Autor: Raul Cedeño

  • Presentación de la Cumbre Mundial World Summit Awards, Puebla 2023

    Presentación de la Cumbre Mundial World Summit Awards, Puebla 2023

    Gracias al destacado trabajo en la materia del gobierno presente de Sergio Salomón, Puebla es sede de la Cumbre Mundial “World Summit Awards 2023”, que se desarrolla cada año por la ONU y que reúne a expertos sobre innovación, digitalización y medio ambiente para enfrentar los desafíos económicos actuales, desde lo local.

    Al encabezar la presentación, la secretaria de Economía, Olivia Salomón destacó que el evento tiene como objetivo reconocer y premiar a aquellos individuos y organizaciones que trabajan incansablemente por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, lo que posiciona a Puebla a nivel internacional.

    La Cumbre Mundial “World Summit Awards” se realizará del 31 de mayo al 3 de junio en el Edificio Carolino de la BUAP, Súper Cool Mobility Center (San Lorenzo Almecatla) y el Museo de Arte Virreinal, dijo el director de la Agencia de Energía del Estado, Ermilo Barrera Novelo.

    Asistirán más de 300 expertos en innovación digital de todo el mundo, vendrán 80 jóvenes emprendedores de menos de 26 años, seleccionados de 37 países y serán premiadas las 45 mejores soluciones digitales a nivel mundial actuando sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, además de que las conferencias se transmitirán en vivo en los 197 países miembros de la ONU, añadió.

    La secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara enfatizó que Puebla tiene un serio compromiso con la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible para la regeneración ambiental.

    Dijo que los resultados obtenidos en este foro serán una importante fuerza para encontrar soluciones creativas y viables en materia económica, social y medioambiental para abordar los desafíos del siglo XXI.

    La secretaria de Turismo, Marta Ornelas Guerrero resaltó que los prestadores de servicios y turoperadores están preparados para recibir a los líderes que asistirán a este encuentro, con el objetivo de exponer los atractivos culturales, naturales y la

    vocación turística del estado, como los 10 Pueblos Mágicos, el Centro Histórico reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad y la amplia gastronomía para posicionar a Puebla como un destino turístico de primer nivel que puede contribuir al desarrollo económico de la entidad.

    En la presentación participaron, de manera virtual, Dorothy Gordon, presidenta del Programa Información para Todos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y el presidente Global de World Summit Awards, Peter A. Bruck. Ambos recalcaron la importancia de que Puebla sea la sede de dicho evento, debido a su importante contribución en el emprendimiento y la innovación en materia digital; confían que la cumbre propicie un diálogo nutrido entre todos los participantes globales y locales.

  • ¡100 años de garantía! Un reto que acepta Schneider Electric

    ¡100 años de garantía! Un reto que acepta Schneider Electric

    Cuando se realiza la remodelación de un hogar en México, es común que se le solicite al propietario o al responsable de conseguir todo el material de construcción con su distribuidor, ferretería tienda de componentes eléctricos más cercana. En ocasiones, por la premura de realizar esta tarea, se tiende a elegir el producto más económico, solicitado o recomendado por familiares y conocidos, sin conocer del todo las características o beneficios que ofrece.

    Para todos aquellos que se encuentran en esta situación, Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, busca consolidarse como un aliado que permita tener mayor acceso a información útil y sencilla para lograr sus objetivos, por ello, ha lanzado una serie de productos con una garantía de 100 años, con los que la compañía apuesta para que cada vez más opten por elegir su portafolio.

    ¿Qué implica una garantía 100 años? Para la multinacional significa una apuesta por una promesa de durabilidad en todos aquellos hogares mexicanos que cuenten con sus breakers instalados en centros de carga de la misma marca, pero, sobre todo, que estén seguros y prevenir cualquier siniestro, ya que se estima que un 41% de los incendios en viviendas en México, de acuerdo con la organización Casa Segura, ocurren a causa de instalaciones eléctricas que son inadecuadas.

    También se busca el cuidado de los electrodomésticos y aparatos que se tienen en el hogar, ya que, al contar con una instalación en el sistema eléctrico de calidad y durabilidad, se evitan esos apagones repentinos que dañan el funcionamiento de estos, por lo que existe una prevención anticipada y se logran beneficios a largo plazo.

    Dentro de los productos que ofrece Schneider Electric y que cuentan con esta garantía, se encuentran los breakers (modelos seleccionados) que son indispensables para el funcionamiento y gestión de las fuentes de energía en los hogares y departamentos ya que desde estas herramientas se controla el encendido y apagado total de la electricidad.

