Autor: Raul Cedeño

  • La aniquilación del mercado manufacturero de carros en México

    La aniquilación del mercado manufacturero de carros en México

    En el mundo, a según cálculos realizados, hay alrededor de 1,200 millones de vehículos de pasajeros, y con el número de población actual, podría haber una unidad entre 5 a 6 personas en el mundo. Recordando que la mayor afectación proviene de los escapes de estos.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Desde el inicio de los avances tecnológicos en el mercado de automotores; el objetivo ha sido el cumplir y satisfacer una necesidad de movilidad. Siendo en el siglo XXI, la colocación de un nuevo mandamiento a cualquiera que utilice combustibles fósiles: “Reducir los gases, y componentes que resulta de la emanación de la combustión”. Cuya misión el mejorar a la calidad del aire en algunas regiones del mundo. 

    El total anterior descrito, existen a no más de 20 millones de carros del tipo eléctrico circulando[1], y representan el 1.7 % en el mundo. Los cuales el 1.1% refiere a vehículos eléctricos – EV (13 millones con cero emisiones) y 0.6% el tipo eléctricos híbridos con conexión – PHEV (7 millones con emisiones reducidas). Pero existen alrededor de 25 millones de Vehículos tipo Híbrido – HEV (Consumen 30 a 40% menos que un carro de combustión normal de combustible).

    El total de carros con tecnología eléctrica son 45 millones, y representan 3.75% del total de carros vehiculares de pasajeros. El mundo no ha dejado de contaminar al haber 96.25% de carros de combustión que usan combustibles fósiles.

    La pregunta que todo el mundo hacemos con incredulidad[2]:

     ¿Cuándo habrá un cambio total de carros de pasajeros con cero emisiones (EV eléctricos puros) en el mundo?

    Mi respuesta de acuerdo con tendencias actuales de ventas[3], políticas públicas y el poder adquisitivo en ciertos países, esto sería entre el 2080 y 2100. Es decir, hasta el siglo XXII tendríamos una transición de automóviles en el mundo, y del total que habría serían de alrededor de 2,300 a 2,500 millones de Vehículos.

    La venta de vehículos de pasajeros en 2022 fue de 80 millones de unidades en el mundo, y de los cuales 7.681 Millones fueron del tipo EV[4], 2.841 PHEV[5] e 9.301 HEV.

    Supongamos, no aumentaran los carros de pasajeros en el mundo, mantuvieran el número de ellos, al nivel de ventas actuales de carros eléctricos-EV, tardaríamos más de 150 años en hacer el cambio.  Las proyecciones actuales al 2030, indican que podría haber entre 140 a 150 millones circulando, y representarían entre el 10 a 12% del total del parque vehicular de automóviles de pasajeros a nivel mundial.

    Podemos asumir que del 2020 a 2030 hay un crecimiento del 9 a 10% de vehículos eléctricos sin emisiones, circulando en el mundo. Al ritmo de ventas de este tipo de carros para hacer una transición rápida, debería haber una venta de cuando al menos un 35% a 45% del total de ventas en forma anualizada, a partir del 2031, para lograr una transición total en 2080 (350 a 400 millones de ventas de carros por década).

    Pero esto dependerá los costos de los carros tipo EV, si disminuyen cuando al menos al 50% del valor actual. Existan inversiones de infraestructura[6] de centros de carga pública y privada, y el costo de la electricidad, disminuya cuando al menos un 30 a 45% del valor actual. Además, generar toda la electricidad en el mundo y en su totalidad con energías con cero emisiones (renovables o fusión) cuyo objetivo el disminuir la huella de carbón.

    Al no haber un cambio radical e rápido a automóviles con cero emisiones, la alternativa solo está hoy, en el mejorar la tecnología de los motores, aumentando la capacidad de kilómetros por litros consumidos, y cuyo objetivo, la reducción de gramos de CO₂ por KM, originados por los desplazamientos de las unidades en el mundo. Algunos países están haciendo cambio de políticas radicales, y las cuales afectaran en forma directa a la manufactura de carros a combustión, principalmente a países ensambladores de unidades, y al mismo tiempo mejorando los tipos de combustibles con menos cadenas de carbón, y más oxígeno.

    En el mundo se fabricaron en 2022 más de 90 millones de unidades vehiculares de pasajeros, siendo China la que tiene el primer lugar con más de 28 millones, seguida por EUA con alrededor de 9 millones (México ocupa el séptimo lugar con 3 millones), la guerra comercial a partir del 2025 será en la manufactura de carros.

    Nuestro socio comercial se ha dado cuenta en el último lustro que no solo debe ser parte del control del mercado de hidrocarburos, al influir en el precio de barril, y con esto el poder tener precios de combustibles que no influyan en forma radical en la inflación, como ha sucedido en los últimos 12 meses. Ahora debe controlar la manufactura de los carros a nivel mundial, debido a que su parque vehicular de automóviles de pasajeros representa el 25% del total a nivel mundial (300 millones), y que comparado con China, que tiene alrededor de 28% (328 millones), ha enterrado la flecha de otra guerra comercial, y en la cual el país de las barras y las estrellas, ha dado el primer paso para controlar el futuro de la movilidad en el mundo. 

    Esta nueva guerra ha empezado el 12 de abril, debido a que nuestro vecino dio el primer sablazo, al enviar por parte de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) una nueva propuesta de ley para mejorar la tecnología de los vehículos a base de combustible fósil y al mismo tiempo, hacer una transición más violenta a carros eléctricos. A lo cual China, deberá buscar empresas que quieran manufacturar dentro de su territorio o ahora si invertir en investigar y desarrollar tecnología original.

    El secreto de la estrategia: Cambiar la tecnología en los motores a partir del 2027, permitiendo solo 85 gramos de CO2 por KM, y del 2032 en adelante, no más de 45 gramos. Esto significa una reducción de un 45%. Al mismo tiempo crear infraestructura en y para el futuro para manufactura para carros eléctricos para el mercado local. Eso ha sido tomado en cuenta por los países del G7[7], el 16 de abril al realizar una declaración y en el punto 80 del documento emitido a donde indica el objetivo de reducir las emisiones de CO₂ de todos sus vehículos al menos en un 50 % para 2035 (respecto a los niveles del año 2000), y lograr el 100% de las ventas de vehículos tipo EV este mismo año. Esperando cambiar todo el parque vehicular antes del 2060.

    Esto limitará desde el 2033, la exportación de carros hacia EUA, debido a que al colocar más rígidas los requisitos del motor con base a las emisiones propuestas, y el aumento en porcentaje de las ventas de carros eléctricos, muchos países tendrán una gentrificación de su manufactura, y esta dependerán, si existen las condiciones para que pueda haber inversiones que modifiquen a las plantas manufactureras en función de las inversiones directas que sean permitidas por políticas públicas acordes a los cambios que vendrán.

    México estará preparado para todo los cambios que vienen al modificar la tecnología a los motores, y los manufactureros han y están, hablando con sus matrices ante los cambios que están por venir.

    Recordemos que en México, la mayoría que manufactura de vehículos son exportados, y solo existen circulando a 2022, ocho mil vehículos eléctricos[8] de un parque de alrededor de 34 millones. ¿La nueva administración del 2024 a 2030 estaría preparada? Ante los posibles cambios en el TMEC en 2026, por la nueva propuesta de cambios de tecnología a motores y una transición más rápida de combustión a EV, en menos de 6 décadas.


    [1] https://www.iea.org/reports/global-ev-outlook-2022

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1647776596617469954?s=20

    [3] https://www.iea.org/reports/global-ev-outlook-2022/trends-in-electric-light-duty-vehicles

    [4] https://ieahev.org/wp-content/uploads/2022/05/DIGITAL-HEVTCP_2022_Annual_Report_Final-with-Cover.pdf

    [5] https://www.ev-volumes.com/

    [6] https://www.iea.org/reports/global-ev-outlook-2022/trends-in-charging-infrastructure

    [7] https://www.env.go.jp/content/000127577.pdf

    [8] https://twitter.com/economiaoil/status/1647784720233639936?s=20

  • Emerson impulsará el liderazgo en automatización global por medio de la adquisición de NI

    Emerson impulsará el liderazgo en automatización global por medio de la adquisición de NI

     Emerson (en la bolsa de Nueva York) y NI (NATI en la bolsa de Nasdaq) anunció hoy que ha llegado a un acuerdo definitivo en virtud del cual Emerson adquirirá NI por $60 por acción en efectivo a un valor de capital de $8200 millones. Emerson ya posee aproximadamente 2,3 millones de acciones de NI, que representan aproximadamente el 2% de las acciones en circulación, que fueron adquiridas a un precio promedio ponderado de $36,84. Como resultado, el precio efectivo de compra por acción de Emerson es de $59,61.

    NI proporciona sistemas automatizados de prueba y medición conectados a software que permiten a las empresas llevar productos al mercado más rápido y a un costo más bajo. Las soluciones de NI ayudan a los clientes a resolver los desafíos de prueba actuales y futuros y mejoran la velocidad y la eficiencia en sus ciclos de desarrollo de productos. NI tuvo $1660 millones en ingresos en 2022; opera en más de 40 países y sirve a aproximadamente 35 000 clientes en los mercados de semiconductores y electrónica, transporte, aeroespacial y defensa.

    “Nos complace llegar a un acuerdo con NI, cuyas mejores ofertas de software y productos de prueba y medición en su clase aceleran el progreso de Emerson hacia un portafolio de automatización cohesivo, de mayor crecimiento y de mayor margen”, dijo Lal Karsanbhai, presidente y director ejecutivo de Emerson. “Con esta expansión en el sistema de prueba y medición, Emerson mejorará sus capacidades de automatización y obtendrá un conjunto más amplio de clientes que confían en las soluciones de NI en puntos críticos a lo largo del ciclo de desarrollo del producto. Estas capacidades brindan la diversificación de la industria de Emerson en mercados discretos atractivos y en crecimiento, como los semiconductores y la electrónica, el transporte y los vehículos eléctricos, y la industria aeroespacial y de defensa, que están preparados para beneficiarse de las tendencias de crecimiento seculares. El negocio de NI está bien alineado con nuestra visión de automatización y esperamos trabajar juntos para brindar soluciones más integrales e innovadoras a nuestros clientes, acelerar el crecimiento y posicionar a Emerson para brindar un valor significativo a los accionistas”.

