Autor: Raul Cedeño

  • Ganadores de concurso de energía sustentable expanden sus conocimientos en EE.UU.

    Ganadores de concurso de energía sustentable expanden sus conocimientos en EE.UU.

    Resultado de las alianzas que genera el gobierno presente de Sergio Salomón con el sector privado, académico y empresarial a nivel federal e internacional, en beneficio de las y los universitarios poblanos, el equipo ganador del concurso Electrohack, promovido por la Agencia de Energía del Estado de Puebla, realiza una estancia académica en Silicon Valley, California.

    El titular de dicho organismo, Ermilo Barrera Novelo indicó que este viaje tiene el objetivo de impulsar el desarrollo profesional de las y los estudiantes, así como expandir sus conocimientos en el sector energético sustentable.

    Informó que los aprendientes de la licenciatura de Gestión de Ciudades Inteligentes y Transiciones Tecnológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), ganaron el concurso con el proyecto “Modelo de negocios holístico para la suscripción de autos eléctricos y servicios adicionales”; cabe resaltar que, la Agencia recibió 180 solicitudes de 14 universidades enfocadas en la electromovilidad.

    Las y los ganadores viajaron a Silicon Valley y Sacramento (California, Estados Unidos), para participar en la “Cumbre “Plug and Play Summit” y la Exposición “Electric Vehicle Symposium and Exposition”. Durante su estancia, asistirán a reuniones de alto nivel con la empresa Google, Tesla, la Comisión de Energía del Estado de California, así como con la Universidad de California Campus Davis y la Universidad de Stanford.

    El objetivo es que las y los estudiantes ganadores del concurso puedan ampliar sus conocimientos en temas como la carga para vehículos eléctricos, el desarrollo de baterías sustentables, modelos de negocios y digitalización de la electromovilidad para así poder aplicarlos a su Modelo de Negocios Holístico, refirió Ermilo Barrera.

  • Puebla, en el foco de innovación y emprendimiento a nivel global: Economía

    Puebla, en el foco de innovación y emprendimiento a nivel global: Economía

    El gobierno presente de Sergio Salomón ratifica su interés por atender los desafíos actuales al cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, a través de la promoción del emprendimiento tecnológico y la innovación, destacó la secretaria de Economía, Olivia Salomón, al clausurar la Cumbre Mundial World Summit Awards Puebla 2023 (WSA).

    Añadió que el encuentro confirmó que Puebla es estado embajador de esos objetivos y cuna local de emprendedores e innovadores tecnológicos, bajo la premisa de que el progreso económico va de la mano con el social pues la cumbre se enfocó en la descarbonización de la industria y la economía, las redes inteligentes, smart cities, la inteligencia artificial, la industria 4.0 y las energías renovables.

    Por su parte, Ermilo Barrera, director de la Agencia de Energía, destacó la importancia de la inversión en la innovación desde la perspectiva social, misma que el gobierno presente de Sergio Salomón impulsó con el congreso global WSA. Asimismo, felicitó a los ganadores, reiterando que definitivamente han dejado huella y conocimientos necesarios para ser implementados en proyectos en el estado.

    A su vez, el presidente global de la WSA, Peter Bruck, consideró de suma importancia la premiación porque los proyectos sociales tendrán un gran impacto en sectores como gobierno y ciudadanía, salud y bienestar, aprendizaje y educación, medio ambiente y energía sustentable, cultura y turismo, urbanismo y vivienda, negocios y comercio, y finalmente, inclusión y empoderamiento.

    Participantes y jueces de 37 países coincidieron en que la importancia del WSA es promover entre los jóvenes la semilla para poder desarrollar proyectos que mejoren las condiciones de vida de las y los habitantes de todo el mundo, a través del cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.

  • Sin visión la industria manufacturera automotriz de México

    Sin visión la industria manufacturera automotriz de México

    Mucha producción de vehículos ligeros, pero pocas nueces en dinero para México.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Debido a que al colocar más rígidas los requisitos del motor con base a las emisiones propuestas, y el aumento en porcentaje de las ventas de carros eléctricos, muchos países tendrán una gentrificación de su manufactura, y esta dependerán, si existen las condiciones para que pueda haber inversiones que modifiquen a las plantas manufactureras en función de las inversiones directas que sean permitidas por políticas públicas acordes a los cambios que vendrán.

    Es dejar en claro, México, no es potencia tecnológica respecto por tener marcas con tecnología propia. Somos simplemente manufactureros, y un trampolín logístico para empresas de otros países para el poder penetrar al mercado de las barras y las estrellas.

    Porque el sector manufacturero automotor debe poner a evaluar, y proponer cambios radicales a las marcas que están en nuestro país. Debido a que del 2005 a 2023 (Abril):

