Pero hoy en día, en las ciudades, no está sucediendo esto, y la sensación térmica continua alta.

    Otro factor en nuestras ciudades, derivan de que están diseñadas para optimizar el espacio, y buscar la mayor cantidad de luz posible. Grandes edificios en altura, como los árboles de la selva, se elevan buscando la mayor cantidad de luz posible. En realidad, aunque muchos crean que en las ciudades algunos edificios arrojan sombra sobre otros, la cantidad de radiación solar que llega al suelo, es mucho más elevada que en un bosque, lo que hace que sumado a la gran inercia de los materiales como el asfalto, nuestras calles sean gigantescos radiadores captadores de calor.

    A todo esto, debemos adicionar la luz en la noche que son prendidas en centros comerciales, casas, industria, etc. Todo ello, aunque sean del tipo led, emiten calor. Los equipos eléctricos expiden mucho calor hacia la atmósfera. Tan solo los aires acondicionados de una urbe pueden, subir la temperatura, un grado centígrado por encima de lo normal. Además, en ciudades altamente pobladas e mal edificadas, presentan el efecto aislante de calor urbano, y es creado cuando en un espacio pequeño, hay tantas personas emitiendo calor, y edificios altos que dificultan la evaporización, y esto por la falta de una corriente de aire natural.

    Alta radiación, acumulación de calor en las ciudades durante las horas de sol, y a menores horas de luz natural, mayor demanda en las horas de incremento de actividades, y que son por la tarde, no en la mañana.

    En México en 1950 del total de población, el 43% vivía en zonas urbanas, y 57% en la parte rural. Hoy en día estima que casi el 80% vive en ciudades. Esto confirma que las ciudades, y zonas metropolitanas, se convierten en espacios estratégicos que concentran, a la mayor parte de la población, y dan lugar a la de tener más concentrada a la infraestructura, industria, comercio y actividades que generan al PIB del país.

    Todo esto, significa que la demanda de energía eléctrica aumentara, y ante un incremento del calor, y una sensación térmica mayor, el uso de sistemas artificiales que mejoren, el poder cómodo estará en el aumento constante, con relación al consumo.

    Este verano en México, ha aumentado la demanda de electricidad, derivado por dos factores principales, un aumento del calor en las ciudades, y segundo el tener una hora menos de luz solar. Estos dos factores han presentado, en el mes de junio, picos de demanda alta.

    La demanda no es igual, al consumo. La primera significa, posible requerimiento de energía eléctrica en un momento dado del día, y a lo cual , debe haber la electricidad en el sistema para poder cubrir a esta, en función del consumo de los usuarios finales. Las plantas deben generar para cubrir la demanda, y tener reservas, en la RED, ante cualquier variación de demanda-consumo. 

    La CFE ha comentado en sus comunicados. El problema actual, en México, no radica en la generación, eso no está en discusión, es la RED de transmisión e distribución que tiene los problemas actuales. Podemos observar en diferentes notas informativas, y en las redes sociales de los problemas del consumidor final.

    Ahora te preguntas por qué la luz está yendo, a ciertas horas del día en este verano.

    La electricidad es generada en una planta, esta es acondicionada para que sea transmitida por líneas a subestaciones, y esta sean distribuidas a los usuarios finales.

    Que puede originar un Apagón en una línea de transmisión:

    • Puede suceder que en la transmisión primero se congestiona, debido a que el CENACE, tiene que mover electricidad a donde hay una demanda, y esto ocasiona al no tener un sistema con un mayor de líneas, saturen las actuales, y esto ocasione protección y pueda generar un apagón.
    • Exista una o varias líneas saturadas, y no puede mover la electricidad a donde es requerida, y la planta generadora, está produciendo, pero no puede dejar de hacer por la demanda, ante esta saturación el sistema tiene que proteger para liberar la sobre carga, ocasionando un apagón en la red de transmisión.

    Pero esto, al parecer, no está sucediendo actualmente, hay problemas de congestión, pero eso influye en el precio de la electricidad, y en ciertas horas dentro del mercado eléctrico mexicano. Pero, si la electricidad generada en plantas, existe buen balance de la energía, para que esta puede llegar a la RED de distribución, a donde está el consumo real.

    Supongamos:

    Tu colonia, antes había solo 10 casas, y ahora hay 50. Todos tiene aire acondicionado, y llegan a su casa las 0700 pm, y todos hacen la mayor actividad hasta las 1100 pm, la demanda incrementa, y el consumo al mismo tiempo, y dependerá de cuantos aparatos eléctricos son encendidos en cada hogar.