    “Durante los últimos meses, hemos estado evaluando opciones estratégicas para el futuro de nuestro negocio con la intención de maximizar su valor”, dijo Eric Starkloff, director ejecutivo de NI. “Ejecutamos un proceso sólido e integral, consideramos una variedad de opciones potenciales y creemos que esto representa el mejor resultado para todas las partes interesadas de NI. Esta transacción es un fuerte testimonio de las mejoras e iniciativas que hemos implementado en los últimos años que han transformado a NI en una empresa enfocada en software con mayor crecimiento, mejor rentabilidad y menor tendencia cíclica. Estamos encantados de que Emerson reconozca el valor que hemos creado y creemos que nos ayudarán a aprovechar nuestro impulso para posicionar aún más a NI como un proveedor líder de sistemas de medición y prueba automatizados conectados a software”.

    Justificación estratégica y financiera convincente

    •         Mercados finales equilibrados y diversificados: Con tendencias favorables a largo plazo y un mercado direccional total prioritario estimado de $35 mil millones, el mercado de prueba y medición está creciendo rápidamente, es altamente complementario y es una de las cuatro adyacencias prioritarias que Emerson presentó en su Conferencia de inversores de 2022. Se espera que la transacción impulse la creación de valor y el avance de la posición de Emerson como líder mundial en automatización al expandir y diversificar su base de clientes dentro de mercados finales altamente atractivos. Con una mezcla de mercado final diversificado que incluye semiconductores y electrónica, transporte y aeroespacial y defensa, se espera que NI esté bien posicionada para capitalizar las megatendencias que ofrecen atractivas oportunidades de crecimiento. En mercados como la fabricación de semiconductores y vehículos eléctricos, NI amplía el alcance de Emerson a la fase de diseño y validación del ciclo de vida, lo que proporciona un acceso temprano a los clientes. En general, NI aumentará la exposición de mercado final de Emerson en mercados discretos al 18% de las ventas, que será el segundo segmento industrial más grande de Emerson.

    •         Software complementario y capacidades de innovación: La pila de tecnología de NI de dispositivos, controles y software inteligentes líderes en la industria complementa la pila de tecnología propia de Emerson y acelerará los esfuerzos de Emerson para crear una cartera de tecnología industrial cohesiva y de mayor valor. Las soluciones de prueba a nivel de sistemas flexibles y modulares de NI tienen una plataforma de software abierta e interoperable, un diferenciador clave que permite a los clientes evolucionar y automatizar continuamente sus procesos de prueba en mercados finales cada vez más complejos y que cambian rápidamente. Con el 20% de las ventas en software, NI también aumenta la exposición de Emerson a oportunidades de software industrial de alto crecimiento. Tanto Emerson como NI comparten culturas de ingeniería centradas en la innovación. Con el historial comprobado de innovación y los exitosos lanzamientos de nuevos productos de Emerson, la compañía combinada podrá acelerar y expandir el desarrollo de ofertas innovadoras para los clientes al aprovechar la experiencia complementaria de ambas organizaciones.

    •         Ofrece sinergias sustanciales: Emerson identificó $165 millones en oportunidades de sinergia de costos al final del quinto año mediante la aplicación de las prácticas recomendadas del sistema de gestión de Emerson. Emerson tiene la intención de impulsar mejoras en la productividad y optimizar los costos duplicados en las funciones generales y administrativas, de ventas y marketing, y de investigación y desarrollo, mientras aprovecha la escala de Emerson en la cadena de fabricación y suministro. Se buscarán oportunidades adicionales para mejorar la generación de flujo de caja libre de NI por medio de palancas de productividad y excelencia operativa probadas.

    •         Sólido perfil financiero y rendimientos atractivos para los accionistas: Se espera que la transacción aumente de inmediato el EPS ajustado y los objetivos financieros a largo plazo de Emerson descritos en la Conferencia de inversores de 2022 de Emerson. Se espera que las sólidas posiciones de NI en mercados atractivos y en crecimiento brinden un crecimiento subyacente sostenible alineado con el objetivo de crecimiento subyacente del 4-7% a lo largo del ciclo de Emerson. NI también aporta importantes ingresos recurrentes y una acumulación inmediata del margen bruto a la cartera variada de Emerson. La combinación de un fuerte crecimiento, márgenes brutos atractivos y el potencial de sinergia para expandir los márgenes operativos contribuyen todos a la rentabilidad en línea con los criterios de rentabilidad comunicados por Emerson.

    •         Une culturas empresariales alineadas: La cultura centrada en la innovación y la resolución de problemas de NI es altamente complementaria con la cultura orientada a un propósito de Emerson centrada en la innovación. Los empleados tendrán mayores oportunidades de desarrollo profesional y avance dentro de Emerson.

    Términos y aprobaciones de transacciones

    La transacción ha sido aprobada por las juntas directivas de Emerson y NI. Según los términos del acuerdo, los accionistas de NI recibirán $60 por acción en efectivo, lo que representa una prima del 49% sobre el precio de cierre de las acciones de NI a partir del 12 de enero de 2023, el día anterior al anuncio público de NI de una revisión estratégica. Se espera que la transacción se cierre en la primera mitad del año fiscal 2024 de Emerson, sujeto a la finalización de las condiciones de cierre habituales, incluidas las aprobaciones regulatorias y la aprobación de los accionistas de NI. Emerson espera financiar la transacción utilizando el efectivo y la liquidez disponibles, incluidos aproximadamente $8000 millones de ingresos después de impuestos de la venta mayoritaria de Climate Technologies a Blackstone anunciada en octubre de 2022, que se espera que se cierre en el segundo trimestre calendario de 2023.

    Emerson reafirma la orientación del segundo trimestre de 2023

    El 8 de febrero de 2023, Emerson proporcionó una guía de crecimiento de las ventas subyacentes del segundo trimestre de operaciones continuas del 8% al 10% y una guía de ganancias ajustadas por acción de $0,95 a $1,00.

    Emerson reafirma esta guía.

    Conferencia telefónica y presentación para inversionistas

    La gerencia de Emerson analizará la transacción durante una conferencia telefónica con inversionistas hoy, 12 de abril de 2023, a partir de las 7:30 a. m., hora central/8:30 a. m., hora del este. Los participantes pueden acceder a una transmisión web en vivo disponible en www.Emerson.com/en-us/investors en el momento de la llamada. Una repetición de la conferencia estará disponible durante 90 días. Las diapositivas de la conferencia telefónica se publicarán antes del evento.

    NI planea publicar los resultados del primer trimestre del año fiscal 2023 después del cierre del mercado el 27 de abril de 2023. Dada la adquisición pendiente de NI por parte de Emerson, NI no realizará una conferencia telefónica sobre ganancias para conocer los resultados del primer trimestre.

    Asesores

    Goldman Sachs & Co. LLC y Centerview Partners LLC se desempeñan como asesores financieros de Emerson y Davis Polk & Wardwell LLP se desempeña como asesor legal. BofA Securities se desempeña como asesor financiero exclusivo de NI y Wachtell, Lipton, Rosen & Katz se desempeña como asesor legal.

  • Grupo Xcaret incorpora el primer autobús eléctrico armado en México

    Grupo Xcaret incorpora el primer autobús eléctrico armado en México

    Grupo Xcaret, compañía líder en recreación turística sostenible y socialmente responsable y Scania México, empresa global líder en manejar el cambio hacia un sistema de transporte más sustentable, anunciaron un acuerdo de colaboración para el uso de autobuses eléctricos dentro de la operación de Destino Xcaret.

    Este anuncio se da en el marco del lanzamiento del modelo “Scania Volt e-Urviabus”, el primer autobús totalmente impulsado por energía eléctrica armado en México, que se convertirá en el EcoBus Xcaret y que será impulsado con energía eléctrica, mediante el cargador y las soluciones ABB de movilidad eléctrica.

    Esto, en congruencia con los compromisos corporativos y sociales en contra del cambio climático que comparten tanto Scania México, como Grupo Xcaret, pues ambas compañías coinciden en valores y visión relacionados con el desarrollo de negocios lo más respetuoso posible con el ambiente y con la reducción de la huella ambiental; un punto crucial para que decidieran concretar acuerdos comerciales. Por una parte, la armadora sueca se ha caracterizado en los últimos años por maximizar el ahorro de combustible, la eficiencia energética, el transporte inteligente y seguro y el uso de combustibles alternativos, además de que el año pasado inició su camino a la electrificación:

    “Para Scania el transporte sustentable es clave para un mejor futuro, a través de tres pilares que acompañan nuestra metodología del negocio, nos enfocamos en soluciones integrales de transporte sustentable, cuidamos que nuestros productos y servicios sean económicamente viables y rentables. Además, atendemos que, en toda la cadena de valor en la que intervenimos se cuiden y midan los impactos socioambientales que genera el negocio del transporte”, reafirmó el CEO de la armadora en México, Alejandro Mondragón.

    Para Grupo Xcaret, la “Xostenibilidad” se vive en todos los ámbitos de la operación y es uno de los pilares que construyen a la marca. Ahora, con la integración del EcoBus Xcaret, el Grupo fortalece su innovador concepto All-Fun Inclusive®, con el transporte redondo de sus hoteles a sus parques, que, a partir de hoy, de la mano de Scania, es más eficiente y con menos emisiones.  