    • Las exportaciones de productos manufacturados automotrices, a hoy día, tienen un acumulado de alrededor de 1.8 Billones de Dólares[1]. Los cuales, han representado del total de las exportaciones realizadas por México, entre el 30 a 35% en forma anualizada. Estos dineros representan un soporte para la nación, debido en el caso de no tener esta industria que incremento a raíz del TLCAN; el Déficit comercial, sería mucho mayor del que tenemos actualmente.
    • Existen de acuerdo a datos del INEGI, un total de 13 marcas de vehículos ligeros, y que tienen sus centros de producción en México. El acumulado total de la manufactura a llegado a los 52.2 millones de unidades producidas en 15 años[2]. La marca de mayor producción ha sido General Motor 11.4 millones de unidades, seguida de Nissan con 10.90 y en tercero Volkswagen con 7.6[3].
    • El total producido por las marcas de vehículos ligeros en México, entre el 80 a 88%[4] de la producción son exportados, y el resto queda en el mercado mexicano para sus ventas e inventarios. Las marcas de EUA[5], exportan entre el 90%, asiáticas 82%, y europeas 90% del total producido en México. Nissan la que menos exporta con 73%, y Toyota la de mayor exportación con 93%.
    • El total de vehículos ligeros exportados del 2005 a 2023(abril), el 74% [6](32 millones) ha sido enviados a EUA. Manufacturamos, su tecnología de las empresas de este país, y somos el puente para otras marcar puedan penetrar a este mercado.
    • El promedio de marcas que venden automóviles ligeros ha mantenido entre 25 a 30, y en el 2022 ha llegado 36 para el consumo en el mercado mexicano.
    • El total de ventas realizadas en los últimos tres y medio lustros, ha sido de 20.8 millones de unidades de vehículos ligeros, a un promedio de 1 a 1.3 Millones [7]en forma anualizada. Las ventas más altas en 2016, con 1.6 millones de unidades. La tendencia del 2017 a 2019 fue a la baja. 2021 a 2022 recuperando, pero no al ritmo deseado. 2023 posiblemente llegue a vender entre 1.1 a 1.3 millones de unidades
    • La marca que acumulado un mayor número de ventas en el mercado mexicano en los últimos 15 años[8], ha sido Nissan con 4.6 millones de unidades de vehículos ligeros, seguida de General Motors con 3.8 y Volkswagen 2.5.
    • En 2022[9] vendieron alrededor de 1.095 millones de unidades, y quien lideró las ventas en este año, fue Nissan con el 15.43%, seguida de General Motor con 15.08%, y en tercero Toyota con el 8.80%.

    Ante la información anterior queda confirmado: México, un país manufacturero de vehículos ligeros. NADAMAS.

    Entonces podemos considerar que el nearshoring, debería ser aprovechado con el nuevo TMEC pero cambiando lo realizado con el anterior tratado; o continuaremos, siendo manufactureros de tecnologías de otros países, para ser el puente para otros mercados.

    La realidad, cualquier industria de esta índole, siempre buscar el poder reducir costos, empezando por la mano de obra, seguida de la energía necesaria para el producir los vehículos, seguida de una armonía entre el riesgo país, y normas establecidas dentro de los diferentes mercados que influyen en la cadena de valor en la producción, y en el último tener una logística que permita reducción de tiempos de entrega dentro de la cadena de producción, y hacia el envío del producto final al mercado de consumo objetivo.

    México, estamos empezando al revés a tratar de ser atractivos a este mercado, estableciendo, al decir: “Que tenemos una mano de obra barata, y estamos cerca del mercado de mayor consumo de unidades de vehículos ligeros”. La industria manufacturera está cayendo en el orgullo mercantil, y está olvidando: Al tener un acuerdo comercial, y adonde hemos visto diferentes controversias sobre el pago de la hora de un obrero, y la formación de asambleas de sindicatos, a lo cual esté concorde con establecido en EUA, y Canadá, buscando una homologación entre todos los países, y que no cause una ventaja competitiva en este rubro. Cumplir con los acuerdos entre todas las partes de los términos y condiciones establecidas. No perdamos el foco.

    Estar cerca de EUA, es una ventaja, pero a la vez, dentro del país no hay una certeza en la logística de cumplir con los tiempos, ante los incrementos de una seguridad en las carreteras a donde transita la mercancía, debido a que mucho de estas deben de pagar sobre costos en seguridad, bajo una custodia o facilitación, para reducir los tiempos de salida del país de lo producido.

    Hoy el sector manufacturero en general paga entre 3 a 5 dólares la hora, 5 veces menos que en EUA, y Canadá. Todas las personas que están dentro de esta industria son inscritas al seguro social, e incrementan al número de empleos. Las nuevas plazas son ligadas a las marcas que producen bajo un salario tasado, y muchos de la Población Económicamente Activa, en la cadena de valor de la industria, no ganan igual. Hoy hay más inscritos al seguro social[10], pero ganando menos salario, debido a que hoy el 60% de los asegurados ganan máximo 2 salarios mínimos. Las Pymes o empresas, tienen que competir, para el poder tener un contrato con una marca, reduciendo costos y que son principalmente en las personas, generando empleos mal pagados. ¿Las marcas presionarán a sus proveedores, a dar a sus empleados buen salario?

    Muchos vehículos ensamblados bajo una manufactura cada día de mayor calidad. Hoy la producción de vehículos ligeros a nivel mundial, tiene un concepto comercial de capacitación al empleado, no pensante, y el cual es guiado, bajo un sentido común de un manual, y proceso que cada marca capacita para obtener una línea de producción en tiempo.

    Dejemos en claro, México es un país manufacturero, y un puente hacia mercados de mayor demanda, y a donde las ganancias mayores en pagos de impuestos, no son de gran envergadura, al haber tratados que reducen las cargas fiscales, y donde la mayor ganancia, resulta ser a donde son vendidos los automóviles como un producto final al consumidor. El cual tiene que pagar impuestos por tenerlo, financiamiento, mantenimiento, refacciones, impuestos a los combustibles, pago de derechos de placas, licencias de manejo, entre otros costos.

    Realmente, existe una visión en la industria de la manufactura, para generar ventas mayores en el mercado de consumo final, o simplemente a una misión en el corto plazo.

    ¿Qué opinas?


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1665450258447335424?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1665450260435542016?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1665450262318792705?s=20

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1664296299657609220?s=20

    [5] https://twitter.com/economiaoil/status/1664296304648781824?s=20

    [6] https://twitter.com/economiaoil/status/1664296301960261633?s=20

    [7] https://twitter.com/economiaoil/status/1664296308868366338?s=20

    [8] https://twitter.com/economiaoil/status/1664296315302342658?s=20

    [9] https://twitter.com/economiaoil/status/1664296320956342272?s=20

    [10]https://twitter.com/economiaoil/status/1664696517326782464?s=20

  • Onboarding digital: ¿cómo es la solución que puede usar la banca para ayudar a cuidar el ecosistema?