    Las casas las línea de distribución que lleva la electricidad a los hogares, fueron planeadas para llevar un total de un máximo de 300 Kw, y estas consumen 5 KW en promedio. Pero al construir un mayor número de casas, el en total consumen 250 KW, es decir, hay un 50 KW, disponibles para cualquier pico adicional. Pero resulta, todos ponen su aire acondicionado a la misma hora, y prenden la luz, por qué está oscuro una hora antes, comparado con el año, pasado, y el consumo sube a 8 KW por casa, resulta en una demanda de 400 KW, automáticamente el sistema protege y abre las cuchillas, por estar 100 KW de la capacidad máxima de la línea, y si algún transformador, esta viejo, o no tiene mantenimiento, resulta en un apagón, y dependerá del tiempo de respuesta de la CFE, para resolver.

    Entonces el problema radica no a la generación o transmisión, esta en la distribución de la electricidad al usuario final. AL PAGAR TU RECIBO DE LUZ, por cada peso que pagas por KW consumido es de  40 a 50 centavos, el costo de distribuir la electricidad a tu hogar. Hagamos el siguiente ejercicio con tu recibo. Toma la Información de costos de la energía en el MEM, y construye la siguiente tabla que podrás ver en la siguiente liga:

    ¿Qué observaste?

    Al sumar todos los costos de la energía del MEM, y dividir a cada uno de ellos, obtienes el porcentaje que corresponde de cada costo. Confirmando que los más caros, es la distribución.

    Pagamos mucho para que la electricidad llegue a tu hogar. Estos costos, contempla mantener la infraestructura de distribución: Postes, Transformadores, líneas, y el problema es el tiempo de respuesta para mantener la confiabilidad de la RED de distribución.

    Entonces, generar no es problema.

    Alta radiación, acumulación de calor en las ciudades durante las horas de sol, y a menores horas de luz natural, mayor demanda en las horas de incremento de actividades, y que son por la tarde, no en la mañana.

  • Impulsará gobierno de Puebla proyectos de electromovilidad

    Impulsará gobierno de Puebla proyectos de electromovilidad

    Para impulsar proyectos de electromovilidad y el uso de energías limpias y renovables, el gobierno presente de Sergio Salomón, mediante la Agencia de Energía del Estado, estableció un acuerdo de colaboración con la Comisión de Energía de California, Estados Unidos.

    El compromiso fue concretado durante el “36TH Electric Symposium y Exposition 2023″, en el que la administración estatal participa, en colaboración con el equipo ganador del Concurso de Innovación Electrochack, para promover a la entidad como un destino de vanguardia en innovación y tecnología para la industria energética renovable y de electromovilidad.

    Ermilo Barrera Novelo, director general de la Agencia de Energía, señaló que el objetivo de iniciar la colaboración con la Comisión de Energía de California es establecer una línea de trabajo sin precedentes para el desarrollo de proyectos de alto nivel en materia de eficiencia energética en edificios públicos, el uso de hidrógeno verde para la descarbonización de la industria y la economía, así como para la participación de las y los aprendientes poblanos en estancias profesionales en la misma Comisión.

    A través de estas alianzas, el gobierno presente de Sergio Salomón busca consolidar a Puebla, a nivel nacional e internacional, como líder en el desarrollo de proyectos disruptivos en materia de eficiencia energética, el uso de hidrógeno verde y electromovilidad.

  • La inversión extranjera directa causa contradicción del nearshoring

    La inversión extranjera directa causa contradicción del nearshoring

    La inversión extranjera directa (IED) ha sido un pilar del desarrollo tecnológico, manufacturero, cultural, económico, y sobre todo de conocimiento, entre las diferentes naciones que están en la faz de este planeta. Solo aquellos que no han entendido, el dinero no conoce ideologías, no son capaces de migrar a una evolución dentro del mundo.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La IED, debe ser la causa de contradicción ante un nuevo posicionamiento de México en la comunidad mundial de manufactura, al realizar cambios en los tiempos y costos de logística para el poder estar cerca por parte de las empresas al mayor mercado mundial de consumo, Estados Unidos. 

    Estamos por cometer el mismo error de 1999, y solo estamos viendo, a una realidad virtual creada de autocomplacencia, y no una realidad, basada en los hechos actuales.

    A la firma del primer tratado que dio una apertura al mundo hace más de dos décadas, y sea como haya sido, esto genero un desarrollo económico en primera instancia, y seguido de un crecimiento a nivel país. Este tratado no tuvo efecto hasta después de 5 años del inicio de su vigencia, y esto principalmente por no contar con la energía necesaria, infraestructura, y mano de obra calificada para el poder ser concebidos como un soporte estructural de la cadena de valor de las empresas.

    El primer desacierto que estamos dando lugar, y está cayendo en lo absurdo, en que hoy digan que los trabajadores mexicanos son parte del nearshoring, pues dista de la realidad. Seamos sinceros, estamos pensando en ellos, y las nuevas generaciones, al decir que México paga bajos salarios.