    “Hoy damos un gran paso en nuestro compromiso de disminución de emisiones al presentar junto con Scania el primer autobús 100% eléctrico armado en México, un hito que sin duda llena de orgullo a Grupo Xcaret, pues no sólo nos permite avanzar en temas de electromovilidad, sino que a la vez, impulsa la economía mexicana y apoya las innovaciones y desarrollos tecnológicos elaborados en nuestro país. La movilidad de nuestros huéspedes dentro de Destino Xcaret será 100% eléctrica”, mencionó Elizabeth Lugo, Dirección Ejecutiva de Operaciones Parques y Tours de Grupo Xcaret. 

    Grupo Xcaret y Scania México, han trabajado juntos desde 2010, en donde Scania ha sido proveedor de transporte de parte de la flota de Grupo Xcaret. Hoy día, la empresa sueca se ha vuelto un proveedor sustentable de Xcaret en su cadena de valor, con la implementación de tecnologías más limpias y por supuesto, con la introducción de este autobús eléctrico, que ahorrará emisiones de forma significativa en la operación regular de los parques y hoteles de la empresa. Gracias a esta colaboración, el Grupo ha avanzado en la instalación de nuevas tecnologías en su flotilla con motores más eficientes y menos contaminantes. Ello ha permitido disminuir el 48% de sus emisiones del 2019 a 2022. Lo anterior marca un hito en la historia que puede inspirar a otras marcas a seguir la misma línea en pro del medio ambiente y de las comunidades.

    El “Scania Volt e-Urviabus” es de piso bajo, con una autonomía de hasta 300 km, potencia de 230 kW y 1,800 Nm de torque. La capacidad de cada una de sus 10 baterías es de 330 kWh (6 de ellas en el techo y 4 en la parte trasera). Su transmisión es de 2 velocidades para optimización de carga y descarga, tiene sistema de detección de  peatones y ciclistas, ADAS 2.0, sistema AVAS (Acoustic Vehicle Alerting System) y frenado regenerativo, un autobús completamente cero emisiones, seguro e inclusivo, apuntó Jorge Navarro, Director Comercial y Servicios para el segmento de Buses de Scania México.

    “Acelerar la adopción de vehículos eléctricos, promover prácticas sostenibles concientizando sobre las ventajas de la conducción eléctrica, y sobre cómo puede contrarrestar el cambio climático, son los propósitos con los que ABB, líder mundial de soluciones de recarga de vehículos, busca impulsar la transformación de la sociedad y la industria para lograr un futuro más productivo y sostenible” resaltó Vicente Magaña, Director General de ABB México.

    Este lanzamiento se une a las presentaciones de vehículos sustentables que Scania ha hecho en los últimos dos años, pues a inicios del 2022, lanzó al mercado el primer camión de carga urbano eléctrico; posteriormente, presentó su nueva generación de chasis Nuväk, pionero en México y Latinoamérica (en versiones Euro 5 y Euro 6, amigables con el medio ambiente). Y a finales del año pasado, presentó el camión Súper, ofreciendo el mejor rendimiento del mercado.

    La carrocería de este autobús ha sido desarrollada en México por Carrocerías Hermanos Becerra, (Beccar) con un diseño totalmente nuevo para este modelo de piso bajo, que es el primero desarrollado en latino américa, este autobús no tiene ningún escalón a lo largo del autobús brindando mayor seguridad y rapidez para el ascenso y desplazamiento de los pasajeros en su interior, la integración con el tren motriz eléctrico permite comunicar todos los sistemas y accesorios del vehículo en armonía, este autobús cuenta con la más avanzada tecnología de seguridad y ha requerido del uso nuevos equipos y materiales desarrollados especialmente para vehículos eléctricos. En conjunto se trabajó para ofrecer el autobús más accesible, seguro, cómodo y 0 emisiones, fruto de la más avanzada tecnología de Europa, y la experiencia de 40 años ensamblado carrocerías en México, con el respaldo de refacciones y servicio especializado local, Un autobús pensado, desarrollado y respaldado para circular en las calles y condiciones de México.

    “Como ejemplo de nuestro compromiso, además de nuestra adhesión a Pacto Global, hemos signado a nivel global con objetivos de reducción por Science Based Target Iniciative (SBTI) y localmente con ICCT (International Council on Clean Transportation), C40 (Grupo de liderazgo climático) y Zebra (Zero Emission Bus Rapid Acelerator). Todos ellos con el objetivo de minimizar el impacto climático causado a través del transporte. En Scania creemos firmemente que esta estrategia de sustentabilidad, acompañados de nuestros clientes, seremos capaces de impactar positivamente a la sociedad”, finalizó Andrés Leonard, presidente de operaciones comerciales de Scania en la región Américas (AMR).

  • Concurso FotoVisionES

    Concurso FotoVisionES

    ¡Atención fotógrafos! Onexpo Nacional convoca a participar en el concurso de fotografía FotoVisionES, dirigido a fotógrafos profesionales y no profesionales residentes en México. La categoría única para esta edición es “El rostro amable en las ES”, buscamos fotos que capturen la amabilidad en los lugares de servicio.

    Los participantes tienen hasta las 24:00 horas del 25 de mayo de 2023 para enviar sus materiales al correo revista@onexpo.com.mx. Pueden enviar un máximo de dos fotografías, en color o en blanco y negro, y éstas pueden ser tomadas con dispositivos móviles o cámaras profesionales. Las fotografías enviadas deben estar en alguno de los siguientes formatos de alta resolución: JPG, JPEG o TIFF, con un peso máximo de 15 MB. Cada fotografía debe ser guardada en archivo con el nombre y apellido del participante, y sus datos de contacto.

    El jurado determinará de manera inapelable los trabajos ganadores. Todos los participantes recibirán un reconocimiento a su participación y los ganadores tendrán la oportunidad de ganar grandes premios.

    El primer lugar recibirá 2 pases full access para la Convención de Onexpo Nacional en Acapulco, Guerrero y su trabajo será publicado en la Revista Onexpo en sus 3 versiones, impresa, electrónica e interactiva. El segundo lugar recibirá 1 pase full access para la Convención de Onexpo Nacional en Acapulco, Guerrero y su trabajo también será publicado en las 3 versiones de la Revista Onexpo. El tercer lugar tendrá 3 menciones honoríficas y 50% de descuento en pase full access (1 pase por cada mención honorífica) para la Convención de Onexpo Nacional en Acapulco, Guerrero y su trabajo será publicado en la Revista Onexpo en sus 3 versiones impresa, electrónica e interactiva.

    No pierdas esta oportunidad única de demostrar tu talento y habilidad fotográfica en este concurso. Envía tus mejores fotos y participa en este emocionante evento. Recuerda que no se aceptarán envíos fuera de la fecha de cierre de la convocatoria y que no participan personas que laboran en las oficinas de Onexpo Nacional y/o colaboradores externos de la misma (proveedores, asesores y colaboradores externos de la organización). Tampoco participan familiares en primer grado de las personas que integran el jurado. ¡Esperamos ver tus impresionantes fotografías!

  • Agenda sostenible

    Agenda sostenible

    La posición que ocupa actualmente Mariuz se creó en 2022, su Dirección es a nivel México y América Latina, lo cual, para el Grupo Financiero, comprende además de nuestro país, a Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. Lo que se busca con la creación de esta dirección “es que HSBC tiene ya sus propios planes como organización en nuestras propias operaciones, nuestras metas de sostenibilidad, cómo consumimos nosotros energía, a dónde queremos llegar, a huella cero en 2030 en nuestras operaciones, cómo avanzamos en temas con nuestros colaboradores, pero la parte más importante es lo que estamos haciendo también en el negocio, en la forma en que que proveemos nuestros productos y servicios, que en este caso es el financiamiento”, relata Mariuz.

    Esta nueva dirección de Finanzas Sustentables de la Región de América Latina, de los países donde operan, “lo que busca es encontrar las oportunidades de apoyar a nuestros clientes, movilizar a nuestros clientes y motivarlos a que transformen sus estrategias de negocio hacia modelos de negocio más sostenibles, ¿cómo podemos, nosotros como banco, hacer esto?”

    Mucho de lo que el banco ya tiene establecido, de sus productos y servicios se pueden “etiquetar o alinear los financiamientos que le otorgamos a nuestros clientes con actividades sostenibles”.

    Calvet, quien tiene ya experiencia en temas de sustentabilidad en varios grandes grupos financieros en México tiene claro que el sector “tiene hoy un rol muy importante en la transición a una sociedad y una economía más sostenible en la forma en que encuentra la manera de mover los flujos de capital hacia las actividades sostenibles. Aterrizando esto a la posición de finanzas sustentables en América Latina, buscamos ofrecer a los clientes productos ya sea en la parte de mercados como bonos verdes, sociales, sostenibles o en la parte de financiamiento como créditos verdes, créditos sociales, créditos vinculados a la sustentabilidad, en donde el financiamiento se etiquete el uso de estos recursos para actividades que, bajo nuestras taxonomías, consideramos como sostenibles”.

    La evolución

    Las posiciones de sostenibilidad en el pasado caían en áreas de los grupos financieros que tenían que ver más con la filantropía, alejadas de la operación día a día del banco. “Llevo muchos años”, recuerda Calvet, “más de 17 años trabajando en sustentabilidad corporativa, desde funciones de consultoría hasta funciones ya en el sector financiero llevando las estrategias propias de diferentes bancos. Siempre la historia de las posiciones de sustentabilidad en las organizaciones había sido relegada, fuera de los negocios y no solo en el sector financiero, en las empresas de cualquier industria era como un lado, el lado bonito de la empresa, la persona que gestiona responsabilidad social, se colgaba de ciertas áreas, no precisamente metidas en el día a día del negocio, de las organizaciones y en el caso de un banco igual y justamente el hecho que HSBC creara una posición dentro del negocio, dentro de la banca mayorista para trabajar directamente con los ejecutivos de la línea que trabaja con los clientes, con los directores de los segmentos, tener metas de trabajo hacia adelante y estar en el negocio que promueva la estrategia de financiamiento sostenible es un paso extraordinario y diferente de, hasta de mi propio trabajo y hasta de la historia de las posiciones de sostenibilidad de las organizaciones”.