    Onboarding digital: ¿cómo es la solución que puede usar la banca para ayudar a cuidar el ecosistema?

    La sustentabilidad ya es una condición indispensable para hacer negocios. Mientras que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU definen la agenda de las compañías, instituciones como el Banco Central Europeo reconocen la necesidad de seguir incorporando consideraciones climáticas en su marco de política monetaria. De hecho, el mercado financiero ya creó sus propios índices y reportes para medir la sustentabilidad en las operaciones, como el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) o la Global Reporting Initiative (GRI).

    Puntualmente en el país, la Asociación de Bancos de México (ABM) también formalizó su adhesión a los Principios de Banca Responsable de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Esta alianza tiene como objetivo promover productos y servicios financieros que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París, para hacer frente a los impactos del cambio climático.

    En este contexto, Veritran, compañía global de tecnología pionera en el desarrollo de soluciones digitales para la industria financiera, busca siempre acompañar al sector bancario en su evolución hacia una “banca verde” acorde a la nueva realidad, que demanda mayor conciencia medioambiental y comportamientos sostenibles. Para cumplir este objetivo, la tecnología cumple un rol fundamental y una de las soluciones más efectiva en este camino esel onboarding digital. Este es un proceso de identificación y autenticación 100% digital y autogestionado, que permite el alta a nuevos clientes de manera ágil, sencilla y segura, garantizando, además de beneficios para los usuarios y las instituciones financieras, una reducción en el impacto ambiental.

    El onboarding digital le da la oportunidad a millones de personas de acceder a todos los servicios y productos que pueda ofrecer una institución financiera sin la necesidad de acudir de manera presencial a las sucursales. Esto gracias a la tecnología biométrica que, en minutos, facilita tanto la captura como la validación digital de documentos de identificación oficial como pasaporte o INE”, afirma Daniel Aguilar Arias, VP de Desarrollo de Negocios de Veritran en LATAM.

    Esta solución tiene un impacto integral en la banca y la sociedad, porque no sólo implica una reducción significativa de residuos – al no requerir el uso de papel – y colabora con la disminución de la huella de carbono – porque la persona no necesita trasladarse físicamente para hacer el registro -, sino que tiene otros importantes beneficios. En cuanto a costos, los resultados demuestran una disminución de al menos 50 veces en comparación con las altas físicas en las sucursales. También está el ahorro de tiempo. Los usuarios demandan experiencias rápidas, sencillas e intuitivas. La apertura de una cuenta de manera física implica una serie de trámites y papeleo, lo que resulta en una inversión mayor de tiempos. En cambio, por ejemplo, el tiempo para darse de alta en línea con el onboarding de Veritran es de tan sólo tres minutos.

    Sustentable e inclusivo

    En paralelo, con el onboarding digital se potencia la inserción social de nuevas personas al sistema financiero, ya que posibilita abrir una cuenta bancaria en minutos de manera práctica y fácil, y así acceder a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan las necesidades de los usuarios. Además, al ser totalmente digital permite la llegada a muchas más personas logrando una conexión más cercana con las entidades financieras.

    Por eso es importante que el proceso sea amigable para cualquier persona. Los pasos a seguir no deben ser complejos ni pueden presentar fallas en la experiencia del usuario. La simplicidad es clave. Especialmente teniendo en cuenta que, de acuerdo con datos de la industria, sólo entre un 15% y 35% de las personas que inician un proceso de onboarding digital lo finalizan exitosamente”, afirma Aguilar Arias al respecto.

    Esta herramienta también se convirtió en una aliada para garantizar la seguridad en las operaciones y la prevención de fraudes, una de las preocupaciones más recurrentes entre los usuarios, ya que la identificación con biometría 3D aporta robustez a las operaciones digitales. La biometría 3D brinda una mayor capa de seguridad y es la recomendada para el sistema financiero, capaz de validar la identidad de una persona y realizar una prueba de vida de manera sencilla y en apenas segundos, volviéndola prácticamente infalible y sin sacrificar la experiencia de usuario.

    Diversos actores, tanto públicos como privados, han identificado la necesidad de poner el foco en las tecnologías clave para el logro de metas ambientales. Es innegable entonces el rol que tienen herramientas como el onboarding digital para aportar a la industria financiera soluciones que promuevan, a través de la digitalización, un modelo de negocio sostenible para la preservación del planeta.

    Acerca de Veritran

    Somos una compañía global de tecnología abocada a simplificar las experiencias bancarias. A través de nuestras soluciones de negocio inspiramos a las instituciones financieras a llevar su digitalización al siguiente nivel. Estamos orgullosos de ser un partner estratégico clave para reconocidos clientes en América Latina, Norteamérica y Europa, impulsándolos a convertirse en los bancos que sus clientes prefieren. Creamos productos innovadores y centrados en el cliente que permiten que más de 50 millones de personas autogestionen sus finanzas.

    Para más información visitar: https://www.veritran.com/

  • La torre de Babel energética mundial

    La torre de Babel energética mundial

    Todos hablan de una transición energética con cero emisiones de carbón al 2050, pero solo en su mayoría refieren a la forma del cómo producir la generación de la electricidad, ante la inminente electrificación de todas las actividades de la población en el mundo. Pero en la realidad, esto solo representa una parte de lo que requiere, el ser humano para transitar a un cambio real. Hoy el mayor problema para el tener una transición energética real, primero debe ser contestado ¿Cómo dejaremos de usar a los combustibles fósiles? Los cuales son gran parte de la contaminación producida por nuestro mundo al planeta.