    En este sentido, la empresa tiene el propósito de lograr una eficiencia energética a través de soluciones que permitan a diversos usuarios sacar el mayor provecho de manera eficiente, y a la par reducir los costos. No es necesario ser un experto para aplicar las soluciones que la compañía ofrece, solamente optar por los mejores.

    Con la garantía de 100 años en breakers de Schneider Electric, la gigante francesa sigue posicionándose como líder en materia de eficiencia energética gracias al enfoque holístico que integra en sus productos en donde se destaca la durabilidad, calidad y eficiencia que logran hacer una vivienda más sostenible y sustentable.

  • México en 2034 su autosuficiencia en combustibles

    México en 2034 su autosuficiencia en combustibles

    Considerando que a partir del 2018, existe un plan de corto plazo para el poder alcanzar una autosuficiencia energética; cementado al realizar inversiones como la de una nueva refinería, adquirir las acciones de una fuera de México, e incrementar la eficiencia del sistema nacional de refinación (SNR). Esto cuando podrá ser logrado, ante una continuación en la utilización de gasolina y diésel.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Ante lo anterior hago varias preguntas con sus posibles respuestas:

    ¿Cuándo seremos autosuficiente? En 2034[1].

    Esta conclusión llegada, deriva de los datos observados en 2018, a donde la utilización del SNR; el promedio observado anualizado fue de 38%. Importando del total de la demanda diaria de gasolinas el 73%, y Diesel del 68%. En marzo del 2023 hay una mejora ligera, pero no la deseada en el corto plazo, cambiando la perspectiva de la autosuficiencia. La utilización  incrementó al 52%[2]. La importación de gasolina disminuyo al 65% (reducción del 1.5 a 1.6% promedio anual). El diésel contrajo al 66% (reducción del 0.3 a 0.4% promedio anual).

    Considerando a la eficiencia del SNR, presenta un incremento entre un 2.6 a 2.8% del 2018 a 2022 en forma anual promedio, y en el caso de mantener esta misma tendencia, y considerando la entrada de Dos Bocas (2024), y Deer Park, enviando la totalidad de producción (a hoy no sabemos cuánto, es enviado), y las adecuaciones en la Cangrejera; podríamos ser autosuficientes en el 2034, al llegar las seis refinerías a un 78% de utilización.

    ¿Cómo podemos alcanzar? Simplemente, incrementando los recursos de operación para realizar los mantenimientos correctivos, para el evitar, en el mediano plazo, al incremento de fallas en las plantas dentro del SNR, y que hoy día, están por debajo de las observadas en los últimos años.

    ¿El mercado incrementará la demanda?[3] Sí, entre un 5 a 10% del actual.

    México al tener un parque vehicular viejo en tecnología, y ante el incremento de carros de importación (chocolates) con incertidumbre en el rendimiento de combustibles, y menos contaminantes, hará más difícil, el actualizar. Recordemos que nosotros somos ensambladores de carros de exportación, y muy pocos son introducidos en el mercado Mexicano. Ahora, a las condiciones actuales, cambiar a un carro eléctrico (cero combustión), complicado en el corto plazo. Actualmente, los carros eléctricos de mayor compra son los híbridos, y los cuales disminuyen el consumo de gasolina entre un 30 a 40%, respecto a uno normal, continuara consumiendo gasolina.

    Sobre los camiones, transporte o unidades de diésel, estas deberán experimentar de terminar el cambio, al usar motores que consuman diésel de bajo azufre, debido a que en 2024, termina la restricción originada por parte de la Comisión Reguladora de Energía, en donde el consumo en todo el país deberá ser de este tipo de combustible, y que actualmente está en disputa en unos de los puntos en las mesas del TMEC, por qué México no obliga a su en tener el 100% en el mercado.

    Ante esta situación, cuando al menos unas 3 a 4 décadas, mantendrá los volúmenes de la demanda actuales de combustibles fósiles.

    ¿Quién cubre las demandas de los principales combustibles?[4] PEMEX 80% y Privados 20%.

    En el 2018, PEMEX del total de la demanda del mercado de gasolinas (787 mil Barriles en promedio por día) del mercado tenía el 97%, y a marzo del 2023 (773 MBD) el 83%, una contracción del 14%. Respecto al diésel 86% ( 387 MBD) paso al 74% (384 MBD), una reducción del 12%.

    ¿Quién cubre las importaciones de los principales combustibles?[5] PEMEX 69% y Privados 31%.