    Una posición de finanzas sostenibles en el negocio quiere decir que ya toda la operación de la organización va a verse con un lente de cómo incrementar el impacto positivo de lo que puedan hacer con los financiamientos que otorgan.

    “Mi visión es que sí hemos dado un salto en los mercados, en el mundo corporativo de cierto nivel, falta que hablemos de las empresas más pequeñas, pero sí se ha dado un salto a entender que más allá de las consideraciones morales que tenemos en cuando a cómo impactamos a las personas y al planeta, los temas de un modelo de negocio sostenible han migrado a integrarse a los esquemas de manejo de riesgos de las organizaciones. En el momento en que se empieza a entender que es un riesgo para la organización el no identificar, gestionar, medir y reportar sobre los temas que incluyen la agenda de desarrollo sostenible que son muchos y muy diversos de temas sociales, de temas ambientales y no tener las estructuras de gobernanza para gestionarlos, es un riesgo para la organización”.

    Transparencia

    “Pasamos de lo moral a ser simplemente responsable, a tener algo bonito, como llamamos en inglés ‘nice to have’, pasamos a entender que el no hacerlo es un riesgo para la supervivencia misma y la resiliencia del negocio en el largo plazo”, reflexiona Mariuz en torno al cambio de mindset no solo al interior del sector sino en todo el ecosistema financiero, de México y el mundo.

    “Cuando esto entra a las áreas de riesgo, cuando se empieza a exigir que una empresa considere estos temas no solamente por eficiencia y por hacer mejor negocio sino para sostenerse en el largo plazo y para ser relevante y para ser parte de la cadena de valor de las empresas más grandes o para poder acceder a capital de los mercados, de los inversionistas y de los bancos mismos que cada vez más condicionamos el capital a mejores prácticas, al entrar este tema desde la visión de riesgo, hay una transformación importante ya en el mundo de las corporaciones y de las organizaciones”.

    Parte de esta responsabilidad es el transparentar transacciones, emisiones, eficiencias energéticas, mucho de lo cual acaba en los reportes, “en el tema de la transparencia, del reporteo, de la información pública sobre la gestión de estos temas, es una pieza fundamental de toda la agenda ESG, de la agenda de desarrollo sostenible, de descarbonización y de cambio climático. Es una pieza esencial.

    Si bien el reporteo se ha vuelto fundamental, Mariuz Calvet lo ve como un arma de dos filos pues si bien abona al accountability de las organizaciones (no solamente de sus acciones sino la de sus socios y proveedores), se puede prestar al famoso greenwashing con presentar un reporte bien diseñado y atractivo con el que salgan a decir ‘ya cumplimos’, por ello es clara en decir que “el reporte se empezó a considerar como el elemento de ‘soy o no soy sostenible’, esto es totalmente equivocado”.

    Por ello de la importancia de la rigurosidad en los reportes, “la rendición de cuentas sobre qué temas considero he identificado que constituyen un riesgo para mi organización en el corto, mediano y largo plazo y una oportunidad de tener un impacto positivo, qué temas son los que estoy midiendo, cuáles son las métricas que tengo sobre esos temas, cuál es la línea base de estas métricas, después qué metas me estoy poniendo sobre estas métricas y sobre todo cuál es el plan de trabajo que tengo para trabajar hacia esas metas”, recalca.

    “Una empresa que no hace público esto, caemos en el famoso concepto de greenwashing, en donde no hay datos duros, consistentes, reportados con cierta periodicidad estricta como se han reportado los datos financieros históricamente, tienen que tener los datos trazabilidad, es decir, encontrar de dónde vienen esos números, consistencia en que si lo reporté el año pasado, el año antepasado voy a dar un seguimiento para mostrar mi desempeño en ese preciso dato, en el tiempo”.

    Los reportes son para ella una pieza importantísima el tema de la transparencia y el reporteo, porque una empresa sin métricas, sin metas, sin publicar sus planes de trabajo y su progreso en el cumplimiento de estas metas o por que no ha podido cumplir, “porque no siempre los reportes tienen que tener el desempeño positivo, a veces se es por qué no lo logré este año y como me comprometo a seguirlo trabajando en el año que viene, es esencial para poder medir que verdaderamente estemos caminando hacia un mundo más sostenible”.

    Una dirección holística

    La dirección a cargo de Calvet abarca gran parte del espectro que cubre el grupo, porque así como reporta al exterior los riesgos y oportunidades, comunica a los clientes (o potenciales clientes) de los beneficios de encaminar distinto su negocio, de igual manera debe alinear a los funcionarios del grupo con estas oportunidades y direcciones.

    “El trabajo interno es sumamente importante de sensibilización y capacitación, cualquier persona que trabaja en sector financiero ya trabaja en sustentabilidad. Y lo digo y lo vuelvo a repetir, a mi me dicen los banqueros ‘es que me gusta tu área y me gustaría trabajar en sustentabilidad’, y les digo ‘tú ya trabajas en sustentabilidad’, porque ellos tienen la oportunidad de hablar con los clientes de sus estrategias de negocios, poner los temas en la mesa, ofrecer los productos que vinculan estas actividades con los temas sustentables, conocer los productos, qué taxonomías tenemos de qué es verde y qué no es verde. Hoy un banquero que no tenga el tema en el radar, que no se capacite en el tema y que no pueda tener una conversación con los clientes pues empieza a quedar un poco fuera de la jugada”.

    A la par, el trabajo hacia el exterior, de mucha comunicación es igual de importante “porque también muchas veces no se sabe todo lo que estamos tratando de transformar adentro del banco no se sabe afuera, hay que saber hablar de lo que estamos haciendo con toda sinceridad de en donde vamos, hacia dónde vamos, para que también se entienda y que quien piense y que quiere trabajar con sus bancos en productos financieros sostenibles sepa que en HSBC tenemos todas las capacidades, toda la ambición, estructuras de crédito, de riesgo, de productos, etc, entonces sí hay un trabajo de posicionamiento o lo que le llamamos a veces hasta storytelling externo, importante y de involucramiento con los clientes”.


    La ejecutiva nos compartió que además de todas las charlas públicas que da, de sus apariciones en medios de comunicación, habla con muchos clientes semanalmente como lo hace con sus pares al interior de HSBC.

    Los motivos

    Desde el sector financiero se han impulsado mucho los cambios de tendencias en consumo, producción y la necesidad de transparentar las actividades empresariales, el condicionar el acceso al capital a la transparencia y a no hacer negocios ‘a costa de todo’ ha empujado a grandes empresas a unirse a la ola y ahí los financieros han hecho un buen trabajo.

    Pero va más allá, “el tema de que la gestión de las organizaciones ya no solo se empieza a concebir con sus propias operaciones sino también ya se empieza a derramar hacia la cadena de valor de las empresas, el alcance tres de las emisiones o de la huella de carbono de una organización, esto suena como solo para empresas muy grandes que contaminan y que reportan sus emisiones, pero esto puede alcanzar a empresas de todos los tamaños, medianas, chiquitas, muy pequeñas cuando los grandes compradores y las grandes empresas tienen la presión de reportar el desempeño y transformar hacia lo positivo el desempeño de su cadena de valor, esto ya jala a proveedores de todos tamaños que a su vez tienen proveedores, entonces se empiezan a comprar distintos productos, a exigir determinadas prácticas, a exigir más datos. Entonces la economía empieza este gran tema que vino en el sector
    financiero del alcance tres de las emisiones, empieza a jalar a muchos más actores de la economía”.

    Y a lo anterior, suma otro factor que cada día tiene más peso: la expectativa de los consumidores, “hablo sobre todo de generaciones más jóvenes, ellos tienen ya una expectativa de las marcas que consumen y tienen unaexpectativa de encontrar productos que tengan una producción, materiales, una cadena de valor detrás del producto con una huella que no sea negativa. Entonces empiezan a decidir con qué empresa comprar o no comprar qué producto comprar o no comprar dependiendo de estas prácticas”.

    La expectativa de la sociedad (que en su gran mayoría desconoce los reportes) de la empresa ya va más allá de si me gusta el producto o no, ya también pesa el que tengan prácticas negativas o escándalos negativos. A eso le podemos sumar el tema del acceso a capital y Mariuz nos recuerda el tema de la regulación: “cuando esto sea regulatorio, ya no será si estás dentro de mi compás moral y lo hago porque tengo principios, o porque me genera ahorros y genero mi energía con mis paneles solares, cuando esto empiece a transitar hacia ser regulatorio como lo es en muchísimos mercados del mundo, ya no hay mucho cuestionamiento. Es la forma de operar de las empresas y se requiere tener cierto comportamiento, entonces hay muchas piezas que efectivamente están cambiando y están cambiando a transformar hasta las empresas más pequeñas”.

    El día a día

    “Algo que me emociona muchísimo de esta posición y de lo que estamos haciendo es la posibilidad de trabajar de manera real en el día a día de ver a los clientes en el tema de las metas climáticas, de la descarbonización, que es el gran tema que ha tomado como prioridad dentro de la agenda de los mercados, dentro de la regulación, dentro del reporteo de sustentabilidad”, nos confía Mariuz con una sonrisa, en un entorno donde ya desde su oficina salen temas que por conveniencia financiera, presión social o regulatoria todos deben tener en cuenta.