    Existen cada día más motores que realizan una combustión para generar energía eléctrica, potencia para producir un porqué o simplemente generar calor para un proceso industrial, y a todo ello generan contaminación. Pregunta: ¿El mundo dejará de usar el transporte a base de combustibles fósiles para trasladarse de un lugar a otro? ¿Qué opinas?

    La realidad el mundo, no dejará de usar automóviles, aviones, barcos, motos, estufas, aire acondicionados, calefacción, aparatos electrodomésticos, u cualquier cosa que ayude a facilitar las actividades diarias; pero si tal vez, algún día, la cantidad de contaminantes pueda disminuir un 50% del actual que tenemos.

    En estos días resientes ha salido un análisis de la agencia internacional de energía (sus siglas en inglés IEA), sobre las inversiones realizadas del 2015 a 2022, y la posible inversión en 2023. A razón de este análisis hemos encontrado los siguientes hallazgos, y las cuales indican que:

    • La transición energética a nivel mundial, con las políticas públicas, y acciones actuales, ha quedado obsoleta, y no viable. Requiere profundizar en cada país, ¿Cuál es plan real y viable? En México no existen bajo un plan de nación de largo plazo, debido a que son actualizadas, y modificadas cada administración en turno.
    • El mundo invierte en energía alrededor de 2.8 billones de dólares americanos en forma anual, siendo esta tendencia al alza, y podría llegar a ser en el 2050, alrededor de los 7 a 9 billones.
    • En 2019 hubo el cruce de una mayor inversión en el sector eléctrico respecto al de combustibles fósiles. Hoy día el mundo invierte 23% más en el mercado eléctrico que en el fósil. Pero la tendencia actual indica que el hombre continuara usando al petróleo, y gas natural como fuentes de energía, dejando al carbón en el olvido posiblemente después del 2050.
    • El planeta, no es prioridad demostrada por la inversión a nivel mundial, a donde indica que las inversiones en combustibles fósiles respecto a la generación de electricidad con energías limpias, continuara estando por arriba de estas hasta el 2035, adonde podría ocurrir el cruce de inversiones en el mundo.
    • La tendencia actual en 2050, las inversiones de energías limpias para generar electricidad estén un 45 a 55% por arriba de las realizadas en los combustibles fósiles, y con el posible desuso del carbón. Siempre y cuando, las políticas de cambio de carros de combustión a eléctricos sean mayor la obligación en el mundo de este tipo de carros. Pero por el momento continuará lo motores de combustión, al mejorar los combustibles usados, para obtener un mejor rendimiento por km recorridos con menores emisiones de contaminantes al medio ambiente.
    • El mercado de combustibles, su crecimiento de este ha provenido de los países de Asia-Pacífico. En Europa y Norteamérica han mantenido las inversiones. El resto del mundo ha aumentado, debido no existe una transición energética real del dejar de usar a estos, ante un plan que no está acoplado a las tendencias de cero emisiones en el todo.
    • El mercado Eléctrico, su incremento de inversiones, proviene principalmente de los países de Asia-Pacífico. Europa y Norte América (solo observa en EUA y Canadá), presenta un crecimiento en inversiones en renovables. El resto del mundo manteniendo pero con posible crecimiento después del 2035.
    • La inversión mundial energética es liderada por China con alrededor del 28% del total, y EUA con el 12%. Toda Europa no supera a China. EUA en una década podría superar a Europa.
    • En los países que forman el TMEC (EUA, CANADÁ Y MÉXICO), las inversiones en combustibles fósiles es 75% mayor, respecto a las realizadas en generación de electricidad con energías limpias. Siendo la de mayor monto, la de los combustibles producidos a base de petróleo crudo, al tener al mercado de demanda número uno (EUA) y cuarto de demanda (MÉXICO).
    • El TMEC, las inversiones en el mercado eléctrico; el sector de generación con energía renovable, el de mayor inversión. Seguido el de la infraestructura (transmisión-distribución de electricidad). Obteniendo una relación 1:1 por cada dólar invertido en renovables, hay uno en infraestructura. 
    • En el TMEC, las inversiones en generación de electricidad con energías limpias serán mayores en 2035 (cruce), respecto a las realizadas en combustibles fósiles, y para el 2050 podrían ser entre 55 a 65% mayor.
    • México representa, no más del 2% de inversión a nivel mundial, y 12% dentro del TMEC.
    • México no influye en el Mundo y en el TMEC en el sector eléctrico, ante la falta de inversiones en los últimos años, quedando rezagado en la parte de generación de electricidad con energías limpias, al no haber una mayor capacidad instalada de estas, y bajas inversiones en el sector de infraestructura. Requiere un plan en el sector energético de largo plazo, y el cual esté alineado a sus socios comerciales en el caso de que quiera continuar los otros dos en él, hacia el 2026.

    Ante esta actualidad, hoy en día, realmente creen que habrá una transición energética real, rápida, al conceptualizar el todo y no solo la parte del cómo generamos la electricidad. Los números no mienten.

    El planeta no es prioridad, demostrado por la inversión a nivel mundial observada, y proyectada antes y después de la pandemia. Asentando a un más ante la invasión de Rusia a Ucrania.

    Transición energética, no es sinónimo de cambio, debe ser un hecho en la forma del cómo debemos de aprovechar los recursos finitos e infinitos de la naturaleza, para su transformación en energías que contaminen en menor cantidad al entorno. No confundan, el término de energías limpias con el concepto de cero emisiones, debido a que no es correcto. Esta primera refiere a seguir usando combustibles fósiles, biocombustibles o algo similares, para que generen una menor cantidad de emisiones de contaminantes, gases de efecto invernadero, y los cuales son referenciados a un volumen determinado que permite ser emitido bajo las regulaciones, normas o leyes por un país u organización.