    En el 2020 a la fecha, hemos visto un cambio radical en la estructura de costos de los productos manufactureros en su producción y envió a los mercados objetivos de cada uno de ellos. Adonde, ha aumentado en el costo de la logística, principalmente en el transporte, derivado del aumento en el  costo de embarcaciones transoceánicas, impuestos para su introducción (aranceles), y la falta e aumento de los costos de los contenedores para asegurar las cargas. Esto creo, y continua en algunos lados, una congestión,  puertos o centros de intercambios terrestres, dando como consecuencia el aumento de tiempos de entrega, y ocasionando, sobre costos, al precio final del consumidor, ocasionando en muchos de los casos que influyeran sobre la inflación. Afectando esta condición, ha algunos países que dependen de sus importaciones para cubrir la demanda de su mercado interno[1].

    Entonces aquí va la primera pregunta: ¿Por qué deben pagar el mexicano el mismo salario actual? La relocalización de las empresas, el objetivo primario de sus costos, significa aumentar reducir los costos para aumentar sus ventas, al estar más cerca del mercado de EUA, y aprovechar el tratado de libre comercio que permite cierta reducción de aranceles, al ser fabricados dentro de México.

    Supongamos, el costo de producir y enviar a EUA, un producto manufacturado en China tiene un costo de 10 dólares. El cual está integrado de la siguiente forma: Mano de obra 3 dólares (México sea de 1 dólar), el costo de transporte por barco y contenedor 4 dólares, costos de aduana (importación) 3 dólares. Pero al realizarlo en México, podría bajar un 50% el costo del transporte, y la aduana podría ser cero en algunos casos.

    Esto podría, en este ejemplo hipotético, reducir hasta el 50% de los costos actuales que tienen las empresas. Entonces, por qué no podrían aumentar los salarios en el sector manufacturero del país bajo condiciones adecuadas que no afecten tanto al consumidor final. Recordemos que el TMEC puede ser un facilitador para llevar a cabo lo anterior, debido que en el artículo 23.12 en la Cooperación en la parte laboral, en el inciso J, en el párrafo ii, y que indica “desarrollar herramientas analíticas y de cumplimiento relacionado con salario igual por trabajo igual o por trabajo de igual valor”. Recordemos la mano de obra de México, está calificada y certificada, y al aumentar los salarios de acuerdo al trabajo, dejaríamos de tener una alta migración hacia nuestro vecino del norte.

    Pero el segundo problema, y el más grave. México ha dejado de invertir en sector energético en la parte privada, pero ha aumentado la pública.

    Hoy la IED, está perdiendo fuerza. Mucha política en México, y sin energía, no habrá nearshoring.

    En 2022, la inversión en energía, presento una contracción de alrededor del 51% respecto al año anterior. Adonde, la más afectada fue en la generación de electricidad[2].

    La IED en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, ha caído seis veces, comparado con la más alta en 2018[3]. El Nearshoring, incrementará la demanda de energía eléctrica. Si o No. ¿Quién invertirá para cubrir esta demanda? Existen más de 83 MW instalados en plantas de generación de electricidad, pero tenemos una red de transmisión y distribución, y que, en algunas horas pico, presentan congestión para mover la electricidad, incrementando los costos en algunas regiones de una alta demanda y pobre infraestructura.

    La IED en energía, antes del 2012[4], no pasaba en promedio de los 1,000 millones de dólares en forma anual, hoy puede observar, con datos de la secretaria de economía, un crecimiento entre 4 a 5 veces. Pero la tendencia, es a la baja, actualmente.

    En el  total de la IED de México; el sector energético tiene tendencia en promedio entre el 9 a 11% de 1999 a 2022[5]. Con la reforma energética del 2012 a la fecha, ha fluctuado entre el 15 a 20%. El 2022, fue solo del 7%, el más bajo en la última década.

    En el total de las principales inversiones extranjeras directas de México, el sector energético ocupa el tercer lugar hoy día. Siendo el primero el manufacturero, y Segundo por el financiero. Antes ocupaba el séptimo lugar.

    Ante esta realidad, el Nearshoring está soportado en tenerlo para un largo plazo, o simplemente nos pasará lo mismo que China[6], siendo que este país en los últimos 18 años, la demanda de energía per cápita aumento hasta cuatro veces. ¿No podría suceder en México?

    Entonces, si la energía no es suficiente, y sus costos se incrementa para poder generar los productos por las empresas, de que sirve la reducción de costos de logística al re-localizar las empresas en México, y esto podría, cancelar, al posible aumento del salario a las personas que integran a la cadena de valor en cada producto que pueda ser vendido en EUA.

    Volveremos al inicio de 1999 en 2024, al no estar preparados, aunque hoy en día lo estamos. Pero ahora con una visión, sin rumbo; por ser un país de ciclos de vida social, política, económica, financiera y ahora de energía.

    Pobre México con el Neashroing, solo vemos el crecimiento y no el desarrollo económico de las personas.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1668083795285667840?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1666488174896447488?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1666488179971481611?s=20

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1666488177362608129?s=20

    [5] https://twitter.com/economiaoil/status/1666488187269570568?s=20

    [6] https://twitter.com/economiaoil/status/1667160575283978243?s=20