    El alcance de su dirección es otro de los temas que le encantan, “el tener la oportunidad de ver el tema de desarrollo sostenible de una manera holística y atender los grandes retos que tiene nuestra región, pero además las grandes oportunidades e insertarlas a la agenda predominante de cambio climático. América Latina tiene una parte muy importante siendo la parte más desigual del mundo, de inequidad, de falta de inclusión y de muchísimos
    temas sociales que tenemos, así como los temas de biodiversidad, tenemos gigantescos riesgos de pérdida de biodiversidad, de deforestación, Amazonas, México de los países más mega diversos del mundo, tenemos también la oportunidad de integrar nuestra agenda de financiamiento sostenible para la conservación de la naturaleza con productos y soluciones basadas en la naturaleza que contribuyen también a la agenda climática, con la reducción de emisiones y ahora con la COP15 que acaba de terminar en Canadá hace un par de semanas se dejó muy claro que son compatibles y están alineadas estas dos agendas, no son dos agendas distintas”.

    Desde su asiento en una empresa financiera multinacional tiene oportunidad de ver lo mismo iniciativas colectivas, las multiactores, de muchos países y organizaciones, “que trascienden fronteras, yo creo que tienen un valor muy grande y muy importante, mucho también porque hay países que están en otro momento, en otra situación económica, en otro momento de desarrollo, con particularidades que al sentarse en la mesa con actores en distintos contextos y con distintos avances, la verdad es que poner las necesidades de todo el planeta de cómo podemos avanzar jalando a los que van más atrasados con los recursos de los que van más avanzados para apoyar, yo creo que es la manera”.

    Para Mariuz Calvet la suma de todas las partes, capacidades y actores la hacen estar optimista. “definitivamente la colaboración, las alianzas, el tratar estos temas como lo que es, un tema de riesgo universal que trasciende las fronteras y que a todos no impacta y a todos nos impactará; hay regiones más o menos vulnerables, pero no hay un lugar en el planeta que esté exento a verse afectado por las consecuencias de no atender el cambio climático, entonces yo si lo valoro mucho, creo que hay que exigir rendición de cuentas, exigir avances, ambición y progreso, pero yo celebro mucho todo esto y me encanta participar en este tipo de iniciativas”.

  • Wintershall Dea y Zama presentan plan de desarrllo de la unidad

    Wintershall Dea y Zama presentan plan de desarrllo de la unidad

    Wintershall Dea, Pemex (operador), Talos Energy y Harbour Energy han acordado crear conjuntamente un Plan de Desarrollo de la Unidad (UDP) para el campo Zama en el Golfo de México, el cual ahora se ha presentado a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) para su revisión y aprobación. El consorcio acordó la formación de un Equipo de Proyecto Integrado (IPT), con el fin de unificar los talentos y las competencias de todas las compañías que participan en el desarrollo del campo petrolero.


    “El oportuno acuerdo sobre un concepto de desarrollo a la medida, es un gran éxito para nuestra reciente asociación internacional en Zama», apunta Thilo Wieland, miembro del Comité Directivo de Wintershall Dea, responsable para América Latina. “Estamos así en vías de conseguir nuestro objetivo de desarrollar el campo de Zama en los plazos más eficientes y de la mejor manera técnica posible. Zama es un proyecto de gran envergadura para México y al mismo tiempo juega un papel fundamental en nuestro portafolio global», recalca Wieland.


    Zama es uno de los descubrimientos en aguas someras más grandes del mundo de los últimos 20 años y fue el primer descubrimiento realizado por un consorcio internacional en México, en 2017. Con unos recursos recuperables brutos estimados de 600 a 800millones de barriles equivalentes de petróleo, se espera que Zama contribuya considerablemente al abastecimiento energético de México a lo largo de los próximos 25 años. Se espera que el campo produzca hasta 180 000 barriles de petróleo al día en su punto máximo de actividad, lo que representa aproximadamente el 10 % de la producción de petróleo total actual de México.


    “El establecimiento del Equipo de Proyecto Integrado aporta numerosas ventajas a este proyecto integral de desarrollo de clase mundial», destaca Hugo Dijkgraaf, director de tecnología de Wintershall Dea. «Permite la movilización selectiva de competencias específicas de todas las empresas participantes, incluida Wintershall Dea. Estoy convencido de que esto tendrá un impacto significativo en la calidad del proyecto y en la eficiencia de su ejecución. Le deseo a todo el equipo de Zama un buen comienzo en esta importante fase del proyecto”, apunta Dijkgraaf.


    Wintershall Dea, junto con el operador Pemex, Talos Energy y Harbour Energy, codirigirá diferentes grupos de trabajo dentro del IPT. En concreto, Wintershall Dea cogestionará la Oficina de Gestión del Proyecto, así como los grupos de trabajo de Finanzas, Cadena de Suministro y Caracterización del Subsuelo. Además, Wintershall Dea codirigirá la ingeniería y la ejecución de los trabajos relacionados con las instalaciones en tierra.

    Martin Jungbluth, Director General de Wintershall Dea en México, añade: «Esperamos contribuir al proyecto de Zama aportando la experiencia internacional de Wintershall Dea, y el conocimiento de nuestros expertos en geología y geofísica (G&G), ingenieros y gerentes de proyecto. Wintershall Dea se compromete a cumplir el concepto de desarrollo de Zama acordado y a poner el yacimiento en producción lo antes posible, de forma segura y eficiente».


    El UDP acordado contempla la instalación de dos plataformas costa afuera y la perforación de 46 pozos. La producción se transportará después a la costa, a través de dos ductos de 68 kilómetros, donde se procesará en nuevas instalaciones, dedicadas enteramente al proyecto Zama y ubicadas en la Terminal Marítima Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco. El UDP minimiza la intensidad de los gases de efecto invernadero mediante el uso de la mejor tecnología disponible, gas producido para la generación de electricidad onshore y el mejor aprovechamiento de la infraestructura actual de almacenamiento y transporte.


    La decisión final de inversión (FID) está prevista para el año que viene, una vez que se finalicen los estudios de diseño de ingeniería central (FEED), se hayan reducido los riesgos en relación a los costos y a la programación hasta el nivel adecuado y los contratos principales estén listos para ser adjudicados.


    Wintershall Dea es el segundo socio mayoritario del campo Zama, tras el operador Pemex y posee, según la Resolución de Unificación de marzo de 2022, una participación inicial del 19,83 %, mientras que Pemex posee el 50,43 %, Talos Energy el 17,35 % y Harbour Energy el 12,39 %.

  • Democratizar el conocimiento

    Democratizar el conocimiento

    Es toda energía, común de las personas que están apasionadas por el trabajo que realizan, salta con facilidad de un tema a otro para argumentar un punto, ejemplificar e incluso poner color a la entrevista, una que disfrutamos mucho con la encargada de las acciones Ambientales, Sociales y de Gobernanza de Citibanamex.

    Las labores sociales y culturales del Banco Nacional de México siempre fueron enormes, los directivos de los distintos brazos (llamados en algún momento ‘fomentos’) estaban lo mismo en una zona de desastre en Haití, haciendo alianzas con productores locales en las ‘fábricas de lluvia’ en la zona Izta-Popo o gestionando los increíbles libros culturales con parte de su colección de arte.

    Como en todo el espectro financiero en México, la evolución de las tareas de responsabilidad social se han ido profesionalizando por un lado y por otro, han ido permeando las mismas actividades inherentes al negocio, lo mismo en créditos, financiamientos y en la búsqueda de nuevos negocios.

    “Soy la Directora de ASG de Citibanamex, un puesto que se ha ido haciendo mucho más sólido con los años. Primero éramos el área llamada Ciudadanía Corporativa, que estaba enfocada en la transparencia de los resultados del banco. Por un lado teníamos el área de sustentabilidad que estaba trabajando con los productos, capacitando internamente y demás, pero básicamente Ciudadanía se enfocaba en obtener los datos y publicarlos”.

    A partir de 2018 comenzaron a analizar la forma en que impactaban los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), “empezamos a analizar qué se estaba haciendo en el grupo desde la parte del negocio, cómo se hacía y si se hacía bien, si se hace bien desde la perspectiva de sostenibilidad o no, a medirlo y a entender cómo estábamos, entonces a partir del 2019 lanzamos la estrategia de Ciudadanía Corporativa y en 2021 se crea el
    área que en su momento se llamaba Ciudadanía Corporativa, Sostenibilidad y Voluntariado”.

    Nuevo enfoque

    El área, dentro de Compromiso Social, ya no estenfocado en la comunidad, “porque para eso existen los Fomentos, Educación Financiera, nosotros somos un área que atiende al banco, nuestro cliente es el banco. Así comenzamos a trabajar de manera transversal, con Afore, Seguros, Crédito, con ellos hacemos nuestras estrategias”.

    Hacia el exterior “ha sido bastante interesante porque lo que ha logrado voluntariado y muy alineado, eso se perdió un tiempo con la pandemia; hoy lo estamos retomando, el tema de educación financiera. Lo que logras es que personas que trabajan en un banco, desde diferentes posiciones, puede ser que sea operativo, que esté en una caja en alguna sucursal, o que simplemente tú seas el de compliance, te vuelvas un tallerista de información financiera y
    puedes capacitar desde niños, adultos mayores, y jóvenes”.

    Marité relata que en los ocho años que lleva en el área “ha sido impresionante el cambio de conciencia de la gente que se vuelve el inversionista, que se vuelve el cliente, que se vuelve el consumidor, podemos decir claramente que la pandemia fue un parteaguas en eso, venía una tendencia muy clara y vamos avanzando mucho en estos temas pero la pandemia lo que nos hizo fue replegarnos en nuestras casas, ver lo que estaba sucediendo sin el acelere de solo salir de la oficina, al coche, ir a trabajar y regresar. Como que estar en tu casa y de repente hacer un poco de consciencia cambió, creo que cambió muchísimo y nos ha permitido ser más exigentes, conocer más, aprender mucho más, como te digo, como individuo qué puedes hacer, qué puedes exigir, qué puedes exigir no solamente a tu banco sino también a tu tienda de consumo, a tu gobierno, eso ha sido para mi super importante y super relevante para estos cambios”.