    En el corto plazo, acentuará la nueva industria de la captura de carbón, y la cual permitirá continuar usando combustibles fósiles (solo gas y petróleo crudo), siempre y cuando puedan recuperar en sitio o en entorno a donde operaren, los gases provenientes de la combustión, siendo un negocio que puede llegar a ser de más de un billón de dólares americanos, y el cual podría alcanzar niveles en 2050 entre los 3 a 5 billones.

    Ecologistas, políticos, científicos y todo aquel que tenga un poco de conocimiento y sentido común, ha llegado a la conclusión que hay cambio irreversibles en la naturaleza; no solo en cuanto está siendo contaminado el planeta, sino que y cuanto, está tomando de la naturaleza de energías primarias para su transformación en energías secundarias o transformadas para ser aprovechadas para combustibles, el ser humano.

    En el siguiente enlace encuentras la presentación con los datos analizados con base a la información analizada del reporte de la agencia internacional de energía.

    https://petroleoenergia.com/wp-content/uploads/2023/05/Inversion-en-el-Mundo-sector-Energetico-2015-a-2023.pdf

  • Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

    Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

    Nearshoring bueno para el crecimiento pero malo para el desarrollo económico.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El mayor problema que tienen el nearshor, actualmente, es el cómo bajar los costos operativos, y logísticos. Concentrando principalmente su plan de negocio en la mano de obra disponible en un país o región cercana al mercado objetivo.

    Hoy en México, existe un dogma infinito sobre la ventaja que tiene para el poder atraer, a este tipo de empresas que pretenden estar cerca del mercado de las barras y las estrellas, por ser un país netamente importador.

    Pero la incertidumbre actual que existe en el gobierno, empresarios, analistas, y todo lo que presentan una opinión sobre esto, están concentrando solo en el crecimiento del país focalizado en un PIB volátil. Derivado a que pueden ser empresas del tipo golondrinas, y que dependen del volumen de penetración que tengan en el mercado objetivo.  Buscando el obtener una reducción de costos descendente lineales en el tiempo en el lugar adonde están asentados.

    Estamos cometiendo el mismo error de 1998, y del cual no aprendimos nada. Al dejar de planear para el poder tener un mejor desarrollo económico. México, está conjeturando en ser atractivo, al ofrecer como una ventaja competitiva en una mano de obra barata, y que alguna de ella está calificada. Estableciendo que solo interesa al mercado laboral en continuar siendo ensambladores de tecnología, y parte de la cadena de producción; si el ser, un desarrollador propio para competir para ser parte del mercado objetivo.

    Absurdo que hoy digan que los trabajadores mexicanos son parte del desarrollo económico, esto dista de la realidad, debido a que hoy existen a marzo del 2023, respecto al año anterior,  2.6 millones más de personas de la población económicamente activa (PEA) ganando hasta 2 salarios mínimos, y hoy en el Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) de diez inscritos[1], seis ganan hasta dos salarios mínimos. Esto indica que el poder adquisitivo ha caído. No significa tener más empleos, incremento del poder de gastar en poder tener una mejor calidad de vida de las personas, debido a que los empleadores están contratando con un menor salario.

    Aumentar el salario mínimo, no significa mayor poder adquisitivo para el poder cubrir el costo de la vida, debería ser mejor en el aumentar las veces del salario mínimo por día o el pago por hora de trabajo laborado.

    Ante esta situación hay que dejar en claro lo siguiente[2]:

    • Marzo del 2023, había inscritos 21.8 millones de personas al IMSS de un total de 59 millones de la PEA. Esto significa que el 37%, tiene protección laboral.
    • La PEA del sector económico primario (Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) de 6.46 millones de personas, solo están inscritos 816 mil. El 13% están protegidos.
    • En el sector económico secundario (desarrollo económico, productivo, construcción, manufacturero y energético) del total de la PEA de 15.1 millones, el 54% está protegido. En el subsector manufacturero, solo están inscritos al IMSS el 61% de un total de 9.91 millones de la PEA.
    • El sector económico terciario (comercio, transporte y servicios), el 35% está amparado bajo su inscripción al IMSS de una población de la PEA de 37.01 millones de personas.

    Todo lo anterior indica que la población económicamente activa del país está desprotegida o prefiere estar en la informalidad.

    Entonces, el nearshoring, NO incrementará el desarrollo económico, y el cual refiere en el aumentar la calidad de vida de las personas de la sociedad mexicana, si este busca el tener salarios bajos para el poder incrementar sus volúmenes y ganancias.

    No puede haber crecimiento de un país, sin desarrollo económico.

    No veo algún indicio que las familias en México, al venir esta nueva ola de empresas, favorezcan al aumentar el número de empleos, si estos no tienen un incremento del costo de la hora laborada o veces diarias ganadas del salario mínimo vigente.

    Considerando el pago por hora de varios países con datos de diferentes gobiernos, organizaciones y estadísticas al 2023, encontramos que la hora de trabajo en México con base al mínimo pagado por el mercado indica un pago de 1.44 dólares por hora. Mientras que la hora pagada en el sector manufacturero es de 3.80 dólares[3].

    Considerando los datos anteriores, introduciremos el siguiente concepto para realizar el siguiente análisis, si lo pagado por hora es suficiente para que una familia, puedan cubrir el costo de vida. El cual refiere, al gasto de una familia de 4 personas en promedio mensual, a donde incluye transporte, despensa, entretenimiento, restaurantes/comida rápida en familia o por cuestiones laborales. El cálculo del gasto ha sido estandarizado en los países, y que una familia debería tener para tener una calidad de vida deseable.                          