    En el 2018, PEMEX del total de la importación al mercado de gasolinas (622 mil Barriles en promedio por día) del mercado tenía el 96%, y a marzo del 2023 (487  MBD) el 72%, una contracción del 14%. Respecto al diésel, 81% (296 MBD) paso al 63% (269 MBD), una reducción del 18%.

    ¿El precio de los combustibles bajará en México?[6] No.

    Debido a que existe un mercado regulado por la SHCP, al incrementar o subir los impuestos, y que depende este cálculo de las variaciones del precio del petróleo y precios observados en el mercado de EUA, y México. Hoy en cada litro que pagas en la estación de servicio, entre 3 a 4 pesos por litros son de IEPS en promedio observado en el 2023. Esta semana pagaremos 4.6 a 6.26 pesos. Existiendo una regla que el IEPS, aumenta en forma anual de acuerdo con la inflación observada en el último año, dando a pie a tener aumentos al depender en gran parte al precio de importación.

    ¿Por qué los precios de Combustibles más bajos en EUA?[7] Mercado abierto real en EUA.

    El mercado de nuestro socio comercial depende en gran parte del precio de barril, y los márgenes de refinación. El mercado no es controlado por un regulador o entre de la administración, esta fluctúa dependiendo de la zona. Además de tener impuestos fijos durante un periodo de tiempo. Hoy, al compararnos con este mercado, estamos entre 4 a 5 pesos más caros a nivel nacional y con la frontera con este país. Los precios al público, si han subido entre 4 a 5 centavos por semana durante el 2023.

    Actualmente, existe un mercado equilibrado entre la empresa del estado[8] y el sector privado, pero esta puede poner en riesgo, al poder tener suficientes combustibles para cubrir una demandan que no cederá en el mediano plazo. No importará; el tener a una refinería olmeca operando en 2024, debido a que solo cubriría el 21% del mercado de gasolinas y 30% el diésel del total de la demanda proyectada.  Además del definir para Deer Park, cuanto serán enviados en forma diaria combustibles al mercado mexicano , y que todas las refinerías del SNR, deberán producir diésel de bajo azufre, y hoy solo producen el 25% del total de la demanda actual.

    Hoy el mercado es claro, quien tiene la facultad de importar en mayor volumen y comercializador de combustibles en nuestro país, es PEMEX[9], y siendo los mayores ingresos para la empresa la venta de combustibles, y seguida de la exportación de crudo. La empresa del estado requiere el tener más empresas que le ayuden a comercializar y distribuir los productos para llegar en forma continua y rápida a un mayor centro de estaciones de servicio, dejando así el poder tener una reducción de costos operativos en la logística, y una mayor certeza al mercado.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1655312373295529987?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1653059430085193731?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1647776596617469954?s=20

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1655312375233368067?s=20

    [5] https://twitter.com/economiaoil/status/1655312377036906499?s=20

    [6] https://twitter.com/economiaoil/status/1654470675359309824?s=20

    [7] https://twitter.com/economiaoil/status/1653202303753629697?s=20

    [8] https://twitter.com/economiaoil/status/1655312379092033541?s=20

    [9] https://twitter.com/economiaoil/status/1655563182637740035?s=20

  • Creatividad, la clave del negocio para Schneider Electric

    Creatividad, la clave del negocio para Schneider Electric

    El significado de la palabra creatividad tiene una amplia interpretación, ya que puede abarcar desde una expresión artística, hasta la capacidad de encontrar caminos y ángulos distintos para resolver alguna situación en un contexto específico, volviendose una de las capacidades fundamentales en el pensamiento humano.

    Debido a su importancia, a lo largo de la historia las personas han impulsado a la creatividad como una herramienta para evolucionar su entorno social, económico y hasta medioambiental, colcando a este concepto en el centro de diferentes estratégias enfocadas al progreso de sectores cruciales para el desarrollo.

    Lo anterior se encuentra plasmado en el rápido incremento de “centros de investigación y desarrollo” que, desde hace algunos años, han sido pilares para el posicionamiento de diferentes empresas pertenecientes a múltiples sectores industriales, las cuales han integrado a la investigación y a  la creatividad, como un eje principal para la elaboración de más y mejores productos y servicios, así como para generar un mejor posicionamiento comercial en el mercado. 

    En este sentido, Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, ha destacado por ser punta de lanza en el desarrollo de innovación en el sector energético, ya que a través del Centro de Diseño e Innovación de Schneider Electric en Monterrey (MDIC), desde hace más de 24 años, se ha convertido en el semillero creativo de grandes proyectos orientados a la mejora continua como de nuevos productos, creando mejores prácticas en funciones de ingeniería, industrialización, calidad y cadena de suministro.