    Motivadores externos

    Marité se refiere a ‘el Negocio’ como el conjunto de actividades que generan dividendos para el grupo, mismo al que ha sumado a adoptar un nuevo enfoque, pero no siempre porque su área fuera a capacitarlo o a convencerlo que hay una forma distinta de operar. “desde ‘el negocio’ volteaban y pedían ayuda porque lo estaba pidiendo el cliente. Eso obviamente empuja mucho más este tema y lo hace mucho más obvio y tangible para todos.

    “Algo que me gusta mucho en la estrategia que tenemos en el banco, que no solo toma lo ambiental sino lo social que todavía es más complejo, y mucho más complicado, estamos viendo el tema de personas con discapacidad, y hoy vengo de una reunión vimos que, la población mundial de personas con discapacidad es la población de China, representan a China. Y de una manera muy fría nos preguntamos ¿cómo no va a ser negocio?”

    Marité ejemplifica con una sucursal en otro país donde el banco puso a una persona a atender clientes con discapacidad auditiva y al poco tiempo se volvió una sensación porque clientes con esta discapacidad comenzaron a trasladarse más con tal de ser atendidos ahí. “Todo es un negocio, la realidad es que todo se vuelve un negocio, as esta es una cosa tangible tan chiquitita, pero creo que lo que también estamos viendo y sé que este suena a speech de Greta Thumberg, en realidad si no logramos salvar este mundo no ha a haber negocio para nadie”.


    El negocio pequeño, que suma

    A cargo de Marité también está el trabajo de resiliencia, aliados con Arise, “somos parte del grupo de inversiones, y ahí trabajamos con las Pymes, lo empezamos en la pandemia, fue parte de trabajar con Pacto Mundial y CCE”.

    Desde uno de los bancos más grandes de México, quizá el negocio de las Pyme podría sonar poco interesante, pero “empezamos a ver el reto que era toda la cadena de suministro; nosotros somos estos grandes instituciones con muchos colaboradores y grandes edificios, pero dependemos de la cadena de valor y nuestros proveedores son muchas veces estas Pymes, empresas familiares que si no empiezan a subirse en este tema y a subirse me refiero a ser conscientes de cómo emplean a la gente que tienen, ser conscientes de que la electricidad cada vez va a ser más cara, eso le va a pegar a sus costos y eso le va pegar a sus precios, nos van a subir los costos a nosotros y no vamos a estar dispuestos y entonces nos vamos a ir con la empresa que tenga paneles solares porque no nos va a meter ese costo en los pagos”.

    Las Pymes representan 70% del mercado en el país “y si no logramos que sobrevivan y si dejamos que estas grandes instituciones se las coman porque son los que traen la energía limpia los que van a sobrevivir esta sostenibilidad porque ya todo va a tener que ser mucho más amigable, pues vamos a dejar a mucha gente sin empleo”.

    Presión social

    Durante la pandemia se vieron casos donde las empresas comenzaron a despedir a sus empleados de forma masiva, de manera terrible “nadie teníamos un plan, pero hubo reacciones bastante malas y a ello, sobretodo en Europa, el público respondió dejando de consumir a estas compañías con estas reacciones tan negativas
    en lo social”.

    De ahí que las empresas se sensibilizan en temas sociales y medioambientales “porque nos dimos cuenta del poder que tenemos como individuos, de verdad estos pequeños pasitos que yo sé que cada vez se están viendo como mucho más masivos. Y creo que eso es lo que está comenzando a mover esto”

    ‘El negocio’, como le llama Marité, “lo está entendiendo cada vez más. Ya no nos ven, eso es para mí súper importante y para nosotros tenemos reuniones con ellos, hicimos unos grupos de trabajos internos, por ejemplo, eso fue un reto”.

    A veces los pasos se dan más largos, “en nuestros grupos de trabajo de inversión está Afore, donde ya son expertos en estos temas, porque están regulados y cuentan incluso con un Chief ESG Officer”.

    Manuel Romo, Director General de Citibanamex les ha pedido que se hablen de estos temas, “para que podamos hablar el mismo idioma y entonces de ahí poder generar ideas”. Chavira da cuenta de los avances con las área de Financiamiento, Banca Corporativa y Pymes.

    El tema de mujeres en Pymes es otro gran ejemplo de un impacto social, demandado por el publico con mucho sentido para el grupo financiero y su crecimiento, “el que Pyme haya elaborado productos para mujeres no fue porque vino ESG a decirles que era padrísimo, “se dieron cuenta de la cantidad de mujeres empresarias que
    hay en el país, y que no es el tema que quieran una tarjeta rosa y que salgan en la foto, lo que ellas quieren es negocio y la verdad es que cada vez se ve mucho más eso”.

    Un mismo barco

    “Los pequeños cambios son los que de verdad van a empezar a mover la aguja porque también ya el regulador lo está viendo. Se necesita, cada vez hay más pláticas, tenemos que aterrizarlo, y en un tema que yo he criticado muchísimo, que está mal, es que nos volvimos estos expertos, soy la experta en sostenibilidad para un banco de 40 mil personas, no necesito eso, yo necesito que las 40 mil personas entiendan de qué va”.


    Marité Chavita pone a juicio su mismo papel como experta, porque lo que quiere es dar a entender la importancia de su trabajo en tanto a la adopción de medidas que nos lleven a un planeta más limpio y justo, no volverse “un grupo de selectos que representan la cereza en el pastel, así esto no crece y necesitas que lo entiendan para que lo exijan, para que lo pidan, para que puedan ejercer esta presión, yo creo en eso, poderlo hacer masivo y dejar de hacerlo como una élite”.

    El Crédito Verde de Citibanamex, ideado cuando Marité todavía no llegaba al área, es otro buen ejemplo de cómo se han acelerado las estrategias dirigidas a las ODS, “‘el negocio’ nos decía: ‘¿quién me lo va a pedir?’ el reto fue, antes de sacar el crédito, ¡nos echamos dos años! El área de sotenibilidad, no ‘el Negocio’, yendo con las cámaras, con la de autopartes, la de refrigeradores para comidas, de lácteos, con todas las cámaras para explicarles: si haces un análisis de los gastos que ejerces porque no cambiaste el refrigerador hace diez años y el refrigerador consume mucha energía, o si pusieras paneles solares en tu fábrica, lo que representaría en ahorro”.

    Después de todo ese análisis, ese trabajo de dos años, cuando llegaron con ‘el Negocio’ enseñaron los números, la agenda interesada, y señalaron las cámaras que estaban dispuestas. El producto salió y le ha ido bien.

    En contraste, “cuando sacamos la estrategia de ciudadanía, se lanza en 2019, viene la pandemia en 2020, entonces nosotros desde casa trabajamos con las áreas pidiendo información y 2021, enero, fue ‘necesito metas ESG necesito que la primera línea tenga metas’. Eueron las metas de financiamiento ambiental, de inversión, de capacitación porque también ese es un tema capacitar a banqueros y clientes. Esto tomó un mes, de sentar al director, pero claro, ya había habido una pandemia, ya venía creciendo el tema de bonos, sí creo que el brinco exponencial ha sido los últimos, yo llevo ocho años aquí y los últimos tres años ha sido impresionante”.

    Para finalizar, Marité refiere que “el sueño dorado de un banquero es hablar con empresas de energía o de petróleo, en temas de expertise, porque se tienen que mover, sí creo que son este sector muy avanzado, yo creo que a la par del financiero de entender el tema, no sé si están bien o mal, pero sí entenderlo. Es el sueño de decir. ‘puedo hablar de un bono, vamos a hablar de una emisión’ porque es el idioma común. El reto es que nosotros tenemos que llevar esta información, claro que es un buen negocio pero que se entienda, porque también es un buen negocio para ellos, claro que nos conviene a nosotros, si no no lo ofreceríamos, pero poder lograr que el cliente entienda esta vertiente de cómo le funciona a él, es un reto que viene mucho para la banca”.

  • La tecnología no es problema

    La tecnología no es problema

    “Hay muchas razones para venir a México”, comenta Anthony Allard en una reciente visita en que se reunió con nuestro medio de comunicación para hablar de la empresa, sus perspectivas en el país y los retos globales en materia de energía.

    “Es uno de los países más grandes par la empresa a nivel mundial, una de las economías más grandes del mundo” comenta y agrega que Hitachi ha tenido presencia en México los últimos 65 años, “no solamente tenemos una oficina en la Ciudad de México, abrimos hace poco un nuevo espacio para cerca de 200 personas en San Luis Potosí”.

    De acuerdo con Allard en el tema energético, específicamente el eléctrico donde Hitachi Energy se desenvuelve “están pasando muchas cosas, no solamente con la CFE sino con el sector privado porque hay un aumento en el consumo de electricidad, especialmente por el sector industrial”, con el cual están trabajando muy de cerca.

    Movilidad

    El proveer de soluciones a la industria de la movilidad sirve al ejecutivo para ejemplificar el tipo de acompañamiento que hacen de un sector en la transición tecnológica que actualmente se vive en varios frentes, “no solamente en México sino en el mundo”.

    En el tema de carga para vehículos de transporte, ya sea camiones o autobuses, tienen un portafolio de soluciones, “sabemos que los eléctricos en este sector específico representan solo 3 ó 4% del total pero las emisiones de gases de efecto invernadero son de 25%, así que ahí podemos tener un gran impacto medioambiental”.

    Pero también sabe que serán muy pocos, si es que hay alguno, que haga la conversión total de su flota de vehículos con tren motriz de combustión interna a eléctricos en corto tiempo, “va a tomar un tiempo en que vayan de cero vehículos a la totalidad de su flota electrificada, por ello tenemos que acompañar a nuestros clientes a hacer esta transición, para que la tecnología que adquieran pueda ser escalable, se trata de un viaje multianual en que tendrán que convivir dos tipos de carga en donde una irá reemplazando a la otra a distintas velocidades”.