    El costo de vida de una familia en México, estandarizado a nivel mundial, tiene un estimado de 1,984 dólares. A lo cual, tendría que trabajar con un salario por hora actual 169 días, debido a que ganan 11.50 dólares por día. Por tal motivo, hoy día los hogares mexicanos deben de laborar cuando menos las cuatro personas para poder tratar de cubrir el costo de vida, es decir, todos deben estar con la edad para laboral, y muchos jóvenes deberían dejar de estudiar. En el caso de un miembro trabajé en el sector manufacturero, deberá trabajar 65 días, para cubrir el costo de vida. Pero si trabajan 3, cubren en 22 días el costo de vida.

    Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Japón y España, trabajando dos personas de la familia cubren su costo de vida calculado en forma mensual. Taiwán, China, México y Brasil, requieren que trabajen toda la familia, pero de estos países, si tres laboran en el sector manufacturero, cubrirían lo necesario para tener una vida digna[4].

    Esto indica que el salario actual en México no ayuda en la media nacional para tener gente capacitada y con conocimiento para el poder tener acceso a un salario mínimo, es decir, tenemos gente con aptitud manual, sin pensamiento propio. Ahora, ante la automatización mayor e inteligencia artificial por venir en las próximas décadas. México dejará de ser atractivo en toda las índoles de manufactura mundial.

    Para que la población tenga un desarrollo económico sustentable, el salario por hora estandarizado debería pasar de 1.44 dólares por hora a 12.40. El sector manufacturero de 3.8 dólares la hora a 16.53. Esto incrementaría los costos de producción, y nos dejaría por arriba de Brasil y China. Pero esto sería compensado por el nearshoring ante la reducción del costo de la logística e impuestos de introducción a mercados como EUA y Canadá en el caso de que siga el Tratado de libre comercio en 2026.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1659211909827297285?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1660492990874353665?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491518484815873?s=20

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491519948718080?s=20

  • Solar+ Storage México y Ecomondo México generaron 462 mdp de negocios en sitio

    Solar+ Storage México y Ecomondo México generaron 462 mdp de negocios en sitio

    La cuarta edición de Solar + Storage México y la segunda edición de Ecomondo México contribuyeron a la transición energética y al fomento de la economía circular en el país. Del 26 al 28 de abril, ambos eventos generaron más de 462 millones de pesos mexicanos de negocios en sitio y reunieron a 5 mil 600 compradores profesionales en un piso expositor de 6 mil metros cuadrados.

    Más de 150 expositores especializados en energía solar, almacenamiento de energía, tecnología ambiental y economía circular mostraron sus soluciones y lanzamientos a compradores profesionales provenientes de 25 países como China, Estados Unidos, Alemania, Italia, España, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras. A la Expo Guadalajara también acudieron miles de visitantes nacionales de toda la República Mexicana, principalmente de los estados de Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Chihuahua y Baja California.

    Solar + Storage México y Ecomondo México tuvieron un amplio programa de actividades paralelo al piso expositor conformado por más de 40 conferencias, 14 talleres especializados y una noche de networking llamada ‘Energy Night’ a la que asistieron más de 350 invitados VIP y líderes de la industria.

    Ambos eventos fueron fueron cubiertos por más de 130 medios de comunicación internacionales, nacionales y locales quienes generaron una cobertura mediática valuada en 6 millones 800 mil pesos mexicanos.

    Solar + Storage México y Ecomondo México reunieron, en un solo punto, a los principales proveedores de tecnología, insumos y equipo que ayudarán a empresas, de todos los sectores y mercados, a alcanzar sus metas de sustentabilidad y economía circular en los años por venir”, aseguró Bernd Rohde, Director General de Italian German Exhibition Company México, EE.UU. y Canadá.

  • La EMO World Tour hace escala en México

    La EMO World Tour hace escala en México

    EMO Hannover, la feria líder mundial de tecnología de producción, se celebrará en Hannover, Alemania, del 18 al 23 de septiembre de 2023. En ella se podrá conocer lo más avanzado de la tecnología de producción internacional, así como los proyectos a futuro.

    “Estamos convencidos de que EMO Hannover puede hacer una importante contribución al progreso de la industria en México”, indicó Martin Göbel, Jefe de Ferias del organizador de la EMO, VDW (Asociación Alemana de Fabricantes de Máquinas-Herramienta), en Alemania, durante la conferencia de prensa. México es uno de los cerca de 40 países donde la gira mundial de la EMO hace escala.

    El producto interno bruto de México en 2022 aumentó 3.1%. La industria manufacturera es uno de los sectores más dinámicos de la economía mexicana. Ante el fenómeno de la deslocalización, es decir, el proceso por el que algunas empresas, generalmente multinacionales, trasladan total o parcialmente sus centros de trabajo situados en países desarrollados a países con menores costes.

    Diversas empresas están trasladando sus instalaciones de producción desde Asia para estabilizar las cadenas de suministro. En particular, las industrias automovilística y electrónica de Estados Unidos, Europa y Asia están invirtiendo en nuevas plantas de producción en México; por lo tanto, también se espera que la demanda de maquinaria se desarrolle bien en los próximos años.

    Durante la conferencia se contó con la participación de Martin Göbel, Director de Ferias y Eventos de la Asociación de Fabricantes Alemanes de Máquinas-Herramienta (VDW), por sus siglas en alemán; Michael Rose, Director de Protocolo y Nuevas Ferias de Deutsche Messe AG (DMAG); Rodrigo Alpizar, Coordinador de asesores de la presidencia de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) y Director General de Manufacturas Metálicas ALME; y Eduardo Villalaz, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Maquinaria, quienes expusieron los avances en tecnología de producción internacional, los temas que se abordarán en la feria de EMO Hannover 2023 en Alemania, así como el futuro de una fabricación innovadora y amigable con el medio ambiente.