    El MDIC destaca por su laboratorio de pruebas electromecánicas, un taller de ensamble de prototipos que incluyen prototipaje en impresoras 3D, un campo solar experimental abierto a colaboración con la academia, espacio de oficinas en tres niveles en el cual actualmente se tienen equipos de trabajo con más funciones y responsabilidades, como lo son administración de proyectos y administración de la oferta. Además, alberga un equipo dedicado a la simulación y cálculo avanzado, el cual da soporte a proyectos de R&D y es reconocido a nivel mundial.

    Así mismo, a través del MDIC Schneider Electric busca promover la equidad e incentiva a las nuevas generaciones a inclinarse por el estudio de carreras STEM, ya que el balance de género dentro en el Centro es de aproximadamente 38 por ciento de mujeres, y se generan proyectos en torno al programa WiSE (Women In Schneider Electric). Actualmente, el MDIC cuenta con alrededor de 500 colaboradores en actividades de R&D, el 30 por ciento de ellos tiene un posgrado, principalmente con perfiles de ingeniería, eléctrica, mecánica, mecatrónica y electrónica.

    Ejemplos como el que Schneider Electric impulsa desde su área de especialidad, confirman que hoy en día este concepto se ha convertido en un activo principal para el desarrollo de cualquier negocio competitivo ya que, además de permitir la mejora de servicios, impulsa la innovación y como la consecución de objetivos como la equidad de género y la eficiencia energética, ambos, clave para el desarrollo sostenible.

  • Nearshoring el antónimo de la energía en México

    Nearshoring el antónimo de la energía en México

    Por favor dejen de decir que el nearshoring, ayudará al crecimiento del país, esto está en riesgo por el sector energético. Todas estas empresas podrán venir, instalar, pero se irán en un corto a mediano plazo, al ver que los combustibles, electricidad, y todo lo necesario para operar desde un punto de vista energético, no cubran su demanda, precios altos o dependan de las empresas del estado con ciertos términos y condiciones que no son adecuados para el costo de lo producido en cada una de ellas.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Todos los cambios realizados en los últimos cuatro años en México y en este 2023, están obsoletos y carecen de un futuro seguro. Estos cambios acotados solo sirven para un periodo no mayor a 5 años (adonde habrá impugnaciones que equivalen a pérdida de tiempo en el mercado energético), debido aquel el planeta sufrirá una segunda evolución. Derivada por las decisiones a realizar por los países en el mundo, bajo el mismo principio de muchas décadas, el cómo dejar atrás a los demás en forma tecnológica, y cuánto dinero contamos para realizarlo.

    Hoy las únicas que valen en la realidad mexicana, son las que emanan del poder legislativo, y a donde en la última década ha habido cambios para el tratar de poder realizar un plan en este país, hacia el futuro y cuya realidad, es que hoy en día, no hay uno concebido un plan homogéneo, apegado a una realidad dentro del entorno a dónde estamos y a nivel geopolítico.

    La política, en papel y en discursos verbales, tienen un fin, explicar cómo debe ser llevado a un país a crecer. Hoy día no existe ya las ideologías infinitas, si no existe una filosofía teológica camaleónica, alineadas con las condiciones geopolíticas en tiempo, y con base al peculio necesario para el poder sobrevivir en el mundo. El planeta no requiere líderes, necesita guías que con ejemplos den paso a una mejora en la sociedad, y no en la concentración del poder en el control.

    México, al ser un importador y ensamblador de tecnología, seguirá dependiendo de quien o cuanto podremos el tener acceso, pero a partir del 2027, quedaremos fuera de todo y para el todo en el mundo. Debido a que nuestro atrasa originado por cambios a leyes y normativas, hace reiniciar en cero el reloj del tiempo hacia una transición energética segura, debida a que estos cambios, no contemplan el cómo dejar de contaminar, mitigar o eliminar del ambiente a los contaminantes que emanen del pasado en el presente y hacia el futuro.

    Esto antes del 2027, estresará a un más al presupuesto de la nación, al querer que las empresas productivas del estado CFE, PEMEX, LitoMex, y SGM operen la gran parte del mercado energético, y si dentro de estas en las modificaciones surgidas, no está contemplado cuánto dinero deberá presupuestar en la parte ambiental como cumplir con la política exterior firmada respecto a esto.  En el caso de adaptarlas con dinero,  deberán dar un presupuesto entre 30 a 40% por arriba que es asignado para operar.

    Ha quedado demostrado que la reforma energética implementada en 2015 desde el sector eléctrico, hidrocarburos, infraestructura y atracción de capitales ha funcionado, y esto queda demostrado en los datos de la Inversión Directa Extranjera por parte de la secretaria de economía, a donde de un 3% a pasado a crecer entre el 12 a 18% del total dineros que llegan al país.