    En la parte de consultoría, señala Allard, se necesita mucha sensibilidad, “debemos entender cuáles son sus necesidades actuales, incluso saber su historia y sus aspiraciones a futuro, “para nosotros es imperativo entender todo el tiempo los temas y de ahí ver el portafolios de soluciones que tenemos y darles las mejores; en el periodo de consulta es que se requiere más esta sensibilidad, podemos involucrarnos desde el principio hasta que instalamos los equipos y les ayudamos con la operación de los mismos, sobretodo cuando se trata de tecnología nueva”.

    Oportunidades

    En todo el mundo, no solamente en México, se han puesto metas para llegar al NetZero, estos compromisos aunados con otros tantos fenómenos “ha resultado en que algunos países vayan a duplicar su consumo de energía eléctrica, en esos casos se necesita aumentar la capacidad de transmisión instalada, cada país irá a un ritmo distinto porque cada uno tiene sus metas y velocidades distintas, México no es la excepción y aquí se continuará invirtiendo en aumentar la capacidad de transmisión, esa es una oportunidad de la que estamos conscientes porque tenemos las capacidades y habilidades para participar”.

    Otra de las tendencias que abren oportunidades son los nuevos métodos de generación de energía, específicamente de energías limpias, “más energía renovable significa también el crecer la red de transmisión porque en muchos casos estas redes fueron construidas para recolectar la energía en una estación central y de ahí llevarla a los centros de consumo, hoy vemos falta de coincidencia de donde están los puntos donde se genera esta energía (solar y eólica) y los lugares de consumo”.

    La tercera capa que Allard menciona cuando le cuestionamos de las oportunidades que ve en nuestro país es a tendencia de los consumidores, que “están cambiando su consumo energético a electricidad, ahí tenemos una gran experiencia” y termina mencionando el tema del almacenamiento (donde también tienen experiencia sobrada) “que viene muy pegado a las fuentes renovables de energía en que el almacenamiento se vuelve muy importante
    porque se él se obtiene un gran valor agregado, en ello vemos otra gran oportunidad”.

    A pesar del ruido

    Todo lo que implica inversiones en el sector energético produce ruido político en México (y él sonríe apenas mencionamos el tema), pero su presencia, las inversiones en el país, las nuevas oficinas hablan de un nivel de confianza por parte de la empresa.

    Del ruido político que hay en temas energéticos, que ocupa tanto tiempo y espacio en medios de comunicación, Allard declara que esto no solamente sucede en México por las decisiones públicas que se deben de tomar, y señala que la incertidumbre “hace que se tomen decisiones de no avanzar tan rápido en las inversiones y sucede lo contrario cuando tienes certidumbre del panorama”.

    Señala con seriedad que lo político se debe tomar en cuenta ya que a veces lleva a ajustar estrategias, “pero poniendo eso a un lado, es importante decir que hay un marco regulatorio en México sólido y estable, lo que le permite al sector privado seguir adelante. En este país vemos que hay cómo seguir trabajando y aportando en términos de inversión en infraestructura eléctrica”.

    Allard aprovecha para recordarnos que su misión histórica es trabajar para que sus clientes consuman energía de la forma más eficiente posible y en ese tenor es que siguen con ímpetu en el país y hablando de su capacidad instalada, nos habló de sus nuevas oficinas en San Luis Potosí que coincidió con la desinversión que ABB hizo de Hitachi Energy, “era ya necesario tener más espacio, porque el equipo ha venido creciendo y el centro de excelencia que se creó ahí da servicio fuera de México, en la localidad la empresa encontró un buen lugar y mucho talento, por ello se decidió ahí poner este centro”.

    ‘SLP’ le llaman en inglés, el término -nos relata suena mucho en las oficinas regionales, la planta es clave en la región “y es constante escucharla en las conversaciones por todo lo que entrega”.

    Los retos globales

    Aprovechamos también para preguntarle a Anthony Allard de su perspectiva sobre los retos de la electrificación a nivel global, en ese marco “vemos un compromiso de muchos países de ir agresivamente a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Hay muchos poniendo fecha para llegar a la meta de cero, y para lograr eso, hay dos cosas que deben de ocurrir: número uno, necesitamos usar más electricidad en el corazón del sistema energético y esta electricidad tiene que venir de fuentes libres de carbono”.

    Los retos, acepta, han venido cambiando pero al día de hoy las disrupciones en las cadenas de suministro son uno muy grande, igualmente hay problemas “en términos de inflación que impactan al sector, especialmente al consumidor final. Lo anterior desde un punto de vista operacional”.

    La recuperación de la economía mundial ha causado “una aceleración en inversiones alrededor del mundo, el sector se ha recuperado mucho y crecido en los últimos dos años, especialmente desde que comenzamos a salir de la cuarentena obligada por el Covid. Globalmente el sector ha crecido, la demanda de la manufactura en términos energéticos es muy alto, esto genera tensión en la cadena de suministro”.

    El otro gran tema “está en las regulaciones, vemos que en algunos lugares las reglas no están donde deberían para que las inversiones se aceleren, porque hoy para llegar a la meta del NetZero la tecnología no es obstáculo, esta ya existe y esta compañía la ha estado suministrando por años, es en realidad el que los países tengan su andamiaje legislativo bien puesto y que los planes de transmisión de energía estén bien trazados, no vemos el mismo nivel de planeación en todos los países, en algunos esto se vuelve un cuello de botella, y eso puede constreñir un poco a las cadenas de suministro”.

    El camino que ha trazado Hitachi Energy en los últimos años trata de un “futuro energético sostenible para todos” con la mira puesta en conseguir un sistema eléctrico neutro en carbono. La eficiencia energética siempre pasará por el tema económico y cuando le mencionamos el tema a Anthony Allard, este aprovechó para recordarnos que si bien las inversiones en eficiencia energética se ven reflejados en los estados financieros y que ese es en sentido de ser de toda corporación que debe responder a sus inversionistas, Hitachi Energy tiene políticas muy claras de no recorrer ningún camino que comprometa el camino sostenible -por muy buen negocio que sea- y eso lleva en el adn toda la corporación..

  • El éxodo de IBERDROLA en México

    El éxodo de IBERDROLA en México

    En México, IBERDROLA[1] dejó claro; “no saldremos en su totalidad, pero si habrá un negocio contraído, y con una posibilidad de analizar el invertir en instalar alrededor de 6,000 MW en energía renovable; siempre y cuando existan las condiciones para ello”. Antes de esta venta, la empresa tenía una capacidad instalada de 10,966 MW, y ante el anuncio pasa a 2,427.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El Salto del invierno a la primavera, realizado por IBERDROLA, ha sido una estrategia de una empresa, y que ante los cambios abruptos mundiales sobre el costo del dinero, podría resultar en inversiones acopladas a una misión sobre el estar en proyectos de energías con cero combustión para generar a la electricidad en el futuro. ¿Qué opinas?

    Por otro lado, el concepto de nacionalización sugerida a la adquisición de las 13 plantas de la empresa privada por México; no es claro. Sería esta del tipo en el hacer público a lo privado, o en realidad fue por qué no hubo una negociación de alianza de largo plazo.

    Por favor, no confundan a la gente con los contratos de PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE DE ENERGÍA (PIE)[2], respecto a la compraventa de las plantas de IBERDROLA; 10 de las 13 plantas de IBERDROLA pertenecían a este mercado, y dicha energía generada, no era vendida al mercado, pertenencia a la CFE. Confirmado en las cláusulas de las obligaciones, suscritas dentro del permiso otorgado por la CRE, y que indica: “No vender, revender, enajenar o por cualquier acto jurídico transmitir el uso, goce o disposición de todo o parte de la energía eléctrica generada a persona distinta de la CFE, en los términos previstos por el contrato”. Entonces a donde radica la nacionalización, si ya existía un acuerdo nacionalista, al no permitir la venta de la electricidad a otros por parte de los contratos PIE[3].

    Las 13 plantas, 7 contaban con más de 15 años operando, y esto significa que posiblemente tenían más del 80% de la inversión inicial recuperada. Representan el 60% del total de capacidad adquirida (8,539 MW), y el otro 40%, plantas con no más de 5 años de operación. Considerando los datos de la administración de información de energía de EUA, a donde indica que la construcción solo de una planta de ciclo combinado puede costar alrededor de 1.12 millones de dólares el MW, y el eólico 1.65 Millones. México construyera con la de más tiempo operando de la compra, podría haber un costo de alrededor de 5.8 mil millones de dólares con tecnología a la vanguardia, y al no haber una planeación de una política energética de largo plazo, no quedaba de otra.

    Cabe mencionar que cuando indicamos capacidad instalada, refiere al diseño, en la ingeniería al detalle, y en la realidad, una planta depende su recuperación de la inversión, en función de la eficiencia de cada una del  quién o como la opere. En México, la eficiencia de una planta de ciclo combinado está entre el 55 a 65% del total de lo instalado, y eólico entre 30 a 35%. Las 12 plantas adquiridas por México del tipo ciclo combinado, la generación real fluctúa entre los 4,500 a 5,000 MW. del total instalado de 8,025.

    El negocio de la electricidad, no está en cuantas plantas tienes o su capacidad instalada, dependerá de cuanto generas en función de su eficiencia, y por tal motivo, la empresa productiva del estado, la CFE, no incrementara en volumen de generación, debido a que mantiene el mismo para el mercado, y solo cambia de un Permiso PIE a un permiso de generación de un generador en el mercado. ¿Por qué a Iberdrola, no permitieron hacer esto?

    Actualmente, al cierre del 2022, la CFE controla al 75% del total de la electricidad generada en el país, e incluye las plantas propias, PIE y las de largo plazo (subastas). Considerando los datos del año pasado, y con las adquisiciones de IBERDROLA anunciadas, la empresa del estado solo crecería un 1% en el mercado, pasando al 76.26% de control de la electricidad generada en México, manteniendo la misma capacidad instalada en México. Este incremento proviene un 1.06 % del mercado de auto-abasto y 0.20% del privado al pasar tres plantas a CFE. Todo quedo casi igual, y entonces a donde está la nacionalización, solo por el hecho de operar las plantas.