    Economistas de Oxford Economics esperan que las principales industrias usuarias de tecnología de manufactura en México inviertan más de $28 mil millones de dólares en 2023 y casi $30 mil millones de dólares en 2024. La mayor parte de esta inversión será destinada a la industria automotriz.

    Las máquinas-herramientas y los sistemas de producción modernos son cruciales para construir una industria duradera. “En la EMO de Hannover, los responsables de la industria mexicana, del gobierno y de las instituciones de fomento de la inversión pueden obtener información específica sobre qué tecnologías pueden utilizarse para llevar a cabo los proyectos previstos”, explicó Göbel.

    La tecnología de producción ofrece soluciones para la transformación de la industria, ya que es un elemento facilitador e impulsor del progreso técnico en la producción industrial. Es indispensable para la industria moderna y competitiva de un país, debido a que la productividad, la calidad y la flexibilidad encabezan la lista de requisitos. De ahí, que la digitalización dé un nuevo impulso a estos tres objetivos.

    “Fabricación innovadora” es el lema de la EMO de Hannover. Describe la petición a los clientes para que inviertan en nuevas tecnologías y  motiva a los fabricantes a presentar lo último en innovaciones y soluciones.

    Por último, el futuro de la sostenibilidad en la producción aborda su integración como uno de los problemas más apremiantes en la actualidad. “En la feria se presentarán enfoques preventivos, soluciones y conceptos para una producción y una planeación de fábricas que cuiden los recursos y sean amigables con el medio ambiente, la economía circular en la producción, la creación de valor circular, las cadenas de suministro sustentables y el diseño seguro del lugar de trabajo”, confirmó Göbel.

    Hasta el momento se han inscrito más de 1,500 expositores de 43 países, entre ellos muchas empresas de los principales países proveedores: México, Estados Unidos, Japón, China, Alemania e Italia. Por eso, es importante destacar, que “esta feria es la plataforma adecuada, porque está ampliamente posicionada a lo largo de toda la cadena de valor y muestra la gama global completa”, concluye Göbel.

  • Schneider Electric concreta inversión e impulsa empleos con expansión en planta de Tlaxcala

    Schneider Electric concreta inversión e impulsa empleos con expansión en planta de Tlaxcala

    En continuación con sus planes de seguimiento en México, Schneider Electric, empresa líder en transformación digital de la gestión y automatización de la energía, anunció la expansión de su planta de producción ubicada en Tlaxcala, con la inauguración de una nueva nave que le permitirá contar con capacidad de producción y almacenaje, al tiempo que incentiva la dinámica comercial de la entidad, generando nuevos empleos.

    La planta de Tlaxcala está enfocada en la fabricación de materiales y productor terminados que brindan seguridad a las instalaciones eléctricas de hogares y fábricas; su expansión tiene el objetivo de atender la creciente demanda de los socios comerciales de la empresa, principalmente en el mercado mexicano y nortamericano.

    Entre las innovaciones incorporadas en esta expansión, se encuentra un almacén de 9 mil metros cuadrados, mismos que cuentan con dos niveles de servicio para aprovechar al máximo tanto la nueva línea de producción, como el espacio de otorgan los raks de almacenamiento, mejorando la capacidad de respuesta para la elaboración y distribución de productos. El espacio se complementa con un montacargas de última generación, que permite agilizar el movimiento entre pasillos y niveles, alcanzando una altura de más de 15 metros, en un ambiente integral y eficiente.

    Si bien Schneider Electric, ha incorporado éstas y otros elementos de innovación para hacer eficiente su operación, esto ha desplazado el talento de la región, ya que con el desarrollo de nuevos y mejorados procesos, la empresa de inicio incorporará 700 nuevas plazas de trabajo.

    En el marco de la inauguración, realizada en conjunto con las autoridades del estado, Jesús Carmona, presidente de la zona para México y Centroamérica, señaló que: “Con la inversión realizada en la plana de Tlaxcala, Schneider Electric reafirma el compromiso mostrado por más de 77 años con México, para brindar soluciones integrales y eficientes. Estamos convencidos de que, a través de la incorporación de innovaciones como las presentadas hoy, en conjunto con el talento de nuestros colaboradores, avanzamos en nuestro objetivo de promover el desarrollo de las industrias del futuro, las cuales, combinan lo eléctrico y lo digital para aprovechar al máximo su energía y sus recursos, haciéndolas más eficientes y sostenibles, al tiempo que consolidan al país como punta de lanza en temas relacionados con la lucha frente al cambio climático”.

    La expansión es parte de los 1,300 millones de pesos que la compañía invertirá a lo largo del 2023, con la intensión de fortalecer a México como uno de los mercados más estratégicos en la región, y se suma a los proyectos en plazas como Nuevo León, Tijuana y Ciudad de México.

  • Obsoleto en el futuro el cambio de horario en México

    Obsoleto en el futuro el cambio de horario en México

    Hoy en México, una de las mayores preocupaciones que da lugar en cada ciclo anual en la vida de los mexicanos, es el uso de la electricidad en épocas de primavera-verano[1]. Al tener un incremento de uso de Kilowatts (KW) para el cubrir las necesidades por la utilización de aparatos electrónicos, cargas de equipos, iluminación, electrodomésticos, aires acondicionados y todo aquello que requiera electricidad.

    Hagamos un alto, y preguntemos lo siguiente cada uno de nosotros:

    ¿Qué es mejor tener iluminación natural (sol) o artificial?

    ¿Cuál de estas dos nos cuesta, a los seres humanos el pagar?

    ¿A dónde realizas mayor actividad en tu casa, por la mañana o en la tarde?