    2015, ha servido de punto de ignición para la renovación, modificaciones y adiciones en los términos comerciales, plasmados y firmados en 2020 entre los países de Estados Unidos, Canadá y México, bajo un libre intercambio de productos, servicios y materias primas. Hoy México, y de acuerdo con la balanza comercial del sector de hidrocarburos, tiene un alto déficit entre lo importado he exportado. Comparando al mes de febrero del 2023 con el año 2021, es dos veces mayor (2.3 mil millones de dólares, incremento 5.5 el déficit). Esto indica que algo estamos haciendo mal en el sector de hidrocarburos, debido a que no producimos lo que necesitamos, e importamos gran cantidad para el poder cubrir la demanda.

    Los últimos 4 años, ha habido una parálisis y falta de infraestructura nueva en cuanto a :

    • Las inversiones en el sector eléctrico en la parte de nuevas plantas de generación tanto pública como privada. 13 plantas de Iberdrola ya existían en el mercado solo cambio de operador.
    • Centros de almacenamiento de combustibles, y que no hemos llegado a los días necesarios ante cualquier contingencia con base a la demanda (la cual, no disminuirá en las próximas 3 décadas)
    • Mejora en los combustibles al no permitir tener mejores oxigenante en la gasolina regular principalmente. El continuar con diésel con más de 15 PPM en el mercado, y ocasionando el no cumplir con una de las cláusulas del TMEC, y a hoy día, es parte de la discusión desde el punto de vista ambiental dentro del tratado.
    • En las estaciones de servicio,al no haber las suficientes en el mercado, bajo un plan de visión de una transición energética. Adonde puedan ofrecer combustible fósil, cargas eléctrica o hidrogeno en el futuro. Requiere hacer un balance sobre la tendencia de este mercado, alineado algún día a un plan energético.
    • Una mayor extracción de hidrocarburo líquido para poder cumplir con el requerimiento en las actuales refinerías, la nueva, y la exportación de crudo (SHCP confirma que no podemos dejar de hacerlo, y si lo hacemos el déficit de la balanza sería mayor del actual que tenemos). Requerimos 2.5 millones de barriles diarios de crudo entre 22 a 28 API en promedio.
    • El sector minero, empezará a presentar rezagos ante el acomodo que deberá realizar la administración actual, y la cual deberá conceptualizar el para que y el cómo, realizar la exploración, extracción y explotación de las 185 minas que tienen hoy día un permiso para sustraer los minerales. Antes del 2024, deberá haber las asignaciones al Sistema Geológico Mexicano y Litiomex dentro del mercado, y al mismo tiempo dejarles presupuesto suficiente por más de 400 mil millones de pesos a ambas para operar. Además de hacer licitaciones para nuevas concesiones o las actuales, si algunas de ellas deberán migrar su operación, dentro de la nueva ley aprobada.

    Esta son alguna de muchas que, hoy en día, están en el tintero, no de un escritorio, sino en la operación del mercado del presente al futuro.

    Es factible que un país cambia las leyes, o agregue artículos a la constitución para el tener, no el control, si no la forma, el cómo debe ser administrado, los recursos naturales, y cuanto son tomados para su transformación. Pero todo esto carece de una realidad, si solo es discutido bajo un camino unilateral, y sin una convicción de un plan de largo plazo entendible.

  • Con universidad de Indonesia, gobierno de Puebla impulsará proyectos de electromovilidad

    Con universidad de Indonesia, gobierno de Puebla impulsará proyectos de electromovilidad

    Para impulsar proyectos de electromovilidad, el gobierno presente de Sergio Salomón, mediante la Secretaría de Economía y la Agencia de Energía del Estado, firmaron un acuerdo de colaboración con la Universidad Politécnica de Indonesia “Politeknik Negeri Jakarta”.

    El acuerdo fue concretado en la feria industrial “Hannover Messe 2023”, evento en el que la administración estatal participa para promover a la entidad como un destino único para la llegada de inversiones.

    Ermilo Barrera Novelo, director general de la Agencia de Energía, señaló que el objetivo de iniciar esta colaboración, con una de las universidades más importantes de Indonesia, es para desarrollar proyectos en temas de electromovilidad e innovación, además de impulsar la vinculación internacional entre institutos tecnológicos, politécnicos, universidades, el clúster educativo de Puebla y el Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN).