    La CFE recibe un subsidio de alrededor de 58 centavos de pesos mexicanos por cada MW producido en 2022. Esto es descontado principalmente en los recibos de los usuarios domésticos, pero este dinero proviene de los ingresos de la nación. Al tomar control de las 13 plantas, podría haber un incremento entre 15 a 20 mil millones de pesos más para la empresa productiva del estado. Tomando los datos del año pasado del subsidio como ingreso para la CFE, y que fue de alrededor de 82 mil millones de pesos, esto podría llegar en 2024 a ser de 90 a 100 mil millones. Entonces cuál es el beneficio para bajar el costo de la generación, si hoy por cada peso que pagas en tu recibo doméstico 30 centavos por producir la electricidad, y entre 50 a 60 centavos por transmitir y distribuir, en estos últimos rubros, es adonde está el problema de México.

    Por último, la empresa IBERDROLA, es la que mayor inversión extranjera directa que ha realizado inversiones, según la secretaria de economía, las últimas dos décadas en el rubro del mercado de electricidad, y como han dicho a sus inversionistas, buscaran mercados con nuestro vecino comercial o reforzar su presencia en él contienen europeo. A esto deja la puerta abierta a la salida de inversión directa extranjera, principalmente en el rubro de reinversiones de utilidades de empresas; es decir, el negocio: Contraído, no habrá las mismas utilidades a generar. ¿La pregunta a realizar ¿Quién o quienes sustituirán este peculio en 2024?

    Resumiendo:

    1. CFE operará las plantas, y solo incrementará el 1% en el control de la electricidad generada en el mercado mexicano.
    2. No existe una nacionalización tal, debido a que los contratos de PIE, ya estaban nacionalizadas la electricidad generada.
    3. Podría aumentar el subsidio a CFE, pidiendo incrementar entre un 10 a 15% respecto al actual acumulado por año.
    4. La electricidad no bajará, debido a que los contratos PIE, su costo de generar es de 30 a 40% por debajo a lo que reporta la CFE a la CRE. Respecto a plantas de ciclo combinado.
    5. La compra de las 13 plantas no representa una deuda a la nación, pero si un activo y que dependerá su recuperación de lo invertido en función de mantener la misma eficiencia actual, y esto dependerá que los trabajadores actuales continúen laborando en las plantas a donde operaran.

    Realidad al gobierno podría haber tomado otra decisión o IBERDROLA, tenía calculado el cómo cambiar su presencia en México, sin verse afectado. La bolsa de valores le dio la razón al mercado, subiendo las acciones de la empresa.


    [1] https://www.iberdrola.com/documents/20125/3092884/230405-OIR-02-EN.pdf

    [2] https://youtu.be/1tCfs1EMLLM

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1645177115082465283?s=20

  • Cambio de estafeta

    Cambio de estafeta

    Después de tres años al frente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), Andrés puede estar satisfecho, atravesó la pandemia y del otro lado -a pesar del cansancio- no solo creció el número de asociados sino en eventos.

    “En diciembre acabamos lo que fueron tres años de trabajo en AMPES”, relata un satisfecho Andrés, “fue un trabajo bastante enriquecedor en lo personal, de mucho aprendizaje, nos cayeron temas como pandemia, a la cual tuvimos que adaptarnos y ver de qué forma la asociación podía seguir avanzando para no parar el ritmo que se llevaba”.

    De poco más de 40 socios, actualmente suman más de 80, y por primera vez en mucho tiempo, “la asociación comenzó a ser autosuficiente, ya no ocupamos patrocinios externos, apoyo de socios o cuotas extraordinarias, ya todo se llevaba a cabo desde las aportaciones de los socios”, presume.

    Ese fue un gran punto a favor durante su gestión, pero otro (causa de este primero) fue la modernización a la cual se vieron forzados por la pandemia, “el haber innovado a tiempo, a convertir nuestros foros en virtuales nos permitió seguir llegando a los lugares a donde íbamos a dar pláticas, pero también a aquellos a donde antes no llegábamos”, de esta manera ganaron presencia en varios estados de la República, “ni se diga el número de gente que ahora sigue los webinars, es mucho mayor que cuando iniciamos”.

    También se afianzó la vinculación con socios comerciales, socios del sector como los medios de comunicación especializados, “nos acercamos nuevamente con Onexpo, de la cual estuvimos algún tiempo distanciados, acabamos trabajando hacia un mismo rumbo”.

    Cambios

    Antes el gasolinero veía a AMPES como el creador de normas que los afectan, “y creo que esta idea se fue limpiando paulatinamente; ahora somos el socio que apoya al gasolinero en el cumplimiento de las normas”.

    Este cambio de visión ayudó a los empresarios a ver a la asociación como el aliado que es, a tiempo que caían temas que complicaban un ya complejo ambiente para hacer negocios. “El último año cayeron todos los temas que tienen que ver con los dispensadores de gasolina, que si bien venía desde mucho tiempo atrás, pero actualmente se siguen actualizando los dispensarios. Nos cayó también todo lo que fue la miscelánea fiscal, el cómo vamos a hacer toda la implementación, si bien ya hay un panorama más claro, sí hubo muchas dudas y muchas pláticas entre autoridades y gasolineros para poder llegar a una buena aplicación de esta disposición”.

    Otro tema que problemático fueron los permisos de la Comisión Reguladora de Energía, “que por la pandemia estuvieron parados. Este tuvimos el número récord de permisos emitidos, pero es relativo, porque los dos años anteriores se emitieron poco más de cien permisos. Si sumamos los permisos de los últimos tres años, estamos muy por debajo de la media. Eso a nosotros como proveedores nos pegaba durísimo porque si no hay permisos no hay construcción, si no hay construcción no hay venta de equipo, si no hay venta de equipo no hay actividad de los gestores, es un punto que nos pegó muy duro como socios y proveedores”.

    Adelante vienen los problemas con los tanques de almacenamiento, “hay que cambiarlos y no va a haber proveedor que pueda surtir todos los tanques que se necesiten en tan corto tiempo”, señala, para luego agregar que AMPES está nuevamente muy bien preparada para guiar a sus socios en esta dirección.


    AMPES trabaja con los reguladores, “toma la parte técnica cuando se propone una nueva normatividad, se ve si es viable o no, en el tema económico ya entran otros actores, y entre todos los actores tratamos de llegar a un acuerdo”.

    Temas gremiales

    “Yo llegué a este tema de AMPES porque me propuse apoyar a la asociación, el proceso es buscar consejeros que quieran hacer esto, fue lo que me propuse, ya cuando los consejeros deciden quién debe tomar la batuta y poner gente en cada uno de los cargos, quedé yo”, cuenta Andrés, quien está al frente de Ciefsa, una laboratorio creado para estudiar la calidad de los combustibles.

    “En el momento no era lo que realmente quería”, nos confiesa respecto a la presidencia, “pero pensé que un año metido ahí viendo cómo funcionaba e implementar las ideas nuevas que traía, y a los dos meses de tomar la presidencia empezó la pandemia, entonces el equipo se aceleró, como vivíamos de los eventos el equipo innovó para hacerlos virtuales”.

    Al llegar se fue enterando de temas que desde su trinchera no veía, “como los problemas de los controles volumétricos, de la problemática de los constructores, de los tanqueros, de los proveedores de los dispensadores, es un mundo distinto; me empapé de todo. Me benefició mucho porque vi el panorama general de todo el sector, no solo mi rubro específico porque muchas veces uno se encasilla”.

    La pandemia impidió que se pudieran realizar nuevas elecciones, “por eso que estuve un año más en AMPES. Como ya tenía idea de cómo se trabajaba, fue continuar con el trabajo y fue benéfico darle continuidad, pero al tercer año yo ya estaba pidiendo el cambio de estafeta, pero no se pudo llevar a cabo, para mí fue más caótico porque también tengo mi empresa. Seguí trabajando, haciendo vinculación y eventos, creciendo la asociación y la dejé en buenas manos porque sigue creciendo”.

    Ciefsa

    La empresa fundada por Andrés nuevamente recibe la mayor parte de su atención este año, “es una empresa que ve calidad en combustibles, una de tantas normatividades que debe cumplir el gasolinero”.

    Ciefsa inició en 2016, como un laboratorio para cumplir la Norma 016, habiendo estado antes trabajando con hidrocarburos y el sector farmacéutico, Andrés pensó que no estaba tan complicado cumplir la norma y en noviembre arrancó con el proyecto para arrancarlo en mayo.

    El laboratorio evalúa la calidad de los combustibles en las gasolineras, “tenía idea del sector y de cómo se operaba una gasolinera porque trabajé en una”; al iniciar fue un boom “porque era algo nuevo, nos comenzaron a contratar de forma masiva y crecimos de forma exponencial el primer año”.

    Después del gran crecimiento (en equipo, personal y capacitación) “se vino una contracción fuertísima, cuando la Comisión Reguladora de Energía le permitió a Pemex hacerse sus propios análisis, que nos quitó 50% del mercado que no era Pemex gracias a que habíamos dado un buen servicio”.

    Actualmente atienden a mil 200 estaciones en toda la República Mexicana, “donde la clave es la atención al cliente, atenderlo cuando tiene una duda, si bien todo el engranaje del laboratorio es crucial, el atender al gasolinero cuando lo necesita, e incluso orientarlo sobre lo que sucede con su producto es fundamental”.

    Una ventaja de estar en AMPES “es que conoces todo el ecosistema, entonces cuando hay una duda los puedes orientar e incluso canalizarlos con la empresa adecuada”, una de tantas ventajas que le ha dejado haber estado al frente de la asociación de la cual forma parte.