    En el mes de mayo[2], que tenemos, ya operando el cambio de horario en México (excluyendo zonas fronterizas del norte del país, y Quintana Roo), y como consecuencia tenemos una hora menos de luz natural por la tarde, debido a que la puesta del sol; es aproximándome no más allá de las 1900 horas del día, y salida del sol a las 0600 horas aproximadamente. Con base a lo anterior, tratemos de analizar en que nos afecta lo anterior, iniciando con esta pregunta:

    ¿Cuántas horas tardas en prepararte para salir en la mañana de tu casa para realizar tus actividades? Una hora cuando mucho podría ser.

    Supongamos que fuera así, y te levantas a las 0500 am, usarías una hora de electricidad para realizar tus actividades, pero si te levantas a las 0600 am, saldrías de tu hogar con luz solar, no usaríamos algunos equipos o iluminación. Esto indicaría que no hay que generar mucha electricidad para el poder cubrir la demanda en este intervalo de tiempo.

    Las 0800 a las 1800 horas, existe un incremento de la demanda natural de electricidad, debido a que empiezan las actividades de la industria, comercio, oficinas, escuelas, entre otras. Generando una demanda , y la cual debe ser cubierta por medio de la puesta en marcha de diferentes plantas que están en el sistema en el mercado eléctrico mexicano. La necesidad de electricidad en este periodo de tiempo es ascendente en forma constante, llegando a un máximo requerido al final de este.

    Entre las 1800 a 1900 horas, existe una descendencia de demanda leve, debido a que mucha gente deja termina sus actividades, y está de retorno a sus hogares y en otros lados continúan actividades como la industria, comercios o lugares a donde den un servicio. En este periodo de tiempo, y dependiendo el tiempo que tardes en recorrer a tu hogar, podrías llegar con luz natural o en la mayoría de los casos hoy día, sin esta, debiendo tener iluminación artificial generada por el uso de electricidad.

    1900 horas a las 2400 horas del día, existe un incremento de demanda, y que por lo general está arriba de la demanda observada entre las 0800 a 1800 horas entre un 8% hasta un 12% en épocas de primavera-verano. En el mes de mayo del 2023, observa que hay una demanda entre los 44,000 a 48,000 MW en promedio de las 1900 a 2230 horas. Cuando el pico máximo durante el día con luz natural fue de 46,000 a 48,000 MW a las 1700 horas.

    En el mes de mayo (esto podría mantener esta tendencia hasta agosto) la demanda máxima durante las actividades tiene una duración máxima de una hora, y al retornar las personas a los hogares, y mantener ciertas actividades industriales, comercio o servicios, esta tarda entre 3 a 4 horas cuando empieza descender.

    Esto significa que una mayor cantidad de plantas deben entrar a operar para el generar mayor electricidad, y deberán ser tecnologías de rápido arranque para poder sincronizar en las líneas de transmisión y distribución (Recordemos que de cada peso pagado por kW, 60 centavos es el costo de mover la electricidad); el llegar a los usuarios finales que demandan para su uso. Esto puede causar cierta congestión, a no poder llegar en el tiempo requerido o saturar las líneas, y que podrían transformar en apagones. Al final, ante una falta de infraestructura correcta y suficiente, el mercado mexicano, incrementa el costo de la electricidad[3] en los periodos de mayor demanda.

    Al cambiar el horario, y el dejar de tener una hora de luz natural por la tarde, la demanda ha incrementado, aunado que en algunas regiones las temperaturas, no desciende por debajo de los 35 grados centígrados, y eso ocasiona que las personas utilicen una mayor cantidad de horas los sistemas de acondicionamiento de los lugares a donde están, debido a que hay un mayor número de personas confinadas en un espacio durante un tiempo, y las cuales quieren sentirse cómodas y frescas.

    Regresando a esta pregunta:

    ¿A dónde realizas mayor actividad en tu casa, por la mañana o en la tarde?

    Con base en los datos observados, indica que la mayor actividad de las personas ocurre durante la tarde, y al tener una hora menor de iluminación natural, existe el acondicionamiento por parte de nuestro cerebro de la necesidad de sentirnos seguros, cómodos y satisfechos para hacer nuestras actividades durante la tarde, teniendo como consecuencia al usar una mayor cantidad de electricidad.

    La temperatura aumentará entre 1 a 2 grados centígrados durante las próximas décadas, habrá más infraestructura, automóviles, hogares, personas y esto requerirá una mayor demanda de electricidad, y para el poder cubrir, las plantas deberán modernizar o construir con una mayor eficiencia para generar, y el dejar de producir contaminantes (EUA está por realizar esto en las próximas 2 décadas[4]).

    El tener una hora menos de luz natural en el periodo de tiempo de mayor demanda, no estresamos en México estresando[5] al sistema de generación y colapsando en un corto tiempo, debido a que no hay plantas nuevas de última tecnología en los últimos 4 años, y no hay una estrategia para disminuir la congestión en la red eléctrica del país, ante la falta de inversión en esta.

    El nuevo horario:

    ¿Ayuda a la estrategia energética de tener una confiabilidad del mercado eléctrico mexicano?

    ¿Qué opinas?


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1655949462102241282?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1657942752460525569?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1656414115726872576?s=20

    [4] https://www.epa.gov/newsreleases/epa-proposes-new-carbon-pollution-standards-fossil-fuel-fired-power-plants-tackle

    [5] https://twitter.com/economiaoil/status/1655949465449271301?s=20

    Hoy en México, una de las mayores preocupaciones que da lugar en cada ciclo anual en la vida de los mexicanos, es el uso de la electricidad en épocas de primavera-verano[1]. Al tener un incremento de uso de Kilowatts (KW) para el cubrir las necesidades por la utilización de aparatos electrónicos, cargas de equipos, iluminación, electrodomésticos, aires acondicionados y todo aquello que requiera electricidad.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1655949462102241282?s=20