    De esta forma, el gobierno presente de Sergio Salomón busca consolidar a Puebla, a nivel nacional e internacional, como líder en materia de electromovilidad e innovación tecnológica.

  • La estulticia minera en México

    La estulticia minera en México

    La ley no debería ser retroactiva a lo ya establecido antes de estos cambios y deberá ser puesta en marcha para las nuevas áreas que el gobierno crea conveniente por medio de una asignación a una empresa del estado o/y hacer un contrato con un privado por medio de una licitación.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    En México estamos por caer en una insensatez, ante la propuesta presentada y aprobada en la cámara de diputados en la parte de la ley Minería. Mi punto de vista sobre esta pretende, tener un espíritu adecuado a una actualización necesaria del mercado; desde un punto técnico, sobre los términos y condiciones para la exploración, y extracción. Cerrando algunos parámetros de ejecución que estaban abiertos, y podrían darán certeza al asignatario o el que tenga una cesión, vía contrato con la nación en el futuro, como es planteado en las modificaciones presentadas.

    La minería en México existe de acuerdo con los datos del Sistema Geológico Mexicano[1], entre plantas, empresas, grupos, y minas que manejan algún mineral para su comercialización, alrededor de 845 permisos otorgados por el gobierno. Los cuales hay registradas 180 minas[2] para la extracción de minerales.

    El gobierno Mexicano está por entrar a una espiral descendente, en el caso de no medir las consecuencias del cómo pretende ejecutar o adecuar a lo que hoy día está. Sería inmaduro e insensato, pretender que el Sistema Geológico Mexicano (SGM), tome el todo y ejecute el cómo, debido a que este, no cuenta con la experiencia necesaria para el mantener o controlar un negocio minero. El SGM[3], ha sido el ente de control, investigación, evaluación, y todo lo necesario para comprender la minería en nuestro país, ahora lo queremos estresar ante el todo.

    Antes de pretender un paso delante de crear al SGM, y montarlo como una comisión nacional minera (la realidad, es lo que se pretende), debemos primero dejar en claro si tiene o tendrá el dinero necesario para operar y hacer todo lo que en la propuesta están imprimiendo en papel.

    Un dato importante por décadas, México, no invertía en forma directa en el sector minero bajo presupuesto público, ahora con la propuesta estaría forzando a el poner en riesgo capital en mercados financieros. Solo para comentar que el sector minero del total de la inversión extranjera directa del país, de 1999 a 2022, ha representado entre el 5 a 7% en forma anualizada en promedio.

    Datos de la Secretaria de Economía[4], referente a la IED, y analizando al sector 21[5]; el cual contabiliza a la minería y a la actividad de extracción de petróleo e gas, esta primera representaba del total de:

    1999 A 2015 99%

    2015 a 2022 60 a 65%

    El cambio de ser preponderante la Minería en la IED; debió principalmente en la entrada de empresas privadas, al sector de petróleo y gas, derivado de la implementación de la reforma energética, y que empezó sus primeros contratos a licitar a partir del 2015. Las IED, al sector de hidrocarburos los últimos 7 años, han mantenido por arriba de los 800 a 1000 millones de dólares en forma anualizada en promedio.

    La inversión minera, incremento de un máximo de 400 millones hasta el 2007, ha dar un salto cuántico a partir del 2008, para mantenerse en promedio anual en rangos de los 2,000 a 4,000 mil millones de dólares en promedio anual.

    El simple hecho en el supuesto que fuera aprobada las adecuaciones a la ley minera; deberán de dar un presupuesto entre los 400 a 600 mil millones de pesos al SGM y LitioMex. La pregunta adonde saldría este dinero.

    Ante todo lo anterior, los diputados confirmaron que la reforma energética del 2013, si sirvió y sirve. Debido a que fueron tomados en su mayoría artículos de la ley de hidrocarburos vigente, para las reformas, adiciones y derogaciones a la LEY MINERA, aprobada en la cámara de diputados, y confirma con los datos anteriores, podemos observar que en :

    • La ley de hidrocarburos, indica que las reservas y la forma de la explotación es de la nación. Para lo cual, podrá ser realizada esta actividad por medio de licitaciones en áreas, a donde la nación no tenga los recursos, y darán asignaciones a empresa del estado para explotar las mismas, a lo cual deberán haber presupuesto para la empresa. Esto mismo está en la Ley Minera.
    • La propuesta de ley, permitirán a una empresa del estado hacer Farm-out, Alianza, y consorcio, bajo contratos con la nación vía SGM) por medio de una licitación pública. ¿Entonces por qué en la de Hidrocarburos no se permite?
    • Art. 100 ley de hidrocarburos. La contraprestación… para el uso, … de los terrenos, … necesarios … serán negociados y acordados …. entre propietarios o titulares de dichos terrenos. La propuesta Ley Minera contiene lo mismo, solo que dice pueblo o comunidades indígenas, y los particulares como quedan.
    • En la ley de hidrocarburos, indica que en las asignaciones o contratos, deberán presentar para nuevas concesiones, estudios de impacto social, ambiental, y reportar accidentes. Esto fue adiciona en la nueva ley Minera (no está contenido en la anterior). El inconveniente, adicionaron en le que deberá tener carta de crédito para cubrir, a cualquier daño de lo anterior descrito. ¿La carta de crédito sobre qué valor será emitida?
    • El sistema Geológico Mexicano fungirá algo parecido a la comisión nacional de hidrocarburos surgida en 2008, y ampliada sus alcances en 2014. Pudiendo: Coordinará Licitaciones Desarrollo Tecnológico Guardará toda la información del subsuelo Podrá cobrar por sus servicios

    La ley Minera propuestas con muchas incógnitas, y esta no debería afectar a lo actual. Si no respetan habrá parálisis minero por qué:

    • El SGM que tan rápido podría tener data room de las minas actuales[6] en fase de exploración y explotación.
    • La empresa del estado que asignen las minas tendrá presupuesto para continuar operando y la misma eficiencia que los actuales que tienen la operación. Que tan rápido saldrían las licitaciones de las nuevas o actualizaciones de las actuales. Habrá la capacidad para hacerlo.
    • Dará tiempo para asignar contratos por licitaciones públicas o serán asignaciones a la empresa pública para que después hagan Farm-out, alianzas o consorcios. Serán directas al volverlo urgente.
    • El litio, hoy en día, no habrá minas explotadas a nivel industrial hasta 2033, y podría ser cuando inicie el potencial respectivo en México. Pero debemos adaptar a la evolución que habrá lugar de las baterías, principalmente a los carros eléctricos, debido a que el precio del carbonato e hidróxido de litio varía[7], como ha sucedido del 2022 a 2023 la pérdida de valor en los mercados.

    Existe una insensatez en México, al dictaminar una nueva propuesta sobre el sector minero, y que en su mayoría estoy de acorde con las regulaciones plasmadas, y que ayudarían a tener las reglas claras para las nuevas concesiones; siempre y cuando respeten las actuales, debido a que tenemos términos y condiciones en ciertos acuerdos como el TMEC, y que no podemos cambiar, y solo podrán ser modificados en 2026.


    [1] https://datos.gob.mx/busca/dataset/directorio-de-la-mineria-mexicana-de-servicio-geologico-mexicano

    [2] https://www.sgm.gob.mx/GeoInfoMexGobMx/#

    [3] https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/mineria-portafolio-de-proyectos-de-la-dgdm

    [4] https://datamexico.org/es/profile/industry/mining-quarrying-and-oil-and-gas-extraction?fdiInvestmentSelector1=Total&investmentFdiTime=Year&quarterInitial1=option20221&occupationMetrics2=salaryOption

    [5] https://twitter.com/economiaoil/status/1650243977793376256?s=20

    [6] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/743020/PROYECTOS_MINEROS_PRODUCCI_N-DESARROLLO_1er_sem_2022.pdf

    [7] https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/amp/12239550/la-fiebre-del-litio-llega-a-su-fin-estas-son-las-causas-de-que-su-precio-haya-caido-un-70-

  • Establece Gobierno de Puebla alianzas estratégicas para combatir la pobreza energética

    Establece Gobierno de Puebla alianzas estratégicas para combatir la pobreza energética

    El gobierno de presente de Sergio Salomón, mediante la Secretaría de Economía y la Agencia de Energía del Estado de Puebla, consolida alianzas estrategicas con empresas internacionales en la Feria Industrial Hannover 2023 para la electrificación de comunidades y escuelas rurales del estado, mediante tecnología de “Micro Redes” con energías renovables.

    Ermilo Barrera, director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, explicó que las empresas globales Siemens y Schneider realizarán los primeros estudios y levantamientos técnicos en comunidades y escuelas rurales identificadas por esta instancia de gobierno.

    Resaltó que las colaboraciones establecidas por el gobierno de Puebla con empresas de renombre internacional, abonan a la política pública del gobernador Sergio Salomón, de tener un gobierno presente que atienda la necesidad primaria de la sociedad en torno al acceso a la energía eléctrica.

    Por su parte, la secretaria de Economía, Olivia Salomón, afirmó que la promoción de Puebla en foros de impacto mundial como la feria industrial de Hannover Messe, consolida el liderazgo nacional e internacional del estado en temas prioritarios como el combate a la pobreza energética e innovación científica y tecnológica.

  • Golf, pesca y gasolinas

    Golf, pesca y gasolinas

    La Convención de Onexpo 2023 en Acapulco retoma los torneos deportivos y organiza dos emocionantes competencias, pesca y golf, una gran manera de fomentar el trabajo en equipo, disfrutar de la naturaleza y fortalecer las relaciones comerciales.

    Muchos empresarios gasolineros recuerdan con nostalgia aquellos estupendos torneos deportivos que se celebraron en algunas convenciones del sector. Les tenemos excelentes noticias. En la Convención y Expo que se llevará a cabo en Acapulco los días 14, 15 y 16 de junio la organización retoma esas actividades recreativas.

    Se trata de dos de los deportes más emocionantes que existen: la pesca y el golf. No sólo ofrecen una gran cantidad de diversión y desafíos, sino que también pueden ser una gran herramienta para fomentar el trabajo en equipo y fortalecer las relaciones comerciales.

    La pesca es una actividad relajante y atractiva que nos permite conectarnos con la naturaleza. Participar en torneos de pesca puede ser una experiencia emocionante y llena de adrenalina. Todo bajo las normas y permisos que el puerto establece. En estos eventos, los pescadores compiten para capturar peces empleando para ello estrategia, habilidad y concentración. Además, estas competencias ofrecen la oportunidad de conocer a otros entusiastas de la pesca y compartir conocimientos y técnicas.

    Por otro lado, el golf es un deporte que requiere habilidad, precisión y paciencia. Aunque pueda parecer una actividad tranquila y elitista, el golf se ha hecho más competitivo y popular. Este deporte no sólo permite a los jugadores disfrutar de un entorno al aire libre, sino que también ofrece la oportunidad de establecer contactos comerciales importantes. Así que, en este torneo los participantes pueden interactuar y conversar mientras juegan. No se pierdan la oportunidad de participar en estos eventos en Acapulco. ¡No se arrepentirán!

  • Solá, gurú electoral

    Solá, gurú electoral

    Antonio Solá es experto en el manejo de campañas políticas y electorales, es pionero en el uso de técnicas avanzadas de investigación de mercado y encuestas para diseñar campañas exitosas y estará presente en la próxima Convención de Onexpo Nacional en Acapulco, Guerrero.

    Célebre estratega político y publicitario mexicano, conocido como el “creador de presidentes”, Antonio Solá cuenta con una larga trayectoria en la asesoría de campañas electorales (más de 500 de todo tipo). Licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, Solá ha sido clave en la victoria de varios candidatos a la presidencia de México y otros países de América Latina y Europa.

    Durante su estancia en México, se convirtió en jefe consultor político del Partido Acción Nacional (PAN), así como de un gran número de candidatos en las diferentes áreas federales, estatales y municipales. Ha asesorado a numerosos político y ganado sus campañas electorales: Vicente Fox (México, 2000); Felipe Calderón, de México (2006); Mariano Rajoy (España, 2008 y 2016); Jaime Mayor Oreja (España, 2009); Michel Martelly (Haití, 2011); Otto Pérez Molina (Guatemala, 2011); Juan M Santos; (Colombia, 2014); Sergio Massa (Argentina, 2015); Jovenel Moïse (Haití, 2016); Efraín Alegre (Paraguay, 2017), Lindiwe Sisulu (Sudáfrica, 2017).

    Solá destaca por su enfoque innovador y creativo en la publicidad política y ser pionero en el uso de técnicas avanzadas de investigación de mercado y encuestas para diseñar campañas exitosas, aunque también ha sido criticado por algunos por su estilo agresivo y polarizador. Solá es conocido por su capacidad para crear eslóganes y mensajes efectivos que resuenan con el público y ayudan a los candidatos a conectar con los votantes.

    Entiende que ganar es fruto de la ciencia, la técnica y el arte, y que no todos sirven para gobernar. Por eso, valora especialmente la dimensión ética de los candidatos con los que trabaja. Desafiante y disruptivo, Solá sostiene la muerte de las ideologías, la extinción de la política tradicional como hoy la conocemos y el nacimiento de una nueva democracia directa para las próximas décadas.

    Preside la fundación Liderar con sentido común, nacida para ayudar a cerrar las grietas que nos dividen. Es cofundador de la Escuela Política Fratelli Tutti que busca los líderes del futuro presente para que ayuden a entrar en la nueva era que empieza sin dejar a nadie atrás.